51
La política de la migración en El Salvador desde un contexto global. Ann Olesén. Páginas 44-55.
Un factor importante en cómo muestras de migración se
forman es el papel del Estado en la creación de una política de
migración. En muchos de esos países emisores los gobiernos
promueven la exportación de mano de obra por un fuerte
aumento en la población que el país no puede manejar, entre
otras razones por la mala o no existente educación sexual,
que muchas veces tiene raíces religiosas. Esa exportación
de mano de obra implica un aumento en los ingresos del
Estado por las remesas; además, implica más posibilidades
de exportación de mercancía para el país emisor porque en
el país recibidor se crea un mercado para productos de los
países de origen de los migrantes. Inmigrantes viven con
un anhelo de aromas y sabores de sus países de origen.
A Estados Unidos, El Salvador exporta queso y frijoles,
horchata y cebada. Además, si el aumento en el crecimiento
de la población lleva a un desempleo grande, los riesgos de
alborotos y una inestabilidad política aumentan. La política
de migración puede expresarse en una manera pronunciada
o sobrentendida, como una política formal, alternativa como
una práctica informal. Teitelbaum (2008) menciona varios
países en diferentes continentes que se caracteriza por ese
factor político: Filipinas, Bangladesh, India, Vietnam, Turquía,
Pakistán,Indonesia,CoreadelSur,Jordania,Yemen,Egipto,
México, República Dominicana, El Salvador, Guatemala,
Nicaragua, Barbados, Marruecos y Túnez. También, él indica
a otros factores para entender los grandes movimientos de
gente como consecuencia de diferentes tipos de opresión,
como guerras, violencia intrafamiliar, persecución política
y étnica, abuso de los derechos humanos, estagnación
económica y hambruna. Como ejemplos de países que viven
esos tipos de opresión, él menciona: Afganistán, Myanmar,
Turquía,CoreadelNorte,Irak,Kuwait,Nicaragua,ElSalvador,
Cuba, Haití, Ruanda, Burundi, Zaire, Mozambique, Sudán,
Somalia,Kosovo,Bosnia,Croaciaylodemáspaíseseuropeos
antes, durante y después la segunda guerra mundial.
SegúnelrepresentantedeUnicef,enlareuniónenlaUtec
antes mencionada, hay una falta del Estado salvadoreño de
protección de niños, niñas y jóvenes. En las áreas urbanas,
47 % finaliza el bachillerato; en la rural, solo 27 %. En 2013,
de la población entre 4 y 17 años 284 325 no asistían a la
escuela; y el abuso de ese grupo ha aumentado 160 %.
Durante toda la historia de la humanidad, los seres humanos
han caminado dirigidos por la necesidad y la curiosidad, que
se fecha hacia atrás entre 50 y 60 000 años, caminatas que
comenzaron en el oeste de África, llevándolos hacia Oriente
Medio, seguidamente hacia la península Árabe, después
dirigiéndosehaciaIndiayalSurestedeAsiaparacruzarel
mar hacia Australia. Más tarde en la historia los éxodos se
movían hacia el sur y norte de Europa, al centro de Asia y
por el estrecho de Bering bajando al continente americano
(Keeley, 2009:21). La literatura de las migraciones se trata, a
lo largo, sobre migraciones de países pobres a países ricos.
En la realidad esa migración solo constituye una tercera
parte de todas las migraciones, mientras otra tercera parte
son migraciones del norte al norte; y el resto de las personas
migran del sur al sur, según Keeley (2009:31).
En 2006, los Estados Unidos recibió 1 266 300 inmigrantes
legales,lacantidadmásaltadelmundo,mientraselReino
Unido, en segundo lugar, recibió 204 300 migrantes legales,
seguidos por Canadá, 251 600; Italia, 204 300; e Irlanda,
que recibió solo 88 900. Interesante es que, en relación
con su población, Irlanda recibió la cantidad más alta del
mundo: 21.1 por 1 000 habitantes, mientras los Estados
Unidos solo recibió 4.2 por 1 000. Algunos países recibieron,
en comparación, pocos migrantes legales: Austria 46 400,
Noruega 28 000 y Dinamarca 21 700; pero en relación con
su población, ellos recibieron más inmigrantes legales que
los Estados Unidos: Noruega 6.0, Austria 5.6 y Dinamarca
4.0, este último casi como Estados Unidos. Asimismo, el
ReinoUnidoyCanadárecibieronmásmigrantesper cápita
que Estados Unidos: 5.7 respecto a 7.8.
Pero la gran mayoría de la gente se queda en sus casas. Para
el 2010 había 214 millones de migrantes en el mundo, de
unapoblacióndecasi7milmillones(PopulationReference
Bureau), es decir, que, en la realidad, solo es el 3 % de la
población mundial la que vive fuera de sus países de origen.
La mayoría de esta población migrante esta en la búsqueda
de mejoras económicas y sociales, y pocos de entre ella son
refugiados.SegúnloscálculosdeUNFPA(2006a),en2005
había 12.7 millones de refugiados en el mundo, de ellos 90 %
vivían en sus países vecinos; los refugiados representaban
18 % de la migración internacional en África, 15 % en Asia y
3 % en Europa.
Hay una asimetría en ese proceso global porque
mercancías, capital, información e ideas flotan libremente
a través las fronteras nacionales, pero el capital humano
no, nos encontramos con restricciones, fronteras cerradas,
la exigencia de visa. ¿Por qué? Puede ser una manera,
para el país receptor, de proteger su legislación laboral y
sistema de pensiones contra inmigrantes ilegales que son
mal pagados y muchas veces son contratados y trabajan
fuera de dicha legislación laboral. Los inmigrantes sin
documentos ascienden entre 30 y 40 millones a escala
mundial (UNFPA, 2006a:9-10). Pero a pesar de que la brecha
entre la gente rica y la población pobre sigue aumentando
en el mundo, la mayor parte de las personas se quedan en
casa. No migran.