Edición Nº. 42
27
Conclusiones
Sin haber concluido la investigación,
ya se percibe que una gran parte de la
población salvadoreña en general, y la
universitaria en particular, está afectada
por el nuevo analfabetismo, lo que
significa un llamado urgente para aunar
esfuerzos y minimizar este fenómeno.
El nivel de afectación puede asociarse
con la crisis social, en la que se incluyen
problemas graves como la salud en
donde, si bien es cierto hay que mejorar
las políticas públicas, también hay
responsabilidad de la población, que
no aplica hábitos sanos de alimentación
y otras actividades afines que están
vinculadas al analfabetismo mente-
cuerpo. Pueden citarse también los
graves problemas del medio ambiente,
como el de la basura y la contaminación,
que refleja un analfabetismo ecológico.
Los dos fenómenos citados no son
ajenos al comportamiento de la
población universitaria salvadoreña,
que debería marcar la diferencia.
En resumen, se presume que existe
un alto porcentaje de analfabetismo
funcional en la población universitaria,
por el comportamiento observado.
Si no se pone “el ojo de águila” en
este problema no se podrán erradicar
muchos problemas en la sociedad
salvadoreña y, particularmente, en el
sector universitario, que atenta contra
la calidad académica en todo sentido.
Reflexiones finales
El Salvador es parte del contexto
globalizado, que se caracteriza por
un incesante devenir de cambios
económicos, culturales y sociales; donde
el empleo de las nuevas tecnologías de
la información y la comunicación son
indispensables para alcanzar el éxito
profesional; donde las actitudes y los
valores son imprescindibles para lograr
el desarrollo personal, y donde los
sistemas de relaciones son inherentes a
la integración social de los individuos. Lo
anterior significa que hay que reconocer
las formas del nuevo analfabetismo
para mejorar paulatinamente los niveles
de calidad y cumplir, por medio de
la educación, primero en el sistema
educativo y luego a escala nacional.
Las universidades deben buscar la raíz
del problema y hacer lo suyo, sin dejar
de investigar otras causas en educación
básica y media, proporcionando un
aporte en investigación educativa con
recomendaciones y propuestas viables
para todo el sistema en todos los niveles
de educación formal. Lo anterior podría
abrirnos nuevas perspectivas a nivel
regional e internacional al mejorar los
niveles de calidad.
En este contexto, existe un compro-
miso compartido entre el Estado y
las organizaciones, la sociedad civil,
los sectores educativos, en donde las
universidades son entes importantes
en este país, que deben corregir a
fondo este fenómeno que se reproduce
como células cancerosas y que atenta
negativamente contra nuestro futuro
como país. Ese compromiso conlleva
apostarle a la educación integral básica
conforme a las necesidades en cada
nivel de escolaridad y sector destinatario
del producto educativo que se forma
(laboral, urbano y rural). No obstante, esa
educación integral debe desarrollarse
en un sistema educativo de calidad,
incluyente, pero que a la vez forme a
las nuevas generaciones (docentes y
estudiantes) con capacidades para poder
competir en este mundo globalizado y, a
la vez, transformen el comportamiento
de subdesarrollo que ha caracterizado a
países como el nuestro.
BIBLIOGRAFÍA
• AGUADED, J.I. y CABERO, J. Educar en Red. Málaga, Aljibe. 2002
• CANFUX, J. MARBOT, E. “Metodología para la educación”. Curso precongreso
Pedagogía 2003. La Habana, Cuba
• CLARES, JOSÉ. Orientación educativa y NNTT. Comunicación y Pedagogía.
CALIDAD EN EDUCACION http://dewey.uab.es/PMARQUEs/calida2htm.
04/12/2008.
• FREIRE, P. La importancia de leer y el proceso de liberación. Editorial Siglo XXI,
Cuarta Edición. Ciudad de México. 1986.
• FREIRE, P. La educación como práctica de la libertad. Editorial Siglo XXI. 32ª.
Edición. Ciudad de México. 1985.
• GONZALEZ SANMAMED, Mercedes. “Las TIC como factor de innovación y mejora
de la calidad de la enseñanza”. En CABERO, Julio. Tecnología Educativa. Madrid:
McGraw Hill. 2007.
• HART, C. Analfabetismo científico en la nuera era imperial. Artículos y
documentos ajenos. Asociación Cultura Paz y Solidaridad Haydee Santamaría.
La Habana: Noviembre, 2003.
• HUBBARD. L.R. La llave de la vida. Disponible en: Chururh Of Scientology
Internacional. 1999.
• LOURIE, S. El verbo y la acción. Revista UNESCO. 1990.
• MEC. “Proyecto para la reforma de la enseñanza. Propuesta para debate”.
Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid, España. 1987.
• OCDE Schooling for tomorrow: trenes and scenarios. Paris: CERI-OECD. 2001.
• SAMOMONS, HILLMAN, MORTIMORE. “Características clave de las escuelas
efectivas”. Secretaría de Educación Pública. México. 1998.
• SANZ F y LANCHO, J. “Informe base sobre la educación y formación de personas
adultas en España”. Examen temático de la educación de adultos de la OCDE. 2001.
• VALLEJOS, AMPARO. “Luces en el laberinto audiovisual”. Congreso Ibero-
americano de Comunicación y Educación. 2005.