81
Programa Psicopreventivo de Educación para la vida. Efectividad en adolescentes. UTEC-PGR
El arraigo familiar tiene que ver con los apoyos familiares.
Los jóvenes perciben que, cuando los padres confían en
ellos a través de la conducta mostrada por el hijo, sí pueden
salir adelante; perciben con facilidad los apoyos paternos.
En cuanto a las consecuencias del noviazgo, valoran el
aprender a conocer la pareja; identifican los riesgos que
conllevan los contactos sexuales bajo los efectos del
alcohol; no discriminan si el abuso sexual es una relación
de poder o no; pueden estar frente a un riesgo de abuso o
acoso y no darse cuenta. Más del 70% de los participantes
perciben, que los nacimientos de madres adolescentes son
rechazados por sus familiares; más del 50% está de acuerdo
con que las madres adolescentes ven sin amor a sus futuros
hijos; más del 49% desconoce cómo cuidar un bebé; el 60%
considera que los embarazos no son una decisión propia. El
perfil muestra a una adolescente que no tiene claridad en la
toma de decisiones sobre embarazarse o dejarse embarazar.
Se concluye que los temas impartidos por la PGR, en el
programa de prevención psicosocial que implanta a nivel de
tercer ciclo en los centros educativos, incide en la percepción
selectiva para identificar situaciones de riesgos comunes de
los adolescentes y lograr cambios perceptivos favorables
al desarrollo de los adolescentes, pero que los resultados
de impacto son parciales y se necesita un programa más
focalizado y consistente para lograr los cambios favorables
hacia una adultez sana.
Referencias
Alvira, Martín, F. (1999), Manual de evaluación de programas,
Agencia Antidrogas de la Comunidad de Madrid España.
Asamblea Legislativa de El Salvador (2000), Ley Orgánica de la
Procuraduría General de la República, El Salvador.
Asamblea Legislativa de El Salvador, (1983), Constitución de la
República de El Salvador.
Ávila, (2009), El embarazo adolescente en mujeres de sectores
populares: Elección de vida o destinos, revista DiaLogos, No.
1, páginas 43-55.
Blanco, A., Caballero, A. & De la Corte, L. (2005), Psicología de los
grupos, España: Editorial Prentice Hall.
Calero, M. & Berral, E. (2008), Impacto de una campaña escolar de
prevención de riesgos, Revista de Psicología del trabajo y de
las organizaciones. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/
redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=231316495003.
Carretero, D. & Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión
de estudios instrumentales, International Journal of clinical
and Healt, Psychology, 3, 521-551.
Caycedo, C., et,al. (2005), Regulación emocional y entrenamiento
en solución de problemas sociales, como herramienta de
prevención para niños de 5-6 años. Revista Suma Psicológica,
Vol. 12, No. 2, pAginas 157-173.
Clemmens, D. (2003), Adolescent Motherhood: meta-synthesis of
cualitative, studies, versión electronica, American Journal of
maternal/child Nursing, 93-99.
Constitución de El Salvador, (2004), El Salvador: Editorial Jurídica
Salvadoreña.
Cruzat, C., Aracena, M. (2006), Significado de la paternidad en
adolescentes varones del sector sur-oriente de Santiago.
Revista Psikhe, vol. 15, No. 1, paginas 29-44.
Díaz-Aguado, M. (2003). Diez condiciones básicas para prevenir
la violencia desde la adolescencia. Revista de estudios de
juventud, No. 62/3. Recuperado de: http://www.injuve.es/
contenidos.downloadatt.action?id=299958340.
Frager R., Fadiman J. (2001), Teorías de la personalidad, 2ª. Edición,
México.
Gómez, Á.(2007). La prevención de la violencia de género en
adolescentes, una experiencia en el ámbito educativo. Apuntes
de Psicología, Colegio Oficial de Psicología de Andalucía
Occidental y Universidad de Sevilla. Recuperado de: www.cop.
es/delegaci/andocci/files/contenidosvol25-37.pdf
Hernandez, R., Collado, C. & Lucio, P. (1998), Metodología de la
investigación, México: La Ventana.
Hernando, A. (2007), La prevención de la violencia de género
en adolescentes. Una experiencia en el ámbito educativo,
Apuntes de Psicología, Colegio Oficial de Psicología de
Andalucia Occidental y Universidad de Sevilla, Vol. 25, No. 3,
páginas, 325-340.
Ibarra, (2003), Adolescencia y maternidad, impacto psicológico en
la mujer, Revista Cubana de Psicología, Vol. 20, No. 1, Cuba.
Lagarde, M. (2004), Genero e identidades. Metodología de trabajo
con mujeres, Isdemu, El Salvador.
Mc Namee, S. & Gergen, K. (1996). La terapia como construcción
social. Barcelona: Editorial Paidós.
Moreno, S., León, M. & Becerra, L. (2006), Conducta sexual,
conocimiento sobre embarazo y necesidades percibidas en