Diagnóstico de contaminación atmosférica por emisiones diésel en la zona metropolitana de San Salvador
y Santa Tecla
Big Data, análisis de datos en la nube
Modelo de vivienda urbana sostenible: buscando alternativas para cambiar de rumbo
Internet de las cosas: aplicación en monitoreo de un sistema de generación fotovoltaico
Realidad Aumentada en la educación
Aproximación preliminar al impacto socioeconómico de los sistemas de captación de agua de lluvias
en El Salvador
La tecnología como factor de competitividad - recientes indicadores internacionales de desempeño
Implementación de un entorno de aprendizaje virtual integrando herramientas de e-learning y CMS
WWW.UTEC.EDU.SV
REVISTA CUATRIMESTRAL — NÚMERO 61 — JUNIO 2016 — ISSN 2218-3345
Edición tecnología
Comité Académico Institucional
Ing. Nelson Zárate
Lic. José Modesto Ventura
Licda. Noris Isabel López Guevara
Ing. Lorena Duque de Rodríguez
Lic. Rafael Rodríguez Loucel
Ing. Francisco Armando Zepeda
Licda. Ana Arely Villalta de Parada
Licda. Lissette Canales de Ramírez
Lic. Edgar Velásquez
Licda. Edith Ruth Vaquerano de Portillo
Comité Editorial
Licda. Camila Calles Minero
Dr. José Ricardo Gutiérrez
Licda. Paola María Navarrete
Lic. Saúl Campos
Licda. Ana Sandra Aguilar de Mendoza
Lic. Julio Martínez
Licda. Carolina Lucero
Lic. Carlos Barrios
Lic. Marvin Elenilson Hernández Montoya
Licda. Aracely de Hernández
Consejo Editorial Internacional
para esta edición
Ing. Rosa Basagoiti Astigarraga
Investigadora, Universidad de Mondragón
Ing. Iñaki Arenaza
Investigador, Universidad de Mondragón
Ing. Martín Parselis
Investigador, Universidad Católica Argentina
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR - NÚMERO 61 - JUNIO 2016 - ISSN: 2218-3345
5
Editorial
7
Diagnóstico de contaminación atmosférica por emisiones diésel en la
zona metropolitana de San Salvador y Santa Tecla
José Remberto Miranda-Mejía
Samuel Martínez-Gómez
John Figerald Kenedy Hernández-Miranda
René Leonel Figueroa
Noé Aguirre
17
Big Data, análisis de datos en la nube
Verónica Idalia Rosa-Urrutia
José Guillermo Rivera-Pleitez
25
Modelo de vivienda urbana sostenible: buscando alternativas para
cambiar de rumbo
Coralia Rosalía Muñoz-Márquez
40
Internet de las cosas: aplicación en monitoreo de un sistema de
generación fotovoltaico
Omar Otoniel Flores-Cortez
Germán Antonio Rosa
47
Realidad Aumentada en la educación
Bladimir Díaz-Campos
54
Aproximación preliminar al impacto socioeconómico de los sistemas
de captación de agua de lluvias en El Salvador
Pablo Aramendi-Goitia
Lissette Cristalina Canales-Marroquín de Ramírez
Marco Antonio Aguilar-Flores
JEFA DE PUBLICACIONES
Inés Ramírez de Clará
ines.ramirez@utec.edu.sv
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Evelyn Reyes de Osorio
DISEÑO DE PORTADA
Saúl Campos
REVISIÓN
Noel Castro
IMPRESIÓN
Tecnoimpresos, S.A. de C.V.
19.ª Av. Norte, 125,
San Salvador, El Salvador.
Tel.: 2275-8861
Los artículos y documentos que aparecen
en esta edición son responsabilidad de sus autores,
QRUHSUHVHQWDQODRSLQLyQR¿FLDO
de la Universidad Tecnológica de El Salvador.
Se autoriza la reproducción total o parcial
de los artículos, siempre que se cite la fuente.
La revista entorno es una publicación de la
Universidad Tecnológica de El Salvador.
Calle Arce, 1020, San Salvador, El Salvador, C.A.
7HO)D[
www.utec.edu.sv
68
La tecnología como factor de competitividad - recientes indicadores
internacionales de desempeño
Claudia María Rodríguez-Argueta
76
Implementación de un entorno de aprendizaje virtual integrando
herramientas de e-learning y CMS
Carlos Antonio Aguirre-Ayala
Marvin Elenilson Hernández-Montoya
91
Políticas y líneas de investigación
93
Política editorial
Visión
Ser reconocida como una de las mejores universidades priva-
das de la región, a través de sus egresados y de sus esmerados
procesos institucionales de construcción y aplicación del cono-
cimiento, proponiendo soluciones pertinentes a las necesidades
de amplios sectores de la sociedad.
Misión
La Universidad Tecnológica de El Salvador existe para brindar a
amplios sectores poblacionales, innovadores servicios educativos,
promoviendo su capacidad crítica y su responsabilidad social, uti-
lizando metodologías y recursos académicos apropiados, desarro-
llando institucionalmente: investigación pertinente y proyección
social, todos consecuente con su fi losofía y legado cultural.
5
EDITORIAL
EDITORIAL EDITORIAL
En la presente edición de la revista entornoque es la número 61— de la
Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, de la Universidad Tecnológica
de El Salvador (Utec), se publican artículos que son el resultado de procesos
DEINVESTIGACIØNYQUEMUESTRANELRIGORENLAAPLICACIØNDELMÏTODOCIENTÓlCO
para analizar diversas temáticas. En esta oportunidad presentamos una edición
MONOGRÉlCASOBRETECNOLOGÓA
La población salvadoreña conoce poco de los desarrollos tecnológicos del país.
Según la Primera encuesta de percepción social de la ciencia y la tecnología,
elaborada en 2015, de un total de 1.325 personas encuestadas, solamente el 10 %
sabe que en El Salvador se hace ciencia y tecnología; y solo el 8 % dijo conocer
de un desarrollo tecnológico en el país; pero al preguntarles sobre nombres
concretos de estos desarrollos y quién los ha elaborado, los consultados no
SABENIDENTIlCARLOSCORRECTAMENTE
%STOS DATOS REmEJAN QUE MUY POCA INFORMACIØN SOBRE EL MUNDO CIENTÓlCO Y
TECNOLØGICOmUYEENTRELASOCIEDADSALVADORE×A%SPORELLOQUEentorno pretende
mostrar que en El Salvador sí se produce tecnología; y, por supuesto, que el
MUNDOCIENTÓlCONACIONALSEIMPULSACADAVEZCONMAYORFUERZA
El quehacer tecnológico no solamente es relevante para mostrar que como
institución académica se responde a las exigencias mundiales, más bien es un
tema inmerso en el quehacer diario de las poblaciones e instancias. Como muestra
tenemos el hecho de que, desde el año 2015, la Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional (USAID) lanzó el programa “Educación Superior
Productiva”. Este tiene como objetivo según USAID— construir alianzas entre
el sector productivo y las instituciones de educación superior nacionales para
lograr que los programas educativos estén acordes con las demandas de la
INDUSTRIAAlNDEAYUDARAPROMOVERELCRECIMIENTOECONØMICOYSOCIAL
En la Utec tenemos la convicción de que, con este tipo de programas, se
POTENCIARÉ LA PRODUCTIVIDAD NACIONAL ENFOCADA DESDE LA ACADEMIA ELEMENTO
relevante para el crecimiento de El Salvador. En ese sentido, en estas páginas
presentamos temas como “Big Data, análisis de datos en la nube”, el cual es
el resultado de una investigación que inició en 2015 y que en el presente año
6
EDITORIAL
se está aplicando a una instancia de gobierno; “Modelo de vivienda urbana”, el
cual incluye una nueva propuesta de vivienda amigable con el medio ambiente
y al alcance económico de la población; “Implementación de un entorno de
aprendizaje virtual integrando herramientas de e-learning y CMS”, en el que se
muestra el mejor aprovechamiento de dos recursos para la creación de entornos
educativos; “Aproximación preliminar al impacto socioeconómico de los
sistemas de captación de agua de lluvias en El Salvador”, en este se determina
la necesidad de implementar mecanismos de aprovechamiento de aguas lluvias.
Estos son, entre otros, temas que pueden ser analizados y utilizados por el sector
productivo del país.
Adicionalmente se presenta un artículo de análisis con recomendaciones
CONCRETASSOBRELAINVESTIGACIØNCIENTÓlCAPROFESIONALYSUEFECTIVADIFUSIØN
Esperamos que el contenido de esta entorno sea de su interés; que contribuya
a esclarecer el conocimiento sobre la práctica de la investigación en ciencia,
tecnología e innovación en el país, y con ello motivarnos a apoyar las acciones
que en dicho ámbito podemos, todos juntos, emprender: empresa, sociedad y
Estado, en la búsqueda de mejores oportunidades para los salvadoreños.
7
Revista entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, www.utec.edu.sv, junio 2016, número 61: 7-16, ISSN: 2218-3345
Diagnóstico de contaminacn
atmosférica por emisiones diésel
en la zona metropolitana de
San Salvador y Santa Tecla
José Remberto Miranda-Mejía
1
Investigador Utec
jose.miranda@utec.edu.sv
Samuel Martínez-Gómez
2
John Figerald Kenedy Hernández-Miranda
3
René Leonel Figueroa
4
Noé Aguirre
5
Recibido: 12/04/16 - Aceptado: 06/05/2016
1 Investigador Utec.
2 Docente investigador Utec.
3 Inspector de higiene y seguridad ocupacional del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
4 Jefe de higiene y seguridad ocupacional de Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados.
5 Jefe de higiene y seguridad ocupacional de Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma de El Salvador.
Resumen
Desde hace muchos siglos la humanidad conoce algunas
FORMASDEUSARELPETRØLEO,ASEMANACIONESSUPERlCIALES
DE ESTE HAN SIDO UTILIZADAS COMO FUENTE DE LUZ Y CALOR
pero su uso intensivo es relativamente moderno. El
COMBUSTIBLE DIÏSEL ES UN ACEITE LIGERO FRACCIONADO DEL
PETRØLEOCONFRACCIONESQUETIENENUNLÓMITEDEª#EN
SUPUNTODEEBULLICIØN%LMOTORDIÏSELESMÉSElCIENTE
que el de gasolina, pero por sus características es mucho
MÉSCONTAMINANTEPARALAATMØSFERA3ECONSIDERACOMO
CONTAMINANTE DELA ATMØSFERA ATODA SUSTANCIA AJENA A
COMPOSICIØN NORMAL ATMOSFÏRICA QUE SE INCORPORA Y
permanece en ella durante un tiempo considerable.
Palabras clave
#ONTAMINANTEPETRØLEOCOMBUSTIBLEDIÏSELATMØSFERA
Abstract
For centuries, humanity knows some ways to use oil.
%MANATIONSOFTHISSURFACEHAVEBEENUSEDASASOURCE
OF LIGHT AND HEAT BUT ITS INTENSIVE USE IS RELATIVELY
MODERN $IESEL FUEL IS THE LIGHT FRACTIONATED OIL WITH
OILFRACTIONSHAVINGALIMITOFª#INBOILINGPOINT
4HE DIESEL ENGINE IS MORE EFlCIENT THAN GASOLINE
but its characteristics are much more polluting to
the atmosphere. It is considered as a contaminant
OF THE ATMOSPHERE ANY SUBSTANCE FOREIGN TO NORMAL
atmospheric composition that is incorporated and
REMAINSTHEREFORACONSIDERABLETIME
Keywords
0OLLUTIONOILDIESELFUELATMOSPHERE
8
Diagnóstico de contaminación atmosférica por emisiones diésel
en la zona metropolitana de San Salvador y Santa Tecla
José Remberto Miranda-Mejía, pp. 7-16
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
Introducción
Las emisiones diésel en El Salvador no están reguladas,
en la ciudad de San Salvador los vehículos de transporte
AGREGANALAATMØSFERAGRANCANTIDADDECONTAMINANTES,AS
emisiones diésel están catalogadas como contaminantes
ATMOSFÏRICOS CON EFECTOS CANCERÓGENOS MUTÉGENOS Y
tóxicos (McClellan, 1986). El aire en San Salvador, que
SE RESPIRA ES UNA DE LAS MAYORES CAUSAS DE INFECCIONES
respiratorias agudas (IRA), estas son la primera causa de
consulta en los establecimientos de salud públicos. Hasta
la semana número 23 del 2014 se habían acumulado en El
Salvador 1.058.000 consultas por esta causa.
Historia de los motores diésel
%LMOTORDIÏSELFUEINVENTADOPOREL)NG2UDOLF$IESELQUIEN
NACIØEN&RANCIA,AFAMILIADE2UDOLFERADEORIGENALEMÉN
Durante varios años, Diesel trabajó para poder utilizar otros
combustibles en vez de gasolina, basados en principios de los
motores de alto rendimiento térmico (ADS, 2013). La variante
del motor de combustión interna, desarrollado entre los años
1893 y 1898, utilizaba el calor del aire altamente comprimido
para encender el combustible inyectado en el cilindro, esto
PERMITIØ DUPLICAR LA ElCIENCIA DE LOS DEMÉS MOTORES DE
combustión interna de esa época. Cuando en 1897 Diesel
presentó su motor práctico ya se estaba experimentando
con motores eléctricos para locomotoras, pero la potencia de
LOSMOTORESDIÏSELCOMOSERÓANCONOCIDOSFUERONGANANDO
poco a poco terreno en las líneas de largo recorrido y escaso
TRÉlCO'AVIRIA-ORA!GUDELO&UEEMPLEADODELA
LEGENDARIA lRMA -!. QUE POR AQUELLOS A×OS YA PRODUCÓA
motores y vehículos de carga (ADS, 2013).
Petróleo
Desde hace muchos siglos la humanidad conoce algunas
FORMASDEUSARELPETRØLEO,ASEMANACIONESSUPERlCIALES
DEESTEHANSIDOUTILIZADASCOMOFUENTEDELUZYCALORPERO
su uso intensivo es relativamente moderno. El petróleo se
presenta en la naturaleza como un líquido color amarillo,
y en algunos casos como un material semisólido de
color negro. Las sustancias que componen el petróleo
SON FUNDAMENTALMENTE HIDROCARBUROS GASEOSOS LÓQUIDOS
y sólidos; los hidrocarburos solidos están disueltos o
suspendidos en los líquidos (Cerutti, 2001). Las propiedades
FÓSICAS Y QUÓMICAS DE CUALQUIER TIPO DE HIDROCARBURO O
molécula dependen no solo de la cantidad de átomos de
carbono en la molécula, sino también de la naturaleza de
los enlaces químicos entre ellos” (The International Council
on Clean Transportation, 2011).
La composición del petróleo varía mucho según los
yacimientos. En general, la mayoría de los hidrocarburos
son alcanos y cicloalcanos (estos se llaman naftenos en el
término petroquímicos); también hay una proporción menor
de aromáticos, pero, en algunos yacimientos, es mayor que
EL9ÞFERA
Tabla 1. Impurezas oleofóbicas (Cerutti, 2001)
Impurezas Rango de contenido
Sales 10 – 2000 gr/m
3
Agua 0,1 – 5 Vol. %
Sedimentos 1 – 1.000 gr/m
3
9
Diagnóstico de contaminación atmosférica por emisiones diésel
en la zona metropolitana de San Salvador y Santa Tecla
José Remberto Miranda-Mejía, pp. 7-16
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
Tabla 2. Impurezas oleofílicas (Cerutti, 2001)
Impurezas Rango contenido
Compuestos de azufre 0,1 – 5 % en peso como S
Compuestos órgano- metálicos ±SSPFRPRHOPHWDO
Ácidos nafténicos 0,03 – 0,5 % en Vol.
Compuestos de nitrógeno 0,05 – 1,5 % & en Vol.
Refinación del petróleo
s,ADESTILACIØNFRACCIONADADELCRUDO
La destilación es un proceso de separación de mezclas de
LÓQUIDOS ,A OPERACIØN FUNDAMENTAL DE LAS RElNERÓAS ES LA
DESTILACIØNFRACCIONADADELPETRØLEOBRUTOPARASEPARARLAS
FRACCIONESCONINTERVALOSCRECIENTESDEPUNTODEEBULLICIØN
%STOSEHACEENGRANDESCALDERASCONTORRESDERECTIlCACIØN
MUYElCACES9ÞFERA,ASEPARACIØNDELAMEZCLADE
LÓQUIDOSTIENELUGARDEFORMAQUELOSCOMPONENTESPASANA
LA FASEGASEOSA Y SEGUIDAMENTESE CONDENSAN SINREmUJO
,A RECTIlCACIØN LLAMADA destilación en contracorriente,
se aplica también a mezclas liquidas de sustancias cuyos
COMPONENTES PRESENTAN PEQUE×AS DIFERENCIAS EN SUS
temperaturas de ebullición (Hopp, 2005).
Combustible Gasóleo
%LCOMBUSTIBLE DIÏSEL ES UNACEITE LIGEROFRACCIONADO DEL
PETRØLEOCONFRACCIONESQUETIENENUNLÓMITEDEª#EN
su punto de ebullición, y que contiene moléculas de entre
10 y 20 carbones, mientras que los componentes de la
gasolina se ubican en el orden de 12 carbones o menos
(Pemex, 1998). El combustible diésel también llamado
gasóleo (gasoil), es el combustible para los motores diésel.
En estos, el aire se comprime hasta 40 atm, alcanzando
TEMPERATURAS DE  A  ª# Y EN ESE MOMENTO SE
INYECTA EL GASØLEO LÓQUIDO Y PULVERIZADO QUE SE INmAMA
ESPONTÉNEAMENTE ,A INmAMACIØN SIN RETRASO Y SIN HUMO
es la virtud principal de un buen gasóleo. Las propiedades
exigibles al diésel son contrarias a las de la gasolina; los
ÓNDICES DE OCTANOS )/ SON PERJUDICIALES 9ÞFERA  ,A
calidad del diésel se mide por el índice de cetano (IC). El cetano
NHEXADECANO SE INmAMA MUY BIEN EN EL MOTOR DIÏSEL Y
se le asigna un índice de cetano: IC = 100. El queroseno, el
GASØLEOYLASGASOLINASNECESITANPURIlCACIØNPARAELIMINAR
los componentes perjudiciales, sobre todo los compuesto
DE AZUFRE 3 Y DE NITRØGENO . QUE PUEDEN ENVENENAR
los catalizadores en los procesos de craqueo y que, en la
COMBUSTIØNDANAZUFRE3YDENITRØGENO.QUECORROEN
los motores y contaminan gravemente el ambiente por los
TUBOSDEESCAPEYLASCHIMENEASDECALEFACCIØN9ÞFERA
1996).
Sustancias emitidas al ambiente por combustión
de motores diésel
s&ORMALDEHÓDO
Este se obtiene a escala industrial por oxidación catalítica
del metanol. Como catalizador se emplea el óxido de
MOLIBDENO CON VESTIGIOS DE HIERRO %L FORMALDEHÓDO SE
CONDENSA FÉCILMENTE CON FENOL PARA DAR LAS RESINAS DE
FENOLFORMALDEHÓDOQUE SEGÞNSU GRADODE CONDENSACIØN
se emplean como plásticos y resinas sintéticas de carácter
termoplástico o termoestable (Hopp, 2005). Es probable
QUE LA FUERTE TOXICIDAD DEL FORMALDEHÓDO SE DEBA A LA
desnaturalización de esta proteína (albuminoide), como
CONSECUENCIA DE REACCIONES DE FORMACIØN DE ENLACES
transversales (Klages, 2005).
s%FECTOSPERJUDICIALES
El smog ES UNA DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE EXPOSICIØN
DEL FORMALDEHÓDO .IVELES BAJOS DE FORMALDEHÓDO PUEDEN
producir irritación en la piel, los ojos, la nariz y la garganta.
'ENTEQUESUFREDEASMAESPROBABLEMENTEMÉSSUSCEPTIBLE
A LOS EFECTOS DE INHALACIØN DE FORMALDEHÓDO 'RANDES
CANTIDADESDEFORMALDEHÓDOCAUSANPROFUNDODOLORVØMITOS
coma y posiblemente la muerte (ASTDR, 1999).
10
Diagnóstico de contaminación atmosférica por emisiones diésel
en la zona metropolitana de San Salvador y Santa Tecla
José Remberto Miranda-Mejía, pp. 7-16
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
s"ENCENO
Es el más importante y sencillo de los hidrocarburos
AROMÉTICOS ESTE FUE DESCUBIERTO EN  POR EL QUÓMICO
Y FÓSICO BRIT ÉNICO -ICHAEL &ARADAY CUANDO INVESTIGABA
la pérdida de poder iluminante del gas de hulla en los
INVIERNOS MUY FRÓOS DESCUBRIØ QUE EL PODER ILUMINANTE
era producido por los vapores de una sustancia que se
SEPARABA POR FRACCIONAMIENTO A BAJA TEMPERATURA POR
destilación y tratamiento con lejía se podía aislar un
producto relativamente puro con reacciones con las
características del benceno. La obtención del benceno se
realiza exclusivamente del alquitrán de hulla (Klages, 2005).
Es un líquido incoloro con un olor dulce, se evapora muy
rápidamente y se disuelve levemente en el agua, es altamente
INmAMABLEYSEFORMATANTOENPROCESOSNATURALESCOMOEN
PROCESOSINDUSTRIALES3EUSAPARAFABRICARPLÉSTICOSRESINAS
NAILONYOTRASlBRASSINTÏTICASTAMBIÏNSEUSAPARAFABRICAR
ciertos tipos de caucho, lubricantes, tinturas, detergentes,
medicamentos y pesticidas (ASTDR, 2007-A).
s%FECTOSPERJUDICIALES
El benceno es un contaminante ambiental; la población en
general padece exposición crónica a bajas concentraciones,
SIENDO LA MÉS AFECTADA LA RESIDENTE EN LAS ZONAS DE
más emisión: cerca de gasolineras y de tanques de
almacenamiento de combustibles y en zonas con mucho
TRÉlCO 4AMBIÏN ESTÉN EXPUESTOS LOS TRABAJADORES DE
petroquímicas, gasolineras, aparcamientos subterráneos,
TALLERES MECÉNICOS Y LOS FUMADORES !34$2 ! %L
Instituto de Investigación Contra el Cáncer (IARC, por sus
SIGLAS EN INGLÏS LO HA CLASIlCADO COMO CARCINØGENO DE
primera categoría: “sustancia que, por inhalación, ingestión
o penetración cutánea, se sabe, es carcinógena para el
hombre”.
Cianuro de hidrógeno
%L CIANURO DE HIDRØGENO (#. DESTACA POR SU GRAN
IMPORTANCIA COMERCIAL ESTE SE FABRICA POR OXIDACIØN
catalizada por platino y rodio de una mezcla de amoniaco
y metano; se utiliza principalmente para sintetizar otros
compuestos, como la cianhidra de la acetona; dichos
compuestos son a su vez intermedios en la producción de
GOMASPLÉSTICOSYlBRASSINTÏTICAS'UTSCHE0ASTO
CH
4
.(
3
+ 3/2 O
2
(#.(
2
O
s%FECTOSPERJUDICIALES
Es un gas incoloro y puro un líquido incoloro, es extrema-
DAMENTE INmAMABLE %N CASO DE INCENDIO SE DESPRENDEN
humos (o gases) tóxicos que son irritantes; en caso de
INHALACIØN CAUSA CONFUSIØN MENTAL SOMNOLENCIA DOLOR
de cabeza náuseas, convulsiones, jadeo, pérdida del
conocimiento y muerte. La sustancia se puede absorber por
INHALACIØNATRAVÏSDELAPIELYPORINGESTIØN).3(4!
La vida media del cianuro de hidrógeno (tiempo necesario
PARAREMOVERLAMITADDELMATERIALENLAATMØSFERAESDE
aproximadamente de 1 a 3 años. El humo que se produce
cuando se queman plásticos contiene cianuro, por ejemplo,
poliacrilaminas, poliacrílicos, poliuretanos y otros (ASTDR,
2006).
Dióxido de azufre
,A FORMACIØN DE DIØXIDO DE AZUFRE 3/ POR COMBUSTIØN
DE CARBURANTES FØSILES ES UNA FUENTE DE CONTAMINACIØN
0EQUE×AS CONCENTRACIONES DE 3/ ATMOSFÏRICO DA×AN
LA VEGETACIØN Y AGRAVAN LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
del hombre. Los materiales inertes se dañan, debido
principalmente al producto ácido de la oxidación de los
gases SO2 y H2S. Durante siglos en que el hombre ha
CONSERVADO LIBROS Y EDIlCACIONES SE HA DESARROLLADO
UNA IMPORTANTE FORMACIØN DE ÉCIDO SULFÞRICO SOBRE SUS
SUPERlCIES3PEDDING
Como consecuencia, los materiales de construcción de las
viejas ciudades poseen una intensa erosión, la principal
FUENTEDECONTAMINACIØNPOR3/ESLACOMBUSTIØNDELOS
CARBURANTES FØSILES PORQUE TODOS CONTIENEN COMPUESTOS
DEAZUFRECOMO CONTAMINANTESASÓEL CARBØNYELFUEL OIL
CONTIENENDEAZUFRE3PEDDING%XCESOSDEAZUFRE
son causa de destrucción porque altera el balance ecológico,
ESTOCAUSALAMUERTEDECIERTASFORMASDEVIDAMIENTRASQUE
11
Diagnóstico de contaminación atmosférica por emisiones diésel
en la zona metropolitana de San Salvador y Santa Tecla
José Remberto Miranda-Mejía, pp. 7-16
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
CANTIDADESDElCIENTESSONCAUSADEINSUlCIENCIAFUNCIONAL
!ESCALAGLOBALELINCREMENTODEPARTÓCULASDEAZUFREENLA
ATMØSFERAPUEDEAFECTARELALBEDODELATIERRAALTERANDOEL
BALANCEDERADIACIØN"IFANI
Emisiones de motores diésel
Las emisiones diésel están catalogadas como contaminantes
ATMOSFÏRICOS CON EFECTOS CANCERÓGENOS MUTÉGENOS Y
TØXICOSCERCADESUSTANCIASHANSIDOIDENTIlCADASENTRE
estos, anilina en las emisiones diésel (McClellan, 1986).
Respirar en San Salvador ha sido muy dañino para la salud.
3EGÞNEL-INISTERIODE-EDIO!MBIENTEY2ECURSOS.ATURALES
-!2. EN LA TARDE DE VIERNES  DE JUNIO A LAS  SE
MIDIØELAIREENELAMBIENTEURBANOENELCUALmOTABAN
partículas, por micrómetro, del tamaño de 2.5 u. Una hora
DESPUÏSLACANTIDADDEPARTÓCULASDEHOLLÓNDEmOTANDO
en el aire era de 233 por micrómetro.
Método
Tipo de estudio
Estudio empírico con metodología cuantitativa; y descrip-
tivo, mediante un código arbitrario de observación tipo
estructurada. La investigación se llevó a cabo en el
CONTEXTOHABITUALENELQUESEPRODUCEELFENØMENOPERO
ELINVESTIGADORINTRODUCEMODIlCACIONESPARAMAXIMIZARLA
PROBABILIDAD DE APARICIØN DE DICHO FENØMENO -ONTERO 
León, 2007).
Instrumentos
s$RËGER8ACT
"OMBAAUTOMÉTICAPARATUBOS$RËGER que proporciona las
CARACTERÓSTICASDEmUJOREQUERIDASPORLOSTUBOSDERANGO
corto $RËGEROFRECELAOPCIØNDESERUTILIZADACONTUBOSY
SISTEMASDEMUESTREOQUEREQUIERENUNmUJOCONSTANTE,A
bomba automática $RËGER8ACTABSORBEFÉCILMENTE
el aire que se debe medir a través de los tubos $RËGER
apropiados. La calibración de bomba se hace a través de
un código de barras impreso en la etiqueta de la parte
trasera de la caja de los tubos de rango corto $RËGER, que
contiene todos los parámetros relevantes de medición.
Simplemente pasando el código de barras por el lector de
la bomba, el nombre de la sustancia que se debe medir
SETRANSlERE AUTOMÉTICAMENTEA LAPANTALLAASÓCOMO EL
número de emboladas y el rango de medición (Dräger,
2014).
s-ÉSCARA-
Los respiradores 3M de la Serie 6800 están diseñados
PARAUSARSECONLOSlLTROSDELASERIEYLOSCARTUCHOS
de las series 6000 y 7000 de 3M, proporcionando un alto
nivel de protección en usos industriales. Las principales
aplicaciones para estos respiradores son: operaciones
de soldadura, industria del aluminio, industria del acero,
INDUSTRIADELVIDRIOINDUSTRIAFARMACÏUTICAAGROQUÓMICOS
minería, industria alimenticia, petroquímica y química,
entre otras.
s#ARTUCHOS-
,OS CARTUCHOS -  USADOS EN LA PIEZA FACIAL DE LAS
SERIES  O  lLTRO DE CARBØN ACTIVADO QUE RETIENE
vapores orgánicos.
Tubos de rango corto $RËGER # 67 28-07 benceno 5/b
Condiciones ambientales de operación del tubo $RËGER # 67
28-07 para medir benceno en aire (Dräger, 2005)
4EMPERATURADEAª#
Humedad relativa: < 15 mg H2O / L
Rango de aplicación del tubo # 67 28-07
Rango de medición estándar: 5 a 50 ppm
.ÞMERODECARRERASEMBOLADASDEMLA
Máximo tiempo de medición: 8 minutos aproximadamente
Desviación estándar de datos: + o – de 10 a 15 %
Cambio de color: blanco
verde marronáceo
Principio de reacción en el tubo $RËGER # 67 28-07 para
medir benceno en aire (Dräger, 2005)
C
6
H
6
+ I
2
O
5
+ H
2
SO
4
I2 + otras sustancias
12
Diagnóstico de contaminación atmosférica por emisiones diésel
en la zona metropolitana de San Salvador y Santa Tecla
José Remberto Miranda-Mejía, pp. 7-16
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
Tubos de rango corto $RËGER para cianuro de hidrógeno 2/a
67 28 791
Condiciones ambientales de operación del tubo $RËGER
cianuro de hidrógeno 2/a 67 28 791 (Dräger, 2015)
4EMPERATURADEAª#
Humedad relativa: < 15 mg H2O / L
Rango de aplicación del tubo # 67 2 791
Rango de medición estándar: 5 a 50 ppm
.ÞMERODECARRERASEMBOLADASDEMLA
Máximo tiempo de medición: 8 minutos aproximadamente
Desviación estándar de datos: + o – de 10 a 15 %
Cambio de color: blanco
verde marronáceo
Principio de reacción en el tubo $RËGER # 67 28 791 para
medir cianuro de hidrógeno en aire (Dräger, 2015)
(#.(G#L
2
(#L(G#.
2
Tubo Dräger para medir formaldehído 2/a 81 01 751
Condiciones ambientales de operación del tubo $RËGER
FORMALDEHÓDOA$RËGER!
4EMPERATURADEAª#
Humedad relativa: < 15 mg H2O / L
Rango de aplicación del tubo # 81 01 751
Rango de medición estándar: 5 a 50 ppm
.ÞMERODECARRERASEMBOLADASDEMLA
Máximo tiempo de medición: 8 minutos aproximadamente
Desviación estándar de datos: + o – de 10 a 15 %
Cambio de color: blanco
verde marronáceo
Principio de reacción en el tubo $RËGER # 67 28 791 para
MEDIRFORMALDEHÓDOAENAIRE$RËGER!
HCHO + C
6
H
4
(CH
3
)
2
+ H
2
SO
4
Productos de reacción
quinoide
Tubo Dräger para medir dióxido de azufre 0.5/a # 67 28 491
Condiciones ambientales de operación del tubo $RËGER
(Dräger, 2014-A)
4EMPERATURADEAª#
Humedad relativa: < 15 mg H2O / L
Rango de aplicación del tubo # 81 01 751
Rango de medición estándar: 5 a 50 ppm
.ÞMERODECARRERASEMBOLADASDEMLA
Máximo tiempo de medición: 8 minutos aproximadamente
Desviación estándar de datos: + o – de 10 a 15 %
Cambio de color: blanco
verde marronáceo
Principio de reacción en el tubo $RËGER # 67 28 791 para medir
DIØXIDODEAZUFREA¬ENAIRE$RËGER!
SO
2
+ I
2
+ 2H
2
O H
2
SO
4
+2HI
Unidades de análisis
Se evaluaron ocho lugares de San Salvador y Santa Tecla.
,OS LUGARES ESCOGIDOS PRESENTAN GRAN CANTIDAD DE TRÉlCO
de vehículos con motores diésel, esto con el apoyo de la
división de medio ambiente de la Policía (DMA) y la Sección
de Seguridad Ocupacional del Ministerio de Trabajo.
Resultados de medición de emisiones diésel
Los resultados del muestreo se comparan con cada uno
de sus respectivos TLV (limite umbral de exposición). En
otros casos cuando no existe TLV porque la sustancia es
muy peligrosa; en estos casos se ocupa STEL [límite de
EXPOSICIØNACORTOPLAZOMINUTOS=!#')(
13
Diagnóstico de contaminación atmosférica por emisiones diésel
en la zona metropolitana de San Salvador y Santa Tecla
José Remberto Miranda-Mejía, pp. 7-16
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
Tabla 1. Resultados de primera toma de muestra con un lugar analizado
Sustancia Muestra
N° de
emboladas
mg/m3 ppm
Desviación
estándar
+ o - TLV, STEL
Condición
'Ly[LGRGHD]XIUH
0.5/a
3 1 (reacción) 3 10 a 15 % 0.25 ppm Peligro
C i a n u r o 2 / a 2 1 (r e a c c i ó n ) 2 2 0 a 3 0 % SSP No peligro
Benceno 5/b 3 5 (reacción) 10 15 % 0.5 ppm Peligro
Formaldehído 2/a
(menor que
1)
Superó la
escala de
SSP
20 a 30 % 0.3 ppm Peligro
Tabla 2. Resultados de segunda toma de muestra con un lugar analizado
Sustancia Muestra N°
N° de
emboladas
mg/m3 ppm
Desviación
estándar
+ o -
TLV, STEL Condición
'Ly[LGRGHD]XIUH
0.5/a
3 6 (reacción) 1 10 a 15 % 0.25 ppm Peligro
C i a n u r o 2 / a 2 8 (r e a c c i ó n) 9 2 0 a 3 0 % SSP Peligro
Benceno 5/b 3 3 (reacción) 2 15 % 0.5 ppm Peligro
Formaldehído 2/a
5
5 (reacción)
Superó la
escala de
SSP
20 a 30 % 0.3 ppm Peligro
14
Diagnóstico de contaminación atmosférica por emisiones diésel
en la zona metropolitana de San Salvador y Santa Tecla
José Remberto Miranda-Mejía, pp. 7-16
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
Tabla 3. Resultados de tercera toma de muestra con un lugar analizado
Sustancia Muestra N°
N° de
emboladas
mg/m3 ppm
Desviación
estándar
+ o -
TLV, STEL Condición
'Ly[LGRGHD]XIUH
0.5/a
3 11 (reacción) 2 10 a 15 0.25 ppm Peligro
C i a n u r o 2 / a 2 10 ( r e a c c i ó n ) 2 2 0 a 3 0 % SSP No peligro
Benceno 5/b 3 (menor a 1)
Superó la
escala de
50 ppm
15 % 0.5 ppm Peligro
Formaldehído 2/a
5 5 (reacción) 2 20 a 30 % 0.3 ppm Peligro
Tabla 4. Resultados de cuarta toma de muestra con un lugar analizado
Sustancia
Muestra
N° de
emboladas
mg/m3 ppm
Desviación
estándar
+ o -
TLV, STEL
Condición
'Ly[LGRGHD]XIUH
0.5/a
3 5 (reacción) 5 10 a 15 % 0.25 ppm Peligro
C i a n u r o 2 / a 2 5 (r e a c c i ó n) 6 2 0 a 3 0 % SSP Peligro
Benceno 5/b 3 (menor a 3)
Superó la
escala de 50
ppm
15 % 0.5 ppm Peligro
Formaldehído 2/a
5 (menor a 3)
Superó la
HVFDODGH
ppm
20 a 30 % 0.3 ppm Peligro
El resultado del trabajo de campo muestra que en cuatro lugares en los que se tomó muestra, las sustancias medidas en
su mayoría superaron los TLV respectivos y en algunos casos STEL, que son los tiempos de exposición de 15 minutos como
máximo para algunas sustancias debido a su naturaleza muy tóxica.
15
Diagnóstico de contaminación atmosférica por emisiones diésel
en la zona metropolitana de San Salvador y Santa Tecla
José Remberto Miranda-Mejía, pp. 7-16
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
Conclusiones
- Las personas están expuestas a altos niveles de
FORMALDEHÓDO EN LAS EMISIONES DE LOS MOTORES DIÏSEL
ya que en la mayoría de lugares se encontraron
concentraciones de hasta 133.33 veces el límite de
exposición a corto plazo de 15 minutos a esta sustancia,
la cual puede irritar la garganta, piel, nariz, los ojos y
producir cáncer según estudios de ASTDR.
- Las personas en las paradas de buses en general están
expuestas al benceno porque se encontraron altos
niveles de este hidrocarburo que superan el límite umbral
de exposición de 0.5 ppm de 8 horas en una jornada
laboral. Estos niveles superaban en cien veces el máximo
de exposición para el ser humano.
- Las concentraciones de benceno encontradas en las
mediciones son perjudiciales, ya que este entra al
cuerpo por los pulmones y la piel; porque las muestras
recolectadas superaron el límite de exposición a corto
plazo de 15 minutos de 2.5 ppm (STEL) en veinte
veces la cantidad tolerada por el cuerpo humano. La
exposición a altas concentraciones de benceno puede
CAUSARSANGRADOSEXCESIVOSYPUEDEAFECTARALSISTEMA
inmunitario, aumentando la probabilidad de contraer
INFECCIONES TAMBIÏN LA EXPOSICIØN PROLONGADA A ALTOS
niveles de benceno en el aire puede causar leucemia
según ATSDR.
- Los límites de cianuro de hidrógeno encontrados en los
lugares muestreados son perjudiciales porque superan
los 4.7 ppm o 5 mg/m3, que es el límite de exposición a
corto plazo de 15 minutos en los lugares de trabajo. Las
PERSONASPUEDENSUFRIRDA×OSENSUORGANISMOYAQUE
esta sustancia puede entrar por los pulmones cuando
respira el aire que está contaminado con las emisiones
de motores diésel según ATSDR.
- Las personas que están cerca de lugares donde transitan
grades cantidades de vehículos están expuestas a
concentraciones distintas de cianuro de hidrógeno.
- La exposición breve a altos niveles de cianuro puede
dañar el cerebro y el corazón de las personas expuestas
según estudios de ASTDR.
 %L DIØXIDO DE AZUFRE ENCONTRADO EN LAS MEDICIONES ES
MUY ALTO Y SOBREPASA FÉCILMENTE EN ALGUNOS LUGARES
muestreados, hasta veces, y en otros veinte veces el
límite de exposición a corto plazo de 15 minutos STEL
DEPPM%STASCONCENTRACIONESDEDIØXIDODEAZUFRE
PUEDEN AGRAVAR LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DE LAS
PERSONASQUEESTÉNENLASPARADASDEBUSESYENEDIlCIOS
circundantes según ATSDR, OMS y EPA.
Referencias
The international Council on Clean Transportation ICCT.
 h)NTRODUCCIØN A LA RElNACIØN DEL PETRØLEO
y producción de gasolina y Diesel con contenido
ULTRABAJO DE AZUFREv 2ECUPERADO DE HTTPWWW
THEICCTORGSITESDEFAULTlLES)##4?2ElNING4UTORIAL?
3PANISHPDF
!#')(!#')(4HRESHOLD ,IMIT6ALUES4,6S AND
"IOLOGICAL %XPOSURE )NDICES "%)S 0RINTED THE
!#')(  4,6S AND "%)S "OOK #OPYRIGHT
2012.
!SSOCIATIONOF$IESEL3PECIALISTS!$3h(ISTORIADEUN
motor en particular… el Diesel”. Revista ADS, 16 de
julio 2013. Recuperado de: http://diesel.org/cms/wp-
content/uploads/
ASTDR (1999). “Formaldehído”. Agencia para Sustancias
4ØXICAS Y EL 2EGISTRO DE %NFERMEDADES 2ECU
PERADO DE HTTPWWWATSDRCDCGOVESTOXFAQS
ES?TFACTSPDF
!34$2h#IANURODEHIDRØGENOv!TLANTA'!!34$2
2ECUPERADODEHTTPWWWATSDRCDCGOVESTOXFAQS
ES?TFACTSPDF
!34$2 ! h(OJA INFORMATIVA SOBRE EL BENCENOv
!TLANTA '! !34$2 2ECUPERADO DE HTTPWWW
ATSDRCDCGOVESTOXFAQSES?TFACTSPDF
"IFANI 0  -EDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.
Madrid: Editorial IEPALA, cuarta edición.
#ERUTTI  h,A RElNACIØN DEL PETRØLEOv )NSTITUTO
!RGENTINODEL0ETRØLEOYEL'AS)!0'
Dräger (2005). Benceno,àBECK'ERMANY$RAGERSAFETY!'
#O+'A!THEDITIONABRIL
$RËGERh$RËGER4UBES#-3(ANDBOOKv%N$RËGER
$RËGER4UBES#-3(ANDBOOK. Lübeck: Dräger.
16
Diagnóstico de contaminación atmosférica por emisiones diésel
en la zona metropolitana de San Salvador y Santa Tecla
José Remberto Miranda-Mejía, pp. 7-16
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
$RËGER!h&ORMALDEHÓDOv,àBECK'ERMANY$RAGER
SAFETY!'#O+'A!THEDITIONMAY
Dräger (2014). “Dräger X-act 5000, bomba automática para
tubos Dräger”. En Dräger, $RËGER8ACTBOMBA
AUTOMÉTICAPARATUBOS$RËGER. Lübeck, Alemania.
$RËGER!h$IØXIDODEAZUFREv,àBECK$RAGERSAFETY
!'#O+'A!THEDITIONSEPTEMBER
$RËGERh#IANURODEHIDRØGENOv,àBECK'ERMANY
$RAGER SAFETY !'  #O +'A!TH EDITION MAY
2015.
'AVIRIA2*-ORA'*!GUDELO*2h(ISTORIADELOS
motores de combustión interna”. Revista &ACULTADDE
Ingenieria.ªPPJUNIO
'UTSCHE#$0ASTO$*&UNDAMENTOSDEQUÓMICA
ORGÉNICA. Madrid, España: Editorial Reverté, S.A.,
printed in Spain.
Hopp, V. (2005). &UNDAMENTOSDETECNOLOGÓAQUÓMICA"ARCELONA
Editorial Reverté. Printed Publidisa, S.A de C.V.
).3(4 ! h#IANURO DE HIDRØGENOv -ADRID %SPA×A
).3(42ECUPERADODEHTTPWWWINSHTES)NSHT7EB
Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/
&ICHEROSANSPNPDF
Klages, F. (2005). 4RATADO DE QUÓMICA ORGÉNICA "ARCELONA
España: Editorial Reverté, tomo I (1a parte), química
orgánica sistematica, impreso en España.
-C#LELLAN2/h%FECTOSSOBRELASALUDDEL$IESELUN
estudio de caso en la evaluación de riesgos”. En M.
R. O., %FECTOSSOBRELASALUDDE$IESELUNESTUDIODE
CASOENLAEVALUACIØNDERIESGOS Am Ind Hyg Assoc
47:1-13.
-ONTERO )  ,EØN /'   h! GUIDE FOR NAMING
research studies in psichology”. (págs. 847-862).
Madrid, España: )NTERNATIONAL*OURNALOF#LINICALAND
(EALTH0SYCHOLOGY6OL.ªPP
PEMEX (1998). “El diésel”. En Pemex, El diésel. Pemex.
Disponible en
HTTPWWWREFPEMEXCOMOCTANAJE$)%3%,HTM
Spedding, D. (2002). #ONTAMINACIØNATMOSFÏRICA"ARCELONA
Editorial Reverté, printed in Spain.
9ÞFERA%0h1UÓMICAORGÉNICABÉSICAYAPLICADA$ELA
MOLÏCULAALAINDUSTRIAv4OMO)%N%09ÞFERA1UÓMICA
ORGÉNICABÉSICAYAPLICADA.$ELAMOLÏCULAALAINDUSTRIA.
4OMO)"ARCELONA%SPA×A%DITORIAL2EVERTÏ3!
9ÞFERA%0 1UÓMICA ORGÉNICABÉSICA YAPLICADADE
LAMOLÏCULAALAINDUSTRIA4OMO)"ARCELONA%SPA×A
Editorial Reverté, S.A.
17
Revista entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, www.utec.edu.sv, junio 2016, número 61: 17-24, ISSN: 2218-3345
Big Data
, análisis de datos
en la nube
Verónica Idalia Rosa-Urrutia
Docente Utec
veronica.rosa@utec.edu.sv
José Guillermo Rivera-Pleitez
Docente Utec
joseguillermo.rivera@gmail.com
Recibido: 07/04/2016 - Aceptado: 05/05/2016
Resumen
Big Data en El Salvador es novedoso, por lo que el objetivo
de esta investigación es elaborar una guía metodológica
ENLAQUESEREmEJARAELUSODEHERRAMIENTASBig Data
para almacenar, procesar y analizar grandes cantidades
DEDATOSCONELlNDEPODEROBTENERCONCLUSIONESQUE
ayuden en la toma de decisiones. Para esta investigación
SE HIZO USO DE DOS DATASET CON INFORMACIØN SOBRE
registro de productos alimenticios y medicamentos.
,OSDATOSFUERONALMACENADOSYPROCESADOSPORMEDIO
de herramientas Big Data, tales como Hadoop y Hive,
2PARA ANÉLISISESTADÓSTICOlNALIZANDOCONLACREACIØN
DE VISUALIZACIONES EN 'OOGLE CHART *QPLOT Y $ ,A
investigacion se llevó a cabo durante los meses de
FEBREROANOVIEMBREDE
Palabras clave
Big Data, visualizaciones, conjunto de datos, análisis
estadístico.
Abstract
Big DataIN%L3ALVADORISNOVELSOTHATTHEOBJECTIVEOF
this research is to elaborate a methodological guide, in
WHICHTHEUSEOFBig DataREmECTTOOLSTOSTOREPROCESS
AND ANALYZE LARGE AMOUNTS OF DATA IN ORDER TO DRAW
conclusions that can help in making decisions. For
THIS RESEARCH TWO DATASET CONTAINING INFORMATION ON
REGISTRATIONOFFOODSTUFFSANDMEDICINESWEREUSED4HE
DATAWASSTOREDANDPROCESSEDTHROUGH"IG$ATATOOLS
SUCHAS(ADOOPAND(IVE2FORSTATISTICALANALYSISENDING
WITHTHECREATIONOFVISUALIZATIONSIN'OOGLECHART*QPLOT
and D3. The research was conducted during the months
OF&EBRUARYTO.OVEMBER
Keywords
"IG$ATAVISUALIZATIONSDATASETSTATISTICALANALYSIS
1 Universidad Tecnológica de El Salvador, Ingeniera en Sistemas y Computación, Máster en Docencia Universitaria, Máster en Visual Analitycs y Big Data. Docente
tiempo completo y administradora de Laboratorio de Informática Utec.
2 Universidad Tecnológica de El Salvador, Ingeniero en Sistemas y Computación, Máster en Docencia Universitaria, Máster en Recursos Humanos. docente hora-clase Utec.
18
Big Data, análisis de datos en la nube
Verónica Idalia Rosa-Urrutia, pp. 17-24
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
Introducción
Big Data es un término aplicado a conjuntos de datos
que superan la capacidad del software habitual para ser
capturados, gestionados y procesados en un tiempo
razonable. Se considera un conjunto de datos que crecen
rápidamente y que no pueden ser manipulados por las
herramientas de gestión de bases de datos tradicionales
(Aguilar, 2013).
%NELSEREALIZØUNINFORMEDEINVESTIGACIØNENELQUEEL
ANALISTA$OUG,ANEYDEL-%4!'ROUPAHORA'ARTNER
3
DElNÓA
el crecimiento constante de datos como una oportunidad
y un reto para investigar en el volumen, la velocidad y la
variedad”.
Big Data es desde hace unos años el término de moda
DENTRODELMUNDODELAINFORMÉTICA$ICHODEOTRAMANERA
durante 2012 y parte de 2013 el 60 % de los artículos de
opinión de tecnología avanzada hablan de Big Data como
la nueva estrategia indispensable para las empresas de
cualquier sector, declarando, poco menos, que aquéllos
que no se sumen a este nuevo movimiento se quedarán
obsoletos” en cuanto a la capacidad de reacción en sus
decisiones, perdiendo competitividad y oportunidades de
negocio contra su competencia.”
4
%STANTALAINFORMACIØNQUESEGENERAADIARIOENLAWEBA
través de las redes sociales, buscadores, almacenamiento
de datos en la nube, etc. Lo cual resulta abrumador y solo
el hecho de saber cómo se consigue captar y analizar dicha
INFORMACIØNESSORPRENDENTE
También se sabe que las redes sociales hoy en día, aportan
MUCHAINFORMACIØN RELEVANTE QUELOSUSUARIOSCOMPARTEN
libre y públicamente en la web. Todo esto es aprovechable
por las empresas para detectar tendencias en el mercado
YENFOCARLASACCIONESQUESEVANALLEVARACABOALGOQUE
ayuda a tomar mejores decisiones y a que los resultados
SEAN BENElCIOSOS ,AS VENTAJAS LAS OBTENDRÉN AQUELLAS
empresas que sepan cómo hacerlo, al utilizar herramientas
QUEFACILITENELPROCESADOMASIVODEDATOSYENPOCOTIEMPO
3 http://www.gartner.com/analyst/40872/Douglas-Laney
4 Airtor Moreno. Responsable de inteligencia artificial de Ibermática.
Todo lo anterior se debe a la necesidad de crear nuevas
FORMAS DE COMUNICACIØN Y ALMACENAR DICHA INFORMACIØN
de manera constante, siendo esta de rápido crecimiento.
Esta contribución a la acumulación masiva de datos se
puede encontrar en diversas industrias. Las compañías
mantienen grandes cantidades de datos transaccionales,
REUNIENDOINFORMACIØNACERCADESUSCLIENTESPROVEEDORES
y operaciones; de la misma manera sucede con el sector
público.
Pero no solamente los seres humanos son los que
CONTRIBUYENALCRECIMIENTOENORMEDEINFORMACIØN%XISTE
también la comunicación denominada máquina a máquina
(M2M, machine-to-machine) cuyo valor en la creación de
grandes cantidades de datos también es muy importante
(Fragoso, 2014)
%NLASIGUIENTEINFOGRAFÓASEOBSERVAUNAREPRESENTACIØNDE
Big Data.
Figura 1. Infografía Big Data
&UENTEHTTPNECONOMIACOMNOTASALERTATRASFORMACIONDIGITAL
BIGDATAINFOGRAlA
Por otro lado, están los dataset públicos, que son archivos
QUE SE ENCUENTRANALOJADOSENLA NUBE DE FORMA PÞBLICA
LOS CUALES ESTÉN EN DISTINTOS FORMATOS Y ES ALLÓ DONDE
también surge el problema, cuando los datos ya no son
estructurados como comúnmente se ha acostumbrado a
utilizarlos en las bases de datos relacionales tradicionales,
19
Big Data, análisis de datos en la nube
Verónica Idalia Rosa-Urrutia, pp. 17-24
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
PUESESTOSSEENCUENTRANENFORMATOSTALESCOMOJSONCSV
DATARFFNCOLETC%NESTOSCASOSSEHACENECESARIOELUSO
de herramientas que permitan almacenar y procesar ese
TIPODElCHEROS
Por esto es que se considera importante una propuesta
metodológica en la que se haga uso de herramientas propias
de Big DataPARAELPROCESAMIENTOMASIVODEINFORMACIØN
análisis de los resultados y visualización de los datos. Para
ello se trabajó con dos dataset públicos los cuales contenían
una gran cantidad de datos sobre productos alimenticios,
BEBIDASYMEDICAMENTOSDEFABRICANTESDEMUCHOSPAÓSES
del mundo, permitiendo tener un control detallado de esos
productos y realizar los análisis necesarios.
,O QUE SE PRETENDÓA CON ESA INFORMACIØN ES QUE LAS
empresas gubernamentales y privadas conocieran los
procedimientos necesarios y las herramientas que serán
útiles para solventar el problema de trabajar con datos
masivos y obtener resultados en menor tiempo.
Se tomó a bien hacer uso de dos dataset para aprovechar
las herramientas y mostrar lo que se podía hacer con la
INFORMACIØNCONTENIDA
Materiales y métodos
#OMOLOQUESEREALIZØALlNALFUEUNAGUÓAMETODOLØGICA
para el procesamiento, análisis y visualización de datos, se
hizo uso de las siguientes herramientas Big Data:
Hadoop7HITE%NLAACTUALIDAD(ADOOPESUN
proyecto de software libre, con licencia Apache, cuya
lNALIDAD ES PRESTAR UNA PLATAFORMA PARA LA GESTIØN DE
grandes cantidades de datos. Los principales componentes
que constituyen Hadoop son el sistema de archivos HDFS y
el motor MapReduce.
HDFS (Hadoop Distributed File System) es un sistema de
ARCHIVOSDISTRIBUIDOINSPIRADOENEL'OOGLE&ILE3YSTEM'&3
DE'OOGLEQUEPERMITEDISTRIBUIRLOSDATOSENTREDISTINTOS
nodos de un clúster (llamados datanodes), gestionando la
DISTRIBUCIØNYLAREDUNDANCIADEFORMATRANSPARENTEPARAEL
desarrollador que vaya a hacer uso de esos datos.
%N LA lGURA  SE EJEMPLIlCA COMO LOS BLOQUES DE DATOS
son escritos hacia HDFS. Se observa que cada bloque es
almacenado tres veces y al menos un bloque se almacena
ENUNDIFERENTERACKPARALOGRARREDUNDANCIA
El motor MapReduce es un sistema que gestiona los
MECANISMOS PARA EJECUTAR TAREAS -AP2EDUCE DE FORMA
DISTRIBUIDAENTRELOS DIFERENTESNODOSDEL CLÞSTER(ADOOP
$ENUEVOLAFORMAENLAQUELOSDATOSSEDISTRIBUYENEN
DIFERENTESSUBTAREASYCØMOESTASSEASIGNANACADA
MÉQUINARESULTATRANSPARENTEPARAELDESARROLLADOR$EAN
'HEMAWAT%NLAlGURASEEJEMPLIlCAUNPROCESO
sencillo de MapReduce.
Además, el ecosistema de Hadoop se compone de otros
PROYECTOSQUESINSERVITALESPARASUFUNCIONAMIENTO
permiten realizar determinadas tareas de un modo más
SENCILLOOMÉSElCIENTE
Existen varias distribuciones de Hadoop, tales como
Hortonworks, Cloudera, MapR, pero para esta investigación
se utilizó Hortonworks (Hortonworks, 2011-2016).
Dentro de Hadoop, se hizo uso de la herramienta Hive
#APRIOLO 7AMPLE  2UTHERGLEN  EL CUAL ES UN
PROYECTOQUEFORMAPARTEDELECOSISTEMA(ADOOPYPOR
ello, viene incluido en muchas distribuciones de Hadoop,
incluyendo la distribución Hortonworks.
El propósito de Hive es, en cierto modo, emular un sistema
de bases de datos relacional encima de Hadoop.
Así, el usuario podrá crear tablas e insertar datos (o crearlas
APARTIRDElCHEROSEXISTENTESEN($&3PARAPOSTERIORMENTE
consultarlas empleando un lenguaje de
modelado y de
consulta muy similar a Structured Query Language (SQL).
%S IMPORTANTE ENTENDER QUE ESTA LØGICA FUNCIONA BIEN
cuando trabajamos con datos que son estructurados,
puesto que el concepto de tablas en el modelo relacional
ESTRUCTURA LOS DATOS EN COLUMNAS CAMPOS Y EN lLAS
(registros).
20
Big Data, análisis de datos en la nube
Verónica Idalia Rosa-Urrutia, pp. 17-24
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
Hive es una herramienta adecuada para usuarios que
ESTÏNFAMILIARIZADOSCONLASBASESDEDATOSRELACIONALES
Permite crear tablas y hacer consultas sobre ellas
empleando un lenguaje similar a SQL, si bien estas
consultas se traducirán automáticamente a rutinas
MapReduce.
Figura 2. Ejemplo de HDFS
&UENTE3ITIOWEB)"-
Figura 3. Ejemplo de MapReduce
&UENTE3ITIOWEB)"-
21
Big Data, análisis de datos en la nube
Verónica Idalia Rosa-Urrutia, pp. 17-24
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
R 2SF3EPUEDEDElNIR2DESDEDOSPERSPECTIVAS
s2ESUNENTORNODEsoftware
s2ESUNLENGUAJEDEPROGRAMACIØN
&UNDAMENTALMENTE2PUEDESERDElNIDOCOMOUNENTORNO
software para el análisis matemático y estadístico de
datos, en cierto sentido similar a herramientas tales como
-ICROSOFT%XCEL!TRAVÏSDELENTORNODE2SOMOSCAPACES
DEMANIPULARDATOSPOREJEMPLOCARGARLOSDESDElCHEROS
editarlos, volverlos a almacenar...), realizar análisis sobre
ESOS DATOS Y PRESENTARLOS RESULTADOS GRÉlCAMENTEPARA
FACILITARSUINTERPRETACIØN
El entorno software viene acompañado de un lenguaje
de programación que pone a nuestra disposición las
FUNCIONALIDADESTÓPICASDEUNLENGUAJEDEPROPØSITO
general (manejo de variables, tipos y estructuras de datos,
OPERADORESMECANISMOSDECONTROLDELmUJODEEJECUCIØN
FUNCIONES ETC COMBINADAS CON LIBRERÓAS Y HERRAMIENTAS
ESPECÓlCAS PARA FACILITAR EL ANÉLISIS DE DATOS 5TILIZANDO
este lenguaje es relativamente sencillo implementar
NUESTRASPROPIASFUNCIONESYSCRIPTS para automatizar el
procesamiento de ciertos datos.
En la práctica, estas dos perspectivas están muy
relacionadas así, por ejemplo, para interactuar con el
entorno de R se utilizaron expresiones escritas en el
lenguaje R.
¿Por qué se utilizó R?
Actualmente existe una amplia gama de herramientas que
pudiéramos pensar en utilizar a la hora de llevar a cabo
ANÉLISIS DE DATOS COMO POR EJEMPLO -ICROSOFT %XCEL
S-PLUS una versión comercial del lenguaje S, SAS, SPSS de
)"-ETC!SÓPUESUNADELASCUESTIONESQUELASEMPRESAS
pudieran plantear en esta metodología es por qué elegir R
como herramienta de análisis de datos.
Algunas de las razones que podría emplear a la hora de
JUSTIlCARLADECISIØNINCLUYENLOSIGUIENTE
s 2 ES software DE CØDIGO LIBRE CON LICENCIA '.5 '0,
'ENERAL0UBLIC,ICENSE
s -IENTRAS QUE LAS PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE ANÉLISIS
son de pago (algunas con precios bastante elevados), R
es completamente gratuito.
s %XISTEN VERSIONES PARA LOS SISTEMAS OPERATIVOS MÉS
COMUNES7INDOWS-AC/38Y,INUX
s 0OSEEUNACOMUNIDADDEUSUARIOSAMPLIAYMUYACTIVA
con lo que va a resultar relativamente sencillo encontrar
DOCUMENTACIØNOAYUDAENFOROSSIRESULTANECESARIO
s %L ENTORNO ES FÉCILMENTE EXTENSIBLE MEDIANTE EL
desarrollo de paquetes. Debido a esto, evoluciona
rápidamente: nuevos algoritmos y técnicas de análisis
se incorporan con regularidad.
s 2 Y SUS EXTENSIONES NOS OFRECE UNA GRAN VARIEDAD
de herramientas de análisis y visualización de datos.
Actualmente existen más de 5000 paquetes disponibles
para ser instalados en el entorno.
Herramientas de visualización
Google Chart (Developers, 2016) Es una aplicación de
'OOGLE PARA REALIZAR ESTADÓSTICAS WEB DE FÉCIL USO PARA
desarrolladores de software web, usado en muchos
CAMPOS COMO 'OOGLE !NALYTICS SE PUEDE USAR CON
DIFERENTES FORMATOS *SON *AVASCRIPT Y PLUGGINGS que se
pueden integrar con varios lenguajes de programación.
%STA HERRAMIENTA PERMITE REALIZAR GRÉlCOS ATRACTIVOS Y
existe una gran variedad de galerías disponibles en el
SITIO DE 'OOGLE PARA PODER UTILIZARLOS Y ADAPTARLOS A LAS
necesidades de análisis de cada persona.
Jqplot*QPLOTPUREJAVASCRIPTPLOTTINGSF%SUNFRAMEWORK
PARA EL TRAZADO DE GRÉlCOS Y PLUGGING J1UERY *AVASCRIPT
JQ0LOT0RODUCEHERMOSASLÓNEASBARRASYGRÉlCOSCIRCULARES
con muchas características:
s.UMEROSASOPCIONESDEESTILOGRÉlCO
s&ECHAEJESCONFORMATOPERSONALIZABLE
s(ASTAEJES9
s4EXTOEJEGIRADO
s#ÉLCULOAUTOMÉTICODELALÓNEADETENDENCIA
s,A INFORMACIØN SOBRE HERRAMIENTAS Y PUNTO DE DATOS
resaltado.
s6ALORESPREDETERMINADOSRAZONABLESPARAFACILITARSUUSO
22
Big Data, análisis de datos en la nube
Verónica Idalia Rosa-Urrutia, pp. 17-24
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
D3.js$JSORGh%SUNABIBLIOTECA*AVA3CRIPTPARA
manipular documentos basados en los datos. D3 ayuda
ALLEVARLOSDATOSALAVIDAUSANDO(4-,36'Y#33
%L ÏNFASIS DE $ EN ESTÉNDARES WEB OFRECE TODAS LAS
capacidades de los navegadores modernos sin atar a sí
mismo a un marco exclusivo, que combina componentes
DEVISUALIZACIØNDEGRANALCANCEYUNENFOQUEIMPULSADO
por los datos a la manipulación del Document Object
Model (DOM).
Para poder hacer uso de esta herramienta, es necesario
CONOCERDE*AVA3CRIPT0ORCONSIGUIENTEESRECOMENDABLE
aprender ese lenguaje de programación, para aprovechar
todas sus ventajas de diseño.
Requisitos a considerar
Los requisitos técnicos para poder hacer uso de las
herramientas tecnológicas antes mencionadas son los
siguientes:
Herramienta tecnológica Requisito de hardware Requisito de software
Hadoop 95.ª generación del procesador In-
tel® Core™ i7
90HPRULD GH  *% H[SDQGLEOH D
32 GB
9Disco duro de 1 a 2 TB
9Windows 8.1
9/LQX[GHELWV
92UDFOH909LUWXDO%R[
9CentOS 6.5 o más reciente
9Distribución Hortonworks
Programa R No requiere de características
especiales.
9Windows 8.1
9R o R Studio
Google chart, jqplot, D3.js No requiere de características
especiales.
9Windows 8.1
9&XDOTXLHUHGLWRUGHWH[WREORFGHQR-
WDVVXEOLPHWH[WRQRWHSDG
9Navegador web
9Servidor web
Hadoop es la única herramienta que requiere de muchos
recursos de HARDWARE, sobre todo de memoria RAM y
de disco duro y es por ello que lo más recomendable es
que esté instalado en un servidor, pero por las limitantes
ENCONTRADAS Y NO DISPONER DE SUlCIENTES RECURSOS EN EL
equipo utilizado, se optó por crear máquinas virtuales para
simular un máster y un esclavo y hacer el despliegue en un
entorno similar a uno de producción.
Los demás programas utilizados son gratuitos y con
lecturas de manuales en la web se pueden llegar a utilizar
sin ningún problema.
23
Big Data, análisis de datos en la nube
Verónica Idalia Rosa-Urrutia, pp. 17-24
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
Metodología
La investigación se realizó con el objetivo de conocer
sobre el auge de Big Data, y como se podrían utilizar
algunas herramientas para el procesamiento, análisis y
visualización de los datos. Se hizo un estudio exploratorio
de tipo descriptivo por medio de una encuesta en la que
SE SELECCIONØ ÞNICAMENTE A PROFESIONALES EN EL ÉREA
DE )NFORMÉTICA DEBIDO A QUE SE NECESITABA UNA OPINIØN
bastante real en cuanto a conocimientos con respecto a
las nuevas tecnologías.
En cuanto a los participantes, el proceso de recolección de
DATOSSEHIZOCONPROFESIONALESENELÉREADE)NFORMÉTICA
que laboran en el departamento de San Salvador. La
MUESTRAFUEALEATORIAPARALACUALPARTICIPARONPERSONAS
de ambos géneros y de distintas edades, aunque esos
DATOSNOFUERONRELEVANTESPARALAINVESTIGACIØN
%LINSTRUMENTOUTILIZADOFUEUNAENCUESTAENLACUAL
se buscaba explorar los conocimientos con los que
CUENTANACTUALMENTELOSPROFESIONALESENELÉREADE
)NFORMÉTICASOBREBig Data$ICHAENCUESTAFUEELABORADA
CONLAHERRAMIENTA'OOGLE&ORMSLACUALCONTABACON
preguntas cerradas y a cada participante se les proporcionó
el LINK para que pudieran contestar en línea, en el momento
que dispusieran.
Esta encuesta ayudó a determinar la importancia de la
elaboración de una propuesta metodológica en el uso de
herramientas de Big Data.
,UEGODE PASARLASENCUESTAS'OOGLE &ORMSTAMBIÏNDA
LAFACILIDADDEENVIARLASRESPUESTASENUNAHOJADE'OOGLE
Spreadsheets en el drive de la cuenta de correo electrónico
en la cual se elaboró la encuesta, a parte que proporciona
LOS GRÉlCOS RESPECTIVOS QUE SON ELABORADOS CON 'OOGLE
Chart.
3EAPROVECHØESTAHERRAMIENTAPORQUEESUNAFORMADE
hacer uso de nuevas tecnologías en la web, por medio
de las cuales se obtuvo resultados que permitieron
realizar un análisis y se establecieron conclusiones que
DESCRIBIERONINFORMACIØN IMPORTANTE PARAMEDIREL GRADO
de conocimiento sobre las herramientas de Big Data.
Resultados
%L RESULTADO OBTENIDO FUE UNA GUÓA METODOLØGICA QUE
contiene los siguientes pasos:
1. Se realizó el almacenamiento y procesamiento de un
dataset PÞBLICO EL CUAL CONTENÓA INFORMACIØN SOBRE
registro de medicamentos, haciendo uso de Hadoop.
2. Con la herramienta Hive que viene en la distribución
Hortonworks de Hadoop, se hizó las consultas
necesarias, ya que esta herramienta es similar a las
instrucciones que se utilizan en SQL, por lo que, para
los que están acostumbrados a trabajar con base de
DATOS RELACIONALESLESES FÉCIL ENTENDERLA LØGICADE
cómo trabaja Hive. En El Salvador, SQL es el software
más utilizado para bases de datos y esa es la razón por
la que se seleccionó esta herramienta.
3. Para el análisis de datos estadísticos se utilizó el
programa R. Las razones del por qué se seleccionó
ESTEPROGRAMAFUERONEXPLICADASENELDESARROLLODELA
INVESTIGACIØN%STEPROGRAMANOSDEVOLVIØINFORMACIØN
sobre datos importantes de los productos que estaban
almacenados y a la vez permitió que se realizaran
conclusiones en base a los resultados.
4. Después de haber hecho un análisis estadístico y
las consultas pertinentes de los datos, se procedió
A REALIZAR LOS GRÉlCOS NECESARIOS PARA UNA MEJOR
comprensión de los resultados y en base a ello sacar
conclusiones y de esa manera tomar decisiones.
,ASHERRAMIENTASQUESEPUEDENUTILIZARSON'OOGLE
#HART*QPLOTO$JSDEPENDIENDODELASHABILIDADES
y conocimientos de la persona encargada de trabajar
CONLACREACIØNDELOSGRÉlCOS
Discusión
De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta
QUE SE PASØ A LOS PROFESIONALES SE ENCONTRØ QUE HAY
mucho desconocimiento de elementos importantes de Big
Data en El Salvador, pero que a la vez hay muchos deseos
de querer incursionar y utilizar las herramientas que
FACILITENELPROCESAMIENTOYANÉLISISDEGRANDESVOLÞMENES
de datos. Por lo tanto, en esta investigación sería de
mucha utilidad que se hiciera una guía metodológica
que permite describir los pasos necesarios para utilizar
24
Big Data, análisis de datos en la nube
Verónica Idalia Rosa-Urrutia, pp. 17-24
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
algunas herramientas de Big Data y los requisitos que
deben tomarse en cuenta para poder hacer uso de ellas.
Se usaron dos dataset ESTOS lCHEROS ESTABAN EN
FORMATOCSVYFUERONDESCARGADOSDELAWEB5NODELOS
lCHEROS CONTENÓAREGISTROSY CAMPOS2EGISTRO
SANITARIO.OMBREDELPRODUCTO&ECHA DEVENCIMIENTO
&ÉBRICA$IRECCIØNDELA&ÉBRICA4ELÏFONODELA&ÉBRICA
2EPRESENTANTE4ELÏFONODELREPRESENTANTE
%LOTROlCHEROTENÓAREGISTROSYCAMPOS.ª
Principio Activo, Producto, Registro, Titular, Resolución,
Fecha resolución, Uso/tratamiento.
#ON LA INFORMACIØNCONTENIDA EN LOS dataset se hizo la
metodología, en la cual se utilizaron las herramientas
Hadoop y Hive. Hadoop es una herramienta muy potente
para el procesamiento de los datos y dentro de ella, en
la distribución Hortonworks, está Hive, que es utilizada
PARAREALIZARCONSULTASDEFORMASIMILARCOMOSEREALIZA
en SQL.
Hay que considerar que para poder hacer uso de
Hadoop, se debe contar con el recurso adecuado, pues
esta requiere de equipo especial con las características
mencionadas anteriormente.
Posteriormente se hizo uso del programa R para la
realización de análisis estadístico, con esta herramienta
SEPUDIERONOBTENERRESULTADOSSIGNIlCATIVOSDELdataset
que se había seleccionado.
Por último, se crearon visualizaciones atractivas de
acuerdo con los resultados obtenidos de las consultas
con Hive y de los análisis estadísticos con R. Las
HERRAMIENTAS UTILIZADAS FUERON 'OOGLE #HART *QPLOT Y
D3.js aunque no es necesario trabajar con todas, debido
a que se puede utilizar la que resulte más conveniente o
más práctica según lo que se necesite representar.
Referencias
!GUILAR,*Big Data, Analisis de los grandes
VOLUMENESDEDATOS-ÏXICO!LFAOMEGA
Big Data!NALISISDELOSGRANDESVOLÞMENESDEDATOSSF
#APRIOLO%7AMPLE$2UTHERGLEN*
0ROGRAMMING (IVE %STADOS 5NIDOS DE .ORTE
!MÏRICA-IKE,OUKIDESAND#OUTNEY.ASH
$JSORG (2015). Obtenido de https://d3js.org/
$EAN*'HEMAWAT3-AP2EDUCE3IMPLIlED
Data Processing on Large Clusters.
$EVELOPERS '  'OOGLE $EVELOPERS /BTENIDO DE
https://developers.google.com/chart
&RAGOSO2"DEMARZODE%VALUANDO3OFTWARE.
COM/BTENIDODEHTTPWWWEVALUANDOSOFTWARE
COMNOTA1UEESEL"IG$ATAHTML
Hortonworks (2011-2016). Hortonworks inc. Obtenido de
http://hortonworks.com/
*QPLOT PUREJAVASCRIPT PLOTTING SF/BTENIDO DE HTTP
www.jqplot.com/index.php
2 & SF 2 (OME /BTENIDO DE HTTPSWWWRPROJECT
org/about.html
7HITE 4 -AYO DE(ADOOP4HE$ElNITIVE'UIDE
(3rd Edition). Obtenido de http://download.bigbata.
COMEBOOKOREILLYBOOKS(ADOOP4HE$ElNITIVE
'UIDERD%DITION-AYPDF
25
Revista entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, www.utec.edu.sv, junio 2016, número 61: 25-39, ISSN: 2218-3345
Modelo de vivienda urbana
sostenible: buscando alternativas
para cambiar de rumbo
Resumen
El deterioro actual del medio ambiente está alcanzando
niveles cada vez más alarmantes. Aunque existen
ESFUERZOS SIGNIlCATIVOS EN DIFERENTES ÉREAS DE LA
arquitectura y la construcción, la vivienda urbana
EDIlCADAPORELSECTORFORMALHACOMENZADOSUMIGRACIØN
HACIANUEVASPROPUESTASENFORMAMUYLENTA
Los costos elevados de las propuestas sostenibles y el
rechazo del usuario a esquemas y sistemas constructivos
no tradicionales son algunas de las variables que limitan
el avance hacia alternativas que brinden las condiciones
que un usuario espera de una vivienda, sin elevar su costo
sustancialmente, reduciendo su impacto ambiental.
Esta investigación pretende salvar la brecha existente
ENTRE LAS DIFERENTES ALTERNATIVAS DE ARQUITECTURA Y
CONSTRUCCIØNSOSTENIBLECONLAOFERTAACTUALDEVIVIENDA
URBANA FORMALPRESENTANDO AQUELLOS CAMBIOSFACTIBLES
de implementar en las propuestas de proyectos
HABITACIONALES ESPECÓlCAMENTE EN LOS QUE ESTÉN
dirigidos a los sectores de menor poder adquisitivo.
1 Coralia Rosalía Muñoz Márquez, arquitecta, con Maestría en Administración de Empresas, investigadora asociada de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).
Coralia Rosalía Muñoz-Márquez
1
Investigadora asociada Utec
cmdeco106@hotmail.com
Recibido: 05/04/2016 - Aceptado: 06/05/2016
Abstract
4HE CURRENT DETERIORATION OF THE ENVIRONMENT IS
reaching increasingly alarming levels. Although there
ARESIGNIlCANTEFFORTSINDIFFERENTAREASOFARCHITECTURE
AND CONSTRUCTIONURBAN HOUSING BY THEFORMAL SECTOR
has begun a very slow migration to new proposals.
4HE HIGH COSTS OF SUSTAINABLE PROPOSALS AND THE
REJECTION OF SCHEMES AND NONTRADITIONAL BUILDING
SYSTEMSBY THEUSER ARESOMEOF THEVARIABLES THAT
limit progress towards alternatives that provide
THE CONDITIONS THAT A USER EXPECTS FROM A HOME
without raising its cost substantially and reducing its
environmental impact.
This research aims to bridge the gap between the
DIFFERENT ALTERNATIVES OF ARCHITECTURE AND GREEN
BUILDINGWITHTHECURRENTOFFEROFFORMALURBANHOUSING
PRESENTINGFEASIBLECHANGESTOIMPLEMENTTHEPROPOSALS
FORHOUSINGPROJECTSSPECIlCALLYTHOSETHATAREAIMEDAT
sectors with less purchasing power.
26
Modelo de vivienda urbana sostenible: buscando
alternativas para cambiar de rumbo
Coralia Rosalía Muñoz-Márquez, pp. 25-39
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
%NUNAPRIMERAETAPALAINVESTIGACIØNDElNIRÉELMODELO
A NIVEL DE DISE×O ARQUITECTØNICO Y FUNCIONALIDAD %N
una segunda, evaluará las alternativas de materiales
Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y SU COSTO PARA lNALMENTE
desarrollar y evaluar un prototipo.
Palabras clave
Vivienda, arquitectura sostenible, arquitectura biocli-
mática, arquitectura ecológica, urbanismo sostenible,
IMPACTOAMBIENTALElCIENCIA
La brecha entre la vivienda actual
y la sostenibilidad
En la actualidad, el deterioro ambiental, la disminución de
recursos naturales y el evidente avance del calentamiento
global exigen cada vez más un cambio de rumbo en la
manera en que la humanidad está llevando a cabo sus
actividades. La arquitectura y la construcción son uno de los
motores que hacen crecer las ciudades, pero que también
GENERAN IMPACTOS SIGNIlCATIVOS EN EL MEDIO AMBIENTE
y la calidad de vida de sus habitantes. Por ese motivo, es
imperante que estas disciplinas puedan orientarse a una
condición de sostenibilidad, donde se modere la huella que
el avance urbano deja sobre los recursos naturales y se
BRINDENCONDICIONESQUEFAVOREZCANELDESARROLLO
,A VIVIENDA URBANA FORMAL QUE SE HA CONSTRUIDO EN LOS
ÞLTIMOSA×OS EN%L3ALVADOR NOHA MODIlCADOMUCHO SUS
condiciones en cuanto a diseño y a uso de materiales
de construcción. Si bien pueden observarse propuestas
DE VIVIENDA URBANA FORMAL QUE HACEN USO DE CRITERIOS DE
arquitectura sostenible, su costo es bastante elevado
respecto a la capacidad adquisitiva de la mayor parte de la
POBLACIØN0OROTRAPARTEDIFERENTESPROPUESTASDEMODELOS
QUESÓSEORIENTANALASOSTENIBILIDADENFORMAMÉSINTEGRAL
no necesariamente responden a las expectativas de los
USUARIOSDEVIVIENDAURBANADELSECTORFORMAL%NDElNITIVA
una empresa constructora no desarrollará diseños o
modelos de vivienda que no sean aceptados por el usuario
que pueda adquirirla.
Esto genera que exista cierta brecha entre las propuestas
de vivienda sostenible y la desarrollada y comercializada por
ELSECTORFORMALDELACONSTRUCCIØN%LMODELORESULTANTEDE
ESTA INVESTIGACIØN BUSCA SALVAR TAL DIFERENCIA Y PROPONER
alternativas que se puedan introducir a la vivienda
PRODUCIDA POR EL SECTOR FORMAL DE MANERA QUE PUEDAN
generarse cambios que abonen a la sostenibilidad en esta
ÉREA ESPECÓlCA DE LA CONSTRUCCIØN Y QUE SEA ACCESIBLE Y
aceptable ante sus usuarios potenciales.
Su objetivo general es establecer un modelo de vivienda
URBANAFORMALCONFORMADO PORSOLUCIONESDEARQUITECTURA
SOSTENIBLEQUESEANFACTIBLESYCOMERCIALIZABLESENELMEDIO
salvadoreño.
Metodología del estudio
Para el logro del objetivo planteado se aplica el método
empírico cualitativo debido a que se adecua a un trabajo
que incluye la observación de criterios de arquitectura
sostenible, tanto en los actuales proyectos de vivienda
URBANAFORMALCOMO ENMODELOSDESEABLES QUESEDEBEN
aplicar en dicha área. El estudio se desarrolla en dos partes,
la primera ha sido concluida en 2015, y la segunda se llevará
a cabo en 2016.
La primera parte incluye lo siguiente:
s #ONSOLIDACIØN DE INFORMACIØNDOCUMENTADA RESPECTO A
la arquitectura sostenible y a la vivienda urbana.
)NAlRSTPHASETHERESEARCHWILLDESIGNANARCHITECTURAL
ANDFUNCTIONALITYMODEL)NASECONDPHASEITWILLEVALUATE
alternative materials, construction systems and cost, to
lNALLYDEVELOPAPROTOTYPE
Keywords
Housing, sustainable architecture, bioclimatic archi-
tecture, green architecture, sustainable urban planning,
ENVIRONMENTALIMPACTEFlCIENCY
27
Modelo de vivienda urbana sostenible: buscando
alternativas para cambiar de rumbo
Coralia Rosalía Muñoz-Márquez, pp. 25-39
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
s 2ECOPILACIØN DE PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA SOSTENIBLE
ASÓ COMO DE INFORMACIØN DEL IMPACTO AMBIENTAL DE
DIFERENTES SISTEMAS Y MATERIALES UTILIZADOS EN LA
CONSTRUCCIØNFORMALDEVIVIENDASURBANAS
s %VALUACIØNDELCONTEXTODE LAVIVIENDAURBANAFORMAL
en El Salvador, a partir de la presencia o no de
criterios de arquitectura sostenible, para establecer
las necesidades y requerimientos de vivienda urbana
sostenible.
s #ONCEPTUALIZACIØN DEL MODELO PARA VIVIENDA URBANA
sostenible, que pueda ser propuesta para el sector
FORMAL
s $ESARROLLODELAPROPUESTADEDISE×OARQUITECTØNICODEL
MODELOAPLICÉNDOLOADIFERENTESPROTOTIPOSDEVIVIENDA
URBANAFORMAL
Figura 1. Metodología de la investigación
Fuente: Elaboración propia.
La segunda parte incluirá lo siguiente:
s 2ECOPILACIØNDEINFORMACIØNSOBREMATERIALESYSOLUCIONES
ARQUITECTØNICAS FACTIBLES EN EL PAÓS QUE PUEDAN APORTAR
soluciones sustentables dentro de los proyectos de
CONSTRUCCIØNDEVIVIENDAURBANAFORMAL
s 2EALIZACIØNDEENTREVISTASAPROFESIONALESDELACONSTRUCCIØN
y, además, a usuarios de los proyectos o involucrados con
el comercio de bienes raíces para considerar sus criterios y
opiniones.
s $ESARROLLODEPROPUESTATÏCNICADEMATERIALESYSISTEMAS
para el modelo.
s %VALUACIØNDELMODELOSEGÞNLOSCRITERIOSDESOSTENIBILIDAD
requerimientos del usuario y costos de la aplicación.
s $ESARROLLODEUNPROTOTIPO
La vivienda urbana sostenible
(ACIAlNALES DELSIGLO 88SURGEEL CONCEPTODE desarrollo
SOSTENIBLE, el cual plantea que la humanidad debe
SATISFACER SUS NECESIDADES ACTUALES SIN COMPROMETER LOS
RECURSOSENELFUTURO.OSETRATADESUSPENDERELAVANCE
de la civilización, sino de que el quehacer de las naciones
considere el uso de los recursos naturales y sociales,
garantizando su preservación (Comisión Mundial del Medio
Ambiente y Desarrollo, 1987).
28
Modelo de vivienda urbana sostenible: buscando
alternativas para cambiar de rumbo
Coralia Rosalía Muñoz-Márquez, pp. 25-39
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
La sostenibilidad va más allá de disminuir el impacto
localizado de determinada actividad sobre el medio
ambiente, no se reduce a una mera protección de las
áreas naturales, sino que se amplía a la búsqueda de un
REPLANTEAMIENTOMÉSPROFUNDODELAACTIVIDADHUMANADE
manera que su incidencia sobre dichas áreas permita una
CONVIVENCIASOSTENIBLE-INISTERIODE6IVIENDA'OBIERNODE
España, 2010).
"AJO ESTE ENFOQUE SURGE LA ARQUITECTURA SOSTENIBLE
concebida como el desarrollo de espacios y ambientes,
CONSIDERANDO EL USO ElCIENTE DE RECURSOS Y LA APLICACIØN
de principios ecológicos. En ella se pretende lograr un
USO ElCIENTE DE TODOS LOS RECURSOS Y MATERIALES QUE LA
CONSTITUYEN UTILIZA ElCIENTEMENTE EL AGUA Y LA ENERGÓA
previene la contaminación, reduce en la medida de lo posible
las emanaciones de dióxido de carbono, que incrementan
el calentamiento global, sus materiales no implican riesgos
para la salud humana ni para el medio ambiente, tanto en
SU EXPLOTACIØN Y FABRICACIØN COMO EN SU APLICACIØN EN LA
EDIlCACIØN lNALIZADA E INCLUSO EN SU DISPOSICIØNlNAL EN
CASO QUE LA EDIlCACIØN DEBA SER DEMOLIDA O DESECHADA
(Unam, México, 2015).
%NESTEMARCODEREFERENCIALAVIVIENDASOSTENIBLE no se reduce
A ASPECTOS FÓSICOS ESPACIALESSINO QUE PERMITE EL DESARROLLO
económico y social de quienes habitan en ella, así como provee
seguridad, bienestar social y condiciones saludables. Implica
EL CONSUMO ElCIENTE DE RECURSOSQUE SE EXTRAEN DEL MEDIO
ambiente, como la energía, el agua, el suelo y los materiales
utilizados en la construcción; debe poder maximizar el reciclaje
y adaptarse a otros principios ecológicos; debe concebirse
PARABRINDARUNALARGAVIDAÞTILYmEXIBILIDADRESPECTOALESTILO
DE VIDA DE SUS USUARIOS TANTO QUE PERMITA LA FORMACIØN DE
COMUNIDADESSØLIDASYAUTOSUlCIENTES#HAN,ØPEZ5NA
vivienda sostenible debe aplicar los siguientes principios, que
SEORIENTANALAElCIENCIAENELUSODERECURSOSYLAREDUCCIØN
del impacto ambiental.
s5SOØPTIMODELENTORNO
Este principio busca que la vivienda se adecue e integre
AL ENTORNO FÓSICO DE TAL MANERA QUE PUEDA APROVECHAR
los recursos naturales y urbanos disponibles. El suelo
debe ser utilizado lo más racionalmente posible, incluso
CONSIDERANDOÉREASURBANIZADASOEDIlCACIONESEXISTENTES
QUE PUEDAN HABILITARSE PARA FUNCIONAR COMO VIVIENDAS EN
FORMA ØPTIMA %L ENTORNO INCLUYE LOS ASPECTOS SOCIALES Y
culturales que intervienen en una vivienda, es decir, los que
propician el desarrollo de los usuarios y que permiten que
ESTÏNSATISFECHOSCONELESPACIOQUEHABITAN%STEPRINCIPIO
incluye la selección, ubicación y adecuación del terreno, así
como el aprovechamiento racional del suelo (Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, 2012).
s5SOElCIENTEDEENERGÓA
La vivienda debe procurar ahorros en el consumo de
energía, tanto para su construcción como para su
FUNCIONAMIENTO %STE PRINCIPIO ESTÉ RELACIONADO CON LA
ARQUITECTURA BIOCLIMÉTICA, la cual busca la integración
adecuada de la vivienda a su entorno, buscando alinearse
con la radiación solar y los vientos dominantes, así como
TAMBIÏN DEBE PROCURAR EL USO DE MATERIALES ElCIENTES
respecto a la temperatura. En ambos casos, se requiere del
USODEILUMINACIØNOVENTILACIØNARTIlCIALQUEINCREMENTAEL
CONSUMODEENERGÓA3PAIN'REEN"UILDING#OUNCIL
s5SOElCIENTEDELAGUA
%L USO ElCIENTE DEL RECURSO HÓDRICO SE ENFOCA EN LOS
siguientes aspectos: la protección general al recurso
NATURALDELAGUASUUSOElCIENTEENTODOLOCONCERNIENTEAL
DISE×OLACONSTRUCCIØNYELPOSTERIORFUNCIONAMIENTODELA
EDIlCACIØNYLAEMISIØNDEAGUASHACIAELENTORNO
s5SOElCIENTEDEMATERIALES
Los materiales utilizados en la vivienda no solo deben ser
APROVECHADOSENFORMARACIONALPORMEDIODELAMODULACIØN
y la reducción de desperdicios, sino que también deben
implicar el menor impacto ambiental posible. Esto debe
analizarse a lo largo del ciclo de vida de cada producto o
SISTEMA DESDE SU EXPLOTACIØN O FABRICACIØN TRANSPORTE
INSTALACIØN FUNCIONAMIENTO Y DISPOSICIØN lNAL %N DICHAS
etapas debe haber control y renovación de los recursos
consumidos, reciclaje, reducción del uso de energía, de las
EMISIONESDEGASESHACIALAATMØSFERADELOSDESPERDICIOS
no biodegradables y del vertido de aguas servidas a las
FUENTESEXISTENTES
29
Modelo de vivienda urbana sostenible: buscando
alternativas para cambiar de rumbo
Coralia Rosalía Muñoz-Márquez, pp. 25-39
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
Impacto ambiental de la construcción
Los materiales tradicionalmente utilizados en construcciones
actuales están asociados a diversos impactos a lo largo de
SUCICLODEVIDAESTOESENLOSDIFERENTESMOMENTOSQUE
el material actúa sobre el medio. La extracción de materias
PRIMAS ALTERA PROFUNDAMENTE LOS ECOSISTEMAS QUE LAS
PRODUCENLOSPROCESOSDEFABRICACIØNIMPLICANCONSUMODE
ENERGÓAYDEFUERZAHUMANATAMBIÏNSEGENERANRESIDUOS
contaminantes, vapores y emanaciones tóxicas (Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, 2012). Las
tablas 1 y 2 muestran, respectivamente, el coste energético
y las emanaciones de dióxido de carbono de los materiales
utilizados en vivienda.
Tabla 1. Coste energético por kilogramo de materia
Material kW. h
Resinas 30.560
Asfaltos 55.280
Acero 15.000
Pintura 
Cemento 
Cerámica 2.321
Madera 2.100
Arena y grava 0.100
Fuente: Argüello Méndez, 2008.
Tabla 2. Emanaciones de CO2 por kg de material
Material Emisiones de CO
2
por kg
de materia
Resinas 16.280
Asfaltos 
Pintura 
Acero 2.800
Cemento 
Cerámica 0.180
Madera 0.007
Arena y grava 0.007
Fuente: Argüello Méndez, 2008.
4ALES ÓNDICESREmEJAN ELPOTENCIALDE CALENTAMIENTOGLOBAL
'70PORSUSSIGLASENINGLÏSPORGENERACIØNDEGASESDE
EFECTO INVERNADERO '%) QUE ADEMÉS DEL #/ INCLUYEN
monóxido de carbono, metano, óxido de nitrógeno, ozono,
DIØXIDODE AZUFREY CLOROmUOROCARBUROS%STOS DETERMINAN
ELEQUILIBRIOTÏRMICO DELPLANETACONTROLANDO LOSmUJOSDE
ENERGÓA EN LA ATMØSFERA POR MEDIO DE LA ABSORCIØN DE LA
RADIACIØNINFRARROJADEESTE#OMOCONSECUENCIASEALTERAN
los patrones del clima, los ecosistemas y la salud humana.
El contexto salvadoreño de la vivienda
Actualmente, la industria de la construcción constituye un
sector de gran relevancia en la actividad económica de El
3ALVADOR3USCARACTERÓSTICASLAHACENFUNDAMENTALPARAEL
impulso del crecimiento económico y el desarrollo, puesto
que suministra el mayor aporte dentro de la inversión
nacional, que alcanza en promedio un 37 %; utiliza altos
NIVELES DE MANO DE OBRA CONSTITUYENDO UNA FUENTE DE
trabajo relativamente bien remunerada, además de que
GENERA ENLACES CON DIFERENTES SECTORES COMERCIALES E
industriales (Cámara Salvadoreña de la Industria de la
Construcción, 2014).
Dentro de esta industria, la construcción de viviendas tiene
CIERTOPESOCOMOPUEDEADVERTIRSEENLAlGURADONDESE
presenta el registro mensual de préstamos de 2014 para el
sector construcción y para la construcción de viviendas. El
promedio mensual de préstamos para la construcción oscila
en 208.53 millones de dólares, de los cuales 16.30 millones, un
8 %, estuvieron destinados para la construcción de vivienda
(Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción,
2015). Puede decirse que la construcción de vivienda
FORMALTIENE MUCHAIMPORTANCIAEN LAECONOMÓA NACIONAL
POR CONSIGUIENTE CONLLEVA IMPACTOS SIGNIlCATIVOS SOBRE
el medio ambiente. El desarrollo de zonas habitacionales
consume recursos año con año, incrementando la huella
del desarrollo humano y disminuyendo las escasas áreas
naturales que aún quedan en la nación.
El análisis del contexto ha incluido, entre otros datos,
las estadísticas obtenidas en los pasados censos de
población y vivienda, realizados en los años 1971, 1992
y 2007. Los cuales permiten establecer la tendencia que
tienen los materiales predominantes en la construcción
30
Modelo de vivienda urbana sostenible: buscando
alternativas para cambiar de rumbo
Coralia Rosalía Muñoz-Márquez, pp. 25-39
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
DE LAS VIVIENDAS ,A lGURA  MUESTRA EL INCREMENTO
SIGNIlCATIVO QUE HAN TENIDO LOS SISTEMAS DE PAREDES A
base de cemento, los cuales representaron más de un
70 % de las viviendas censadas en 2007. Como ya se
ha visto, el cemento consume un alto nivel de energía
en su producción y genera emisiones de gases tipo
invernadero. Esto constituye una pequeña muestra de lo
que la construcción de viviendas ocasiona sobre el medio
ambiente. El estudio realizado ha incluido otros datos
similares a estos.
Figura 2. Préstamos y descuentos al sector construcción y a la construcción de viviendas en 2014 (en millones dólares)
Fuente: Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción, 2015.
Figura 3. Variaciones en los materiales de paredes en viviendas en El Salvador
#OMPARACIØNCENSOSDEVIVIENDAY
&UENTE$IRECCIØN'ENERALDE%STADÓSTICAY#ENSOS
31
Modelo de vivienda urbana sostenible: buscando
alternativas para cambiar de rumbo
Coralia Rosalía Muñoz-Márquez, pp. 25-39
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
Como parte de este estudio, se visitaron y analizaron
DIFERENTESPROYECTOSDEVIVIENDAFORMALENZONASURBANAS
DE%L3ALVADORAlNDEESTABLECERLASPRINCIPALESTENDENCIAS
que los caracterizan, y que se podrían tomar en cuenta para
proponer el modelo. Se incluyeron viviendas tanto de bajo
como de alto costo.
Puede considerarse que en las viviendas evaluadas en
DIFERENTES PROYECTOS HAY POCOS O NINGUNOS ELEMENTOS
que se hayan basado en los principios de sostenibilidad
expuestos al principio de este estudio. Algunas innovaciones
como ahorradores de energía, agua, materiales para
adaptar la vivienda al clima y otros similares obedecen en
gran medida a las demandas de los usuarios potenciales de
ESTASSOLUCIONESYENEFECTOPUEDENDISMINUIRELIMPACTO
AMBIENTAL PERO NO EN FORMA TOTAL ,A lGURA  MUESTRA
algunos de los elementos arquitectónicos bioclimáticos
OBSERVADOSENLASVIVIENDASDEDIFERENTESNIVELESDECOSTO
Figura 4. Recursos para reducir la temperatura en espacios interiores
Mayor altura y aislante térmico Mayor altura y ventanas Doble altura
&OTOGRAFÓA#ORALIA-U×OZDICIEMBRE
%NDIFERENTESPROYECTOSSEOBSERVANCASETASDEVIGILANCIA
muros circundantes, rejas metálicas y otras barreras de
prevención contra la delincuencia. El clima de inseguridad
que impera en toda la nación es un elemento determinante
para el diseño de la vivienda y la urbanización, así como
para la elección de materiales. Los usuarios de una vivienda
DIFÓCILMENTE ACEPTARÓAN PAREDES LIGERAS O DIFERENTES A LOS
productos de cemento, por temor a la delincuencia y a la
criminalidad.
La construcción que predomina es la de viviendas
UNIFAMILIARES DE UNO O DOS NIVELES ,A OFERTA DE VIVIENDA
URBANAFORMAL SE HAENFOCADO ENLOS ÞLTIMOS A×OSA ESTA
condición, pero esto no es sostenible, dado que en el
PAÓS CONSEGUIR TERRENO PRESENTA DIFERENTES OBSTÉCULOS
EL TERRITORIO ES ESCASO EXISTE UNA INSUlCIENTE PRODUCCIØN
de suelo urbanizado que cuente con servicios de agua y
drenajes, las zonas que se pueden urbanizar están limitadas
por áreas con riesgo de derrumbes, inundaciones, sismos
y, además, inseguridad ciudadana. Con el recurso suelo
escaso en las zonas urbanas y la tendencia a construir
VIVIENDASUNIFAMILIARESLASURBANIZACIONESYRESIDENCIALESSE
UBICANENLASPERIFERIASYENTERRENOSFUERADELASCIUDADES
regularmente en las áreas de autopistas y carreteras
QUE PERMITEN LLEGAR RÉPIDAMENTE A LA CIUDAD .O SOLO SE
consumen áreas que anteriormente tenían vegetación
32
Modelo de vivienda urbana sostenible: buscando
alternativas para cambiar de rumbo
Coralia Rosalía Muñoz-Márquez, pp. 25-39
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
y permitían la absorción de agua, sino que se aumenta la
necesidad de transporte y uso de vehículos automotores
para el desplazamiento diario de sus usuarios hacia las
AFUERASDELACIUDAD
La tendencia en el uso de materiales y sistemas constructivos
se mantiene en las mismas condiciones de las últimas
décadas; el cemento y el concreto, productos cerámicos
Y TECHOS DE lBROCEMENTO O LÉMINA CONTINÞAN SIENDO
UTILIZADOSYSUIMPACTOENLOSCICLOSDEVIDAESSIGNIlCATIVO
en cuanto a explotación de recursos naturales y emisiones
contaminantes en el medio ambiente, además de que sus
posibilidades de reciclaje son mínimas o hasta nulas.
Por su parte, el impacto que causa la construcción de
VIVIENDAS DE DIFERENTES NIVELES DE PRECIO EN TODO EL PAÓS
resulta importante, en cuanto a alcance y cobertura. Las
VIVIENDASQUESECONSTRUYENANIVELFORMALLASURBANIZACIONES
Y RESIDENCIALES EN EL TERRITORIO NACIONAL CONFORMAN CIFRAS
importantes en el desarrollo del país y cubren grandes
extensiones que impactan ecosistemas existentes.
A partir de los principios de sostenibilidad planteados
en este estudio, y como una respuesta a las necesidades
establecidas en el contexto de la vivienda en El Salvador, se
plantea el siguiente modelo para desarrollar una vivienda
URBANA SOSTENIBLE EN EL SECTOR FORMAL DE LA CONSTRUCCIØN
que sea aceptable por parte del usuario, para que pueda
comercializarse y que no represente incrementos
SIGNIlCATIVOS EN LA INVERSIØN %L MODELO SE ENFOCA EN LA
VIVIENDA URBANA FORMAL DEBIDO AL ALCANCE E IMPACTO QUE
este sector tiene sobre el desarrollo sostenible general de
la nación.
El modelo de vivienda urbana sostenible
En primer lugar, el modelo brinda las condiciones necesarias
para una vivienda, es decir, en la que sus usuarios puedan
habitar y desarrollar su vida diaria. Unas condiciones
CORRESPONDEN A ASPECTOSMERAMENTE FÓSICOS Y ESPACIALES
otras a aspectos sociales y culturales. En segundo lugar,
incorpora los principios de arquitectura sostenible
analizados a lo largo de este estudio.
s !CCESIBILIDAD,AVIVIENDAESTÉDIRECTAMENTECOMUNICADA
con las vías de circulación peatonal. Los usuarios llegan
a dicha vivienda sin tener que pasar por otros espacios
privados. Las vías de circulación vehicular y las estaciones
de transporte público están al menos a 400 metros de la
vivienda.
s %STABILIDAD Y DURABILIDAD ,OS MATERIALES Y SISTEMAS
UTILIZADOS OFRECEN RESISTENCIA Y ESTABILIDAD ESTRUCTURAL
ante las condiciones climáticas, geológicas y el paso del
TIEMPO$URANTESUVIDAÞTILLOSMATERIALESNOSUFRENUN
deterioro acelerado.
s 3ERVICIOS,AVIVIENDAPOSEEABASTECIMIENTODEENERGÓA
agua potable, saneamiento y eliminación de desechos.
También provee las condiciones adecuadas para la
habitación: iluminación, ventilación, temperaturas
ADECUADASYCONFORTABLESPARALAVIDAHUMANA
El modelo también busca cubrir aquellas características o
necesidades de los usuarios que habitan la vivienda a partir
de su idiosincrasia, costumbres o parámetros de vida.
s 0RIVACIDAD ,A VIVIENDA RESGUARDA A SUS USUARIOS DE LA
vista desde el exterior de la vivienda y controla el paso
de personas ajenas a esta. Reduce la transmisión de
sonidos, desde el interior al exterior y viceversa.
s 3EGURIDAD3EHANIDENTIlCADOLOSRIESGOSPORFENØMENOS
naturales y por delincuencia que existen en el lugar de
la vivienda, y se han tomado las medidas necesarias
para controlarlos. Del mismo modo, se encuentra a la
distancia permisible de zonas de riesgo natural.
s ,OS MATERIALES E INSTALACIONES DE LA VIVIENDA CUMPLEN
con las normativas técnicas y legales de seguridad,
TANTOENSUINSTALACIØNCOMOENSUFUNCIONAMIENTOYNO
representan riesgos o daños para la salud humana.
33
Modelo de vivienda urbana sostenible: buscando
alternativas para cambiar de rumbo
Coralia Rosalía Muñoz-Márquez, pp. 25-39
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
Figura 5. Seguridad
Distancia de zonas de riesgo por derrumbe o inundación Casetas o controles de seguridad para acceder
a un grupo de viviendas
Fuente: Elaboración propia.
5SOØPTIMODELENTORNO
s ,A PROPUESTA DE VIVIENDA UTILIZA AL MÉXIMO EL SUELO
DISPONIBLE #ONSIDERA VIVIENDAS UNIFAMILIARES DE DOS
NIVELESOVIVIENDAENALTURAPARADENSIlCARLAZONA
s
,A
VIVIENDA SE ADAPTA AL TERRENO IRREGULAR EN VEZ DE
alterarlo.
s
3E
BUSCACONFORMARCORREDORESVERDESENPROYECTOSDE
gran magnitud.
Figura 6. Uso racional del suelo
Uso racional del suelo por vivienda en altura Aprovechamiento del terreno
Fuente: Elaboración propia.
Uso racional del suelo por vivienda en dos niveles
34
Modelo de vivienda urbana sostenible: buscando
alternativas para cambiar de rumbo
Coralia Rosalía Muñoz-Márquez, pp. 25-39
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
s %L TERRENO NO FORMA PARTE DE TIERRAS DESTINADAS PARA
CULTIVONIFORMAPARTEDELHÉBITATDEESPECIESENPELIGRO
de extinción.
s %L TERRENO ESTÉ A UNA ELEVACIØN MAYOR QUE  METROS
sobre el nivel de inundación durante los últimos 100 años, y
FUERADEUNRADIODEMETROSAPARTIRDEUNAFUENTEDE
agua.
s %LTERRENOESTÉUBICADOENZONASURBANASCONPOTENCIAL
DEDENSIlCACIØN
s %LTERRENOESTÉUBICADOAMENOSDEMETROSDELAS
PARADASDEAUTOBUSESlGURA
Figura 7. Uso racional del terreno
$ISTANCIAENTRELAVIVIENDAYFUENTESDEAGUA$ISTANCIAENTRELAVIVIENDAYELTRANSPORTE
Fuente: Elaboración propia.
s 3I HAY ÉREAS CONTAMINADAS CERCANAS AL LUGAR SE HAN
rehabilitado. Si hay áreas de riesgo cercanas al lugar, han
sido tratadas con obras de protección.
s ,AVIVIENDAOGRUPODEVIVIENDASESTÉAMÉSDEMETROS
de las áreas naturales que se deben proteger.
s ,A VIVIENDASE ENCUENTRACERCA DEL EQUIPAMIENTOURBANO
pertinente.
s ,A VIVIENDA SE UBICA DE TAL MANERA QUE APROVECHA LA
iluminación natural y corrientes de aire dominantes. La
FACHADA PRINCIPAL APUNTA HACIA EL NORTE O EL NORESTE SE
EVITAN FACHADAS HACIA EL PONIENTE PARA EVITAR LOS RAYOS
solares intensos.
35
Modelo de vivienda urbana sostenible: buscando
alternativas para cambiar de rumbo
Coralia Rosalía Muñoz-Márquez, pp. 25-39
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
Figura 8. Ubicación de la vivienda
Distancia entre la vivienda y áreas protegidas Orientaciòn de la vivienda respecto
a los vientos dominantes y radiación solar
Fuente: Elaboración propia.
5SOElCIENTEDELAENERGÓA
s ,AS ÉREAS PAVIMENTADAS NO TECHADAS TIENEN COLORES
REmEJANTESTIENENTECHOALMENOSPARCIALMENTEOSEHAN
DESARROLLADOENFORMASUBTERRÉNEA
s
,AS
ÉREASTECHADASPOSEENCUBIERTASCONALTACAPACIDAD
DEREmEXIØNDELALUZSOLARTIENENÉREASCONJARDINESO
una combinación de ambas, en al menos un 75 % de sus
SUPERlCIES
s ,OS ESPACIOSDE LAVIVIENDA NOREQUIERENEL USODE LUZ
ARTIlCIALDURANTELASHORASDELDÓA%NVIVIENDAUNIFAMILIAR
se pueden utilizar variaciones en los techos que permitan
ventanas, para el ingreso de luz solar y corrientes de aire.
s ,ASPAREDESDELAVIVIENDAUNIFAMILIARALCANZANALMENOS
3.00 metros en la cumbrera, para que los espacios bajen
la temperatura del ambiente. El espacio libre entre el
piso y el cielo del interior de la vivienda es de al menos
METROSPARAFAVORECERLAVENTILACIØN
s %NVIVIENDAENALTURASEACONDICIONANLASAZOTEASCOMO
JARDINESCREANDOMICROCLIMASFAVORABLESYPERMITIENDO
RECUPERARLAHUELLADELDESARROLLODELASEDIlCACIONES
s 3EUTILIZANALEROSANCHOSTERRAZASYVEGETACIØNYOTROS
elementos que le brindan sombra a la vivienda y a las
PUERTASYVENTANASDELASFACHADAS
s
3E
USANMATERIALES QUEPROVEEN AISLAMIENTOADECUADO
PARAFAVORECERCONDICIONESDETEMPERATURAYHUMEDAD
CONFORTABLESENELINTERIORDELAVIVIENDA
s %N VIVIENDA EN ALTURA PUEDE UBICARSE VENTANAS MÉS
amplias sin riesgos de inseguridad; deben colocarse en
FORMACRUZADAPARACANALIZARLASCORRIENTESDEAIREHACIA
ELINTERIORDELEDIlCIO
s %SPOSIBLELLEVARUNCONTROLDELCONSUMOENERGÏTICO
s
3E
UTILIZANLOSDISPOSITIVOSDEAHORRODEENERGÓAQUESEAN
FACTIBLES
s 3EDISPONENREGULADORESDEVOLTAJEPARAUNACANTIDADDE
VIVIENDASESPECÓlCA
s !LMENOSUNDELAENERGÓADELAVIVIENDAESPROVISTA
PORFUENTESDEENERGÓARENOVABLELOCALOENERGÓAVERDE
36
Modelo de vivienda urbana sostenible: buscando
alternativas para cambiar de rumbo
Coralia Rosalía Muñoz-Márquez, pp. 25-39
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
Figura 9. Reducción del uso de energía
Uso de terrazas Ventanas verticales en vez de horizontales
Fuente: Elaboración propia.
Altura de paredes y juegos en los techos Uso de barreras naturales y arquitectónicas
5SOElCIENTEDELAGUA
s ,ASÉREASPAVIMENTADASNOTECHADASSONREALIZADASCON
MATERIALESQUEPERMITENLAlLTRACIØNENALMENOSUN
DESUSSUPERlCIES
s ,ASÉREASVERDESSEPLANTANCONESPECIESQUEREQUIEREN
menos agua que el césped o la grama. Se busca conservar
los árboles existentes en el terreno.
s ,AVIVIENDAUTILIZAALMENOSUNMENOSDEAGUAPOR
medio de dispositivos de ahorro.
s 3E UTILIZAN ARTEFACTOS SANITARIOS QUE CONSUMEN MENOS
cantidad de agua.
s !L MENOS UN   DEL AGUA PARA RIEGO DE JARDINES NO
proviene de las redes de servicio de agua potable. Se
reutilizan las aguas lluvias para otros usos dentro de la
vivienda o de la urbanización.
s ,A URBANIZACIØN O GRUPOS DE URBANIZACIONES POSEEN
plantas de tratamiento de aguas negras o grises que
las procesan antes de arrojarlas en las alcantarillas
públicas.
37
Modelo de vivienda urbana sostenible: buscando
alternativas para cambiar de rumbo
Coralia Rosalía Muñoz-Márquez, pp. 25-39
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
5SOElCIENTEDEMATERIALES
s %LDISE×O ARQUITECTØNICOYESTRUCTURALDELAVIVIENDASE
hace a partir de la modulación de los materiales elegidos
PARASUCONSTRUCCIØNAlNDEDISMINUIRLOSDESPERDICIOS
s 3EUSANMATERIALESCONCARACTERÓSTICASTERMOACÞSTICAS
s %N LA MEDIDA DE LO POSIBLE SE UTILIZAN MATERIALES
disponibles en el área inmediata a donde está ubicada la
vivienda.
s ,OS MATERIALES SELECCIONADOS POSEEN SEGÞN SEA
PERTINENTECERTIlCACIONESAMBIENTALES
s ,OS MATERIALES UTILIZADOS EN LA VIVIENDA NO GENERAN
sustancias o vapores nocivos para la salud, en ninguna
de sus etapas del ciclo de vida.
s ,OS MATERIALES SON ELEGIDOS BAJO EL CRITERIO DE PRECIO
justo, calidad aceptable e impacto ambiental reducido.
s 3EREUTILIZANLOSRESIDUOSDELACONSTRUCCIØNDEMOLICIØN
y desbroce en un 50 %.
s ,OS MATERIALES USADOS EN MOLDES O ENCOFRADOS DE
concreto se reciclan a lo largo de todo el proceso de
CONSTRUCCIØNSEGÞNSEAFACTIBLE
s 3EDISPONEDEUNLUGARENLACONSTRUCCIØNPARAALMACENAR
todos aquellos desechos que pueden reciclarse, o bien
pueden venderse para su reciclaje.
s ,AVIVIENDAOGRUPODEVIVIENDASDISPONEDEÉREASPARA
la separación y reciclaje de desperdicios.
Aplicación del modelo
En el estudio, el modelo se ha aplicado a prototipos de
VIVIENDA CONSTRUIDOS POR EL SECTOR FORMAL EN %L 3ALVADOR
A continuación, se presenta una de las tres opciones
desarrolladas en cuanto a diseño arquitectónico. Los
DISE×OSSON HIPOTÏTICOSADAPTABLES A DIFERENTESOPCIONES
de proyectos de vivienda en El Salvador.
El modelo se aplica, en dos opciones, en una vivienda
UNIFAMILIARDEUNSOLONIVELCONLASSIGUIENTESCARACTERÓSTICAS
s ,OTEDEMETROSDEANCHO
s REAAPROXIMADADEMETROSCUADRADOS
s %SPACIOSSALAnCOMEDORnCOCINADORMITORIOSBA×O
y área de servicios.
s %LMODELOPUEDETENERESPACIOPARAESTACIONAMIENTODE
vehículos.
El diseño arquitectónico parte del esquema que se utiliza
actualmente en viviendas de bajo costo. Sin embargo, se
ha añadido mayor altura en las paredes y un juego en
los techos que permite ventanas altas en la cumbrera de
la vivienda. Las ventanas están ubicadas paralelas a la
cumbrera, y eso permite la circulación de aire a lo largo
de toda la vivienda. También se han utilizado terrazas,
JUNTOALASVENTANASDELASFACHADASPARACAPTARVIENTOS
dominantes, pero se han utilizado láminas traslúcidas para
que los espacios no se oscurezcan.
38
Modelo de vivienda urbana sostenible: buscando
alternativas para cambiar de rumbo
Coralia Rosalía Muñoz-Márquez, pp. 25-39
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
Figura 10. Vivienda unifamiliar de 1 nivel
Isométrico Corte transversal
Fuente: Elaboración propia.
Planta arquitectónica
39
Modelo de vivienda urbana sostenible: buscando
alternativas para cambiar de rumbo
Coralia Rosalía Muñoz-Márquez, pp. 25-39
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
Conclusiones
5NAVIVIENDAURBANA SOSTENIBLENOSOLO SEENFOCAENLA
aplicación de principios de arquitectura sostenible, sino
QUE CONTEMPLA EL NIVEL DE SATISFACCIØN QUE UN USUARIO
pueda percibir al habitarla. Por ese motivo, considerar
un modelo de vivienda sostenible debe considerar los
MARCOSDE REFERENCIASOCIALES YCULTURALESDELUSUARIO
.O SOLO DEBE TOMARSE EN CUENTA DISE×OS Y MATERIALES
que tengan un impacto ambiental reducido, sino que
respondan a las expectativas de las personas que vayan
a habitar los espacios.
,A VIVIENDA URBANA FORMAL EN %L 3ALVADOR CONLLEVA
IMPORTANTES EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE QUE
requieren un replanteamiento y análisis para comenzar
A MODIlCARSE %S IMPERANTE INICIAR EL CAMBIO DE RUMBO
de este quehacer humano, de manera que la vivienda
en la que se desarrollan los individuos no solo provea lo
necesario para la vida de hoy, sino también para la vida
FUTURA%LMODELOLOGRADOHAINCORPORADOLOSPRINCIPIOSDE
arquitectura sostenible a prototipos que se observan en
proyectos de construcción de vivienda de bajo costo.
En esta primera parte del estudio, dicha aplicación ha
sido a nivel de diseño arquitectónico. En la siguiente
parte, se desarrollará la propuesta técnica del modelo,
CONTEMPLANDO LOS DIFERENTES MATERIALES Y SISTEMA QUE
PUEDANUTILIZARSEASÓCOMOLAFACTIBILIDADECONØMICADESU
IMPLEMENTACIØNPARAlNALMENTEREALIZARUNPROTOTIPOQUE
permita la sostenibilidad del modelo.
Referencias
Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (2014).
“La importancia de la industria de la construcción”.
2EVISTA%STADÓSTICADELA#ONSTRUCCIØN, 16-19.
Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción
,ACONSTRUCCIØNENCIFRAS2EVISTA%STADÓSTICA
DELA#ONSTRUCCIØN, 7 - 16.
Chan López, D. (Octubre de 2010). “Principios de arquitectura
sustentable y la vivienda de interés social”. Obtenido
de https://upcommons.upc.edu: https://upcommons.
UPCEDUREVISTESBITSTREAM?
#HAN,OPEZ?$ELIAPDF
Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo (1987).
.UESTRO&UTURO#OMÞN/XFORD5NIVERSITY0RESSPÉG
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia
(2012). “Criterios ambientales para el diseño y
construcción de vivienda urbana”. Obtenido de
www.minambiente.gov.co: www.minambiente.gov.
co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/
PDF3ELLO?AMBIENTAL?COLOMBIANOCARTILLA?CRITERIOS?
AMB?DISENO?CONSTRUCPDF
-INISTERIODE6IVIENDA'OBIERNODE%SPA×A!BRILDE
h,IBRO"LANCODELA3OSTENIBILIDADENEL0LANTEAMIENTO
Urbanístico Español”. Obtenido de http://habitat.
AQUPMESHTTPHABITATAQUPMESLBLALBLESPDF
3PAIN 'REEN "UILDING #OUNCIL .OVIEMBRE DE  LEED
.#. Obtenido de www.spaingbc.org: http://www.
SPAINGBCORGlLESLEED?NC?RS?V??ESPPDF
Unam, México (2015). Arquitectura sostenible”. Obtenido
de www.reine.arq.unam.mx: http://reine.arq.unam.
MX6ERSION%SPANOL2ECURSOS0RINCIPAL!RCHIVOS?
0$&?TO?(440?!RQ3USTPPPDF
40
Revista entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, www.utec.edu.sv, junio 2016, número 61: 40-46, ISSN: 2218-3345
Internet de las cosas: aplicacn en
monitoreo de un sistema
de generación fotovoltaico
Omar Otoniel Flores-Cortez
1
Docente Utec
omar.flores@utec.edu.sv
German Antonio Rosa
2
Docente Utec
german.rosa@mail.utec.edu.sv
Recibido: 02/04/2016 – Aceptado: 03/05/2016
Resumen
En este artículo se presentan los resultados obtenidos
de la investigación denominada “Internet de las cosas:
INTERCONEXIØNDEUNSISTEMADEGENERACIØNFOTOVOLTAICO
para su monitoreo desde la nube”, desarrollada
durante 2015 en la Utec, y cuyo objetivo es el diseño
e implementación de un sistema electrónico de bajo
costo que permitiera el monitoreo vía internet del
voltaje producido por un panel solar.
A continuación se describen tanto los procedimientos
REALIZADOS COMO LOS FRUTOS OBTENIDOS A PARTIR DE LA
investigación. Se realizó una revisión teórica del “estado
del arte” en cuanto a los conceptos y herramientas
TECNOLØGICAS UTILIZADOS ,A METODOLOGÓA USADA FUE LA
EXPERIMENTACIØNMULTIMODAL#EGARRAYALlNAL
se presentan los resultados obtenidos: el principal,
UN PROTOTIPO ELECTRØNICO COMPLETAMENTE FUNCIONAL E
Abstract
4HISARTICLEPRESENTSTHERESULTSOFTHERESEARCHCALLED
h)NTERNET OF 4HINGS INTERCONNECTION OF A SYSTEM OF
PHOTOVOLTAICGENERATIONFORMONITORINGFROMTHECLOUDv
developed during 2015 within the Utec whose main
OBJECTIVEWASTHEDESIGNANDIMPLEMENTATIONOFALOW
cost embedded enabling monitoring via Internet voltage
produced by a solar panel system.
4HE FOLLOWING DESCRIBES BOTH PROCEDURES PERFORMED
ANDTHEFRUITSOBTAINEDFROMTHERESEARCHATHEORETICAL
REVIEWOFTHEhSTATEOFARTvWASMADEINTERMSOF
concepts and technological tools used, the methodology
used was experimentation-multimodal (Cegarra,
2004), and in the end the results are presented: the
MAIN ELECTRONIC FULLY FUNCTIONAL AND IMPLEMENTED ON
THEPREMISESOF5TECPROTOTYPE4HESEACHIEVEMENTS
WEREOBTAINEDWITHGREATSATISFACTIONANDIMPORTANCE
1 Ingeniero electricista, con maestría en Docencia Universitaria y postgrado en Robótica. Actualmente doctorando en Informática y es docente de la cátedra de Elec-
trónica de la Utec.
2 Ingeniero en Sistemas, técnico en Telecomunicaciones, actualmente docente hora-clase de la Utec.
41
Internet de las cosas: aplicación en monitoreo
de un sistema de generación fotovoltaico
Omar Otoniel Flores-Cortez, pp. 40-46
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
implementado en las instalaciones de la Utec. Siendo
ESTOSLOGROSDESUMASATISFACCIØNEIMPORTANCIAPORLO
que esta investigación solo es el inicio de una serie de
proyectos dentro del área.
Palabras clave
Internet de las cosas, panel solar, microcontroladores,
programación de computadoras, Arduino, internet,
2ASPBERRY0ISISTEMASEMBEBIDOSSENSORES7I&I
SO4HISRESEARCHISJUSTTHEBEGINNINGOFASERIESOF
projects in the area.
Keywords
)NTERNET OF THINGS SOLAR PANEL MICROCONTROLLERS
computer programming, Arduino, internet, Raspberry Pi,
EMBEDDEDSYSTEMSSENSORS7I&I
Introducción
El presente documento es un resumen de los resultados
obtenidos a partir de la realización de la investigación sobre
el internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y su
aplicación para el monitoreo de un sistema de generación
FOTOVOLTAICA3'6CUYOOBJETIVOPRINCIPALERAIMPLEMENTAR
UN SISTEMA DE INTERCONEXIØN PARA EL SISTEMAFOTOVOLTAICO
del Laboratorio de Electrónica de la Utec, que permita
realizar un monitoreo en tiempo real, desde la nube
3
,
del rendimiento de este sistema, para poder establecer
FACTORESDEDESEMPE×OALOLARGODESUTIEMPODEUSO
Por lo que disponer de un reporte de datos de consumo
Y GENERACIØN DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO DEL ,ABORATORIO DE
Electrónica de la Utec es un paso lógico que sigue a la
reciente implementación de dicho sistema. Actualmente
se dispone de paneles solares generando energía que se
utiliza en la iluminación interna del salón de prácticas del
laboratorio, sin embargo, no se cuenta con un monitoreo
NICONDATOSREALESDEGENERACIØNQUEPERMITANVERIlCAR
EL DESEMPE×O Y RENDIMIENTO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO
instalado.
,A INVESTIGACIØN FUE DESARROLLADA USANDO EL MÏTODO
multimodal-experimentación sin hipótesis previa (Cegarra,
 ADEMÉS SE CLASIlCØ COMO DEL TIPO INVESTIGACIØN
aplicada tecnológica (Cegarra, 2004).
Cabe destacar que, durante el proceso desarrollado, en la
INVESTIGACIØN SE ANALIZARON DIFERENTES ASPECTOS TÏCNICOS
PARALAIMPLEMENTACIØNYFUESOLOLAEXPERIMENTACIØNLOQUE
PERMITIØOBTENERRESULTADOSYDISE×OSSATISFACTORIOS#ON
esta investigación se obtuvo como resultado un prototipo
ELECTRØNICO FUNCIONAL QUE PERMITE QUE EL NIVEL DE VOLTAJE
DEUNPANELSOLARDEL 3'6INSTALADOENEL,ABORATORIODE
Electrónica de la Utec, sea capaz de reportar dentro de un
SITIOWEBYDEFORMAAUTOMÉTICAYPERIØDICAMENTESUNIVEL
de voltaje producido durante su operación. Estos datos
reportados por el panel se pueden visualizar en tiempo real
ENFORMAGRÉlCAENHTTPSSITESGOOGLECOMAMAILUTEC
edu.sv/labeleutec/panelsolar
Sistema de monitoreo vía internet
Imagine el siguiente escenario: usted se dirige a su hogar
LUEGODEUNARDUODÓADETRABAJOENLAOlCINAYSOLO
piensa en prepararse una suculenta cena al llegar a casa,
SINEMBARGOALABRIRELREFRIGERADORSEDACUENTADEQUE
se han agotado casi todas las provisiones (huevos, leche,
pan, etc.) ¡Qué decepción! Tendrá que perder tiempo en
IRALSUPERMERCADODENOCHEAADQUIRIRLOFALTANTEOPEDIR
CENAADOMICILIO1UEÞTILFUERAQUEELPROPIOREFRIGERADORLE
hAVISARAvCONANTELACIØNVÓAINTERNETMEDIANTESUTELÏFONO
inteligente, que se han agotado las provisiones y que debe
pasar adquiriendo más, evitando así la pérdida de tiempo
y dinero.
3 nube 8. f. Inform. Espacio de almacenamiento y procesamiento de datos y archivos ubicado en internet, al que puede acceder el usuario desde cualquier dispo-
sitivo. Drae)
42
Internet de las cosas: aplicación en monitoreo
de un sistema de generación fotovoltaico
Omar Otoniel Flores-Cortez, pp. 40-46
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
Hoy en día internet se ha convertido en la red casi
omnipresente, la disponibilidad en línea de todo tipo
de contenido que tiene el usuario es casi ilimitada,
además, los tiempos en los cuales esos contenidos están
disponibles es casi instantáneo (Mercado, 2011).
Sin embargo, esos contenidos, actualmente, están
disponibles porque han sido subidos
4
y actualizados
por usuarios reales: personas; y estos contenidos son
consumidos por usuarios también reales. Sin embargo,
el IoT rompe con este paradigma y busca la conectividad
y disponibilidad de contenidos entre COSASUSUARIOS
YO COSASCOSAS. Es basándose en esta premisa que
los sistemas del IoT buscan que los propios sistemas o
dispositivos electrónicos (cosas) generen contenido en
internet para ser consumido por usuarios, sean estos
personas o dispositivos electrónicos.
El IoT es un área aplicada de los sistemas embebidos
electrónicos, cuyo objetivo principal es el uso del internet
como medio de comunicación de estos sistemas entre
SÓESTOPARAINTERCAMBIODEINFORMACIØNSOBRESUESTADO
DE FUNCIONAMIENTO SIN NECESIDADDEINTERVENCIØNDEUN
USUARIOHUMANO'USTAFSONPORLOQUEEL)O4ESUN
área aplicada que busca desarrollar circuitos electrónicos
que permitan la conexión de internet a dispositivos o
aparatos, con el objetivo de que estos puedan intercambiar
datos con otros usuarios de internet (Vega, 2014).
4 subir 21. tr. Inform. colgar (introducir información en una página web, Drae).
Implementación del sistema de IoT
Técnicamente existen dos opciones para permitir que un
aparato, dispositivo, máquina, etc., pueda estar conectado
a internet e intercambiar datos con otros usuarios. La
PRIMERAESINCLUIRENELDISE×OPRIMARIOYENLAFABRICACIØN
DEL PROPIO DISPOSITIVO ESTOS CIRCUITOS E INTERFACES QUE
permiten dicha conexión; otra opción es dotar de un
CIRCUITOEXTERNOPOSFABRICACIØNDELDISPOSITIVOOMÉQUINA
que le brinde la capacidad de comunicación vía internet.
En el caso de esta investigación, se usó la segunda opción,
pues el panel solar ya está trabajando y no dispone, de
FÉBRICADEUNACONEXIØNAINTERNET3EDECIDIØDISE×ARUN
sistema electrónico embebido que se adaptara a la salida
DEPRODUCCIØNDEVOLTAJEDELPANELYQUEFUERACAPAZDE
ENVIARESTAINFORMACIØNVÓAINTERNETAUNSITIOWEBPARASU
monitoreo desde cualquier punto con acceso.
Todo el sistema de monitoreo del panel se diseñó en cuatro
ETAPASBIENDElNIDASYSONLASSIGUIENTES
1. Adquisición de datos de producción del voltaje del panel
(HARDWARE: sensor electrónico).
)NTERFACE DE PROCESAMIENTO Y CONEXIØN A INTERNET
(HARDWARE: microcontrolador).
 0LATAFORMAINFORMÉTICAENINTERNETPARALACOLECCIØNDE
estos datos (software: servicio de almacenamiento en
la nube)
4. Sitio web para la presentación de los datos (SOFTWARE
WEBHOSTINGDE'OOGLE3ITES
43
Internet de las cosas: aplicación en monitoreo
de un sistema de generación fotovoltaico
Omar Otoniel Flores-Cortez, pp. 40-46
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
Figura 1
Esquema de bloques que conforman el sistema electrónico informático diseñado
Fuente: Diseño propio.
Herramientas utilizadas
Para la implementación del sistema diseñado se utilizaron
las herramientas de última generación y que, a su vez,
son de bajo costo, sin dejar de lado los aspectos como la
FAMILIARIDADYLAEXPERIENCIACONESTAS
Para el bloque de Adquisición de datos se utilizó un sensor
de voltaje de tipo activo-análogo apto para la medición de
VOLTAJE$#ENELRANGODEAVOLTIOSESPECÓlCAMENTESE
USØELSENSORCONREFERENCIA0OWPCUYASALIDAESUN
nivel de voltaje apto para ser llevado a la siguiente etapa
(Adamo, 2015).
En el bloque de Procesamiento y conectividad se utilizó
UNA TARJETA !RDUINO MODELO 95. LA CUAL INCLUYE UN
microcontrolador ATmega32u4 junto con un transceptor
o módem para conexiones Wi-Fi 'ØMEZ  !DEMÉS
se diseñó un firmware en lenguaje Arduino C, para que
LA TARJETA CUMPLIERA LA FUNCIØN DE PROCESAR LOS DATOS DEL
sensor y al mismo tiempo realizará enlaces, vía conexión
Wi-Fi, con el servicio de almacenamiento en internet.
Para implementar el tercer bloque del sistema se utilizó
LA PLATAFORMA 4EMBOO 4EMBOO  COMO SERVICIO EN
la nube, para el almacenamiento en internet de los datos
de voltaje producidos por el sistema de procesamiento y
ADQUISICIØNDEDATOS%STAPLATAFORMAPERMITELACREACIØN
DEUNABASEDEDATOSYUNAINTERFACEENTREESTOSDATOS
almacenados y la página web destinada a la visualización,
ADEMÉS4EMBOOPERMITEELUSODEDIVERSASINTERFACESDE
programación de aplicaciones (API, por sus siglas en inglés),
DELASAPLICACIONESDELOSSERVICIOSDE'OOGLELOCUALES
MUY BENElCIOSOPARAEL SISTEMAS YA QUELA 5TEC CUENTA
CONLAPLATAFORMA'OOGLEPARASUSSERVICIOSESTUDIANTILESY
docentes. El servicio de Temboo se programó en conjunto
CONLAPLATAFORMA!RDUINOPARACAPTURARALMACENARY
TRANSFERIRLAINFORMACIØNATRAVÏSDELA!0)DE'OOGLEHACIA
la última etapa del sistema.
44
Internet de las cosas: aplicación en monitoreo
de un sistema de generación fotovoltaico
Omar Otoniel Flores-Cortez, pp. 40-46
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
El sitio web para la presentación de los datos de voltaje del
PANELSOLARFUEDISE×ADOYPROGRAMADOUSANDOLAHERRAMIENTA
'OOGLE 3ITES #OMO SE MENCIONØ ANTERIORMENTE SE ELIGIØ
esta opción por ser los servicios que usa la Utec.
%L SISTEMA COMPLETO FUE IMPLEMENTADO CON ÏXITO EN EL
panel solar del Laboratorio de Electrónica de la Utec. Se
programó para generar una medición cada media hora y así
poder visualizar cómo cambia su producción de voltaje a lo
largo de un día, una semana, una estación, etc.
Figura 2
Captura del gráfico de reporte de voltaje producido en un día típico, disponible en el sitio web
Fuente: https://sites.google.com/a/mail.utec.edu.sv/labeleutec/panelsolar
Figura 3
Esquema electrónico de conexión de dispositivo diseñado
Fuente: Diseño propio.
45
Internet de las cosas: aplicación en monitoreo
de un sistema de generación fotovoltaico
Omar Otoniel Flores-Cortez, pp. 40-46
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
Figura 4
Detalle de la conexión de los componentes del prototipo de monitoreo
Fuente: propia.
Figura 5
Detalle del prototipo de monitoreo (der.) instalado junto a la acometida
del panel solar. (Se puede notar el detalle de la pantalla LCD reportando voltaje)
Fuente: Propia.
46
Internet de las cosas: aplicación en monitoreo
de un sistema de generación fotovoltaico
Omar Otoniel Flores-Cortez, pp. 40-46
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
Figura 6
Detalle del Prototipo de Monitoreo (der.) instalado junto a la acometida del panel solar
Fuente: propia.
Resultados obtenidos y conclusiones
El sistema implementado permite que un usuario que
acceda a https://sites.google.com/a/mail.utec.edu.sv/
labeleutec/panelsolar pueda observar en tiempo real una
GRÉlCACONLOSDATOSDELVOLTAJEPRODUCIDOPORELPANELSOLAR
experimental del Laboratorio de Electrónica de la Utec. Se
MUESTRANENLAPÉGINAANTERIORALGUNOSGRÉlCOSYFOTOGRAFÓAS
del sistema electrónico implementado.
En conclusión, el sistema cumple con el objetivo de
permitir al panel solar ser monitoreado desde cualquier
punto o dispositivo con acceso a internet, con lo cual se
ha demostrado que se pueden implementar soluciones
electrónicas de este tipo con el objetivo de monitoreo remoto
del desempeño de instalaciones similares a la estudiada en
esta investigación. Además se abre la posibilidad de realizar
más investigaciones dentro del campo de los sistemas
electrónicos embebidos en aplicaciones en el área del IoT.
Los autores agradecen las contribuciones de la Vicerrectoría
de Investigación y Proyección Social, al Decanato de la
&ACULTADDE)NFORMÉTICAY#IENCIAS!PLICADASYALA$IRECCIØN
DELAESCUELADE)NFORMÉTICADELA5TEC
Referencias
!DAMO&!TTIVISSIMO&#AVONE''UARNIERI#ALO#ARDUCCI
#,ANZOLLA!-,-AYh.EWTECHNOLOGIES
AND PERSPECTIVES FOR LABORATORY PRACTICES IN
Measurement science”. In Instrumentation and
-EASUREMENT4ECHNOLOGY#ONFERENCE)-4#
IEEE International (pp. 1-6). IEEE.
#EGARRA3ÉNCHEZ*-ETODOLOGÓADELAINVESTIGACIØN
CIENTÓlCAYTECNOLØGICA. Madrid, Díaz de Santos.
'ØMEZ2EINA'!6ÏLEZ#-ICHAEL2h4ELECONTROL
Domótico de Casa de campo”.
'USTAFSON33HETH!7EBOF4HINGS#OMPUTING
Now, 7(3).
-ERCADO'$IEDRICHS!!GUIRRE-4HE7IRELESS
%MBEDDED)NTERNET!NNALSOF#!3%
Temboo, I. (2016). “Temboo”. Obtenido de https://temboo.com/
6EGA!-3ANTAMARÓA&2IVAS%h)NTERNETDELOS
objetos empleando arduino para la gestión eléctrica
DOMICILIARIAv2EVISTA%!.
47
Revista entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, www.utec.edu.sv, junio 2016, número 61: 47-53, ISSN: 2218-3345
Realidad Aumentada
en la educación
Resumen
El uso de las tecnologías en la vida diaria se vuelve cada vez
más necesario. La educación sobre todo en los jóvenes,
el uso de las tecnologías rivaliza mucho por la atención
TANTODENTROCOMOFUERADELSALØNDECLASESCOMPITIENDO
por el tiempo invertido para la adecuada comprensión y
aprendizaje. Una de esas tecnologías que está ganando
terreno es la Realidad Aumentada, la cual al contrario de
LAREALIDADVIRTUALDElNESOBRELOSOBJETOSREALESOBJETOS
digitales creados por computadora, En la actualidad en el
MERCADOEXISTEUNAINlNIDADDESOLUCIONESQUEINVOLUCRAN
a la Realidad Aumentada, entre las más conocidas está
la de la publicidad, por lo que adentrarse a este mundo
y sobre todo para la educación, conlleva a una serie
de cuestionamientos y adecuaciones necesarias de la
tecnología para esta rama en particular.
Palabras clave
Realidad Aumentada, educación, Android, dispositivos
móviles.
Bladimir Díaz-Campos
1
Docente hora-clase Utec
bladimir.diaz@mail.utec.edu.sv
Recibido: 08/03/2016 – Aceptado: 06/04/2016
1 Ingeniero en Sistemas de Información y máster en Computación, actualmente se desempeña como docente de Programación y Bases de Datos en la Utec.
Abstract
4HE USE OF TECHNOLOGY IN OUR DAILY LIVES IT BECOMES
INCREASINGLY NECESSARY %DUCATION AND ESPECIALLY FOR
young people, use technology is rivaling much attention
BOTH IN THE CLASSROOM AND OUTSIDE OF THEM COMPETING
FORTHEINVESTEDFORAPROPERUNDERSTANDINGANDLEARNING
TIME/NEOFTHOSETECHNOLOGIESTHATISGAININGGROUNDIS
!UGMENTED 2EALITY WHICH UNLIKE VIRTUAL REALITY DElNED
on real objects digital objects created by computers,
NOWANDINTHEMARKETTHEREEXISTSAMYRIADOFSOLUTIONS
involving Augmented Reality, among the best known is
THE ADVERTISING SO ENTER THIS WORLD AND ESPECIALLY FOR
EDUCATIONLEADSTOASERIESOFQUESTIONSANDADAPTATIONS
OFTECHNOLOGYFORTHISPARTICULARBRANCH
Keywords
Augmented reality, education, Android, mobile devices.
48
Realidad Aumentada en la educación
Bladimir Díaz-Campos, pp. 47-53
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
Realidad Aumentada en la educación
La educación también está empezando a sacar provecho de
las aplicaciones móviles (APPS) y de la Realidad Aumentada
2! 4ANTO PARA PROFESORES COMO PARA ALUMNOS LAS APPS
educativas de RA pueden proporcionar herramientas
de aprendizaje muy entretenidas y útiles, explotando el
componente visual como su máximo atractivo, utilizando
animaciones y vídeos. Por ejemplo, la RA cobra gran
importancia en las materias que requieren una dimensión
más práctica, como la Física y la Química.
De esta manera, es de vital importancia que en el ámbito
educacional sea impulsado por la tecnología y una manera
de impacto es desarrollar una aplicación en un entorno de
RA en donde la enseñanza para los niños es más importante
y atractiva que los juegos de violencia actuales, ya que estos
CREAN PERTURBACIØN EN LA ENSE×ANZA Y NO FUNDAMENTAN
ningún avance para su educación y mucho menos para el
FUTURODENUESTROPAÓS
El objetivo principal del proyecto es crear la aplicación
#OLLAGE+IDSYQUEESTASEAFUNCIONALTANTOPARADOCENTES
como para estudiantes. Para lograr la obtención de este
objetivo es imprescindible investigar acerca de la tecnología
QUESEEMPLEARÉYGESTIONARElCIENTEMENTEELPROYECTOEN
SUSDIFERENTESFASES
A nivel de grupo, el objetivo es mediante los conocimientos
adquiridos previamente sobre RA, poder ser capaces
de gestionar correctamente el proyecto, mejorar los
conocimientos en el desarrollo de aplicaciones sobre RA
PARA PLATAFORMA !NDROID Y TODA LA TECNOLOGÓA RELACIONADA
con el proyecto.
Método
Diseño y tipo de investigación
Esta actividad está orientada a utilizar los dispositivos
móviles a través de la APP Aurasma, para que los niños de
AA×OSCOMIENCENAIDENTIlCARLOSSONIDOSYLASGRAFÓAS
DE LAS LETRAS DEL ALFABETO TENIENDO COMO OBJETIVOS LOS
siguientes:
s $ESPERTARENLOSNI×OSELINTERÏSPORELAPRENDIZAJEDELA
lectoescritura
s 6IVENCIACONLAARTICULACIØNDELOSSONIDOSDELASLETRAS
s $ESARROLLARLAMEMORIAYLACREATIVIDAD
s $IFERENCIARLALETRADEOTRASREPRESENTACIONESGRÉlCAS
s 5TILIZAR UNA BUENA articulación para los dIFERENTES
sonidos.
s -EJORARLAPERCEPCIØNYLADISCRIMINACIØNAUDITIVA
s )NICIARSE EN LA UTILIZACIón de los dispositivos móviles
y tabletas con sistema operativo Android para el
aprendizaje de la lectoescritura.
!LINICIODELPROYECTOSEVAPRESENTANDOTANTOLAGRAFÓACOMO
el sonido y el gesto de las letras, partiendo del nombre del
ENCARGADOYDELAFECHADELDÓA
Se presentan todas las letras, de la A a la Z. En un primer
momento son letras sueltas, pero poco a poco los niños van
representando las letras de su nombre; y al escribirlas todas,
una al lado de la otra, ya hay niños que se dan cuenta de que
lo que hemos escrito es el nombre de la maestra.
'RABAMOSALOSPEQUES realizando el sonido y gesto de las
letras y creamos RA con la página web de Aurasma.
En la esquina de las letras hemos colocado la tableta y los
móviles; todas las letras que genera la RA, en papelBOND,
CONELNOMBREYLAFOTODELACLASE!LLÓSEDIRIGEELMAESTRO
del día junto con el responsable del día anterior.
49
Realidad Aumentada en la educación
Bladimir Díaz-Campos, pp. 47-53
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
Al principio solo les interesa ver las letras que ellos han
HECHOAQUEENFOCANUNAYOTRAVEZSULETRA0OCOAPOCO
VAPASANDOAENFOCARDIFERENTELETRA
Participantes, universo y muestra
Los participantes son niños de 4 a 6 años, como personas
ENLASCUALESSEENFOCAPRIMORDIALMENTELAAPLICACIØN
Como segunda parte interesada están los docentes, que
son el apoyo de estos niños en su proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Para poder realizar la encuesta a los niños y ver su grado
de interés en la aplicación, se llevó a cabo la siguiente
encuesta.
Instrumento
1. ¿Posee un SMARTPHONE, una TABLET o I0AD?
Frecuencia Respuesta
6No
52
ANÁLISIS. En los resultados podemos ver
en esta pregunta, un 90 % de las personas
entrevistadas dijo que sí posee un SMARTPHONE,
una TABLET o un I0AD, mientras un 10 % dijo que
no. Con esto se concluye que la mayoría de
personas poseen uno de estos.
2. ¿Ha escuchado sobre Realidad Aumentada?
Frecuencia Respuesta
13 No

1NR
ANÁLISIS. En los resultados podemos ver
en esta pregunta, un 75 % de las personas
entrevistadas dijo que no conocen de la
tecnología; un 25 % dijo no saber nada de ella.
50
Realidad Aumentada en la educación
Bladimir Díaz-Campos, pp. 47-53
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
3. ¿Conoce de alguna aplicación en la que se utilice Realidad Aumentada?
4. ¿Puede utilizar adecuadamente las aplicaciones Android?
Frecuencia Respuesta
52 No
6Sí
ANÁLISIS. En los resultados podemos ver
en esta pregunta, un 90 % de las personas
entrevistadas dijo que no conoce ninguna
aplicacn sobre Realidad Aumentada y un 10 %
dijo no saber nada de ella.
Frecuencia Respuesta
 No

1NR
ANÁLISIS. En esta pregunta un 75 % de
la muestra dijo que sí sabe utilizar las APP
Android, mientras un 25 % dijo que no. Con
ESTO CONlRMAMOS QUE LA MAYORÓA PUEDE USAR
adecuadamente las APP Android.
51
Realidad Aumentada en la educación
Bladimir Díaz-Campos, pp. 47-53
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
5. ¿Le sería útil probar una aplicación que le muestre el aprendizaje de lenguaje?
Frecuencia Respuesta
19 No
39
6. ¿Cómo valorarías la aplicación?
ANÁLISIS. En los resultados podemos
observar en esta pregunta, un 67 % de
la muestra dijo que sí sería útil probar
dicha APP, mientras un 33 % dijo que no.
Con esto tenemos que la mayoría de los
entrevistados eran estudiantes.
Frecuencia Respuesta
29 Buena
19 Regular
10
Necesita
Mejorar
ANÁLISIS. En esta pregunta un 50 % dijo que
valoraría dicha APP como buena; un 33 %
dijo que la valoraría como regular; mientras
que un 17 % dijo que debe de mejorar. En
conclusión, la mayoría de entrevistados
valora en un rango de buena dicha APP.
52
Realidad Aumentada en la educación
Bladimir Díaz-Campos, pp. 47-53
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
7. ¿Recomendarías esta aplicación a tus amigos?
Resultados
Con esta APP se espera que muchas escuelas e instituciones
la puedan tomar como un material didáctico muy útil, según
sea la enseñanza.
La aplicabilidad en la cual se basa más en la APP es su
uso cotidiano, en el cual no solo puede ser tomada
como una herramienta, sino como un material didáctico
que se utilicé ampliamente como una motivación para
desarrollar herramientas de enseñanza académicas y de
una amplia compresión de cualquier tema que se trate, de
LASIGUIENTEFORMA
s %STRICTAMENTELOSRESULTADOSEVIDENCIANDOCADAASPECTO
s 0UEDENCOLOCARSETABLASOlGURASASÓCOMOANÉLISIS
4AMBIÏNENESTEAPARTADOSEPUEDENINCLUIRTABLASOlGURAS
TODAVEZQUEREmEJENLOSRESULTADOS
Tabla 1
Datos Sociodemográfico
M (SD)ABCDEF
Color 1.53 (.50) .07 -.09 .02  .06
Género
31.88
(10.29)
.08 .19* .20* .01
Ingresos 2.60 (1.57)   -.09
Nivel Esc.  -.29* -.06
Religión 1.21 (.30) -.19*
Dist. Intol. 3.75 (1.19)
Frecuencia Respuesta

 No
1NR
ANÁLISIS. Como respuesta a la última
pregunta, los datos obtenidos dicen que un
75 % recomendaría esta APP, mientras que
un 25% dijo que no. Con esto se concluye que
laAPP sería recomendada por la muestra.
53
Realidad Aumentada en la educación
Bladimir Díaz-Campos, pp. 47-53
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
Discusión/conclusión
#ONFORMESEVADESARROLLANDOLAGLOBALIZACIØNYSEGENERAN
NUEVASTECNOLOGÓASESNECESARIOTENERLAINFORMACIØNEN
tiempo oportuno; y una de estas tecnologías en auge son
los dispositivos móviles. Con ellos se puede tener acceso a
internet y a las diversas aplicaciones que proporcionan sus
sistemas operativos.
.UESTRA APP ayudará a los estudiantes a tener más y
mejor apoyo en su aprendizaje y para la memorización de
DIFERENTESTEMASEDUCATIVOSLOQUESERÉMUYBENElCIOSO
para los alumnos, para que ya no tengan el paradigma de
que los celulares y las aplicaciones son, más que todo,
para el ocio, aplicando tecnologías recientes y de mayor
visualización, para que el estudiante tenga una mayor
interacción para el aprendizaje.
El software educativo servirá como apoyo a las actividades
de un estudiante en la escuela o instituto, que evidenciará
UNCAMBIOFAVORABLEENELSISTEMAEDUCATIVODELPAÓSPUES
ESUNAALTERNATIVAVÉLIDAQUEOFRECEALUSUARIOUNAMBIENTE
propicio para la construcción del conocimiento.
%LDISE×ODELAAPLICACIØNEDUCATIVAFACILITARÉELAPRENDIZAJE
SOBRELAIDENTIlCACIØNDEFØRMULASPREVIAAUNAACTIVIDAD
%NESTETRABAJOLAINFORMÉTICADEBESERAPLICADA
obligatoriamente en un contexto educativo; el
desconocimiento de las teorías que le dan sentido en
ELMÉSCLAROEJEMPLODEIGNORANCIAENCUANTOAFALTADE
CULTURAINFORMÉTICAENLAACTUALIDAD
Referencias
(EWLETT 0ACKARD $EVELOPMENT #OMPANY  h'ET
Started”. Recuperado de https://www.aurasma.com/
Mocholí, A. (2014). Yeeply. “Claves y herramientas para
desarrollar aplicaciones móviles de Realidad
Aumentada”. Recuperado de https://www.yeeply.
com/blog/desarrollar-aplicaciones-moviles-de-
realidad-aumentada/
Molinero, R. ( 2014). “Hablando en las nubes”.
Recuperado de http://hablandoenlasnubes.
blogspot.com.es/2014/06/6-apps-para-empezar-
usar-la-realidad.html
.AVARRO#h0ALABRASAZULES,ASLETRASCON2EALIDAD
Aumentada”. Recuperado de http://elmarescolorazul.
blogspot.com/2013/11/las-letras-con-realidad-
aumentada.html
$ElNICIØN!"#$ICCIONARIOENLÓNEA2ECUPERADODEHTTP
WWWDElNICIONABCCOMCOMUNICACION
54
Revista entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, www.utec.edu.sv, junio 2016, número 61: 54-67, ISSN: 2218-3345
Aproximación preliminar al impacto
socioeconómico de los sistemas
de captación de agua de lluvias
en El Salvador
1 Mondragón Unibertsitatea - Programa Gipuzkoarrak Munduan Trebatzen.
2 Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).
3 Docente Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec)
Pablo Aramendi-Goitia
1
Mondragón Unibertsitatea
Programa Gipuzkoarrak Munduan Trebatzen
pablo.aramendi@utec.edu.sv
Lissette Cristalina Canales-Marroquín de Ramírez
2
Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales Utec
lissette.canales@utec.edu.sv
Marco Antonio Aguilar-Flores
3
Docente Utec
marco.aguilar@utec.edu.sv
Recibido: 12/01/2016 – Aprobado: 25/03/2016
Resumen
Existen varios proyectos de instalación de sistemas
de captación de agua de lluvias en El Salvador. Tras su
instalación, el impacto socioeconómico de dichos sistemas
no ha sido debidamente evaluado. El presente estudio,
mediante una aproximación cualitativa, pretende realizar
una evaluación preliminar del impacto socioeconómico
DE DICHOS SISTEMAS PARA QUE EN UN FUTURO SE PUEDAN
implementar metodologías de recogida de datos
cuantitativos y así realizar una correcta evaluación del
IMPACTO SOCIOECONØMICO DE LOS FUTUROS PROYECTOS DE
captación de agua de lluvias en El Salvador.
Palabras clave
Captación agua de lluvias, evaluación del impacto
socioeconómico, El Salvador.
Abstract
3EVERAL PROJECTS HAVE PROMOTED THE INSTALLATION OF RAIN
WATER HARVESTING SYSTEMS IN %L 3ALVADOR BUT AFTER THE
IMPLEMENTATION NONE OF THEM HAVE PASSED A PROPER
SOCIOECONOMIC IMPACT ASSESSMENT 4HE AIM OF THIS STUDY
is to apply a qualitative approach to make a preliminary
socioeconomic impact assessment and promote the
COLLECTION OF PROPER QUANTITATIVE DATA ON FUTURE PROJECTS
4HEREFORE TO PROMOTE THE PROPER SOCIOECONOMIC IMPACT
EVALUATION ON FUTURE PROJECTS OF RAIN WATER HARVESTING
systems implementation in El Salvador.
Keywords
Rain water harvesting, socioeconomic impact assessment,
El Salvador.
55
Aproximación preliminar al impacto socioeconómico
de los sistemas de captación de agua de lluvias en El Salvador
Pablo Aramendi-Goitia, pp. 54-67
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
Agradecimientos
La presente investigación no hubiese sido posible sin la
AYUDA OFRECIDA POR EL &ONDO !MBIENTAL DE %L 3ALVADOR
(Fonaes), la Agencia Española de Cooperación (AECID) y el
Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL),
tres entidades que nos han recibido con los brazos abiertos y
nos han ayudado tanto en el diseño de la metodología como
EN LA PLANIlCACIØN DEL TRABAJO DE CAMPO (AN CONTRIBUIDO
CONSUEXPERIENCIAAQUELOSINVESTIGADORESSEFAMILIARIZARAN
con la situación en la que se encuentran los proyectos
de captación de agua de lluvias en El Salvador, realizando
ADEMÉS INTERESANTES SUGERENCIAS SOBRE EL ENFOQUE QUE
debiera tener esta investigación preliminar. Asimismo, han
mostrado interés por dar continuidad al proyecto. Por todo
ello, el equipo de investigación se muestra agradecido.
Asimismo, ha sido ejemplar la implicación de los
ayuntamientos, cuyos municipios se han visitado
(Comasagua, Santa Ana y San Miguel), en la realización
del trabajo de campo. En todos los casos el equipo de
investigación ha sido acompañado por uno o varios
MIEMBROSDELPERSONALMUNICIPALFACILITANDOSOBREMANERA
la realización del trabajo realizado.
Por último, ha sido indispensable la implicación de la Utec,
que como institución ha puesto a disposición del equipo
de investigación todos los recursos materiales y humanos
de que disponía. Merecen un reconocimiento especial al
LICENCIADO-ARCO!GUILARYELALUMNO-ARVIN*OSUÏ&LAMENCO
#ORTEZ ASÓ COMO LOS DIFERENTES MOTORISTAS QUE NOS
acompañaron en las salidas a campo por su colaboración
en la realización del trabajo realizado.
Introducción
%LACCESOAFUENTESDEAGUAAPTAPARAELCONSUMOHUMANO
pese a los avances en la materia, se antoja como un bien
escaso en El Salvador. Dicha problemática, ha derivado en
diversos impactos de índole socioeconómica y ambiental,
comprometiendo a su vez el grado de bienestar de la
POBLACIØN0.5$$IGESTYC
Las características pluviométricas particulares de la región
(con un marcado período de lluvias, acompañado de otro
en el que las precipitaciones son inexistentes), condiciona
sobremanera la capacidad de captar, regular y almacenar
los aportes de agua, haciendo más complicada la gestión de
UNRECURSOINDISPENSABLEPARAELDESARROLLONACIONAL0.5$
2009).
Las problemáticas asociadas a la gestión de dicho recurso
abarcan un amplio abanico de impactos al medio, tales como
los cambios de usos de suelos derivados de los procesos de
urbanización, los vertidos, depósito de sólidos urbanos en
las cuencas, etc. (Prisma, 2001).
Por todo ello, se vuelve indispensable la promoción de una
gestión que aborde de manera integral la problemática
asociada al agua en El Salvador.
Ciertamente, desde que dicha problemática quedara
patente en los años setenta, ha habido un buen número
de iniciativas que han procurado crear un marco jurídico-
administrativo adecuado, para que dicha gestión integral del
RECURSOSECONVIERTAENREALIDAD.OOBSTANTELASDIVERSAS
INICIATIVASSEHANENCONTRADOCONDIFERENTESOBSTÉCULOSYNO
han cumplido la totalidad de sus objetivos (Prisma, 2001).
Así, en la actualidad, nos encontramos en una situación en
la que la gestión integral de los recursos hídricos parece
ser un propósito muy presente en el ideario socio político.
Sin embargo, no se atisba la posibilidad de que la acuciante
necesidad de la creación de un ente que aborde de manera
integral la problemática llegue a concretarse en el corto
plazo.
Por ello, ante este aparente estado de inacción a escala
nacional, las iniciativas que aporten una solución parcial a
la escasez en el acceso al agua potable cobran, si cabe, una
mayor notoriedad. Dichas iniciativas, si bien no aportan una
solución a gran escala, resultan de vital importancia para
promover la mejora de condiciones sociales y ambientales a
escala local y regional (Funde, 2009).
La presente investigación se centra en la evaluación del
impacto (tanto en términos sociales como económicos) que
ha supuesto la implementación de los sistemas de captación
de agua de lluvias en El Salvador. Dichos sistemas, siendo
una de esas iniciativas de incidencia local previamente
MENCIONADAS NO SUPONEN UNA SOLUCIØN DElNITIVA A LA
56
Aproximación preliminar al impacto socioeconómico
de los sistemas de captación de agua de lluvias en El Salvador
Pablo Aramendi-Goitia, pp. 54-67
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
problemática nacional, pero sí una mejora sustancial para
LASCOMUNIDADESAFECTADAS
Sin embargo, el grado de mejora derivado de la instalación
de dichos sistemas de captación de agua de lluvias, no
HA SIDO CUANTIlCADO DEBIDAMENTE 3I BIEN LAS DIVERSAS
iniciativas de implementación incorporan un estudio básico
que atañe a las características socioeconómicas de la
población intervenida, así como una evaluación del proyecto
de instalación, resulta interesante realizar un estudio que
aborde de una manera más extensa y pormenorizada la
evaluación del impacto de dichas intervenciones.
La hipótesis de partida que se baraja, plantea que las
COMUNIDADESINTERVENIDASSEHANVISTOBENElCIADASPORLA
instalación de los sistemas de captación de agua de lluvias,
ya que pasan de una situación en la que no tenían acceso
AUNAFUENTEDEAGUAPOTABLEOESTEACCESOERADElCIENTE
A UNA SITUACIØN EN LA QUE POSEEN UNA FUENTE DE AGUA
potable en sus viviendas. Asimismo, se entiende que dicha
ACCESIBILIDADALAGUAPOTABLEHAREPERCUTIDOENBENElCIOS
INDIRECTOS TALES COMO LA DISMINUCIØN DE ENFERMEDADES
derivadas del consumo de agua en mal estado, o el aumento
ENLA DISPONIBILIDADDE TIEMPOEN EL NÞCLEOFAMILIAR$ADO
que se desconoce el alcance que puedan tener los sistemas
de captación de agua de lluvias en estos aspectos, la
aproximación que se ha realizado es cualitativa, ya que
pretende ser un estudio prospectivo para servir de base a
FUTURASEVALUACIONESMÉSSISTEMATIZADASYREPRESENTATIVAS
Por otro lado, hay que tener en cuenta que, aunque el
estudio pretende ser una aproximación prospectiva para
obtener una perspectiva general de la situación y así
poder realizar recomendaciones para una evaluación
cuantitativa, estadísticamente representativa y comparable
ENELFUTUROESRECOMENDABLENOOBVIARLASCARACTERÓSTICAS
circunstanciales que pudieran alterar los resultados del
sondeo realizado. Así pues, aunque la hipótesis de partida
entiende que por lo general los sistemas habrán aportado
BENElCIOS EN LOS ASPECTOS ANTERIORMENTE DESCRITOS ESTOS
resultados pueden verse alterados por la baja cuantía de
precipitaciones que se está dando en la presente estación
húmeda.
Por todo ello, se han determinado los siguientes objetivos:
Objetivo general
 Evaluación preliminar del impacto socioeconómico de los
sistemas de captación de agua de lluvias en El Salvador,
para así poder determinar la idoneidad de estos, así
COMOHACERRECOMENDACIONESPARAFUTUROSPROYECTOSDE
implementación de dichos sistemas.
Objetivos específicos
s $ETERMINARELAUMENTOENELNIVELDEACCESOAFUENTES
de agua potable de las comunidades intervenidas.
s $ETERMINAR EL AHORRO EN COSTOS DERIVADOS DE
ENFERMEDADESHIDROTRANSMISIBLES
s $ETERMINAR EL AUMENTOEN LADISPONIBILIDAD DELTIEMPO
experimentado por la población intervenida.
s %VALUAR EL GRADO DE ASOCIACIØN DERIVADO DEL PROYECTO
de captación de agua de lluvias en las comunidades
intervenidas.
Marco teórico
El marco teórico en el que se sustenta el presente estudio,
se estructura de la siguiente manera: primero se desarrolla
el concepto del DERECHOALAGUA, así como su implicación en
El Salvador. Posteriormente se aborda la gestión integrada
DE RECURSOS HÓDRICOS, como concepto comúnmente
ACEPTADOENLASESFERASINTERNACIONALES0ORÞLTIMOSEPASA
a evaluar el papel de los sistemas de captación de agua
de lluvias para paliar las carencias del sistema de gestión
de recursos hídricos actual, así como las experiencias con
dichos dispositivos en El Salvador.
Derecho al agua
%LDEJULIODELA!SAMBLEA'ENERALDELAS.ACIONES
Unidas decidió, mediante la resolución 64/292, reconocer
explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento.
$ICHA RESOLUCIØN VIENE A REAlRMAR QUE EL ACCESO AL AGUA
limpia y potable, así como a sistemas de saneamiento,
son esenciales para el correcto desarrollo de los derechos
57
Aproximación preliminar al impacto socioeconómico
de los sistemas de captación de agua de lluvias en El Salvador
Pablo Aramendi-Goitia, pp. 54-67
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
57
Aproximación preliminar al impacto socioeconómico
de los sistemas de captación de agua de lluvias en El Salvador
Pablo Aramendi-Goitia, pp. 54-67
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
HUMANOS !SIMISMO RECONOCE DE FORMA EXPLÓCITA UN
DERECHO QUE DE FACTO YA SE EXIGÓA A TRAVÏS DE DIFERENTES
normativas internacionales.
Antes de dicho reconocimiento explícito, mediante el decreto
64/292, existía una amplia normativa internacional, así como
DIVERSOSTRATADOSQUEESTABLECÓANOBLIGACIONESESPECÓlCAS
REFERIDAS AL ACCESO AL AGUA POTABLE $E ESTA FORMA LOS
países habían de asegurar el acceso al agua para que cada
PERSONAPUDIERASATISFACERSUSNECESIDADESBÉSICASPARAEL
uso personal y doméstico. Así quedó plasmado, por ejemplo,
ENLA#ONFERENCIALAS.ACIONES5NIDASSOBRE!GUAQUE SE
celebró en Mar del Plata, Argentina, en 1977 (CARI, 2009), así
COMOENEL0ROGRAMACAPFRUTODELA#ONFERENCIADE
LAS.ACIONES5NIDASSOBREEL-EDIO!MBIENTEYEL$ESARROLLO
CELEBRADOEN2ÓODE*ANEIRO"RASILEN
.O OBSTANTE ESTE RECONOCIMIENTO EXPLÓCITO JUNTO CON LA
incorporación de la necesidad de abordar el acceso al agua
y al saneamiento entre los Objetivos del Milenio de las
.ACIONES 5NIDAS /BJETIVO-ETA #OTORGA UNA MAYOR
notoriedad internacional a la consecución de dichas metas.
Respecto a la realidad nacional de El Salvador, el derecho
EXPLÓCITOALAGUAYALSANEAMIENTOAPROBADOPORLAS.ACIONES
5NIDASAÞNNOHASIDORATIlCADOAUNQUEBIENESCIERTODE
que se trata de un tema muy presente en el ideario político.
Asimismo, la adhesión a otros tratados internacionales,
previamente descritos, obliga en cierta manera a El Salvador
a trabajar en aras de promover el acceso al agua potable y
su saneamiento.
La gestión integrada
La problemática asociada a la gestión de los recursos hídricos,
ha generado múltiples debates a escala internacional. En la
actualidad es comúnmente aceptado que la gestión de los
RECURSOSHÓDRICOSSEHADEHACERDEFORMAINTEGRAL%SDECIR
teniendo en cuenta todos los aspectos y elementos que
AFECTENDIRECTAOINDIRECTAMENTEALRECURSOYABORDÉNDOLOS
DEUNAFORMAINTEGRADORAYTRANSVERSAL/.5!GUA
Por tanto, la gestión integrada de los recursos hídricos
ABORDADESDEDIFERENTESPERSPECTIVASDEFORMAINTEGRADORA
PROMOVIENDO ASÓ LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL LA ElCIENCIA
económica y la equidad social, resolviendo a su vez los
CONmICTOS ENTRE LOS USUARIOS Y EL MEDIO AMBIENTE '70
2008).
,AS CARACTERÓSTICAS FÓSICAS ASÓ COMO OTRAS VARIABLES
son parámetros que varían de una región a otra o de un
país a otro. Por ello, cada iniciativa ha de adaptarse a las
características locales.
Las características climáticas particulares de El Salvador,
con un marcado período de lluvias intensas y otro de sequía,
hacen que la gestión de los recursos hídricos tenga que lidiar
con unas cantidades ingentes de agua durante una época
del año, resultando más complicado que en otros países
LA IMPLEMENTACIØNDE GRANDESINFRAESTRUCTURASHIDRÉULICAS
COMOLASPRESAS0.5$
$ADOELDElCIENTESERVICIODEACCESOALAGUAPOTABLEQUE
existe en varias localidades salvadoreñas (principalmente
localizadas en áreas rurales), los sistemas de captación de
agua de lluvias se han antojado como mecanismos muy
válidos para “recolectar” el agua de lluvias en la época
lluviosa y almacenarla en grandes depósitos de agua para
su uso en la época seca.
Captación de agua de lluvias en El Salvador
Como solución parcial y local de la acuciante problemática
en materia de acceso al agua que impera en El Salvador, los
sistemas de captación de agua de lluvias se antojan como
una solución plausible. De hecho, son sistemas que se han
ADOPTADOENMUCHÓSIMOSPAÓSESYPUEDENFORMARPARTEDE
un buen sistema de manejo integral de aguas (König and
3PERFELD
La implantación de estos sistemas de captación de agua de
lluvias se ha realizado por diversos motivos, adaptándose
a la casuística particular de cada país. De este modo, se
puede hacer una distinción entre los siguientes dos grupos
de países:
El primer grupo, serían aquellos países que aun teniendo
UNAS INFRAESTRUCTURAS DE AGUAS ADECUADAS DECIDEN OPTAR
por estos sistemas de captación de agua de lluvias para
ahorrar costos, como medida preventiva de inundaciones
58
Aproximación preliminar al impacto socioeconómico
de los sistemas de captación de agua de lluvias en El Salvador
Pablo Aramendi-Goitia, pp. 54-67
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
en áreas urbanas, para usos agrícolas, etc. Suelen usarse
DE FORMA COMBINADA CON LA INFRAESTRUCTURA HIDRÉULICA
YA EXISTENTE PARA ASÓ MEJORAR LAS PRESTACIONES *APØN
!USTRALIA!LEMANIA"ÏLGICA$INAMARCA3UIZAY!USTRIASON
algunos de los países que han optado por estos sistemas
para complementar los sistemas de abastecimiento ya
existentes.
0OROTROLADOSEPUEDEDElNIRUNSEGUNDOGRUPODEPAÓSES
en los que la implantación de estos sistemas de captación
de agua de lluvias se ha realizado sin el desarrollo previo de
UNAINFRAESTRUCTURADEAGUASADECUADA3ONPRINCIPALMENTE
países en vías de desarrollo o recientemente industrializados
QUEPRETENDENPRINCIPALMENTESUPLIRLASDElCIENCIASDELA
red hídrica existente, aunque también se potencia su uso
para la agricultura y la prevención de inundaciones en áreas
URBANAS+ÚNIGAND3PERFELD
El caso de El Salvador quedaría recogido dentro de este
segundo grupo de países, ya que las iniciativas que se han
llevado a cabo en los términos territoriales salvadoreños
principalmente se han realizado en zonas rurales donde
NO EXISTÓAN INFRAESTRUCTURAS HÓDRICAS BÉSICAS PARA SUPLIR
las demandas hídricas de la población local. La mayoría de
los proyectos llevados a cabo se han dirigido a suplir las
necesidades básicas de agua potable, y han dejado de lado
el suministro de agua para usos de limpieza e higiene.
Dado que no existe un registro nacional en el que se
ESPECIlQUENLASINICIATIVASDEIMPLEMENTACIØNDESISTEMAS
de captación de agua de lluvias en el territorio nacional, se
HAOPTADO PORHABLARCON DIFERENTESENTIDADES IMPLICADAS
ENMATERIADEAGUASPARAASÓPODERRECOPILARLASDIFERENTES
iniciativas realizadas a escala nacional. Seguidamente se
expondrán las experiencias sobre las que se ha obtenido
INFORMACIØNPEROESPOSIBLEQUEFALTEALGUNAINICIATIVAQUE
se haya escapado a los autores de este trabajo.
Por un lado existen los proyectos impulsados por el Fonaes,
entre los que se encuentra el programa Techo y Agua.
Una iniciativa que se desarrolló junto con la agencia de
COOPERACIØN FRANCESA !GENCIA &RANCESA DE $ESARROLLO Y
como resultado de unos acuerdos bilaterales entre Francia
y El Salvador (ver Anexo I).
El proyecto se puso en marcha en el año 2004 y ha buscado
LA COLABORACIØN DE ENTIDADES LOCALES COMO /.' LOS
gobiernos municipales, etc., para la consecución de los
proyectos. Según describe el propio Fonaes en su página
web, “el sistema consiste en la instalación de dos tanques
DEMCADAUNOYUNASUPERlCIEQUESIRVEPARARECOLECTAR
agua (techo de la vivienda). El agua recolectada es canalizada
HASTA LOS TANQUES DE DONDE PASA A LOS lLTROS PARA SER
potabilizada y apta para el consumo humano”. Asimismo,
“el objetivo general del Proyecto Techo y Agua es contribuir
a aumentar la cobertura del servicio de agua potable en
comunidades pobres y vulnerables del área rural remotas
DE %L 3ALVADOR FORTALECIENDO LA SOSTENIBILIDAD DEL RECURSO
hídrico y adaptación al cambio climático”. El proyecto se
compone tanto de sistemas de captación individuales como
colectivos.
Siguiendo el mismo patrón, pero en esta ocasión con
lNANCIACIØN PROVENIENTE DE UNA EMPRESA PRIVADA COMO
Coca-Cola, el Fonaes puso en marcha un segundo programa
de implementación de sistemas de captación de agua de
lluvias al que llamó !GUA DEL CIELO PARA MIESCUELA. Tanto
el programa “Techo y Agua” como el Programa Agua del
cielo para mi escuela” no contemplaron la realización de
un estudio microbiológico de las aguas para el consumo
(Rodríguez et al., 2009).
Por otro lado, también existe la experiencia promovida
por la AECID junto con la Asociación Coordinadora
Indígena y Campesina de Agro Forestería Comunitaria de
Centroamérica. Financiado por el Fondo de Cooperación
para Agua y Saneamiento, se promovió la implementación
de 2.600 sistemas de captación de agua de lluvias en El
3ALVADOR (ONDURAS .ICARAGUA Y 'UATEMALA !SIMISMO
también se trabajó en otros aspectos como la potenciación
de sistemas de organización social, para la gestión adecuada
del recurso, el desarrollo de materiales educativos, etc.
La Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec)
también diseñó un sistema de captación de aguas lluvias
(denominado Catdall), que suministró agua para consumo
humano y otros usos en el Centro Escolar Maiguera, en
'UATAJIAGUA DEPARTAMENTO DE -ORAZÉN LUGAR DONDE EL
ACCESOALAREDHÓDRICAESDElCIENTE%LPROYECTOINCLUYØUN
59
Aproximación preliminar al impacto socioeconómico
de los sistemas de captación de agua de lluvias en El Salvador
Pablo Aramendi-Goitia, pp. 54-67
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
59
Aproximación preliminar al impacto socioeconómico
de los sistemas de captación de agua de lluvias en El Salvador
Pablo Aramendi-Goitia, pp. 54-67
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
estudio de la calidad microbiológica del agua. Este proyecto
se implementó y abasteció de agua a estudiantes y docentes
(Rodríguez et al., 2009).
Es posible que existan más proyectos de implementación
de sistemas de captación de agua de lluvias en El Salvador,
PEROLAAUSENCIADEUNREGISTROYLADElCIENTEINFORMACIØN
que existe sobre el tema complica sobremanera el acceso a
DICHAINFORMACIØN
Metodología
Respecto a la metodología por la que se ha optado para la
consecución de los objetivos establecidos en este trabajo,
SE HA PRETENDIDO COMBINAR LA INFORMACIØN CUANTITATIVA
DERIVADADELOSDATOSRECOGIDOSPORINSTITUCIONESOlCIALES
como el Ministerio de Salud de El Salvador (Minsal) o el Fondo
de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL), con la
INFORMACIØN CUALITATIVA OBTENIDA POR LOS INVESTIGADORES
mediante metodologías de sondeo de opinión. Se pretendía
TOMARCOMOREFERENCIASESTUDIOSDESIMILARESCARACTERÓSTICAS
realizados en países cercanos, como por ejemplo, México
#HACØN,EALY"OLIVIA(UESO
Sin embargo, los datos recogidos por las instituciones
mencionadas se manejan a escala municipal, una escala
territorial mucho mayor que la trabajada a nivel cualitativo.
Por tanto, las comparativas carecían de sentido.
!SÓQUEAFALTADEESTADÓSTICASOlCIALESAESCALADECASERÓOO
cantón, se ha planteado un cuestionario (ver Anexo II) en el
QUESEPRETENDEOBTENERINFORMACIØNDECARÉCTERCUALITATIVO
sobre los siguientes temas:
- Aumento en el acceso al agua potable.
 $ADOQUELASFUENTESDEAGUADISPONIBLESNOERANAPTAS
PARAELCONSUMOHUMANOMUCHASFAMILIASOPTABANPOR
COMPRARAGUAMINERAL0ORELLOSEPRETENDECUANTIlCAR
la reducción en los costos derivados de la compra de
agua mineral.
 $ADOLADISTANCIAALAQUESEENCUENTRANLASFUENTESDE
agua que se utilizaban previamente a la intervención,
se pretende evaluar el aumento en la disponibilidad de
tiempo libre que han experimentado las comunidades
intervenidas.
- En relación con el aumento de la disponibilidad de
tiempo libre, se pretende saber si ha habido un aumento
DEINGRESOSENELNÞCLEOFAMILIARDADOQUESESUPERAEL
costo de oportunidad que suponía el hecho de tener que
invertir tiempo en la obtención de agua.
- El trabajo de recolección del agua recaía, principalmente,
sobre las mujeres y los niños, por lo que se pretende
conocer los cambios que ha supuesto la instalación de
un sistema de captación de agua de lluvia en términos
DE TRABAJO INFANTIL ESCOLARIZACIØN DE MENORES Y
problemáticas de género.
- Para contrastar los datos del Minsal con la percepción de
la población intervenida, se pregunta por la disminución
DE ENFERMEDADES DERIVADAS DEL CONSUMO DE AGUA
contaminada.
- También se recogen impresiones de las comunidades
intervenidas sobre la gestión y el mantenimiento
mancomunal de los sistemas instalados. Se pretende
SABER SI SE CREARON ASOCIACIONES PARA TAL lN SI SE
responsabilizaron asociaciones ya existentes o si no
se ha llevado a cabo una gestión comunal de dichas
instalaciones.
Puesto que la aproximación por la que se ha optado es
la cualitativa, y, por ende, el cuestionario no pretende
obtener resultados que vayan a ser objeto de estudios
estadísticos posteriores, sino que su objeto es meramente
prospectivo, se ha decidido que la mejor opción es realizar
una serie de entrevistas semiestructuradas. Este tipo de
ENTREVISTA OFRECEN LA mEXIBILIDAD SUlCIENTE PARA QUE LAS
personas entrevistadas tengan libertad de expresar sus
OPINIONES E INQUIETUDES DE UNA FORMA MENOS RESTRINGIDA
que en un cuestionario cerrado (siendo muy conveniente
para un estudio prospectivo), pero, a su vez, asegura que
el entrevistado sea cuestionado sobre todos los temas de
INTERÏSPREVIAMENTEDElNIDOS
%N LO QUE A LA REPRESENTATIVIDAD ESTADÓSTICA SE RElERE LA
realización del trabajo de campo, así como la disponibilidad
de tiempo para la realización de este. Por ello, se decidió
ENTREVISTAR A CUANTAS COMUNIDADES FUE POSIBLE EN TRES
departamentos: La Libertad, Santa Ana y San Miguel.
Aunque, si bien es cierto que sería recomendable visitar
más comunidades en otros departamentos, así como buscar
que las comunidades entrevistadas sean estadísticamente
60
Aproximación preliminar al impacto socioeconómico
de los sistemas de captación de agua de lluvias en El Salvador
Pablo Aramendi-Goitia, pp. 54-67
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
representativas, se asume que las entrevistas realizadas en
ESTE ESTUDIOCUMPLEN CON SUlCIENCIA LA LABOR PROSPECTIVA
bajo la que se plantea esta investigación.
Resultados
Se han realizado un total de 18 entrevistas semiestructuradas
en tres departamentos del país (La Libertad, Santa Ana y San
Miguel), realizando 6 entrevistas por departamento.
3EHAENTREVISTADOUNTOTALDENÞCLEOSFAMILIARESENLOS
que el número de miembros ha variado en un amplio rango,
desde núcleos de solo 3 personas a núcleos de hasta 10
miembros. En promedio, el tamaño más habitual de los
NÞCLEOSFAMILIARESHASIDOELCONSTITUIDOPORFAMILIASDE
miembros (ver Anexo III).
!SIMISMO LAS FAMILIAS ENTREVISTADAS LLEVABAN UN NÞMERO
dispar de años con el sistema de captación de agua de
LLUVIAS EN FUNCIONAMIENTO MOVIÏNDOSE ESTE EN UN RANGO
DEAA×OSDEFUNCIONAMIENTOSIENDOLOMÉSHABITUAL
QUE DICHOS SISTEMAS HUBIESEN ESTADO FUNCIONANDO POR
aproximadamente 5 años.
La gran mayoría de los entrevistados se mostraban, en
GENERALSATISFECHOSCONELFUNCIONAMIENTODELSISTEMADE
captación de agua de lluvias, ya que este les permitía tener
ACCESOAUNA FUENTEDEAGUACERCANA YEVITABAO REDUCÓA
la cantidad de trayectos que se debían realizar a otras
FUENTESDEAGUA%NLOSCASOSENLOSQUENOSEMOSTRABAN
TAN SATISFECHOS ESTO SE DEBÓA A QUE LA CANTIDAD DE AGUA
QUESERECOGÓAMEDIANTEELSISTEMANOERASUlCIENTEPARA
SATISFACER LAS NECESIDADES DE LAS FAMILIAS BIEN PORQUE EL
NÞMERODEMIEMBROSDELAUNIDADFAMILIARERADEMASIADO
grande y necesitaba un mayor almacenaje, o bien porque la
SUPERlCIEDECAPTACIØNDELTECHONOERALOSUlCIENTEMENTE
GRANDEPARALLENARLOSDEPØSITOSDEFORMASATISFACTORIA
La escasez de lluvia de el año 2015 repercutió bastante en
EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE CAPTACIØN DE
AGUADELLUVIASYSALVOLASFAMILIASMÉSPEQUE×ASOAQUELLAS
que conseguían reducir al mínimo sus gastos de agua, la
MAYORÓADELASFAMILIASHANEXPERIMENTADODIlCULTADESPARA
GESTIONARDEFORMAElCIENTELOSRECURSOSHÓDRICOSDERIVADOS
DELSISTEMADECAPTACIØN0ORELLOMÉSDEUNAFAMILIASEHA
visto obligada (puntualmente) a complementar los recursos
del sistema de captación de agua de lluvias con otras
FUENTESCOMOMANANTIALESOAGUACOMPRADA
Antes de la instalación de los sistemas de captación de
AGUADELLUVIASLAPRINCIPALFUENTEDEAGUAPOTABLESOLÓA
ser manantiales situados a distancias bastante largas
de las viviendas, suponiendo un trayecto de ida que se
movía en un rango de 10 minutos a 1.5 horas caminando,
realizando varios viajes diarios (hasta seis), suponiendo
un tiempo invertido en la recogida de agua que oscilaba
entre los 30 minutos y las 6 horas diarias. Hubo algún
caso excepcional que declaró realizar trayectos de 2
horas en coche cada cierto tiempo. También hubo varias
FAMILIASQUE DECLARARONNORECOGER AGUAPOR LAFALTA DE
manantiales cercanos, viéndose obligadas a comprar el
AGUAENlNCASCERCANAS#ASITODOSLOSMANANTIALESQUE
SEUSASENPARATALlNSEENCONTRABANCONTAMINADOSEN
un mayor o menor grado.
-UCHASDELASFAMILIASSEVEÓANOBLIGADASACOMPRARELAGUA
BIENPOR LA INEXISTENCIADE UNAFUENTE DEAGUA CERCANA O
bien por su alto grado de contaminación. El gasto diario
REALIZADO POR DICHAS FAMILIAS OSCILA ENTRE LOS  CENTAVOS
de dólar diarios, aunque existen casos excepcionales en
los que ese gasto se incrementa hasta los 4 dólares diarios.
$ICHAmUCTUACIØNENELGASTOCORRIENTEENAGUASEDEBEPOR
UNLADOALTAMA×ODELAUNIDADFAMILIARA MAYORNÞMERO
de miembros, mayor gasto), y por otro, a la disponibilidad
de agua para tareas de limpieza doméstica (además de no
DISPONERDEAGUAPARAELCONSUMOHUMANOEXISTENFAMILIAS
QUENOTIENENACCESOANINGUNAFUENTEDEAGUAPARAESTE
TIPO DEUSO DOMÏSTICO!DEMÉS HUBO ALGUNAFAMILIA QUE
declaró tener que entrar a escondidas en propiedades
ajenas para hacer uso de manantiales privados, dado que
NODISPONÓANDEOTRAFORMADEOBTENERAGUA
%NLOQUEALOSlLTROSDECERÉMICASERElERELAMAYORÓADE
sistemas que han operado durante unos pocos años ya no
TIENENUNlLTROOPERATIVOPORLOQUEMUCHASDELASFAMILIAS
NECESITARÓANUNlLTRONUEVO"IENSEAPORELPRECIOOPORLA
DISPONIBILIDADUNAVEZROTOELlLTROLASFAMILIASNOLLEGANA
reponerlo (solo uno de los casos estudiados lo ha repuesto),
y, por tanto, el sistema de captación de agua de lluvias no
CUMPLECONELFUNCIONAMIENTOPARAELQUEFUEDISE×ADO
61
Aproximación preliminar al impacto socioeconómico
de los sistemas de captación de agua de lluvias en El Salvador
Pablo Aramendi-Goitia, pp. 54-67
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
61
Aproximación preliminar al impacto socioeconómico
de los sistemas de captación de agua de lluvias en El Salvador
Pablo Aramendi-Goitia, pp. 54-67
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
Aunque, si bien es cierto que los sistemas de captación de
LLUVIASNOHANCONSEGUIDOQUE TODASLAS FAMILIASDEJEN DE
hacer trayectos a los manantiales o que dejen de comprar
agua, han reducido la cantidad de viajes, así como el número
DE COMPRAS REALIZADAS %S DIFÓCIL CUANTIlCAR EL AHORRO DE
tiempo que han supuesto dichos sistemas, ya que dicho
AHORROVARÓAENFUNCIØNDELAINTENSIDADDELLUVIASENTREOTRAS
variables, pero en general la reducción del tiempo invertido
HASIDO CONSIDERABLE!DEMÉS HA HABIDOFAMILIAS QUEHAN
podido suplir todas sus necesidades hídricas mediante los
sistemas de captación de agua de lluvias.
Por lo general, el tiempo ahorrado no repercutía en las horas
DEDICADAS ALTRABAJO REMUNERADOPUESTO QUE LASFAMILIAS
antes de tener acceso a la tecnología de captación de
agua de lluvias, procuraban conciliar la vida laboral con la
recogida de agua. Por ello, el tiempo ahorrado repercute
sobre todo en la realización de tareas domésticas y en
el tiempo libre. Unos pocos casos reportaron una mayor
disponibilidad de tiempo por parte de los niños a la hora
DEREALIZARTAREASESCOLARESYTAMBIÏNHUBOALGUNAFAMILIA
que declaró que dedicaba ese tiempo a cultivos domésticos,
DELOSQUEPOSTERIORMENTEOBTENÓAUNBENElCIODEUNOS
dólares semanales.
2ESPECTOALAIMPLICACIØNDEDISTINTOSMIEMBROSDELAFAMILIA
en el proceso de recogida de agua, aunque en algunos
CASOSLASRESPUESTASAlRMABANQUETODOSLOSMIEMBROSDE
LAFAMILIAPARTICIPABANENMUCHOSLARESPONSABILIDADRECAÓA
sobre las mujeres y los niños de la casa, ya que pasaban
más tiempo en esta.
%NRELACIØNCONLASENFERMEDADESHIDROTRANSMISIBLESNO
se ha cumplido la hipótesis de la que partía la investigación,
YA QUE LA MAYORÓA DE LAS FAMILIAS ENTREVISTADAS NO HAN
NOTADO DIFERENCIA ALGUNA EN LA INCIDENCIA DE DICHAS
ENFERMEDADES.OOBSTANTEHAAYUDADOAREDUCIROTROTIPO
de incidencias sanitarias no contempladas en la hipótesis
INICIAL TALES COMO ALGUNAS ENFERMEDADES VECTORIALES
(dengue y chikunguña), así como traumatismos por
caídas en los trayectos en los que se acarrea agua. Las
ESTADÓSTICASDEL-INSALNOHANAYUDADOACONlRMARESTAS
IMPRESIONESYAQUELASESTADÓSTICASREmEJANLASITUACIØNA
escala de municipio, y no existen datos a escala de cantón
o caserío, por lo que, cualquier correlación que se diera
con lo aquí expuesto, no tendría por qué responder a
dicha causalidad.
Discusión
s!CCESOALAGUA
De las entrevistas realizadas se concluye que el impacto
que los sistemas de captación de agua de lluvias han tenido
SOBRE LAS FAMILIAS INTERVENIDAS HA SIDO POR LO GENERAL
POSITIVO ,AS FAMILIAS HAN VALORADODE FORMA MUY POSITIVA
el impacto que estos sistemas han tenido sobre su vida
diaria, ya que les supone, además de un ahorro de tiempo y
dinero, una cierta garantía de que van a tener disponibilidad
de agua en épocas en las que el régimen de lluvias se ve
REDUCIDODEUNAFORMADRÉSTICA
.O OBSTANTE VARIAS DE LAS FAMILIAS ENTREVISTADAS HAN
declarado que el uso que le dan al agua almacenada
mediante el sistema de captación de agua de lluvias no es
el de consumo humano, tal y como habían planteado los
promotores del proyecto, sino que la usan para las labores
domésticas, mientras siguen consumiendo agua de los
manantiales cercanos o comprándola a terceros. La principal
razón para que esto se esté dando puede radicar en el hecho
DEQUELOSlLTROSALCABODEUNOSA×OSSEESTROPEENYNOSE
REPONGAN0ARECESERQUEENALGUNOSCASOSLASFAMILIASSE
SIENTENMÉSSEGURASDECONSUMIRELAGUADEOTRASFUENTES
ya que al estar la de los tanques de almacenaje estancada,
opinan que supone un mayor riesgo para la salud.
Sería realmente interesante que se promoviera la reposición
DE LOS lLTROS DADO QUE EN MUCHOS DE LOS SISTEMAS YA
DEJARONDEFUNCIONARYLOSUSUARIOSNOTIENENCAPACIDADDE
reponerlos. Además, esta podría ser una de las principales
RAZONES POR LA QUE LOS USUARIOS NO SE FÓEN DEL AGUA
acumulada por el sistema de captación de agua de lluvias
para su consumo. Sería recomendable que se promovieran
PROGRAMASDE REPOSICIØNDE lLTROSA TRAVÏSDE LAALCALDÓA
el Fonaes u otra institución. Asimismo, sería interesante
que se promoviera una mayor asociación de los vecinos
intervenidos con dichos sistemas de captación, para que la
GESTIØNDELCONJUNTODELOSSISTEMASSEHAGADEFORMAMÉS
ElCIENTEYBARATA
62
Aproximación preliminar al impacto socioeconómico
de los sistemas de captación de agua de lluvias en El Salvador
Pablo Aramendi-Goitia, pp. 54-67
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
De todos modos, de las entrevistas realizadas se puede
DEDUCIRQUELADEMANDAHÓDRICADELASFAMILIASINTERVENIDAS
NO SE VE SATISFECHA EN TODOS LOS CASOS Y QUE SERÓA
RECOMENDABLE QUE LOS FUTUROS PROYECTOS TUVIERAN EN
cuenta variables como el número de miembros de la unidad
FAMILIARALAHORADEDISE×ARELSISTEMADECAPTACIØNASÓ
como el almacenaje del agua, para así poder dimensionar
las características del sistema con las necesidades de la
FAMILIAENFUNCIØNDESUTAMA×O!DEMÉSDICHOSSISTEMAS
NOFUNCIONANCOMODEBIERANENLOSA×OSENLOSCUALESLA
época de lluvia se caracteriza por una pequeña cuantía de
PRECIPITACIONES POR LO QUE LAS FAMILIAS SE VEN OBLIGADAS
A UTILIZAR FUENTES ALTERNATIVAS .O OBSTANTE LOS SISTEMAS
de captación de agua de lluvias, si bien no siempre
cumplen con todas las prestaciones que se les suponen,
son elementos de vital importancia que han supuesto una
NOTABLEMEJORAENLASCONDICIONESDEVIDADELASFAMILIAS
intervenidas.
s%NFERMEDADESHIDROTRANSMISIBLES
,OS TESTIMONIOS RECOGIDOS EN ENTREVISTAS NO REmEJAN
UNA MEJORA PALPABLE EN LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES
derivadas del consumo de agua contaminada. Aunque es
CIERTOQUEALGUNASDELASFAMILIASENTREVISTADASHANNOTADO
cierta mejoría desde la instalación de los sistemas de
captación. Esto puede deberse a las resistencias hacia las
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES QUE HAYAN DESARROLLADO
LOSMIEMBROSDELAUNIDADFAMILIAROBIENAQUELASFUENTES
de agua de las que disponían antes de la instalación de los
sistemas de captación de agua de lluvias no presentasen un
grado de contaminación tan elevado como se presuponía.
Esto último parece menos probable, dado que más de una
DELASFAMILIASENTREVISTADASDECLARØQUEDIVERSOSESTUDIOS
técnicos apuntaban a la contaminación de las piletas de las
que se proveían de agua.
,OMÉSDESTACABLEENESTEAPARTADOSONLOSBENElCIOSEN
materia de salud, que no se contemplaban en la hipótesis de
PARTIDADEESTAINVESTIGACIØNYQUESEHANVISTOREmEJADOS
en alguna de las entrevistas realizadas.
Por un lado, parece ser que al reducir el número de trayectos
que han de realizar para la recogida de agua, los cuales se
realizaban a través de un terreno escarpado, se han reducido
en cierta medida las caídas y otro tipo de percances que
pudieran producir traumatismos varios.
!SIMISMOLASENFERMEDADESVECTORIALESCOMOLACHIKUNGU×A
han visto reducida su incidencia, ya que, al disponer de un
sistema de almacenamiento de agua de lluvias cerrado,
LASFAMILIASACUMULANMENOSAGUAENRECIPIENTESABIERTOS
reduciendo así la cantidad de nichos reproductivos, y por
ENDE LA PROBABILIDAD DEINFECCIØN MEDIANTE LAS PICADURAS
de los mosquitos.
Otro aspecto que se ha de destacar, en el ámbito de la salud,
ES QUE CON LA MAYOR DISPONIBILIDAD DE AGUA LAS FAMILIAS
tienen más posibilidades de cuidar su higiene personal,
EVITANDOASÓLAAPARICIØNDEENFERMEDADESRELACIONADASCON
UNAHIGIENEPERSONALDElCIENTEHECHODESTACADOPORVARIAS
FAMILIASENTREVISTADAS
!NTELAFALTADEESTADÓSTICASAESCALADECANTØNOCASERÓO
no se ha podido realizar una comparativa con los datos
aportados por el Ministerio de Salud, ya que todas las
estadísticas están realizadas a escala de municipio, una
demarcación territorial demasiado extensa para que la
COMPARATIVACONLASENTREVISTASENLOSDIFERENTESCASERÓOS
tuviera alguna relevancia.
s$ISPONIBILIDADDETIEMPO
#ASI TODAS LAS FAMILIAS ENTREVISTADAS HAN RECONOCIDO QUE
SEHANVISTOBENElCIADASCONUNAMAYORDISPONIBILIDADDE
tiempo a raíz de la instalación de los sistemas de captación
de agua da lluvias. La considerable reducción de trayectos
que han de realizar ha repercutido en un mayor tiempo
invertido en las tareas del hogar y el tiempo libre, y en unos
pocos casos en el trabajo remunerado, ya sea en calidad
DE ASALARIADOSEN PLANTACIONES CAFETALERAS OEN EL CULTIVO
doméstico de hortalizas para su posterior venta.
Por tanto, salvo en algunos casos aislados, el reducir el
coste de oportunidad que suponen los trayectos realizados
a manantiales de agua no ha repercutido en gran manera
ENELTRABAJOPRODUCTIVODELASFAMILIASINTERVENIDASYAQUE
la mayoría de ellas procuraban conciliar ambos aspectos,
para que la recogida de agua no repercutiera en los ingresos
FAMILIARES
63
Aproximación preliminar al impacto socioeconómico
de los sistemas de captación de agua de lluvias en El Salvador
Pablo Aramendi-Goitia, pp. 54-67
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
63
Aproximación preliminar al impacto socioeconómico
de los sistemas de captación de agua de lluvias en El Salvador
Pablo Aramendi-Goitia, pp. 54-67
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
.OOBSTANTEELAHORRODETIEMPODERIVADODELAINSTALACIØN
de los sistemas de captación de agua de lluvias ha tenido un
impacto muy positivo en el trabajo reproductivo realizado
PORLASFAMILIAS(AAUMENTADOLADISPONIBILIDADDETIEMPO
para la realización de tareas domésticas no productivas,
QUESONESENCIALESPARAELBIENESTARDELAUNIDADFAMILIAR
Asimismo, ha aumentado la disponibilidad de tiempo libre
para el ocio; y en el caso de los menores, aumenta el tiempo
que pueden dedicar a sus estudios.
s'RADODEASOCIACIØN
En las zonas entrevistadas, no se ha creado ningún órgano
ASOCIATIVO FORMAL O INFORMAL QUE SE DEDIQUE A EVALUAR
Y GARANTIZAR EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE
CAPTACIØNDEAGUADELLUVIAS%N SUDEFECTOSEHAOPTADO
por aprovechar organizaciones comunales preexistentes,
las cuales se pretende que desempeñen esta labor.
%NELCASODELARENOVACIØNDELOSlLTROSSEHACEPATENTE
QUEHACEFALTAUNAORGANIZACIØNSUPRAFAMILIAR5.)$!PARA
dinamizar las intervenciones de mantenimiento de los
SISTEMAS ASÓCOMO PARAABARATAR COSTES! LASFAMILIAS SI
se asocian, les es mucho más accesible la tecnología de
lLTROSYAUNQUEELAHORRONOSEAMUYCUANTIOSOENFAMILIAS
DEPOCOSRECURSOSPUEDESUPONERLADIFERENCIAENTREPODER
acceder o no a dicha tecnología
Reflexiones y consideraciones finales
Sería altamente recomendable el dar un seguimiento
SISTEMATIZADO AL FUNCIONAMIENTO QUE TIENEN LOS SISTEMAS
de captación de aguas de lluvias. El estudio cualitativo
aquí presente ha mostrado que, a pesar de que el impacto
general que este tipo de sistemas ha tenido sobre la
población intervenida ha sido positivo, dichas instalaciones
presentan unas carencias que sería recomendable evaluar
ENPROFUNDIDAD
2ESULTAPREOCUPANTEQUEHAYAVARIASFAMILIASQUENOUTILICEN
el agua de lluvias para el consumo humano, cuando este
sería el principal propósito por el que se instalaron dichos
SISTEMAS%STOPODRÓADEBERSEAUNDElCIENTECONOCIMIENTO
DECØMOFUNCIONANLOSSISTEMASDECAPTACIØNDEAGUADE
lluvias por parte de los usuarios, y una posible solución
radicaría en acompañar los proyectos de instalación de
sistemas de captación con cursos o talleres de capacitación
para los usuarios.
Por otro lado, un seguimiento sistematizado aportaría
datos cuantitativos de la incidencia de problemas de dicha
índole, pudiendo sacar relaciones estadísticas y así evaluar
el grado de incidencia de dichas problemáticas. Para ello,
sería positivo que el Fonaes, o alguna de las entidades
promotoras del proyecto, impulsara la realización de
evaluaciones esporádicas de las comunidades intervenidas.
Podría tratarse de una herramienta simple, tipo test, que
CUESTIONARAALASFAMILIASSOBRELASPROBLEMÉTICASEXPUESTAS
por este estudio, así como otro tipo de cuestiones que
FUERANDEINTERÏS
Parece necesario realizar alguna acción para solventar el
PROBLEMADELAREPOSICIØNDELOSlLTROS%LPRESENTEESTUDIO
REmEJADEFORMACLARAQUELAGRANMAYORÓADELASFAMILIASNO
REPONENLOSlLTROSUNAVEZSEHANROTOPORLOQUEELSISTEMA
DECAPTACIØNDEAGUADELLUVIASDEJADEFUNCIONARALEXPIRAR
LAVIDA ÞTILDE LOSlLTROS3ERÓA POSITIVOQUE SEIMPULSASEN
PROGRAMAS PARA HACER MÉS ACCESIBLES ESTOS lLTROS DE
FORMAQUENOSUPONGAUNGRANESFUERZOECONØMICOPARALAS
FAMILIASQUESEVEANOBLIGADASAREPONERLOS
Otro aspecto que se debe destacar es la inaccesibilidad
a dicha tecnología. Resulta complicado para un usuario
estándar conseguirla; y solo mediante proyectos de
desarrollo como los que se mencionan en este estudio es
posible obtenerla. Es necesario que las entidades como el
&ONAESQUESUFRAGANPROYECTOSDEESTETIPOPUDIERANPONER
a disposición del ciudadano medio este tipo de tecnología,
DEFORMAQUECUALQUIERAPUDIESEUSARLASIEMPREQUECOSTEE
los gastos.
Para la parte cuantitativa del estudio, se ha querido tener en
cuenta los datos de acceso al agua potable aportados por
EL &)3$, $E ESTA FORMA SE PRETENDÓA EVALUAREL AUMENTO
en el acceso al agua potable que han experimentado las
COMUNIDADES INTERVENIDAS A PARTIR DE LO QUE REmEJAN
LAS ESTADÓSTICAS OlCIALES QUE SON MANEJADAS POR LAS
INSTITUCIONESGUBERNAMENTALES!LNOHABERDATOSOlCIALES
a escala de caserío o cantón, no ha sido posible cotejar
los datos recabados en esta investigación, por lo que sería
64
Aproximación preliminar al impacto socioeconómico
de los sistemas de captación de agua de lluvias en El Salvador
Pablo Aramendi-Goitia, pp. 54-67
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
RECOMENDABLE QUE EL &)3$, PROMOVIERA EN UN FUTURO UN
mayor desglose de sus estadísticas.
Asimismo, se ha querido estudiar el registro del Minsal
EN LO REFERENTE A LAS ENFERMEDADES DERIVADAS DEL USO DE
AGUASNO APTAS PARAEL CONSUMOHUMANO $E ESTAFORMA
EN BASE A LOS REGISTROS OlCIALES SE PRETENDÓA CUANTIlCAR
LAREDUCCIØNDEDICHASENFERMEDADESENLASCOMUNIDADES
intervenidas desde el momento en que se instalaron los
sistemas de captación de agua de lluvias. Sin embargo,
hemos encontrado con la misma problemática que en
anterior punto, por lo que la recomendación de desglosar
estadísticas también se extendería al Minsal.
Referencias
#!2)  h,OS FOROS DEL AGUA $ESDE -AR DE 0LATA A
Estambul”. 1977-2009. Consejo Argentino para las
Relaciones Internacionales. Disponible el 25/09/2015
EN HTTPWWWAIDAWATERLAWORG0$&&OROS?DEL?
!GUA?LIBROPDF
#HACØN #ASTILLO *-  ,EAL !SCENCIO -4 
h)MPACTO SOCIOECONØMICO POR LAS ENFERMEDADES
hidrotransmisibles en el estado de Morelos,
México. Rescatando antiguos principios para los
NUEVOSDESAFÓOSDELMILENIOvPP!)$)3$ISPONIBLE
el 25/09/2015 en http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/
URUGUAY-8?#HACON?#ASTILLOPDF
Digestyc, 2011. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples
2011. Disponible el 25/09/2015 en http://www.digestyc.
GOBSVPHOCADOWNLOAD$)6)3)/.?$%?%34!$)34)#!3?
3/#)!,%30UBLICACION?%(0-?PDF
'70  h0RINCIPIOS DE GESTIØN INTEGRADA DE LOS
RECURSOSHÓDRICOS"ASESPARAELDESARROLLODEPLANES
NACIONALESv 'LOBAL 7ATER 0ARTNERSHIP #ENTRAL
America. Disponible el 25/09/2015 en http://www.
GWPORG'LOBAL'70#!M?&ILES"ASESPARA
EL$ESARROLLODE0LANES.ACIONALESPDF
Funde (2009). “Política de agua: ampliación de la cobertura
gestión descentralizada del agua institucionalización
del pago de servicios ambientales”. Usaid. Disponible
EL  EN HTTPWWWREPOFUNDEORG
,)"2/3PDF
Hueso, A. (2007). “Estudio sobre el impacto social, económico
y ambiental de pequeñas centrales hidroeléctricas
implantadas en comunidades rurales de La Paz,
"OLIVIAv 0ROYECTO DE 'RADO5NIVERSIDAD 0OLITÏCNICA
de Valencia.
+ÚNIG +LAUS 7 AND 3PERFELD $IETMAR  h2AINWATER
Harvesting – A global issue matures”. Fachvereinigung
"ETRIEBSUND 2EGENWASSERNUTZUNG E6 $ISPONIBLE
EL  EN HTTPWWWFBRDElLEADMIN
USER?UPLOADFILES%NGLISCHE?3EITE2AINWATER?
(ARVESTING?!?'LOBAL??)SSUE?-ATURESPDF
/.50ROGRAMA#ONFERENCIA2ÓODE*ANEIRO
/RGANIZACIØN DE LAS .ACIONES 5NIDAS $ISPONIBLE
el 25/09/2015 en http://www.un.org/spanish/esa/
sustdev/agenda21/agenda21sptoc.htm
/.5!GUA  h3TATUS 2EPORT ON )NTEGRATED 7ATER
2ESOURCES-ANAGEMENTAND7ATER%FlCIENCY0LANSv
/RGANIZACIØN DE LAS .ACIONES 5NIDAS $ISPONIBLE EL
25/09/2015 en http://www.unwater.org/downloads/
5.7?3TATUS?2EPORT?)72-PDF
0.5$  h0ERlL CLIMÉTICO DE %L 3ALVADORv 0ROGRAMA
DE .ACIONES 5NIDAS PARA EL $ESARROLLO $ISPONIBLE
EL  EN lLE#5SERSPABLOARAMENDI
$OWNLOADS0ERlL?CLIMATICO?%L?3ALVADORPDF
0.5$h4ERCER)NFORMEDE!VANCESDELOS/BJETIVOS
de Desarrollo del Milenio – El Salvador”. Programa
DELAS.ACIONES5NIDASPARAEL$ESARROLLO$ISPONIBLE
el 25/09/2015 en http://www.sv.undp.org/content/
EL?SALVADORESHOMELIBRARYMDGUNDP?SV?
TERCERINFORMEODM
02)3-!  h,OS DESAFÓOS DEL AGUA Y LA REFORMA
del sector hídrico en El Salvador: La respuesta
institucional. Programa salvadoreño de investigación
sobre desarrollo y medio ambiente”. Disponible el
25/09/2015 en http://www.prisma.org.sv/uploads/
MEDIABOL?ACCESO?AL?AGUA?POTABLE?EN?%36PDF
2ESOLUCIØNDELA!SAMBLEA'ENERALDELAS.ACIONES
Unidas “El derecho al agua y al saneamiento” A/
RES/64/292 (28 de julio de 2010). Disponible el
 EN HTTPWWWUNORGGASEARCHVIEW?
DOCASPSYMBOL!2%3,ANG3
2ODRÓGUEZ,OUCEL2AFAEL "ADÓA3ERRA%DUARDO,UIS 0ORRAS
*OSÏ%DMUNDO6IERA2OBERTO2UTH/RANTES"LANCA
Cristina Vidal, Ana (2010). “Modelo de aprovechamiento
de aguas lluvias en zonas de pobreza extrema”.
(Investigación desarrollada bajo el convenio Fies-
Utec, 2008-2009). Revista entorno n.º 45, pp. 38-43.
Disponible el 25/09/2015 en http://www.redicces.org.
SVJSPUIBITSTREAMPDF
65
Aproximación preliminar al impacto socioeconómico
de los sistemas de captación de agua de lluvias en El Salvador
Pablo Aramendi-Goitia, pp. 54-67
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
65
Aproximación preliminar al impacto socioeconómico
de los sistemas de captación de agua de lluvias en El Salvador
Pablo Aramendi-Goitia, pp. 54-67
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
ANEXO I. Esquema del sistema de captación del programa “Techo y Agua”
Ilustración 1.%SQUEMADELFUNCIONAMIENTODEUNSISTEMADECAPTACIØNDEAGUADELLUVIAS3EESTABLECEUNMECANISMO
para captar, canalizar y almacenar el agua de lluvias. Posteriormente, se utilizan diversos métodos de depuración, tales
COMOLAEBULLICIØNDELAGUADELLUVIAELTRATAMIENTOCONCLOROOLOSlLTROS%NELPROYECTODELA&ONAESSEHAOPTADO
PRINCIPALMENTEPORLOSlLTROSDECERÉMICA&ILTRON
&UENTE)NFOGRAFÓACOSECHAAGUADELLUVIAn&ONAES$ISPONIBLEELENHTTPALIANZAPORELAGUAORGCOSECHAAGUADELLUVIAINFOGRAlAHTML
66
Aproximación preliminar al impacto socioeconómico
de los sistemas de captación de agua de lluvias en El Salvador
Pablo Aramendi-Goitia, pp. 54-67
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
ANEXO II. Cuestionario utilizado en el trabajo de campo
"LOQUEDEPREGUNTASSOBREELACCESOALAGUA
 z#UÉLERALAFUENTEDEAGUADELAQUEDISPONÓASUFAMILIA
antes de la instalación del sistema de captación de agua
de lluvias?
- ¿Cuánto tiempo hace desde que dispone de un sistema
de captación de agua de lluvias?
 %NGENERALzESTÉUSTEDSATISFECHOCONLOSRESULTADOSDE
la instalación de dicho sistema? ¿Suple sus necesidades
básicas de consumo?
- ¿Ha notado una disminución en la cuantía de
precipitaciones en los últimos años? En caso de que así
FUERAzDIRÓAQUEDICHADISMINUCIØNHACOMPROMETIDOEL
BUENFUNCIONAMIENTODELSISTEMADECAPTACIØNDEAGUA
de lluvias?
- ¿Cómo se organiza para dar mantenimiento al sistema de
captación? ¿Han desarrollado algún sistema de gestión
comunal de dicho recurso? ¿Diría que el mantenimiento
QUESELEESTÉDANDOALSISTEMAESSATISFACTORIOz1UIÏNES
participan en dichos órganos de decisión?
"LOQUEDELOSCOTOSDERIVADOSYDELCOSTEDEOPORTUNIDAD
- Antes de la instalación de dicho sistema, ¿invertía usted
ENLACOMPRADEAGUAEMBOTELLADA3IASÓFUERAzCUÉNTO
aproximadamente? ¿Diría que ha disminuido la cantidad
DESTINADAATALlN
- ¿Quién tomaba las decisiones de ámbito económico con
relación al agua de consumo?
 z1UÏMIEMBROSDE LAUNIDADFAMILIAR SEENCARGABAN
de obtener el agua antes de la instalación del sistema de
captación de agua de lluvias?
- ¿Aproximadamente cuánto tiempo dedicaba y qué
distancia recorría para la obtención de agua?
Si son niños: ¿En qué invierte el tiempo que antes invertía en
OBTENERELAGUAPARAELNÞCLEOFAMILIARz(AAFECTADOSUS
ESTUDIOSDEALGUNAFORMA
- ¿Diría que el tiempo que se ahorran en obtener agua ha
SUPUESTOUNBENElCIOECONØMICOODEFUERZADETRABAJO
COSTODEOPORTUNIDADALNÞCLEOFAMILIAR
"LOQUEDEDICADOAENFERMEDADES
- ¿Ha notado alguna variación en la incidencia de
ENFERMEDADESHIDROTRANSMITIBLESDIARREASENFERMEDADES
gastrointestinales, problemáticas renales, etc.)?
 #UANDOSEPRESENTANSÓNTOMASDEDICHASENFERMEDADES
¿usted acude al centro médico correspondiente o por el
contrario se automedica?
 %NCASODEVARIACIØNzDIRÓAQUEHAAFECTADOSUASISTENCIA
al centro de trabajo o los días que dedica a trabajar?
n.
o
de entrevista:
Fecha: / /
Departamento: Municipio: Cantón: Caserío:
n.
o
DEINDIVIDUOSENLAUNIDADFAMILIAR
n.
o
de hombres: n.
o
de mujeres: n.
o
de niños:
67
Aproximación preliminar al impacto socioeconómico
de los sistemas de captación de agua de lluvias en El Salvador
Pablo Aramendi-Goitia, pp. 54-67
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
67
Aproximación preliminar al impacto socioeconómico
de los sistemas de captación de agua de lluvias en El Salvador
Pablo Aramendi-Goitia, pp. 54-67
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
ANEXO III. Tabla con la información sobre las familias entrevistadas
Familia Municipio Cantón Caserío Hombres Mujeres Niños Niñas
1 Comasagua Conacaste Violeta/Arcoiris 1 1 0 1
2 Comasagua Conacaste Violeta/Arcoiris 1 1 1 2
3 Comasagua Conacaste Arcoiris 1 1 5 2
Comasagua Conacaste Arcoiris 1 1 2 0
5 Comasagua Conacaste San Rafael/Tronconal 1 1 5 3
6 Comasagua Conacaste San Rafael/Tronconal 1 1 2
7 Santa Ana Flor Amarilla y Ochupse Arriba Chamul 1 1 1 2
8 Santa Ana Flor Amarilla y Ochupse Arriba Hill 3 2 1 0
9 Santa Ana Flor Amarilla y Ochupse Arriba Medina 1 1 2 2
10 Santa Ana Flor Amarilla y Ochupse Arriba Carlote 1 3 2 0
11 Santa Ana Flor Amarilla y Ochupse Arriba Peñate 2 1 0 1
12 Santa Ana Flor Amarilla y Ochupse Arriba Cruz Verde 1 3 2 0
13 San Miguel El Volcán La Mascota 1 1 2 0
 San Miguel El Volcán La Mascota 2 00
15 San Miguel El Volcán La Polvosa 2 10
16 San Miguel El Volcán La Polvosa 1 00
17 San Miguel El Volcán El Carreto 2 2 2 2
18 San Miguel El Volcán El Carreto 1 2 0 0
Tabla 1: Relación de las familias entrevistadas
.
Fuente: Creación propia.
68
Revista entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, www.utec.edu.sv, junio 2016, número 61: 68-75, ISSN: 2218-3345
La tecnología como factor
de competitividad – recientes
indicadores internacionales
de desempeño
1 Investigadora asociada Utec.
Claudia María Rodríguez-Argueta
1
Investigadora asociada Utec
crodarg@gmail.com
Recibido: 05/05/2016 – Aprobado: 18/05/2016
Resumen
Ante la vertiginosidad de los avances tecnológicos,
los procesos de investigación, desarrollo e innovación
desempeñan un papel trascendental para las industrias
SALVADORE×ASCOMOFACTORDECOMPETITIVIDADINTERNACIONAL
sin embargo, El Salvador es uno de los países a escala
mundial que menos invierte en investigación y desarrollo
)$ENRELACIØNCONLAPRODUCCIØNNACIONAL/TROINDICADOR
que visibiliza la brecha existente en el país en los temas de
ciencia, tecnología e innovación es el rezago en el número
DEARTÓCULOSENPUBLICACIONESCIENTÓlCASYTÏCNICAS
Por otro lado, a escala global, se vislumbran tendencias
ECONØMICASQUEINlERENALGUNASVENTANASDEOPORTUNIDAD
tales como la denominada CUARTA REVOLUCIØN INDUSTRIAL
digital EN LA CUAL LAS TECNOLOGÓAS DE LA INFORMACIØN Y
comunicación jugarán un papel clave en la productividad y
competitividad de las industrias y el comercio, así como en
el desarrollo de nuevas actividades productivas de mayor
intensidad tecnológica.
Abstract
5NDER RAPID TECHNOLOGICAL ADVANCES THE PROCESSES OF
research, development and innovation play a crucial
ROLE FOR 3ALVADORAN INDUSTRIES AS A FACTOR OF INTERNATIONAL
COMPETITIVENESSHOWEVER%L3ALVADORISONEOFTHEWORLD
economies with the least investment on research and
DEVELOPMENT2$INRELATIONTO'$0!NOTHERINDICATORTHAT
makes perceptible the country´s gap on science, technology
AND INNOVATION IS THE LAG IN THE NUMBER OF ARTICLES IN
SCIENTIlCANDTECHNICALPUBLICATIONS
On the other hand, globally, an economic trend and potential
OPPORTUNITY IS THE SOCALLED FOURTH INDUSTRIALDIGITAL
REVOLUTIONINWHICHTHEINFORMATIONANDCOMMUNICATION
technologies (ICT) will play a key role in the productivity
AND COMPETITIVENESS OF MANY SECTORS AS WELL AS IN THE
DEVELOPMENT OF NEW ACTIVITIES OF GREATER TECHNOLOGICAL
intensity. In the .ETWORK 2EADINESS )NDEX  OF THE
7ORLD %CONOMIC &ORUM %L 3ALVADOR UPGRADED ITS WORLD
RANKINGBYESCALATING FROMTHETHPOSITION TOTHETH
69
La tecnología como factor de competitividad - recientes
indicadores internacionales de desempeño
Claudia María Rodríguez-Argueta, pp. 68-75
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
2 Industria 4.0- Es un enfoque innovador para alcanzar nuevos resultados gracias a los avances en la tecnología. Se espera que esta fase de la manufactura impulse
cambios fundamentales disruptivos, razón por la que se le llama la cuarta revolución industrial. Su motor es el internet, y está compuesto por varios elementos
como BIGDATAANALYTICS, almacenamiento en la nube, infraestructura de las comunicaciones, Realidad Aumentada, movilidad, robótica e Internet de las cosas
()NTERNETOF4HINGS), entre otros. Como resultado se obtienen procesos de fabricación más flexibles, mayor control e información en tiempos reales y se facilita la
personalización masiva de los productos y servicios, generando mayor valor agregado.
%NLA ACTUALIDADEXISTENDIVERSOS FACTORESDE CAMBIOQUE
AFECTAN Y SEGUIRÉN IMPACTANDO DE FORMA ESTRUCTURAL LAS
actividades productivas a nivel mundial, entre los principales
destacan:
 ,AFRAGMENTACIØNLAESPECIALIZACIØNYLARELOCALIZACIØN
de las cadenas globales de producción.
2. La reducción de los costos de transporte y de
comunicación (incluyendo la asequibilidad de las
TECNOLOGÓAS DE LA INFORMACIØN Y COMUNICACIØN QUE
permiten una mayor y mejor interacción de las
empresas en el comercio internacional.
3. Los nuevos modelos de negocios que surgen a raíz de
los rápidos cambios tecnológicos.
 .UEVOS ÉMBITOS ECONØMICOS TALES COMO LA
denominada Cuarta Revolución Industrial – Digital o
Industria 4.0
2
%NESTEINFORMEABORDAREMOSLOSÞLTIMOSTRESPUNTOSQUE
RElEREN A LA VERTIGINOSIDAD DE LOS CAMBIOS TECNOLØGICOS
y como El Salvador podría aprovechar algunas ventanas
DE OPORTUNIDAD ANTE ESTOS FACTORES DE CAMBIO 0ARA
ello será importante evaluar diversos indicadores de
competitividad relacionados a los temas de ciencia,
TECNOLOGÓA E INNOVACIØN CON EL OBJETIVO DE IDENTIlCAR
BRECHAS EN ÉREAS ESPECÓlCAS Y DESDE LA PERSPECTIVA
académica, delinear algunas recomendaciones generales
y políticas de desarrollo.
%NEL·NDICE'LOBALDE4ECNOLOGÓADELA)NFORMACIØN
del Foro Económico Mundial, El Salvador mejoró suRANKING
mundial, pasando de la posición 93 a la 80; entre 143
países evaluados. Empero, se deberán ir mejorando las
condiciones claves en este índice, tales como el acceso a
internet en la población, para ir reduciendo la brecha digital
a escala nacional, así como la necesidad de una mayor
INVERSIØNEN)$ENLOSSECTORESEMPRESARIALYACADÏMICO
y, paralelamente, la implementación de nuevas políticas
DE DESARROLLO PARA IR FORTALECIENDO LA ECONOMÓA DIGITAL Y
la sociedad del conocimiento, que conlleven hacia una
TRANSFORMACIØNPRODUCTIVAENELPAÓS
Palabras clave
Ciencia, tecnología, innovación, competitividad,
investigación y desarrollo
among 143 countries. However, the key terms in this index
such as Internet access in the population, to reduce the
DIGITALGAPSHOULDIMPROVE!SWELLASTHENEEDFORGREATER
INVESTMENTIN2$INTHEBUSINESSANDACADEMICSECTORS
ANDATTHESAMETIMETHENEEDOFRENOVATEDPUBLICPOLICIES
to strengthen the digital economy and the knowledge
SOCIETYTHATCOULDLEADTOAPRODUCTIVETRANSFORMATIONIN
El Salvador.
Keywords
Science, technology, innovation, competitiveness,
research and development
70
La tecnología como factor de competitividad - recientes
indicadores internacionales de desempeño
Claudia María Rodríguez-Argueta, pp. 68-75
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
A. ¿Cuánto invertimos en investigación
y desarrollo (I&D) en el país?
El rápido y cambiante progreso tecnológico conjunto con
el dinamismo del comercio mundial implica que el nivel
de competitividad de las industrias dependerá, en gran
medida, de su habilidad de innovar y de su capacidad de
captar y adoptar tecnología. El nuevo entorno competitivo
PONE FUERTE ÏNFASIS EN LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIØN
DESARROLLO E INNOVACIØN )$I NO SOLO COMO BASE DEL
crecimiento económico para los países de ingresos altos;
también, se vuelve imperativo para las economías en
VÓAS DE DESARROLLO CON EL lN DE INCREMENTAR LOS NIVELES
DE ElCIENCIA Y POSTERIORMENTE REALIZAR hEL SALTOv HACIA
la creación de nuevas industrias de mayor intensidad
tecnológica.
El Salvador pertenece al grupo de países denominados
COMO hNACIONES CON SISTEMAS INCIPIENTES DE )$v QUE
INCLUYETAMBIÏN A.ICARAGUA0ERÞ0ARAGUAY'UATEMALA
"OLIVIA %CUADOR 2EPUBLICA $OMINICANA Y (ONDURAS %STE
grupo se caracteriza precisamente porque sus sistemas de
)$SEREDUCEENFORMALIMITADAAALGUNASINSTITUCIONES
gubernamentales e Institutos de Educación Superior (IES);
la participación del sector empresarial es casi nula en
este bloque de países (Altenburg, 2000). En este grupo, los
INDICADORESDEGASTOENACTIVIDADESDE)$SEENCUENTRAN
valuados muy por debajo a los índices del promedio
mundial.
0OREJEMPLOELGASTOEN)$
3
es un indicador que mide la
CONTRIBUCIØN DE ACTIVIDADES DE )$ COMO PORCENTAJE DEL
0RODUCTO)NTERNO"RUTO0)"0ARAELPERIODOEL
PROMEDIODEGASTOEN)$ANIVELMUNDIALFUEDEYEL
DELOSPAÓSESENDESARROLLODE!MÏRICA,ATINAYEL#ARIBEFUE
de 0.76 %. El Salvador invierte muy por debajo del promedio
MUNDIALYREGIONALEN)$ENGENERALVERSUSEL
y 0.76 % respectivamente.
Gráfico 1. Gasto en I&D – Grupo de países seleccionados 2011-2012
(Porcentaje del PIB)
3 Los gastos en investigación y desarrollo son gastos corrientes y de capital (público y privado) en trabajo creativo realizado sistemáticamente para incrementar los
conocimientos, incluso los conocimientos sobre la humanidad, la cultura y la sociedad, y el uso de los conocimientos para nuevas aplicaciones. El área de investi-
gación y desarrollo abarca la investigación básica, la investigación aplicada y el desarrollo experimental (Banco Mundial).
&UENTE3ISTEMADE)NDICADORES5TECCONBASEACIFRASDEL"ANCO-UNDIAL
.OTA.OEXISTENDATOSDISPONIBLESPARA.ICARAGUAY(ONDURAS
71
La tecnología como factor de competitividad - recientes
indicadores internacionales de desempeño
Claudia María Rodríguez-Argueta, pp. 68-75
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
B. Artículos en publicaciones científicas y técnicas
/TRO INDICADOR RELEVANTE PARA EVALUAR EL FACTOR DE
competitividad – ciencia, tecnología e innovación, es el
NÞMERO DE ARTÓCULOS DIFUNDIDOS DEL PAÓS EN PUBLICACIONES
CIENTÓlCAS Y TÏCNICAS #ON BASE A LA DElNICIØN DEL "ANCO
Mundial, LOSARTÓCULOSENPUBLICACIONESCIENTÓlCASYTÏCNICAS
SERElERENALASERIEDEINFORMESCIENTÓlCOSYDEINGENIERÓAEN
LOSSIGUIENTESCAMPOSFÓSICABIOLOGÓAQUÓMICAMATEMÉTICA
MEDICINA CLÓNICA INVESTIGACIØN BIOMÏDICA INGENIERÓA
Y TECNOLOGÓA Y CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL ESPACIO Estas
publicaciones constituyen el instrumento imprescindible
PARAIMPULSARLADIFUSIØNSOCIALDELCONOCIMIENTOCIENTÓlCOY
tecnológico. ,AEDICIØNDEREVISTASCIENTÓlCASEN)BEROAMÏRICA
ESUNMEDIOPARADARACONOCERLOSRESULTADOSALCANZADOS
POR LA INVESTIGACIØN QUE SE DESARROLLA EN LOS PAÓSES DE LA
REGIØN0ORLOTANTOIDENTIlCARPRESERVARESTIMULARYAPOYAR
AQUELLAS REVISTAS QUE EN CADA PAÓS CONFORMAN EL NÞCLEO
MÉSSELECTODESUPRODUCCIØNCIENTÓlCAESUNINSTRUMENTO
DEFUNDAMENTAL IMPORTANCIA PARA FORTALECER ELPROCESODE
CREACIØN DE CONOCIMIENTOS FAVORECER SU DIFUSIØN SOCIAL Y
PROPICIAR UNA CULTURA DE INTEGRACIØN REGIONAL !LBORNOZ

#ON BASE A CIFRAS DEL "ANCO -UNDIAL %L 3ALVADOR
ocupa la posición cuarta de los seis países de la
región centroamericana en el número de artículos
DE PUBLICACIONES CIENTÓlCAS Y TÏCNICAS 0ARA EL 
el número de artículos reconocidos en publicaciones
CIENTÓlCAS Y TÏCNICAS SUMARON  INFORMES EN EL PAÓS
CIFRAMUYPORDEBAJOALNODEARTÓCULOSQUEPUBLICA#OSTA
Rica, la cual asciende a 277.
Gráfico 2. Artículos en publicaciones científicas y técnicas
Grupo de países seleccionados 2013
&UENTE3ISTEMADE)NDICADORES5TECCONBASEACIFRASDEL"ANCO-UNDIAL
Según Albornoz, EL FORTALECIMIENTO DE LAS PUBLICACIONES
CIENTÓlCAS REQUIERE TAMBIÏN EL ESTÓMULO Y APOYO DE LAS
INSTITUCIONESQUERIGENLAPOLÓTICACIENTÓlCAYTECNOLØGICADEL
PAÓSASÓCOMODELASENTIDADESDEDOCENCIAEINVESTIGACIØN
CORRESPONDIENTES%S NECESARIO APOYARA LASPUBLICACIONES
CIENTÓlCAS POR MEDIO DE UN SISTEMA CONCURSABLE DE
lNANCIAMIENTOYPREMIOS A LA CALIDAD EDITORIAL Y CIENTÓlCA
4AMBIÏN ES IMPRESCINDIBLE ESTIMULAR LA COORDINACIØN DE
ESFUERZOS ENTRE LOS EDITORES LAS INSTITUCIONES Y LA PROPIA
COMUNIDADCIENTÓlCA
72
La tecnología como factor de competitividad - recientes
indicadores internacionales de desempeño
Claudia María Rodríguez-Argueta, pp. 68-75
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
C. Las tecnologías de la información
y comunicación (TIC) como catalizadores
del desarrollo
Según un estudio reciente elaborado por la empresa
consultora en tecnología )NTERNATIONAL $ATA #ORPORATION
(IDC, 2014), el mercado global TIC se encuentra en una
FASEDECAMBIODENOMINADALAh4ERCERA0LATAFORMAv%STA
NUEVAFASEBASADAENCUATROPILARES#LOUD#OMPUTING"IG
$ATA-OBILITYY3OCIAL"USINESSMODIlCARÉPARASIEMPREEL
ecosistema empresarial. IDC espera que para el año 2020
las empresas inviertan más del 45 % de su presupuesto de TI
ENLA4ERCERA0LATAFORMA,ASEMPRESASCADADÓARECONOCEN
la importancia de invertir en soluciones tecnológicas que los
ACERQUENAESTAFASECOMOUNAESTRATEGIAQUELESPERMITIRÉ
obtener mayor competitividad en los negocios.
)$# INlERE QUE LA INDUSTRIA 4)# HA EVOLUCIONADO DE UNA
0RIMERA Y 3EGUNDA 0LATAFORMA QUE SE CARACTERIZABA
por una penetración TIC por habitante de menos 10 %
DE LA POBLACIØN ,A PRIMERA PLATAFORMA TECNOLØGICA
nace durante los años 60, con los primeros sistemas
INFORMÉTICOS UTILIZADOS POR ENTIDADES GUBERNAMENTALES
ESTADOUNIDENSES PARA EL PROCESAMIENTO DE INFORMACIØN
DEMANERACENTRALIZADALOSMAINFRAMES-ÉSTARDEENLA
década de los 80, con la aparición de la PC surge la segunda
PLATAFORMA9ENLAACTUALIDADLANUEVAFASESECARACTERIZA
por una penetración TIC de mil millones de usuarios (más
del 40 % de la población mundial con acceso) y millones de
aplicaciones, data y contenidos digitales desarrollándose
día tras día.
%STE FENØMENO DENOMINADO POR ALGUNOS ECONOMISTAS
como una nueva revolución industrial-digital brinda una
oportunidad para los países en desarrollo a vincularse a
nichos catalizadores del crecimiento económico. Muchas
NACIONES QUE HAN IDENTIlCADO LAS4)# COMO UNA INDUSTRIA
CLAVEPARAFOMENTARELCRECIMIENTOECONØMICOYSIENDOEL
CAPITAL HUMANO EL FACTOR CRITICO DE ÏXITO PARA DESARROLLAR
ventajas competitivas en esta industria, están realizando
programas y políticas públicas en que interactúan el sector
empresarial, las Instituciones de Educación Superior (IES) y
el gobierno para implementar las acciones necesarias para
EL DESARROLLO DE LOS DIFERENTES FACTORES QUE COMPONEN EL
eco-sistema TIC.
El Salvador ha logrado progresar sustancialmente en
algunos indicadores internacionales de competitividad
relacionados a las TIC como lo es el .ETWORK 2EADINESSS
)NDEX 2015 del Foro Económico Mundial (FEM); en donde
el país avanzó de la posición 93 a la 80 entre 143 países
EVALUADOS%L&%-CONEL)NFORME'LOBALDE4ECNOLOGÓADE
LA)NFORMACIØN4)#PRETENDEEXPLORARELIMPACTODEDICHAS
tecnologías en la productividad y el desarrollo de cada país.
%NESTEINFORMESEINCLUYEEL.ETWORK2EADINESS)NDEX.2)
por sus siglas en ingles) que, en los últimos quince años,
ha medido el grado en el que las economías de todo el
mundo aprovechan las TIC para mejorar su competitividad.
Este índice basa su análisis en 10 pilares que le permiten
establecer, con base a encuestas de percepción, el grado
de preparación tecnológica con el que cuenta un país y, con
base en ello, medir la relación existente entre el uso de TIC
y su desempeño económico (Ramírez, 2013).
Gráfica 3. Ranking- Network Readiness Index, región centroamericana 2015
&UENTE3ISTEMADE)NDICADORES5TECCONBASEACIFRASDEL&ORO%CONØMICO-UNDIAL
73
La tecnología como factor de competitividad - recientes
indicadores internacionales de desempeño
Claudia María Rodríguez-Argueta, pp. 68-75
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
4 Según CEPAL (2013), la economía digital está constituida por la infraestructura de telecomunicaciones, las industrias TIC (software, hardware
y servicios TIC) y la red de actividades económicas y sociales facilitadas por internet, la computación en la nube (cloud computing) y las redes
móviles, las sociales y de sensores remotos.
Sin embargo, el desempeño competitivo TIC, en relación
con terceros países, es débil en El Salvador y existe
mucho por realizar para aprovechar la denominada
economía digital
4
. Por ejemplo, el acceso a internet es
muy limitado en el país si la comparamos a las economías
pares. A continuación se presenta un comparativo
Es importante señalar que el nivel de impacto económico
de las TIC está en relación a su capacidad de generación
de valor en otras actividades económicas y, para ello, es
FUNDAMENTAL LA TRANSFORMACIØN PRODUCTIVA DE LA MISMA
Reducir la brecha digital en El Salvador debería ser una
apuesta-país y una estrategia nacional para su desarrollo
económico-social.
D. Hacia una transformación productiva en
actividades de mayor intensidad tecnológica
/TRO INDICADOR DEL FACTOR DE COMPETITIVIDAD EN CIENCIA
tecnología e innovación es la intensidad tecnológica de la
producción industrial. En el nuevo entorno, los procesos de
industrialización han cambiado respecto a décadas pasadas,
dado que la tecnología y el conocimiento juegan un rol vital
regional de los usuarios de internet con acceso a la red
mundial; este indicador mide el número de usuarios por
cada 100 personas por país. En el caso de El Salvador,
existe una proporción de 29.70 usuarios por cada 100
PERSONASCIFRAMUY PORDEBAJODEL PROMEDIOMUNDIALY
REGIONAL6ER'RÉlCA
Gráfica 4. Usuarios de internet – Comparativo regional - 2014
(por cada 100 personas)
&UENTE3ISTEMADE)NDICADORES5TECCONBASEACIFRASDEL"ANCO-UNDIAL
EN LA PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES DE PRODUCCIØN
,A MAYOR DEPENDENCIA DE PRODUCTOS MANUFACTUREROS
con mayor valor tecnológico y ligados con actividades de
SERVICIOSMÉSSOlSTICADOSEJDISE×OLOGÓSTICATECNOLOGÓAS
DE LA INFORMACIØN )$I TORNA AL PAÓS MENOS VULNERABLE
ante la competencia internacional.
Actualmente, la industrialización es vista como la
especialización de procesos y servicios industriales y
TECNOLØGICOS MÉS QUE LA FABRICACIØN DE UN PRODUCTO PER
SE EN REGIONES ESPECÓlCAS EN DONDE LA FRAGMENTACIØN E
internacionalización de los procesos productivos convierte
ALAEXPORTACIØN DEPRODUCTOSMANUFACTURADOSENUNO DE
LOS MEJORES MEDIOS PARA BENElCIARSE DE LA GLOBALIZACIØN
/.5$)
74
La tecnología como factor de competitividad - recientes
indicadores internacionales de desempeño
Claudia María Rodríguez-Argueta, pp. 68-75
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
#ONBASEALADElNICIØNDELA/RGANIZACIØNDELAS.ACIONES
5NIDADES PARA EL $ESARROLLO )NDUSTRIAL /.5$) LOS
productos de media y alta intensidad tecnológica requieren
de procesos de alto valor agregado dentro de la cadena
PRODUCTIVAINDUSTRIAL0OREJEMPLOLOSPRODUCTOSCALIlCADOS
como de media intensidad tecnológica (MT) requieren
de procesos de aprendizaje prolongados, capacidades
técnicas y organizaciones, así como la habilidad de manejar
procesos intensivos en escala; en cambio, los bienes de alta
intensidad tecnológica (AT) requieren de competencias muy
avanzadas en innovaciones tecnológicas. Las exportaciones
de productos de alta tecnología son productos altamente
intensivos en investigación y desarrollo, como son los
PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS AEROESPACIAL INFORMÉTICA
FARMACÏUTICADEINSTRUMENTOSCIENTÓlCOSYDEMAQUINARIA
eléctrica.
%N LA SIGUIENTE GRÉlCA  SE MUESTRA COMO %L 3ALVADOR
se encuentra por debajo de la media regional y mundial
en el porcentaje de las exportaciones de productos
MANUFACTURADOS DE ALTA TECNOLOGÓA EQUIVALENTE A 
PARAELA×OSEGÞNINDICADORESDEL"ANCO-UNDIAL
Gráfica 5. Exportaciones de productos de alta tecnología, grupo de países seleccionados 2014
(% de las exportaciones de productos manufacturados)
&UENTE3ISTEMADE)NDICADORES5TECCONBASEACIFRASDEL"ANCO-UNDIAL
Es importante que en la actividad productiva en El Salvador
se dinamicen la producción de rubros de mayor intensidad
TECNOLØGICA 3EGÞN /.5$) LAS ACTIVIDADES DE ALTA
intensidad tecnológica son menos vulnerables a la entrada
de competidores que las de baja intensidad tecnológica,
cuyos requerimientos de escala y capacidades son
también menores. Sectores basados en recursos naturales
y de baja tecnología constituyen los puntos de entrada de
países en desarrollo. Es por esto que en dichos sectores las
rentas industriales son más bajas y están más expuestas
a la competitividad internacional. Por último, los sectores
CON ALTO COMPONENTE TECNOLØGICO OFRECEN MAYORES
perspectivas para el aprendizaje y la innovación. Por lo
TANTOMANTENIENDO IGUALESA TODOSLOS OTROSFACTORES LA
tecnología posibilita un crecimiento más rápido en las
capacidades de mayor calidad.
Algunas recomendaciones:
Algunas de las recomendaciones iniciales para impulsar las
ÉREAS DE CIENCIA TECNOLOGÓA E INNOVACIØN COMO FACTOR DE
competitividad es:
1. Una participación más activa de las IES privadas
EN LA 0OLÓTICA .ACIONAL DE #IENCIA 4ECNOLOGÓA E
Innovación.
 /TROFACTORRELEVANTEESUNAMAYORYMEJORVINCULACIØN
de las IES con las empresas para los proyectos de
investigación y desarrollo. Es trascendental estimular
el acercamiento entre ambas partes con el objetivo
DE ESTABLECER PUNTOS DE CONTACTO PARA IDENTIlCAR
necesidades y brindar soluciones tecnológicas a
75
La tecnología como factor de competitividad - recientes
indicadores internacionales de desempeño
Claudia María Rodríguez-Argueta, pp. 68-75
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
los sectores productivos a través de una mayor
VINCULACIØNDELASNECESIDADESDE)$DELASEMPRESAS
con las actividades y capacidad instalada de las IES en
las áreas de ciencia y tecnología aplicada.
3. Por otro lado, es necesario apoyar las publicaciones
CIENTÓlCAS POR MEDIO DE UN SISTEMA CONCURSABLE
DE lNANCIAMIENTO Y PREMIOS A LA CALIDAD EDITORIAL
Y CIENTÓlCAY ALA VEZ ESTIMULARLA COORDINACIØN DE
ESFUERZOS ENTRE LOS EDITORES LAS INSTITUCIONES Y LA
PROPIACOMUNIDADCIENTÓlCA
Referencias
Altenburg, T. (2000),,INKAGES AND 3PILLOVERS BETWEEN
4RANSNATIONAL #ORPORATIONS AND 3MALL AND -EDIUM
3IZED %NTERPRISES IN $EVELOPING #OUNTRIES
/PPORTUNITIES AND 0OLICIES. Recuperado de: https://
WWWRESEARCHGATENETPUBLICATION?,INKAGES?
AND?3PILLOVERS?BETWEEN?4RANSNATIONAL?#ORPORATIONS?
AND?3MALL?AND?-EDIUM3IZED?%NTERPRISES?IN?
$EVELOPING?#OUNTRIES??/PPORTUNITIES?AND?0OLICIES
'AILLARD*-EASURING2$IN$EVELOPING#OUNTRIES
-AIN #HARACTERISTICS AND )MPLICATIONS FOR THE
&RASCATI -ANUAL. Recuperado de: http://horizon.
DOCUMENTATIONIRDFREXLDOCPLEINS?TEXTES
DIVERSPDF
5.%3#/  -EASURING 2$ #HALLENGES &ACED BY
Developing Countries. Recuperado de: http://www.
UISUNESCOORG,IBRARY$OCUMENTSTECHENGPDF
Albornoz, M (2006). Estrategias para la promoción de las
PUBLICACIONESCIENTÓlCASARGENTINAS2ECUPERADODE
HTTPWWWSCIELOORGARSCIELOPHPSCRIPTSCI?ARTTE
XTPID3
$UTTA 3 'EIGER4  ,ANVIN " %DS  4HE GLOBAL
INFORMATIONTECHNOLOGYREPORT)#4SFORINCLUSIVE
GROWTH. Foro Economico Mundial. Recuperado de
HTTPWWWWEFORUMORGDOCS7%&?'LOBAL?)4?
2EPORT?PDF
/RGANIZACIØN DE LAS .ACIONES 5NIDAS PARA EL $ESARROLLO
)NDUSTRIAL /.5$)  4HE INDUSTRIAL
COMPETITIVENESS OF NATIONS ,OOKING BACK FORGING
ahead. #OMPETITIVE INDUSTRIAL PERFORMANCE REPORT
2012/2013. Recuperado de: https://www.unido.org/
FILEADMINUSER?MEDIA3ERVICES03$#OMPETITIVE?
)NDUSTRIAL?0ERFORMANCE?2EPORT?5.)$/??
PDF
/RGANIZACIØN DE LAS .ACIONES 5NIDAS PARA EL $ESARROLLO
)NDUSTRIAL5.)$/4HEROLEOFTECHNOLOGYAND
innovation in inclusive and sustainable industrial
development. )NDUSTRIAL DEVELOPMENT REPORT .
2ECUPERADO DE HTTPSWWWUNIDOORGlLEADMIN
USER?MEDIA?UPGRADE2ESOURCES0UBLICATIONS
%"//+?)$2?&5,,2%0/24PDF
76
Revista entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, www.utec.edu.sv, junio 2016, número 61: 76-90, ISSN: 2218-3345
Implementación de un entorno
de aprendizaje virtual integrando
herramientas de e-learning y CMS
1 Docente a tiempo completo en la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).
2 Docente a tiempo completo en la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).
Resumen
La investigación tiene como objetivo describir las
DIFERENTES PLATAFORMAS DE e-learning, así como las
soluciones de administradores de contenido (CMS)
existentes en el mercado. Asimismo, se implementa un
PORTALVIRTUALINTEGRANDO-OODLEY*OOMLAATRAVÏSDEUNA
extensión llamada Joomdle. Con este tipo de soluciones se
PODRÉPROPORCIONARALUSUARIOMAYORFACILIDADALMOMENTO
de llevar cursos virtuales.
Palabras clave
0LATAFORMAS VIRTUALES e-learning -OODLE *OOMLA #-3
*OOMDLE
Abstract
4HE RESEARCH AIMS TO DESCRIBE THE DIFFERENT PLATFORMS
OF e-learning as well as content management solutions
(CMS) on the market. Also, a virtual portal integrating
-OODLEAND*OOMLATHROUGHANEXTENSIONCALLEDJoomdle
IS IMPLEMENTED 7ITH THIS TYPE OF SOLUTIONS YOU CAN
provide the user with greater ease when carrying virtual
courses.
Keywords
6IRTUAL PLATFORMS ELEARNING -OODLE *OOMLA #-3
*OOMDLE
Carlos Antonio Aguirre-Ayala
1
Docente Utec
carlos.aguirre@utec.edu.sv
Marvin Elenilson Hernández-Montoya
2
Docente Utec
marvin.hernandez@utec.edu.sv
Recibido: 29/03/2016 – Aprobado: 28/04/2016
77
Implementación de un entorno de aprendizaje virtual
integrando herramientas de e-learning y CMS
Carlos Antonio Aguirre-Ayala, pp. 76-90
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
Introducción
,AEDUCACIØNESUNPILARFUNDAMENTALPARALASSOCIEDADES
en vías de desarrollo, ya que por medio del conocimiento
se obtienen los escenarios reales que se convierten en
LA FUERZA IMPULSORA PARA LA GENERACIØN DE INNOVACIØN
QUE ASU VEZTIENE SUORIGEN EN LAINVESTIGACIØN'RACIAS
a los aportes tecnológicos, las barreras que reducen las
posibilidades de acceder a cursos de capacitación y carreras
PROFESIONALESAHORASONMENORESYAQUELOSMEDIOSENLA
administración de contenido permiten brindar una serie de
SERVICIOSENFOCADOSENLAOFERTADEPROGRAMASCURRICULARES
que permiten incrementar el conocimiento y desarrollar
COMPETENCIASENAMBIENTESmEXIBLESDEAPRENDIZAJEPUESTO
QUENODEPENDENDEHORARIOSNIDEUBICACIØNFÓSICA
0ARA ESTA INVESTIGACIØN SE BUSCA ESTUDIAR LA PLATAFORMA
de e-learning -OODLE Y EL #-3 *OOMLA INTEGRANDO LA
potencialidad de ambos a través de una extensión llamada
Joomdle. Muchas instituciones de educación utilizan
-OODLE PARA IMPARTIR SUS CURSOS VIRTUALES EL CUAL OFRECE
una diversidad de opciones que hacen que un curso en
ESTA PLATAFORMA SEA DINÉMICO Y AMIGABLE SIN EMBARGO
PRESENTAALGUNASDIlCULTADESPORSUDISE×OPLANOYNOMUY
VISTOSO CON SU INTEGRACIØN CON *OOMLA QUE ES UN #-3
muy reconocido por su vistosidad y potencia en el manejo
DE PORTALES CORPORATIVOS %STO SIGNIlCARÉ QUE AL FUSIONAR
AMBAS PLATAFORMAS -OODLE TENDRÉ TODO SU POTENCIAL EN
el manejo de cursos virtuales y, a su vez, presentará un
ENTORNOAMIGABLEYPROFESIONAL
Con este trabajo de investigación se busca lo siguiente: a)
)DENTIlCARLASCARACTERÓSTICASTÏCNICASDE-OODLEY*OOMLA
PARASUINSTALACIØNB)NSTALARYCONlGURAR-OODLEY*OOMLA
C )NSTALAR Y CONlGURAR *OOMDLE D )MPLEMENTACIØN DEL
portal virtual.
#ON LA IMPLEMENTACIØN DEL PORTAL EN *OOMLA Y -OODLE EL
usuario del aula virtual podrá lograr lo siguiente:
s (ACER EL SITIO WEB RESPONSIVO PARA CUALQUIER
PLATAFORMA DISPOSITIVOS MØVILES 0# LAPTOP ENTRE
otros)
s 4ENDRÉ UNA SOLA CLAVE DE INGRESO Y FACILIDAD PARA
recuperar su clave si se le olvida.
s 3ITIOWEBmEXIBLELIVIANOYVISTOSO
s 0ODRÉ VISUALIZAR TODA LA INFORMACIØN DEL PORTAL
INSTITUCIONAL DADO QUE AMBAS PLATAFORMAS ESTARÉN
integradas.
La educación del futuro
La revolución tecnológica predispone cambios en todas las
ESFERASDE LA VIDASOCIALENTRE ELLAS ENLA %3&%2! DE LA
educación. Según la Cumbre Mundial para la Innovación
EN %DUCACIØN 7ISE POR SUS SIGLAS EN INGLÏS EN LOS
próximos 15 años los colegios se convertirán en entornos
interactivos y el prototipo de escuela, tal como se conoce
HOYCAMBIARÉ,ACLASEMAGISTRALDESAPARECERÉYELPROFESOR
SE CONVERTIRÉ EN GUÓA DEL ALUMNO 7ISE CONSIDERA QUE EL
aprendizaje será personalizado, permanente y más caro.
Según la investigación publicada en las redes, internet
SERÉLAPRINCIPALFUENTEYELINGLÏSLALENGUAMAYORITARIAY
LOSSISTEMASEDUCATIVOSDETODOELMUNDOSUFRIRÉNGRANDES
MODIlCACIONESPORLAREVOLUCIØNTECNOLØGICA7ISE
%LEARNING
El concepto de e-learning es una modalidad de enseñanza-
aprendizaje que consiste en el diseño, puesta en práctica
Y EVALUACIØN DEUN CURSO O PLAN FORMATIVO DESARROLLADO A
TRAVÏS DE REDES DE ORDENADORES Y PUEDE DElNIRSE COMO
UNAEDUCACIØNOFORMACIØNOFRECIDAAINDIVIDUOSQUEESTÉN
GEOGRÉlCAMENTEDISPERSOSOSEPARADOSOQUEINTERACTÞAN
ENTIEMPOSDIFERIDOSEMPLEANDOLOSRECURSOSINFORMÉTICOS
y de telecomunicaciones (Moreira, 2015).
Las plataformas de ELEARNING
%S UN ESPACIO VIRTUAL DE APRENDIZAJE ORIENTADO A FACILITAR
la experiencia de capacitación a distancia, tanto para
empresas como para instituciones educativas. Este
sistema permite la creación de AULASVIRTUALES; en ellas se
produce la interacción entre tutores y alumnos, y entre los
mismos alumnos; en este se realizan las evaluaciones, el
INTERCAMBIODEARCHIVOSLAPARTICIPACIØN ENFOROSCHATS y
OTRASHERRAMIENTASADICIONALES%!"#
,ASSIGUIENTESSONLASCARACTERÓSTICASDEUNAPLATAFORMADE
e-learning (Clarenc, 2013).
78
Implementación de un entorno de aprendizaje virtual
integrando herramientas de e-learning y CMS
Carlos Antonio Aguirre-Ayala, pp. 76-90
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
a) Interactividad
b) Flexibilidad
c) Escalabilidad
d) Estandarización
e) Usabilidad
F 5BICUIDAD
g) Persuabilidad
h) Accesibilidad
!LGUNASDELASPLATAFORMASDEe-learning más utilizadas son
las siguientes:
a) Dokeos
b) Ilias
c) Atutor
d) Moodle
e) Claroline
F %DOCEO
G 7EB#4
H "LACKBOARD
I 3KILLFACTORY
Sistemas de administración de contenido (CMS)
%S UNA APLICACIØN INFORMÉTICA UTILIZADA PARA LA CREACIØN
EDICIØNADMINISTRACIØNYPUBLICACIØNDEINFORMACIØNDEUNA
FORMAFÉCILORGANIZADAYQUENOREQUIEREDECONOCIMIENTOS
ESPECIALIZADOS SOBRE EDICIØN DIGITAL 'ENERALMENTE LA
INTERFAZADMINISTRATIVAES SENCILLAYAMIGABLE PERMITIENDO
que cualquier persona pueda administrar sus propios
contenidos web sin necesidad de poseer conocimientos
TÏCNICOSOLENGUAJE(4-,5.!-
Principales ventajas de los CMS (Unam, 2015):
s /RGANIZACIØNDELSITIOWEB
s 0UBLICACIØNDECONTENIDOS
s %SCALABILIDADEIMPLEMENTACIØN
DENUEVASFUNCIONALIDADES
s !DMINISTRACIØNDEUSUARIOS
s $ISE×OYASPECTOESTÏTICODELSITIO
s .AVEGACIØNYMENÞ
s !DMINISTRADORDEIMÉGENES
s $ISPOSICIØNDEMØDULOSMODIlCABLE
s !UTOMATIZACIØNENLAPUBLICACIØN
s !RCHIVOEHISTORIAL
s &ORMATOSDELECTURA
s #OMENTARIOS
CMS más utilizados:
s $RUPAL
s 7ORD0RESS
s *OOMLA
Método
La investigación será descriptivo-experimental, se realizará
una descripción de las características de los elementos
INVOLUCRADOSENLAINVESTIGACIØNTALESCOMO*OOMLA-OODLE
Y*OOMDLE
Sujetos de estudio
0LATAFORMAS-OODLEY*OOMLA
Instrumentos que se utilizarán para recolección
de datos
Análisis documental por medio del cual se buscará obtener
INFORMACIØNVALIOSAQUEAYUDEALAIMPLEMENTACIØNDEUN
entorno de aprendizaje virtual integrando herramientas de
e-learning y CMS.
Procedimientos
,OPRIMEROQUESEREALIZØFUEINVESTIGARENDIFERENTESMEDIOS
INFORMACIØNRELEVANTESOBRELOSSUJETOSDEESTUDIOLLÉMENSE
-OODLE Y *OOMLA LUEGO SE IDENTIlCARON CARACTERÓSTICAS
requerimientos de instalación y todos aquellos aspectos que
ayudaran a montar el portal colaborativo. Como siguiente
paso se compró el HOSTINGYSEPROCEDIØAINSTALAR*OOMLA
Y -OODLE $ESPUÏS DE REALIZADA LA INSTALACIØN SE VERIlCØ
QUEFUNCIONARAN CORRECTAMENTEY SE PROCEDIØA INSTALARY
CONlGURAR*OOMDLE
Finalizando todo el proceso con la personalización del
PORTALINTEGRANDOAMBASPLATAFORMAS*OOMLAY-OODLEEN
una sola.
79
Implementación de un entorno de aprendizaje virtual
integrando herramientas de e-learning y CMS
Carlos Antonio Aguirre-Ayala, pp. 76-90
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
Resultados
Instalación de Joomdle
0ARADESCARGARLOSARCHIVOSDEINSTALACIØNDE*OOMDLEDEBEVISITARSEHTTPSOURCEFORGENETPROJECTSMOODLEJOOMLAlLES
QUEESELSITIOOlCIALDELPROYECTO
Figura 1. Sitio de descarga de Joomdle
Fuente: Elaboración propia.
s 3EDESCOMPRIMEELARCHIVODESCARGADOYLUEGOSECOPIANLASCARPETASAUTH?JOOMDLEYENROL?JOOMDLEQUESEENCUENTRAN
en la carpeta que se descomprimió; y se copian dentro de las carpetas auth y enrol que están dentro del directorio de
Moodle.
Figura 2. Sitio de descarga de Joomdle
Fuente: Elaboración propia.
80
Implementación de un entorno de aprendizaje virtual
integrando herramientas de e-learning y CMS
Carlos Antonio Aguirre-Ayala, pp. 76-90
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
s Se abre Moodle, como administrador, desde el URL http://localhost/moodle/admin/
Figura 3. Actualizar base de datos Joomdle
Fuente: Elaboración propia.
s 3EPROCEDEALAACTIVACIØNDELAEXTENSIØN*OOMDLEEN-OODLE
Figura 4. Actualizar base de datos Joomdle
Fuente: Elaboración propia.
81
Implementación de un entorno de aprendizaje virtual
integrando herramientas de e-learning y CMS
Carlos Antonio Aguirre-Ayala, pp. 76-90
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
s 3EHABILITANLOSSERVICIOSWEBCORRESPONDIENTES
Figura 5. Actualización de servicios web
Fuente: Elaboración propia
s 3EACTIVANPROTOCOLOS8-,20#EN-OODLE*OOMDLEUSA8-,20#PARACONECTARCON-OODLE3EDEBESELECCIONAR(ABILITAR
PROTOCOLOs, de la lista, y activar XML-RPC. Es posible que algunos servidores además requieran habilitar el protocolo SOAP.
0ARALACONlGURACIØNDEBESEGUIRLARUTA!DMINISTRACIØNDELSITIO%XTENSIONES3ERVICIOSWEB!DMINISTRARPROTOCOLOS.
Figura 6. Protocolo XML-RPC
Fuente: Elaboración propia.
82
Implementación de un entorno de aprendizaje virtual
integrando herramientas de e-learning y CMS
Carlos Antonio Aguirre-Ayala, pp. 76-90
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
s 3ECOMPRUEBANLOSPERMISOSDEUSUARIOPARACONECTARCON*OOMDLEPARAELLOSESIGUELARUTAAdministración del sitio-
5SUARIOS0ERMISOS$ElNIRROLES
Figura 7. Permisos de usuario
Fuente: Elaboración propia
Figura 8. Configuración de permisos
Fuente: Elaboración propia.
83
Implementación de un entorno de aprendizaje virtual
integrando herramientas de e-learning y CMS
Carlos Antonio Aguirre-Ayala, pp. 76-90
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
s 3EHABILITANLASCAPACIDADESDELROLPARAELUSUARIO
- Usar protocolo XML-RPC webservice/xmlrpc. Use: 0ERMITIR
- Usar protocolo SOAP webservice/soap. Use: 0ERMITIR
6ERDEBATESMODFØRUMVIEWDISCUSSION5SE0ERMITIR
Figura 9. Capacidades del rol para el usuario
Fuente: Elaboración propia.
s Se añade al nuevo rol creado, 3ERVICIOSWEBELUSUARIOALQUESELEASIGNARÉ*OOMDLE3ESIGUELARUTAAdministración del
SITIO5SUARIOS0ERMISOS!SIGNARROLESGLOBALES
Figura 10. Usuario asociado a Joomdle
Fuente: Elaboración propia.
84
Implementación de un entorno de aprendizaje virtual
integrando herramientas de e-learning y CMS
Carlos Antonio Aguirre-Ayala, pp. 76-90
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
s 3EAGREGAUNNUEVOSERVICIOPARA*OOMDLE3ESIGUELARUTA!DMINISTRACIØNDELSITIO%XTENSIONES3ERVICIOSWEB3ERVICIOS
EXTERNOS
Figura 11. Usuario asociado a Joomdle
Fuente: Elaboración propia.
s 3EAGREGANFUNCIONESALSERVICIOEXTERNODE*OOMDLEEN-OODLE3ESIGUELARUTA!DMINISTRACIØNDELSITIO%XTENSIONES
3ERVICIOSWEB3ERVICIOSEXTERNOS&UNCIONES!GREGARFUNCIONES
Figura 12. Agregar funciones al servicio externo Joomdle
Fuente: Elaboración propia
85
Implementación de un entorno de aprendizaje virtual
integrando herramientas de e-learning y CMS
Carlos Antonio Aguirre-Ayala, pp. 76-90
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
s 3EPROCEDEACREARELTOKENDE-OODLEPARA*OOMDLE3ESIGUELARUTA!DMINISTRACIØNDELSITIO%XTENSIONES3ERVICIOSWEB
!DMINISTRARTOKENS!GREGAR
Figura 13. Agregar funciones al servicio externo Joomdle
Fuente: Elaboración propia.
s 3E GESTIONA IDENTIlCACIØN EN -OODLE Y SE ASIGNA 52, DE *OOMLA 0ARA ELLO SE SIGUE LA RUTA Administración del sitio-
%XTENSIONES)DENTIlCACIØN'ESTIONARIDENTIlCACIØN, se da clic en #ONlGURACIØNDE*OOMDLE y luego se escribe el URL en el
QUEESTÉINSTALADO*OOMLA
Figura 14. Gestionar identificación de Moodle
Fuente: Elaboración propia.
86
Implementación de un entorno de aprendizaje virtual
integrando herramientas de e-learning y CMS
Carlos Antonio Aguirre-Ayala, pp. 76-90
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
Figura 15. Gestionar identificación de Moodle
Fuente: Elaboración propia.
s #ONlGURANDO*OOMDLEEN*OOMLA0ARAELLOSEDEBEINGRESARAL52,DELMØDULODEADMINISTRACIØNDONDEESTÉINSTALADO
*OOMLA0ARAESTECASOHTTPLOCALHOSTADMINISTRATOR%SPECIlCASUUSUARIOYPASSWORD.
Figura 16. Credenciales de administrador
Fuente: Elaboración propia.
87
Implementación de un entorno de aprendizaje virtual
integrando herramientas de e-learning y CMS
Carlos Antonio Aguirre-Ayala, pp. 76-90
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
s ,UEGOSEPROCEDEAINSTALARELPLUGGINGDE*OOMDLE
Figura 17. Instalando PLUGGING Joomdle
Fuente: Elaboración propia.
Figura 18. Instalando PLUGGING Joomdle
Fuente: Elaboración propia.
88
Implementación de un entorno de aprendizaje virtual
integrando herramientas de e-learning y CMS
Carlos Antonio Aguirre-Ayala, pp. 76-90
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
s $ESPUÏSDELAINSTALACIØNSEPROCEDEACONlGURARELCOMPONENTE*OOMDLEINSTALADOPARAELLOSEBUSCALABARRADEMENÞ
del panel de administración la opción #OMPONENTESYDACLICSOBRE*OOMDLEYLUEGOEN0ANELDECONTROL.
Figura 19. Configuración componente Joomdle
Fuente: Elaboración propia.
s %NCONlGURACIØNGENERALSEDEBERÉINGRESAREL52,DONDESETIENEINSTALADOMOODLEASÓCOMOELTOKEN de autenticación.
Figura 20. Configuración componente Joomdle
Fuente: Elaboración propia.
89
Implementación de un entorno de aprendizaje virtual
integrando herramientas de e-learning y CMS
Carlos Antonio Aguirre-Ayala, pp. 76-90
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
s0UEDENREALIZARSEMÉSCONlGURACIONESYDEPENDERÉDELANECESIDADDELUSUARIOADMINISTRADORYLOQUEÏLQUIERAMOSTRAR
ALUSUARIOlNAL
s 3ElNALIZAELPROCESOHACIENDOLACOMPROBACIØNQUE*OOMLAY-OODLESEPUEDANCOMUNICAR%NCASODEAPARECERALGÞN
INDICADORENROJOHABRÉQUEREVISARDENUEVOTODOELPROCESOPARAIDENTIlCARQUÏESLOQUENOSEHIZOBIEN
Figura 21. Configuración componente Joomdle
Fuente: Elaboración propia.
s 0ARAMOSTRARELPORTALSECONlGURARÉUNAENTRADADELMENÞPRINCIPALCOMO-OODLE7RAPPER. La aplicación se mostrará
dentro de un frame, tal y como se observa en la siguiente captura de pantalla. Para visitar el portal web ingrese a http://
www.geniusutec.com
Figura 22. Portal Joomdle
Fuente: Elaboración propia.
90
Implementación de un entorno de aprendizaje virtual
integrando herramientas de e-learning y CMS
Carlos Antonio Aguirre-Ayala, pp. 76-90
Revista entorno, junio 2016, número 61
ISSN: 2218-3345
Discusión/conclusión
!L lNALIZAR LA INVESTIGACIØN SE LOGRA COMPROBAR QUE LA
EXTENSIØN *OOMDLE PERMITE INTEGRAR LA PLATAFORMA DE
e-learning-OODLECONLADE*OOMLACONESTOSELOGRAOBTENER
UNAMAYOR mEXIBILIDADDELPORTAL CORPORATIVOASÓCOMO UN
PORTALMULTIPLATAFORMAQUEPODRÉVISUALIZARSEENCUALQUIER
dispositivo o computadora sin perder la trascendencia y
usabilidad del sitio web.
!L FUSIONAR AMBAS PLATAFORMAS EL USUARIO PODRÉ HACER
USO DE *OOMLA Y -OODLE SIN NECESIDAD DE VOLVER A USAR
CREDENCIALESYAREGISTRADOENUNAPLATAFORMAPORDEFECTO
estará registrado en la otra. Las sesiones en ambas
PLATAFORMASESTÉNSINCRONIZADASPORLOQUELAINFORMACIØN
podrá actualizarse al instante, haciendo del portal un medio
DECOMUNICACIØNEFECTIVA
*OOMDLE PROPORCIONA UNA AGRADABLE EXPERIENCIA A LOS
usuarios, y para el manejo de clases, cursos, diplomados
en modalidad virtual es una excelente herramienta, ya que
FACILITAALESTUDIANTELAHABILIDADDEMOSTRARCALIlCACIONESY
EVENTOSDETAREASQUESONESPECÓlCAS
En cuanto a los indicadores del proyecto de investigación,
estos han sido alcanzados, pues se integró un portal en
*OOMLACONLAPLATAFORMADEELEARNING-OODLEESTOPERMITE
QUELOSUSUARIOSUTILICENCLAVEÞNICAENAMBASPLATAFORMAS
YELPORTALESmEXIBLE
El portal está implementado y se desarrolló para la
)NCUBADORADE%MPRESASDE!LTA4ECNOLOGÓA'ENIUS%L52,
para ingresar es http://www.geniusutec.com; y se espera
QUEPUEDASERUNAPROPUESTAQUEENUNFUTUROPUEDASER
implementada por muchas otras instituciones.
Referencias
"ILIB  DE  DE  h'ESTION DE #ONTENIDOS 7EBv
Obtenido de
HTTPWWWBILIBESUPLOADSMEDIAESTUDIO?SISTEMAS?
GESTION?CONTENIDOS?WEB?CMSPDF
#ARLETO*!DEDEh#LAROLINEUNAHERRAMIENTA
libre”. Obtenido de
HTTPJORNADAIEUNVMEDUARPONENCIAPDF
Clarenc, C.A. (2013).  0LATAFORMAS DE %LEARNING"UENOS
!IRES'RUPO'EIPITE
%!"#DEDEh%!BC,EARNINGv/BTENIDODE
HTTPWWWEABCLEARNINGCOMQUEESUNAPLATAFOR
madeelearning
EducAr (10 de 09 de 2015). “Ministerio de Educación
Argentina”. Obtenido de
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD26/datos/
RECURSOSPLATAFORMAS?VIRTUALESPDF
Faver, H. (20 de 09 de 2015). %DUCACIØNDELFUTURO”. Obtenido de
http://www.listindiario.com/la-vida/2015/08/25/385434/
LAEDUCACIONDELFUTURO
Moreira, M.A. (20 de 09 de 2015). 4ECEDU7EB”. Obtenido de
HTTPTECEDUWEBSULLESTEXTOSE,EARNINGPDF
.TICDEDEh,A.AVE4IC”. Obtenido de
HTTPWWWLANAVETICCOMLASMEJORESPLATAFORMASE
LEARNINGDESOFTWARELIBRE
0ARRA#,DEDEh-C'RAW(ILL)NTERAMERICANA
de España”. Obtenido de
HTTPSWWWMHEESSECUNDARIAINFORMATICA
ARCHIVOS3OFTWARE5DUD??CMS))JORNADASPDF
4%3./  DE DE h0LATAFORMAS DEELEARNINGv
/BTENIDODEHTTPPLATAFORMASELEARNINGWIKISPACES
com/TIPOS+DE+PLATAFORMAS
5.!- 5.  DE  DE  h#OMPUTO !CADÏMICO
5.!-v /BTENIDO DE HTTPWWWRUTICUNAM
MXBITSTREAM$'4)#MODPDF
7ISEDEDEh#UMBREMUNDIALPARALAINNOVACIØN
en educacion”. Obtenido de http://www.wise-qatar.
org/
91
Políticas y líneas de investigación
La Universidad Tecnológica de El Salvador, mediante
la Dirección de Investigaciones de la Vicerrectoría de
Investigación y Proyección Social, realiza los estudios
CIENTÓlCOSSIGUIENDOSUlLOSOFÓAINSTITUCIONAL0ARALOGRARLO
se han establecido las siguientes políticas y líneas de
investigación.
Políticas de investigación
s 2EALIZARUNAINVESTIGACIØNCIENTÓlCAQUEPROPICIELA
construcción, innovación y aplicación del conocimiento;
que genere capacidad crítica en los estudiantes y aporte
SOLUCIONESPERTINENTESANECESIDADESESPECÓlCASDELA
sociedad.
s !SEGURAR EL IMPACTO DE LA INVESTIGACIØN INSTITUCIONAL
a través de una pertinente coordinación y evaluación
SISTEMÉTICAAlNDEPROCURARLAAPLICACIØNDESUS
resultados los sectores académico, productivo, político
y social del país.
s 5TILIZARBUENASPRÉCTICASYNORMASÏTICASENELDESARROLLO
de las investigaciones, y procurar su integración con la
docencia y la proyección social.
s !SIGNAR LOS RECURSOS lNANCIEROS NECESARIOS PARA EL
desarrollo de la investigación institucional, ya sea
CON FONDOS PROPIOS DE OTRAS FUENTES NACIONALES E
internacionales o de la cooperación.
Líneas de investigación
Área de conocimiento Líneas de investigación
Arquitectura y diseño
 2UGHQDPLHQWRWHUULWRULDOSODQL¿FDFLyQXUEDQD\UHJLRQDO
 Vivienda y desarrollo urbano
Comercio y administración
 Desarrollo y creación de riqueza, competitividad
 Micro y pequeña empresa
 Turismo
Salud
(Psicología)
 Psicología social
 Psicología de la salud
 Psicología laboral e industrial
 Problemas sociales en salud
92
Derecho
 Protección jurídica y garantía de los derechos humanos
 Democracia y gobernabilidad
 Justicia, libertad y seguridad
 &DPELRGHPRJUi¿FR
 Integración regional
 Propiedad intelectual
Humanidades
(Idiomas, Antropología,
Arqueología)
 Herencia, historia y patrimonio
 Diversidad cultural
Tecnología
(Ingeniería Industrial, Ingeniería
en Sistemas y Computación)
 Desarrollo e innovación tecnológica
 Sociedad del conocimiento
 Logística, puertos y aeropuertos
 $JURLQGXVWULD ,QGXVWULDV WH[WLO SOiVWLFD GH HPSDTXHV
alimentos y bebidas
 Calidad
 Medio ambiente, cambio climático y riesgo
 Energías renovables
Educación
(Superior)
 Equidad en la educación
 Investigación educativa
 Educación inicial
 Educación y empresa
 Calidad en la educación e innovación
 Educación no presencial
Ciencias Sociales
 Desarrollo y cohesión social
 Migración interna e internacional
 Comunicación social
 Democracia y participación ciudadana
 Género
93
Política editorial
Revista entorno - Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec)
ISSN versión impresa 2071-8748 y versión digitalizada 2218-3345
Indicación para autores
,OSTRABAJOSDEBENSERENVIADOSENFORMATODE7ORDACAMILACALLES UTECEDUSV
Criterios generales para la aceptación de artículos
El Comité Editorial de entorno invita a la comunidad académica y público externo nacional e internacional, a
participar con sus aportes, como autores de artículos originales de la revista.
La revista entorno se reserva todos los derechos legales de reproducción. Los artículos que reciben deben ser
originales e inéditos, por lo que no deben ser publicados total o parcialmente en otras publicaciones en periodo
PREVIOALAPUBLICACIØNDELMISMOENESTAREVISTA,APRESENTACIØNYPUBLICACIØNENFECHAPOSTERIORSERÉPOSIBLECON
previa autorización del editor y del autor del artículo.
,ARECEPCIØNDELOSTRABAJOSNOIMPLICAOBLIGACIØNDEPUBLICARLONICOMPROMISOCONRESPECTOALAFECHADESU
aparición. La opinión expresada por los autores es de su exclusiva responsabilidad.
Envio del artículo
Cada artículo debe contener:
s4ÓTULOENESPA×OLEINGLÏS
s.OMBREDELAUTORCONSUlLIACIØNINSTITUCIONALYCORREOELECTRØNICO
s2ESUMENDELCONTENIDOMÉXIMOPALABRASENESPA×OLEINGLÏS
s0ALABRASCLAVEMÓNIMOTRESPALABRASYMÉXIMOCINCOENESPA×OLEINGLÏS
s$ESARROLLOMÉXIMOTRESACÉPITES
s-ÏTODOCUANDOESUNARTÓCULODEINVESTIGACIØN
s2ESULTADOSCUANDOESUNARTÓCULODEINVESTIGACIØN
s#ONCLUSIONESODISCUSIØN
s2EFERENCIASSOLOLASCITADASENELTEXTOYORDENASCONFORMATO!0!SANGRADOFRANCÏS
Para tener presente:
Los artículos que se envíen a la revista entorno deben ser redactados según normas estandarizadas (APA), sexta
edición.
Recomendaciones especiales para el autor
 %LARTÓCULODEBETENERCLARIDADSOLIDEZYSUSTENTOBIBLIOGRÉlCOSUlCIENTE
 %NVIARADJUNTOOALlNALDELARTÓCULOUNRESUMENDEVIDAACADÏMICAOCIENTÓlCADELAUTOROAUTORESNOMÉSDE
UNPÉRRAFODELÓNEASCOMOMÉXIMO
 %NELCASODEUTILIZARIMÉGENESGRÉlCOSFOTOGRAFÓASEILUSTRACIONESESTASDEBERÉNSERORIGINALESPARAOBTENER
CALIDADALIMPRIMIR,ASTABLASDEBERÉNCONSTRUIRSECONELFORMATO!0!3ISONTOMADOSDEALGÞNTEXTOOSITIO
web, debe colocarse una nota de su procedencia en todos los casos y enviar el archivo por separado. Si son
palabras en otro idioma o latín, deberán estar en letra cursiva.
94
 .ILA5TECNIEL#OMITÏ%DITORIALSECOMPROMETENCONLOSJUICIOSEMITIDOSPORLOSAUTORESDELOSARTÓCULOS#ADA
ESCRITORASUMELARESPONSABILIDADFRENTEASUSPUNTOSDEVISTAYOPINIONES
5. El Comité Editorial se reserva el derecho de revisar cada artículo, y remitirlo a árbitros, para garantizar su calidad
YSIESELCASOSUGERIRMODIlCACIONES)GUALMENTEPUEDERECHAZARAQUELLOSQUENOSEAJUSTENALASCONDICIONES
exigidas.
 %LTEXTODEBERÉCONTENERLASREFERENCIASOCITASCONFORMEALASNORMAS!0!,ASREFERENCIASSEINCLUIRÉNALlNALDEL
TRABAJOORDENÉNDOLAALFABÏTICAMENTEPORAUTORYSIFUEREDOCUMENTOOlCIALPORELNOMBREDELAINSTITUCIØNOLEY
Idioma
,A REVISTA PUBLICA MATERIAL FUNDAMENTALMENTE EN ESPA×OL CON LOS RESPECTIVOS RESÞMENES Y PALABRAS CLAVE EN
español e inglés.
Derechos de reproducción
#ADAARTÓCULOSEACOMPA×ARÉDEUNACARTADELAUTORPRINCIPALESPECIlCANDOQUELOSMATERIALESSONINÏDITOSYQUENOSE
PRESENTARÉNANINGÞNOTROMEDIOANTESDECONOCERLADECISIØNDELAREVISTA!DJUNTARUNADECLARACIØNlRMADAINDICANDO
qué tipo de derechos de autor presenta su artículo, recordando que la universidad sugiere utilizar el tipo libre acceso;
SINOLVIDARMENCIONARLAFUENTE,OSDERECHOSDEREPRODUCCIØNSONPROPIEDADEXCLUSIVADELAREVISTAentorno.
Extensión y presentación
El artículo completo no excederá de 4,500 caracteres, escritos a espacio y medio, con sangría de cinco espacios,
SINESPACIOSADICIONALESENTREPÉRRAFOSYENTRETÓTULOSENLETRATIPOh4IMES.EW2OMANvYDETAMA×ODIEZCON
MÉRGENESDERECHOIZQUIERDOSUPERIOREINFERIORDETRESCENTÓMETROS
Título y autores
Se recomienda pensar en títulos que tengan plena relación con el tema, limitándose máximo a 15 palabras. El
CONTENIDO DEBE DESCRIBIRSEENFORMAESPECÓlCACLARAY CONCISA EVITAR LOS TÓTULOS DEMASIADOGENERALES$EBAJO
del título se anotará el nombre y apellido de cada autor. En nota al pie de página se indicará la institución de
procedencia, títulos académicos y cargo actual.
Resumen y palabras clave
Cada artículo se acompañará del resumen en el idioma en que esté escrito, además del resumen en español y
uno en inglés, no superior a 120 palabras; para el caso de artículos derivados de investigación, el resumen debe
INDICARCLARAMENTE/BJETIVOSDEESTUDIO,UGARYFECHADEREALIZACIØN-ÏTODO2ESULTADOSPRINCIPALESCON
INTERPRETACIØNESTADÓSTICAY$ISCUSIØNOCONCLUSIONES0ARAARTÓCULOSDIFERENTESAINVESTIGACIØNELRESUMENDEBE
CONTENERINFORMACIØNRELACIONADACONLOSOBJETIVOSLAMETODOLOGÓAENLACUALSEAPOYASÓNTESISDELATESISPRINCIPAL
LAINTERPRETACIØNACADÏMICALOSRESULTADOSYLASCONCLUSIONES.OINCLUIRÉNINGUNAINFORMACIØNOCONCLUSIØNQUE
no aparezca en el texto. El resumen deberá permitir a los lectores conocer el contenido del artículo y decidir si les
interesa leer el texto completo. De hecho, es la única parte del artículo que se incluye, además del título, en los
SISTEMASDEDIFUSIØNDEINFORMACIØNBIBLIOGRÉlCA
Cuerpo del arculo
Los trabajos que exponen investigaciones o estudios por lo general, se dividen en los siguientes apartados,
CORRESPONDIENTESALLLAMADOFORMATO)-29$INTRODUCCIØNMATERIALESYMÏTODOSRESULTADOSYDISCUSIØN,OSTRABAJOS
DEACTUALIZACIØNREmEXIØNYREVISIØNBIBLIOGRÉlCASUELENREQUERIROTROSTÓTULOSYSUBTÓTULOSACORDESCONELCONTENIDO
Referencias
$EBERÉREmEJARLAFUENTECOMPLETAAUTORESA×OTÓTULOEDICIØNEDITORIALPAÓSETC3ERECOMIENDAUTILIZARFUENTES
CON)33.E)3".3ESUGIERECONSULTARLASNORMAS!0!EDICIØNPARALACITADEMONOGRAFÓASREVISTASDOCUMENTOS
entre otros.
9 772071 874002
ISSN 2071-8748
Universidad Tecnológica de El Salvador
Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social
Calle Arce y 19.
a
Av. Sur, edificio Dr. José Adolfo Araujo Romagoza, 2.
o
nivel,
San Salvador, El Salvador, C. A.
vicerrectoríadeinvestigacion@utec.edu.sv