www.utec.edu.sv ISSN: 2218-3345
1Ò0(52$*2672
Análisis de sentencias emitidas por tribunales salvadoreños
relacionadas con delitos de pornografía de personas menores
de 18 años
Mejores prácticas en preparación de alimentos en micro y
pequeña empresa
El municipio de Huizúcar: historias, patrimonios e identidades,
a través del relato de sus pobladores
Condiciones socioeconómicas y académicas de preparación
para la Paes de los estudiantes de educación media: caso
San Salvador y La Libertad
Condiciones culturales de los estudiantes de educación media
para el aprendizaje del idioma inglés
El valor del agua que producen los bosques y cafetales en la
subcuenca del río Acelhuate
Algunas notas sobre los actores de las relaciones internacio-
nales en la actualidad
Avanzando hacia un ágora virtual. Algunas aproximaciones
sobre el estado actual de la cuestión
Las experiencias educativas en educación ambiental de los
estudiantes de estudios generales en las instituciones de edu-
cación superior del área sur de Puerto Rico
DIRECTOR GENERAL
Nelson Zárate
Rector Universidad Tecnológica de El Salvador
DIRECTOR EJECUTIVO
Y PRODUCCIÓN
Rafael Rodríguez Loucel
VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN
Noris Isabel López Guevara
COMITÉ EDITORIAL
Lorena Duque de Rodríguez
Vicerrectora de Gestión Institucional
José Modesto Ventura
Vicerrector Académico
Ramón Rivas
Director de Cultura
Edith Vaquerano de Portillo
Directora de Comunicación Institucional
Blanca Ruth Orantes
Directora de Investigaciones
Max Valladares
'LUHFWRUGH3ODQL¿FDFLyQ
Julio Martínez
Director de la Escuela de Antropología
Ricardo Gutiérrez
Investigador Utec
AGRADECIMIENTO A
Dr. Roque Moreno Forreset
Universidad de Alicante
Dra. Angela Aurora
Universidad de El Salvador
Dra. Clemencia Camacho
Universidad Externado de Colombia
Dra. Chantal Biencinto López
Universidad Complutense de Madrid, España
Dr. José Manuel Canales
Universidad de Alicante
Dr. Abner Colón
3RQWL¿FLD8QLYHUVLGDG&DWyOLFDGHO3HU~
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR - NÚMERO 56 - AGOSTO 2014
5
Editorial
7
Análisis de sentencias emitidas por tribunales salvadoreños relacionadas
con delitos de pornografía de personas menores de 18 años
Hazel Jasmin Bolaños-Vásquez
Miguel Ángel Boldova-Pasamar
Carlos Fuertes-Iglesias
16
Mejores prácticas en preparación de alimentos en micro
y pequeña empresa
José Remberto Miranda-Mejía
22
El municipio de Huizúcar: historias, patrimonios e identidades,
a través del relato de sus pobladores
José Heriberto Erquicia-Cruz
Martha Marielba Herrera-Reina
Ariana Ninel Pleitez-Quiñónez
37
Condiciones socioeconómicas y académicas de preparación
para la Paes de los estudiantes de educación media: caso San Salvador
y La Libertad
Saúl Campos-Morán
Paola María Navarrete
48
Condiciones culturales de los estudiantes de educación media
para el aprendizaje del idioma inglés
Saúl Campos-Morán
Julio Anibal Blanco
Paola María Navarrete
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Evelyn Reyes de Osorio
REVISIÓN
Noel Castro
IMPRESIÓN
Tecnoimpresos, S.A. de C.V.
19.ª Av. Norte, 125,
San Salvador, El Salvador.
Tel.: 2275-8861
E-mail:gcomercial@utec.edu.sv
Los artículos y documentos que aparecen
en esta edición son responsabilidad de sus autores,
QRUHSUHVHQWDQODRSLQLyQR¿FLDO
de la Universidad Tecnológica de El Salvador.
Se autoriza la reproducción total o parcial
de los artículos, siempre que se cite la fuente.
La revista Entorno es una publicación de la
Universidad Tecnológica de El Salvador.
Calle Arce, 1020, San Salvador, El Salvador, C.A.
7HO)D[
www.utec.edu.sv
58
El valor del agua que producen los bosques y cafetales en la subcuenca
del río Acelhuate
José Ricardo Calles-Hernández
69
Algunas notas sobre los actores de las relaciones
internacionales en la actualidad
José Manuel Canales-Aliende
74
Avanzando hacia un ágora virtual. Algunas aproximaciones sobre el
estado actual de la cuestión
Irene Belmonte-Martín
78
Las experiencias educativas en educación ambiental de los estudiantes
de estudios generales en las instituciones de educación superior del
área sur de Puerto Rico
Abner J. Colón-Ortiz
Visión
“Ser reconocida como una de las mejores universidades privadas de
la región, a través de sus egresados y de sus esmerados procesos insti-
tucionales de construcción y aplicación del conocimiento, proponien-
do soluciones pertinentes a las necesidades de amplios sectores de la
sociedad.”
Misión
“La Universidad Tecnológica de El Salvador existe para brindar a am-
plios sectores poblacionales, innovadores servicios educativos, pro-
moviendo su capacidad crítica y su responsabilidad social, utilizando
metodologías y recursos académicos apropiados, desarrollando ins-
titucionalmente: investigación pertinente y proyección social, todos
FRQVHFXHQWHFRQVX¿ORVRItD\OHJDGRFXOWXUDO´
5
EDITORIAL EDITORIAL
La producción intelectual y científica de las instituciones de educación superior son
un aporte importante para la comunidad académica y la comunidad científica, a
como para los grupos de interés en la sociedad y sectores productivos. Este aporte
es el resultado de la actividad investigadora, que da como producto, entre otros, la
publicación en diferentes medios. En esta ocasión Entorno 56 recoge esta producción,
en donde hay participación de los docentes investigadores Utec y autores invitados de
otras universidades, quienes aportan sus publicaciones a nuestra revista: Universidad
de Alicante, Universidad de Zaragoza, Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico
y National University College.
Las temáticas abordadas obedecen a áreas del conocimiento y líneas de investigación
de interés global, regional y nacional, las cuales la revista Entorno promueve en
la comunidad académica en particular y brinda espacio para publicar; para que
se conozcan postulados teóricos y datos empíricos, que marquen la pauta en la
producción e innovación del conocimiento, así como para que se utilicen como fuente
de análisis en los diferentes cursos.
En el área de Derecho se incluye el tema de delitos de pornografía de personas
menores, con un análisis de sentencias. Un tema poco abordado en El Salvador,
que abre la ruta para una nueva línea de investigación. En el área de derecho
internacional, se muestran la crisis múltiple del Estado, el cambio del modelo y de
praxis de las relaciones internacionales y sus actores, poniendo de relieve una serie
de hechos relevantes, que son, sin duda, retos a afrontar por todos los sistemas
político-administrativos.
Otro contenido es el ágora virtual, artículo que trata del impacto que tienen las
tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en la democracia y en la
participación política. Así, partiendo del informe mundial de gobierno electrónico
de Naciones Unidas, se describe cómo la e-democracia ha potenciado las pautas
de la participación política no convencional (protestas), mientras que se muestra
expectante sobre el estado de la cuestión del voto electrónico. Para finalizar, se
propone la creación de un espacio denominado ágora virtual para reforzar una
democracia más participativa y deliberativa.
En el ámbito de ciencias empresariales, se realizó un estudio sobre mejores prácticas
en preparación de alimentos en la micro y pequeña empresa (Mypes), que permite
no solo realizar un diagnóstico de las condiciones de higiene, sino también hacer una
propuesta de mejora de los procesos, aportando desde la investigación aplicada,
intervención por medio de capacitaciones a los beneficiarios, en este caso las Mypes.
6
Otro tema abordado es el de la historia e identidad, se realizó un estudio con alianza
estratégica con la Asociación Comunitaria Unida por el Agua y la Agricultura (Acua),
en el municipio de Huizúcar, que busca el rescate del patrimonio para fortalecer la
identidad de sus habitantes.
Dos temas importantes que se encuentran en este número de Entorno, son
“Condiciones culturales de los estudiantes de educación media para el aprendizaje
del idioma inglés” y “Condiciones socioeconómicas y académicas de preparación
para la Paes de los estudiantes de educación media: caso San Salvador y La Libertad,
que hacen un abordaje de la calidad, los aprendizajes, la disposición hacia el idioma
inglés relacionado con las condiciones estructurales y culturales de los estudiantes
de educación media, buscando identificar algunas causas, que permitan tomar
decisiones acertadas a los responsables de la educación de los sectores público y
privado.
El tema del medio ambiente es uno de los ejes en la educación y en toda sociedad,
y un tema controversial y prioritario es el agua; por ello se presenta en uno de los
artículos “El valor del agua que producen los bosques y cafetales en la subcuenca
del río Acelhuate”. Un análisis que establece algunas reflexiones y propuestas sobre
este tema. Siempre en el tema del medio ambiente, se presentan las experiencias
educativas en educación ambiental en instituciones de educación superior en el sur
de Puerto Rico y que puede darnos importantes luces sobre lo que se está haciendo
en las universidades salvadoreñas.
Una vez más, Entorno brinda insumos para actualizar y utilizar el conocimiento y
retomar algunas propuestas para el proceso de enseñanza aprendizaje o reflexionar
sobre el avance en la docencia e investigación educativa y en otras áreas de
conocimiento que, sin duda, son comunes en muchas universidades.
EDITORIAL
7
Revista Entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, www.utec.edu.sv, agosto 2014, número 56: 7-15, ISSN: 2218-3345
Análisis de sentencias emitidas por
tribunales salvadoreños relacionadas
con delitos de pornograa de
personas menores de 18 años
Resumen
En el presente artículo se realiza un análisis de tres
sentencias emitidas por tribunales salvadoreños
relacionadas con delitos de utilización de personas
menores de 18 años e incapaces o deficientes mentales
en pornografía y de posesión de pornografía, regulado en
los artículos 173 y 173-A del Código Penal salvadoreño,
y en cuya ejecución los sujetos activos han utilizado
tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
como medio comisivo.
El objetivo de este análisis es examinar la aplicación de la
legislación penal que realiza el juzgador salvadoreño en
sus sentencias, y de esta manera poder encontrar aquellos
aspectos que necesitan ser mejorados para garantizar la
persecución de estos delitos que afectan gravemente la
indemnidad sexual de la niñez y adolescencia.
Palabras clave
Pornografía infantil, la tecnología de la información y las
comunicaciones, los medios de comisión, delitos contra
la libertad e indemnidad sexuales
Abstract
This article analyzes three sentences issued by
Salvadorean courts related to the use of minors and
mentally disabled minors in child pornography as well
as pornography possession, as regulated in Articles 173
and 173 -A of the Salvadoran Penal Code, and for which
performance the perpetrators have used information
and communication technologies (ICT) as the means of
commission.
The aim of this analysis is to examine the application of
criminal law as executed by Salvadoran judges when
dictating sentences and thus find those aspects which
need to be improved in order to ensure the prosecution
of such offenses that so seriously affect the sexual
indemnity of children and adolescents.
Keywords
child pornography, information and communication
technologies, means of commission, offenses against
sexual indemnity and freedom.
1
Hazel Jasmín Bolaños Vásquez. Investigadora académica de la Universidad Tecnológica de El Salvador, Doctora en Derecho con especialidad en Derechos Huma-
nos y Derecho Penal por la Universidad de Zaragoza. Correo electrónico: hazel.bolanos@utec.edu.sv
2
Miguel Ángel Boldova Pasamar. Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Zaragoza y Doctor en Derecho por la misma Universidad. Correo electrónico:
mboldova@unizar.es
3
Carlos Fuertes Iglesias. Abogado del Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza. Máster Universitario en Investigación y Especialización en Derecho por la
Universidad de Zaragoza y Doctorando en Derecho por la misma Universidad. Correo electrónico: cfuertes@unizar.es
Hazel Jasmín Bolaños-Vásquez
1
Miguel Ángel Boldova-Pasamar
2
Carlos Fuertes-Iglesias
3
Recibido: 21/02/2014 - Aceptado: 05/05/2014
8
Análisis de sentencias emitidas por tribunales salvadoreños relacionadas con delitos de pornografía de personas menores de 18 años.
Hazel Jasmin Bolaños-Vásquez, Miguel Ángel Boldova-Pasamar, Carlos Fuertes-Iglesias. Páginas 7-15
Introducción
El interés reciente por la pornografía de menores hemos
de situarlo cronológicamente en los años sesenta en los
Países Bajos, donde eclosiona como fenómeno de manera
simultánea a la llamada “revolución sexual” en los Estados
Unidos (Boldova, 2008; 2010). Esta situación coadyuvó al
incremento de la producción y difusión de pornografía de
personas menores de edad. Así, para 1977 se hallaban en
circulación en Estados Unidos alrededor de 250 revistas de
pornografía infantil (Agustina, 2011). Fue esta eclosión de
pornografía infantil la que impulsó su persecución legal a
finales de los setenta y principios de los ochenta, causando
finalmente que la producción y distribución de este tipo de
pornografía disminuyera y quedará relegada en ámbitos
marginales, con fotografías de baja calidad, difíciles de
obtener y con un precio muy elevado (Agustina, 2011;
Boldova, 2008).
No obstante, la revolución tecnológica que comenzó a partir
de los años noventa, con la popularización de internet,
generó un resurgimiento y un auge sin precedentes de la
pornografía de personas menores de edad, lo que conlle
a una transformación sustancial de la problemática, ya que,
debido al fácil y rápido acceso a toda clase de contenidos
que ofrece internet, hace que la pornografía infantil se
encuentre al alcance de cualquier persona; igualando sus
cifras de ganancias a las de la industria de la pornografía
de adultos (Agustina, 2011; Boldova, 2008; Rincón &
Naranjo, 2012). Este aspecto fue advertido de una manera
paradigmática por el informe de Carnegie Foundation
(1995), que apuntaba que 917.410 imágenes, descripciones,
cuentos y animaciones pornográficas habían sido
descargadas 8.5 millones de veces por clientes en más de
2.000 ciudades de cuarenta países, provincias y territorios.
Asimismo, los estudios de Kuhn, Bloxsome & Pope (2007) y
Bureau of Justice (2007) evidencian que el fenómeno se ha
perpetuado hasta la actualidad, donde la tendencia apunta
a un incremento paulatino.
A la revolución tecnológica generada por el surgimiento
de internet se sumó la revolución de la tecnología móvil, la
cual permitió que desde los teléfonos celulares se pudiese
realizar la distribución de información entre personas con
efectividad y rapidez. Esta ventaja también fue aprovechada
por las personas que se dedican a la producción y
distribución de pornografía infantil (Agustina, 2011). Así,
en la actualidad nos encontramos en un momento de
franca expansión del fenómeno delictivo con los medios
telemáticos como factor comisivo determinante.
Definición de pornografía infantil
A pesar de que la pornografía infantil no es aceptada
socialmente, a la hora de definir el término no existe una
opinión unánime (Miró, 2012; Morilla Fernández, 2005),
debido a que la construcción de un concepto único depende
de varios factores tales como la cultura, la moral, la religión,
así como las pautas concretas de comportamiento sexual
de cada sociedad (Sanz, 2009). No obstante, Boldova
(2008) afirma que en principio y en sentido estricto hay
que entender a la pornografía infantil como aquel material
que incorpore a una persona menor de edad real en una
conducta sexual explícita. Esta definición, sin entrar
en matizaciones, puede entenderse como de común
aceptación o que no admite cuestionamientos. Similar
definición aporta Morillas (2005).
De igual forma, Boldova (2010) aconseja utilizar la
denominación de pornografía de menores, que no es
necesariamente pornografía infantil, por cuanto esta es
una modalidad de la primera, que engloba precisamente
no solo a los infantes, sino también a adolescentes
(prepúberes y púberes) y jóvenes menores de edad. Por
lo tanto, el calificativo “de menores” nos resulta mucho
más satisfactorio terminológicamente, tanto desde la
óptica exclusivamente penalista como criminológica del
fenómeno.
Entre las características de la pornografía de menores
de edad tenemos, en primer lugar, que esta consiste en
una representación visual que puede realizarse en todos
aquellos documentos susceptibles de ser representados
(Morillas, 2005), teniendo dicha representación como
característica fundamental mostrar al niño o la niña
completo, reproduciendo lo más realmente posible su
rostro (Rincón & Naranjo, 2012) y sus partes genitales
con fines predominantemente sexuales, es decir, que
dichas representaciones sean las de actividades sexuales
explícitas (De Luca & López, 2009). En segundo lugar, las
imágenes proyectadas o divulgadas deben ser reales, por
lo tanto, no serán consideradas como pornografía infantil
aquellas que muestren a personas menores de edad
irreales creadas a través de computadora u otras técnicas
(Morillas, 2005); o cuando se trate de adultos que simulen
ser menores de edad (Boldova, 2008).
9
Análisis de sentencias emitidas por tribunales salvadoreños relacionadas con delitos de pornografía de personas menores de 18 años.
Hazel Jasmin Bolaños-Vásquez, Miguel Ángel Boldova-Pasamar, Carlos Fuertes-Iglesias. Páginas 7-15
Las tecnologías de la información y la comunicación
como medios de comisión de la pornografía de
personas menores de edad
En los últimos años, la sociedad en general ha
experimentado una revolución en el desarrollo de la ciencia
y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC),
lo cual ha facilitado el desarrollo de diversas actividades
en pro del bienestar social. Lamentablemente, estas
tecnologías también han sido utilizadas para la ejecución
de delitos, y, en concreto, se ha utilizado a la informática
como medio para la consumación de delitos, o como objeto
de efectivización de una conducta disvaliosa (Rincón &
Naranjo, 2012), a tal punto que se ha llegado a afirmar que
el número de delitos virtuales es muy superior al de delitos
reales (Urbano, 2009).
En esta línea, los delitos relacionados con la pornografía
de personas menores de edad, a pesar de no ser un
fenómeno propiamente informático, están cada vez más
vinculado al uso de las TIC, llegándose a afirmar que en la
actualidad la mayoría de los comportamientos vinculados
con la pornografía de menores se realizan principalmente
a través de internet (De Luca & López, 2009; Rosa, 2011).
Esta utilización de internet como medio comisivo de delitos
relacionados con pornografía de personas menores de edad
ha pasado por varias fases. En este sentido, en un primer
momento, durante la década de los noventa, se empleaban
páginas web alojadas en servidores de internet en las que
se ponía material pornográfico infantil a disposición de los
usuarios a través de pagos por medio de tarjeta de crédito.
Así, en esa época la creación de una página de contenido
pornográfico infantil podía realizarse fácilmente, resultando
sencillo encubrir la oferta de este tipo de pornografía con
informaciones falsas sobre adopciones, ofertas de empleo,
etc. (Morillas, 2005; Rojo, 2002).
A medida que se intensificó la persecución de personas que
compraban y vendían pornografía de personas menores de
edad a través de páginas web, se fue abandonando esta
modalidad para comenzar a utilizar los chats desarrollados
en tiempo real, los grupos de noticias y foros. Estas
modalidades permiten a los pedófilos ponerse de acuerdo
para intercambiarse pornografía de menores de edad, ya
sea a través de envíos al correo electrónico, por la compra
directa en una página web o por la descarga de archivos,
contando con la ventaja de la privacidad que estos medios
ofrecen a los usuarios, dificultando que se les detecte y
persigua por este tipo de conductas (Rojo, 2002; Morales
F., 2002).
En un tercer momento, ante las investigaciones realizadas
por agentes encubiertos en las salas de chat, los
consumidores comienzan a asociarse sin ánimo de lucro
y se comparten fotografías de pornografía de personas
menores de edad a través de técnicas de intercambio
de fórmulas como send to receive, o con personas que
se encuentren conectadas a la red, utilizando un mismo
programa. Así, los usuarios de los programas de archivos
compartidos ponen en común su material pornográfico con
otros usuarios sin necesidad de entablar contacto directo
(Wortley & Smallbone, 2012).
En este sentido, se hace referencia a dos tipos de
protocolo: el Protocolo Peer-to-Peer (P2P) y el Protocolo de
Transferencia de Ficheros (FTP). El P2P (de igual a igual),
permite que los servidores posean una descripción de los
archivos de las computadoras conectadas a él, facilitando
de esta manera la distribución de pornografía de personas
menores de edad. Mientras que el FTP es más antiguo y,
por lo tanto, menos usado para la propagación de este
tipo de pornografía, ya que no cuenta con buscadores que
permitan saber qué computadoras actúan como servidores
FTP, aunque sí que existen páginas web que proporcionan
listas de servidores con una descripción general de los
archivos almacenados.
La prueba técnico-científica
En los delitos vinculados con la pornografía de menores,
cobra gran importancia la aplicación de métodos científicos
y procesos de laboratorio para establecer la realidad de la
conducta delictiva en su integridad y, consecuentemente,
hacer justicia. Y es que en este “nuevo mundo” de las TIC,
dada las especificidades que plantea, exige un uso de la
técnica y la ciencia en armonía con la regulación penal y
procesal penal, a fin de reconstruir la conducta vinculada
con pornografía de personas menores de edad que
conllevará a una correcta adecuación típica (Morales G.,
2010; Urbano, 2009).
Así, durante los procesos de investigación, las autoridades
competentes obtienen datos informáticos tales como
archivos de registro que muestran qué usuario estaba
conectado a la computadora, el tiempo de duración de
la sesión, registros de cuándo un equipo se conecta a
10
Análisis de sentencias emitidas por tribunales salvadoreños relacionadas con delitos de pornografía de personas menores de 18 años.
Hazel Jasmin Bolaños-Vásquez, Miguel Ángel Boldova-Pasamar, Carlos Fuertes-Iglesias. Páginas 7-15
internet, las entradas del historial del navegador, los
registros de correo electrónico y chat, entre otros; tales
datos podrían convertirse en pruebas delictivas, y, por
lo tanto, necesitan ser recuperados y autenticados para
poder utilizarlos posteriormente en los procesos penales,
lo cual se dificulta debido a la volatilidad y facilidad de
manipulación, falsificación, protección tecnológica o
eliminación de los datos electrónicos (Comisión de las
Comunidades Europeas, 2001; Wortley & Smallbone,
2006).
Por esta razón, este tipo de pruebas deben ser realizadas
por forenses informáticos, quienes desarrollan y utilizan
protocolos y procedimientos científicos para investigar los
datos informáticos y para analizar y mantener la autenticidad
de los datos recuperados, y, consecuentemente, mantener
la garantía de la objetividad de la prueba al momento de
ser valorada dentro del proceso penal (Comisión de las
Comunidades Europeas, 2001; Urbano, 2009). Así, se vuelve
indispensable la práctica de peritajes informáticos cuando
nos encontremos ante delitos cometidos por medio de las
TIC, teniendo en cuenta la necesidad de que los resultados
y conclusiones de dichos peritajes se presenten en un
lenguaje expositivo de máxima claridad para asegurar la
objetividad y transparencia en su valoración. Asimismo,
la pericia informática contribuye en el control de la licitud
de la actuación de los investigadores, pues garantiza
la imparcialidad de los resultados de las diligencias de
investigación (Ribas, 2006; Urbano, 2009).
En esta línea, dado que la valoración de la prueba técnico-
científica tiene que guardar un estricto respeto a las
reglas y principios científicos, y así alejarla de valoraciones
arbitrarias, es necesario que los jueces conozcan estos
principios fundamentales de las ciencias y técnicas
relacionadas con las TIC, a fin de realizar una auténtica y
correcta valoración de los medios de pruebas obtenidos a
través de métodos técnicos científicos para reconstruir la
conducta delictiva (Morales G., 2010; Urbano, 2009). Por lo
tanto, el juez debe llevar a cabo una valoración racional,
atribuyéndole a la prueba científica un determinado peso
en la formación de su convicción sobre el hecho principal;
y para ello ha de tener en cuenta: el valor estadístico de la
prueba; la existencia de otras pruebas o indicios; y, sobre
todo, la relación de la prueba con el hecho principal que se
pretende probar (Sociedad Farmaquímicos Salvadoreños
vs. Alfaro, 2010).
Análisis de sentencias dictadas por tribunales
salvadoreños relacionadas con el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación
en delitos de pornografía de menores de edad
Sentencia 453-cas-2010 de la Sala de lo Penal de la
Corte Suprema de Justicia
Esta sentencia, de fecha diecinueve de octubre de dos mil
doce, se pronuncia sobre la solicitud de casación realizada
por dos imputados mayores de edad condenados por el
Tribunal de Sentencia de Santa Tecla por el delito de posesión
de pornografía sancionado en el artículo 173-A del Código
Penal. Los principales argumentos se basan en la ilicitud de
la obtención de la clave de la computadora que contenía
material pornográfico infantil, y en la violación de la cadena
de custodia de dicha computadora. Respecto al primer
supuesto, la defensa alegó que el allanamiento realizado
en la casa de habitación de los imputados fue ejecutado
de forma violenta por los agentes policiales, quienes
intimidaron al imputado de forma violenta y sicológica, a fin
de obtener la clave para acceder a la computadora de este,
violentando con este proceder las reglas procesales para
el registro previo que amparaba la orden emitida, así como
otras garantías y derechos del imputado, tales como los de
audiencia, contradicción procesal, a la asistencia técnica
de un abogado y el derecho a no declarar contra sí mismo
o declararse culpable.
Al respecto, la Sala manifestó que al analizar la prueba
testimonial y documental presentada en juicio se establece
que
“el imputado cuando por parte de uno de los agentes
de policía fue preguntado de forma general si se
conocía la clave de la computadora (…) el joven
contestó ‘que si la conocía pues la computadora
era de su padre y él le daba mantenimiento’, lo
que implica, que el procesado no fue conminado a
dar dicha información […] pues de haber sucedió
[sic] así, el defensor debió procurar que se hiciera
constar en acta, ello con el objeto de ser discutido
en juicio”.
Esta situación fue acreditada por los testigos de cargo, por
lo tanto, la Sala manifestó tener la convicción de que no se
11
Análisis de sentencias emitidas por tribunales salvadoreños relacionadas con delitos de pornografía de personas menores de 18 años.
Hazel Jasmin Bolaños-Vásquez, Miguel Ángel Boldova-Pasamar, Carlos Fuertes-Iglesias. Páginas 7-15
había conminado al imputado en una forma violenta a que
proporcionara la clave de la computadora, sino que había
sido proporcionada voluntariamente.
En nuestra opinión, la investigación de delitos y la
obtención de pruebas deben realizarse de manera rápida y
eficaz, para que no se pierdan pruebas importantes en los
procedimientos de aplicación de la ley, siendo indispensable
que estos procedimientos se realicen salvaguardando
los derechos humanos y constitucionales, incluida la
protección de la intimidad y de los datos.
No obstante, en el caso en estudio, a pesar de que la
defensa alegó que la clave había sido obtenida de forma
violenta, no pudo acreditar este hecho durante el juicio,
por lo cual nos parece correcta la decisión de la Sala de
no dar por sentada la violación del derecho al imputado a
no declarar contra sí mismo. En este sentido, apuntamos
la importancia de que tanto los sujetos procesales como
los investigadores policiales tengan siempre presente
la necesidad de hacer constar, en los distintos actos
de investigación y procesales, aquellas situaciones que
consideren vulneran los derechos de las partes, o que
atenten contra los principios y garantías procesales, a fin
de evitar la impunidad de situaciones lesivas de derechos.
En cuanto a la manipulación de evidencia, la defensa
argumentó que en la experticia realizada a la computadora
secuestrada durante el allanamiento de la casa de habitación
de los imputados, la prueba había sido manipulada pues,
como constaba en las actas del laboratorio de la PNC,
se hizo necesario extraer el disco duro porque
la computadora no funcionaba bien y se utilizó
como disco esclavo, es decir, se manipulo [sic]
el disco duro y evidencia que contenía sin ningún
control de la Fiscalía ni la defensa, aunado a eso
se expresa en el informe que hubo un incendio en
el laboratorio por lo que la computadora presenta
colores distintos y se adicionó en otra máquina (…)
con lo expresado por el testigo-perito se confirma
que hubo manipulación de la evidencia sin control
de ninguno de las partes, por lo que se pone en
duda la veracidad de la prueba.
Al respecto, el tribunal ad quo manifestó en su sentencia
que no consideraba que se hubiese roto la cadena de
custodia, puesto que en el acta de registro podía advertirse
que el recolector había permanecido de forma constante en
el lugar y que este había entregado la evidencia al perito del
laboratorio de la Policía Nacional Civil (PNC). Por lo tanto,
consideró que materialmente existió cadena de custodia,
ya que hubo una sola persona encargada del análisis y que
en todo momento manifestó que tuvo control sobre ella
hasta el momento que entregó los resultados.
Al respecto, apuntamos que dentro de los procedimientos
técnicos científicos que debe realizar el perito a cargo del
análisis de una computadora están el realizar una copia
exacta del contenido del disco duro, o de otros dispositivos
informáticos confiscados, tales como memorias USB,
discos duros portátiles, CD, etc., garantizando que la copia
espejo” coincide con la original, debiendo conservarse
bajo dominio judicial, por si fueran necesarias posteriores
contrapericias (Velasco, como se citó en Rosa, 2011). Por lo
tanto, la acción realizada por el perito, en el caso en estudio,
parece estar adecuada a la diligencia exigida en este tipo de
casos, en cuanto a garantizar que la información contenida
en el disco duro se mantenga íntegra. Asimismo, dada la
calidad habilitante de los peritos permanentes adscritos a
la División Técnica y Científica de la PNC, se otorga a los
peritajes realizados por estos el carácter de objetividad,
imparcialidad e idoneidad (El Salvador vs. Durán, 2008).
En cuanto a la argumentación de la defensa de que las
partes técnicas debieron estar presentes al momento
de efectuar el peritaje, la Sala manifestó que ya existe
un criterio asentado respecto a la calidad habilitante de
los peritos permanentes adscritos a la División Técnica y
Científica de la PNC, puesto que esta investidura oficial
les otorga el carácter de objetividad, imparcialidad e
idoneidad, al contar la institución policial con el personal
experto permanente dedicado a explotar su conocimiento.
Por consiguiente, y en razón de esta habilitación especial,
no se vuelve necesaria para validar el dictamen pericial la
presencia del juez y las partes. Por tanto, la Sala manifestó
que no se concurrió en la ilegalidad observada por los
peticionarios.
En nuestra opinión, coincidimos con que la policía se
encuentra también facultada para examinar o acceder al
contenido de las computadoras, respetando los principios
de necesidad y proporcionalidad (Velasco, como se citó en
de la Rosa, 2011; Pichardo vs. Sala de lo Penal del Tribunal
Supremo, 2002). Por consiguiente, también nos parece
acertada la opinión de la Sala de lo Penal salvadoreña
12
Análisis de sentencias emitidas por tribunales salvadoreños relacionadas con delitos de pornografía de personas menores de 18 años.
Hazel Jasmin Bolaños-Vásquez, Miguel Ángel Boldova-Pasamar, Carlos Fuertes-Iglesias. Páginas 7-15
cuando afirmó que en razón de esta especial habilitación
no se vuelve necesario, para validar el dictamen pericial,
la presencia del juez o las partes cuando se realicen estos
peritajes, pero si es deseo de estos comparecer a tales
diligencias, están facultados para hacerlo, siempre que se
haga una solicitud pertinente al juez del proceso.
Sentencia de la Cámara Tercera de lo Penal
de la Primera Sección del Centro, de veinte de
diciembre de dos mil doce
Esta sentencia se pronuncia sobre el recurso de apelación
interpuesto por la Fiscalía General de la República contra
la resolución que decretó el sobreseimiento provisional
del imputado por los delitos de remuneración por actos
sexuales o eróticos y posesión de pornografía, regulados
y sancionados en los artículos 169-A y 173-A del Código
Penal.
En lo concerniente al delito de posesión de pornografía,
consta que entre las diligencias realizadas se efectuó el
registro con prevención de allanamiento en la casa de
habitación del imputado, encontrándose “fotografías de
personas del sexo femenino con poca ropa, sin ropa y
en posiciones de contenido sexual”. A fin de comprobar
si las personas que aparecían en dichas fotografías eran
menores de 18 años, se procedió a solicitar un peritaje del
Instituto de Medicina Legal para que un médico forense
determinara las edades de dichas personas. Al respecto,
el jefe del Departamento de Clínicas Forenses informó
mediante oficio que “no es posible determinar la edades
de las personas que aparecen en las fotografías que obran
como secuestro en la presente causa penal”, puesto que se
requiere de un examen físico y odontológico, por lo que no
pudo establecerse la minoría de edad de las personas que
aparecen en las fotografías.
En este sentido, la Cámara valoró, en primer lugar, que si
bien se ha comprobado el elemento objetivo del posesión y
propiedad de la fotografías, no se ha logrado establecer la
edad de las personas que aparecen en dichas fotografías.
Por lo tanto, consideró que no se puede establecer la
existencia del tipo penal y confirmó el sobreseimiento
provisional decretado por la jueza del Juzgado Noveno de
Instrucción.
En relación con el examen y valoración de fotografías con
contenido pornográfico, a fin de determinar la edad de las
personas que aparecen en estas, se ha establecido que en
los casos en que, con el simple visionado de las fotografías,
cualquier adulto medio advierte por el aspecto que se
trata de niños o niñas, procede aplicar el principio notoria
non egent probationem: los hechos notorios no necesitan
prueba. Así, si al examinar videos o fotografías se evidencia,
por los rasgos externos de las personas que aparecen en
estos que las imágenes son claramente infantiles, se podía
concluir, sin margen de duda, que en la elaboración de ese
material pornográfico fueron utilizadas personas menores
de edad (España vs. Anónimo, 2009; 2008).
Sin embargo, cuando las personas que aparecen en las
fotografías o videos están en las últimas fases de desarrollo
sexual, tanto la doctrina (Rosa, 2011) como la jurisprudencia
(España vs. Anónimo, 2006) han manifestado que, de no
poder establecerse con absoluta certeza que en efecto
las personas que aparecen en el material pornográfico son
menores de 18 años, habrá necesariamente que valorar la
prueba en beneficio del reo, procediendo en estos casos
la absolución del imputado, por la aplicación del principio
indubio pro reo. Por lo tanto, únicamente se podrá tener
dicha certeza si resulta posible individualizar a las víctimas
que aparecen en el material pornográfico.
En este sentido, nos parece acertada la resolución
adoptada por la Cámara Tercera de lo Penal cuando
confirmó el sobreseimiento provisional por no haberse
podido establecer que las personas que aparecen en las
fotografías que poseía el imputado eran menores de 18
años. En esta línea, Rosa (2011) recomienda echar mano
de otras fuentes para individualizar a las víctimas que
aparecen en el material pornográfico. Así, se podrían
analizar las pertenencias del imputado, a fin de verificar
si este ha registrado los nombres, direcciones, fechas o
cualquier otro tipo de información relacionada con las
fotografías encontradas. También aconseja tener en cuenta
la utilización de bases de datos de personas menores de
edad víctimas de pornografía infantil, tales como el Child
Victim Identification Program (CVIP), el Child Recognition
and Identification System (CRIS) que son administradas
por el National Center for Missing & Exploited Children’s
(NCMEC); o las bases de datos que posee la Interpol, y que
en el pasado ya han servido para identificar y rescatar a
víctimas de pornografía.
En conclusión, en el resto de supuestos en los que no
sea posible dicha individualización o identificación de la
13
Análisis de sentencias emitidas por tribunales salvadoreños relacionadas con delitos de pornografía de personas menores de 18 años.
Hazel Jasmin Bolaños-Vásquez, Miguel Ángel Boldova-Pasamar, Carlos Fuertes-Iglesias. Páginas 7-15
persona afectada y su consiguiente edad en el momento de
la realización del material pornográfico, la determinación
de que nos encontramos ante menores de edad deberá
basarse en una apreciación subjetiva del juzgador que
considere que dicha probabilidad de edad es rayana en la
certidumbre.
Sentencia 451-cas-2004 de la Sala de la lo Penal,
de diecinueve de julio de dos mil cinco
Esta sentencia se pronuncia sobre el recurso de casación
interpuesto por las representantes de las víctimas —dos
personas menores de edad de sexo femenino—, por
haberse absuelto al imputado de los delitos de violación
y agresión sexual agravada, corrupción de menores e
incapaces y utilización de menores con fines pornográficos
y exhibicionistas, previstos en los Arts. 160, 162 N° 3, 167 y
179 del Código Penal en el año 2004.
En cuanto al delito de utilización de menores con fines
pornográficos y exhibicionistas, el Tribunal Cuarto de
Sentencia de San Salvador resolvió absolver al imputado
utilizando las reglas de la exclusión probatoria, por
entender que los videos conteniendo material pornográfico
presentados como prueba en el juicio fueron obtenidos de
manera ilícita, pues el procedimiento realizado por la PNC
fue irregular.
El tribunal ad quo consideró acreditado que nunca hubo
un real y apropiado despliegue de actividad investigativa
por parte de la PNC, tal como lo exige el Principio
de Mínima Actividad Probatoria, ya que una llamada
telefónica anónima —cuya existencia el tribunal ad quo
dejó entredicha— originó el registro de la vivienda del
imputado, “no existiendo, por parte de la policía un real y
apropiado despliegue de actividad investigativa, tendiente a
la verificación efectiva del hecho anoticiado”. Asimismo, el
tribunal ad quo manifestó que
no resulta suficiente argumento para solicitar
y/o autorizar la violación a derecho o garantía
fundamental —en este caso la morada y
subsecuente intimidad personal y/o familiar—, la
existencia únicamente de la llamada telefónica
anónima que pudo haberse efectuado a delegación
policial… pues se lesionaría gravemente el Principio
de Proporcionalidad.
Por su parte, el tribunal ad quem manifestó que será
prueba irregular o defectuosa toda aquella prueba en cuya
obtención se haya infringido la legalidad ordinaria y/o se
ha practicado sin las formalidades legalmente establecidas
para la obtención y práctica de la prueba; y si lo que se
infringe es un derecho o garantía fundamental estaríamos
ante una prueba prohibida. En este sentido, el tribunal
ad quem consideró que la llamada telefónica originó “de
manera casi automática” el registro de la vivienda del
imputado, limitándose la Policía a realizar dos actuaciones
necesarias pero insuficientes para justificar una solicitud
de orden judicial para ingresar al domicilio, por lo tanto, no
existió por parte de la Policía un real y apropiado despliegue
de actividad investigativa, tendiente a la verificación
efectiva del hecho noticiado. Así, era preciso que la Policía
llevara a cabo las diligencias de investigación necesarias
para confirmar o desestimar la sospecha inicial producto
del aviso anónimo. Por lo tanto, el tribunal consideró que
“conforme a la evidencia presentada en juicio, no hubo
despliegue policial justificatorio del registro; razón por
la que este argumento carece de asidero para casar la
sentencia.
Al respecto de la postura adoptada, tanto por el Tribunal
ad quo como el ad quem, es válido citar la jurisprudencia
salvadoreña adoptada en situaciones similares. Así,
la Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia (El
Salvador vs. Portillo, 2003) ha establecido que el acto
de registro y allanamiento constituye una diligencia
inicial de investigación, que por supuesto requiere de
una orden judicial por ser de aquellas actividades que
lesionan derechos fundamentales, los cuales ceden ante
determinados valores que en casos individualizados hacen
necesaria la injerencia en el ámbito privado domiciliario,
tales como la investigación de hechos delictivos bajo la
tutela y garantía del Órgano Judicial.
Asimismo la Sala de lo Penal (Ruiz vs. Ayala, 2006) ha
establecido que la PNC puede, por iniciativa propia,
solicitar una orden de registro siempre y cuando su
actuación, dentro del proceso penal, se ejecute bajo el
control y dirección de la Fiscalía General de la República,
la cual, al ejecutar este control, se convierte en garante
de la constitucionalidad y legalidad de las actuaciones de
la Policía. De igual forma, el ente jurisdiccional, al dictar
una resolución motivada, en la que explica las razones
de la limitación y que se sustenta en actos o elementos
concretos de investigación, cimenta la limitación de
14
Análisis de sentencias emitidas por tribunales salvadoreños relacionadas con delitos de pornografía de personas menores de 18 años.
Hazel Jasmin Bolaños-Vásquez, Miguel Ángel Boldova-Pasamar, Carlos Fuertes-Iglesias. Páginas 7-15
derechos fundamentales que autoriza, siendo a la vez
una manifestación concreta de las garantías protegidas
dentro de un Estado constitucional y democrático. Por lo
tanto, el juez debe valorar la información o los elementos
de juicio en que se basa la imputación, debiendo reflejar
que la información es suficiente para justificar esa grave
intromisión a la intimidad. Por consiguiente, la autorización
jurisdiccional de allanamiento y registro de un lugar debe
pronunciarse en el marco de una investigación y la decisión
debe estar adecuadamente motivada, es decir, que explique
las razones por la que debe aceptarse la limitación de este
derecho (El Salvador vs. Portillo, 2003).
En similar sentido, la Sala de lo Penal (El Salvador vs.
Aguilar, 2004; El Salvador vs. Castellanos, 2003) estableció
que el allanamiento y registro han de ser excepcionales
y proporcionales a la finalidad que se persigue, y exige
que la injerencia en la morada facilite la obtención del
éxito pretendido; además, tiene que darse la necesidad o
excepcionalidad, concediéndose la entrada cuando no hay
otros caminos menos gravosos para llegar al descubrimiento
del hecho delictivo. Por lo tanto, se hace necesario que esta
proporcionalidad se ampare en una adecuada investigación
preliminar que justifique la vulneración del derecho a la
intimidad de morada del procesado.
En esta línea, en la sentencia Salvador vs. Aguilar (2001),
el Tribunal de Sentencia de Sonsonate cuestionó la
ejecución de una Orden de Registro y Allanamiento girada
por autoridad judicial puesto que la supuesta investigación
preliminar realizada por la Policía no constó materialmente
agregada al expediente. Así, el Tribunal manifestó que “el
procedimiento policial carece de elementos suficientes
cuando (…) se basaron en una supuesta investigación
preliminar, que dio lugar a una orden de registro y
allanamiento girado por orden judicial (…)”.
Por lo tanto, consideramos relevante recalcar la importancia
que tiene la ejecución de los actos de investigación y de
recolección de pruebas. Tal como sucedió en la sentencia
en estudio, a pesar de tener pruebas que podrían haber
incriminado al imputado por el delito de utilización de
personas menores de 18 años, deficientes mentales e
incapaces en pornografía, no se pudo valorar dicha prueba
ni analizar si la conducta del sujeto activo se ajustaba al
correspondiente tipo penal.
En este sentido, es necesario que los investigadores y
agentes de policía conozcan bien los procedimientos que
se deben seguir en estos actos de investigación, a fin de
garantizar la persecución de estos delitos y la protección de
los derechos de las víctimas. Concretamente, del estudio
de esta sentencia podemos concluir que es necesario que
la Policía fundamente y haga constar de manera adecuada
y suficiente sus diligencias de investigación para justificar,
conforme a derecho, su actuar policial. Todo esto para evitar
este tipo de impugnaciones que conllevan a la vulneración
de los derechos de las víctimas y a la impunidad de los
explotadores sexuales.
Referencias
El Salvador vs. Aguilar, P0601-5-2001 (Tribunal de Sentencia
de Sonsonate 07 de marzo de 2001).
Pichardo vs. Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, STC
070/2002 (Sala Primera del Tribunal Constitucional 3
de abril de 2002).
El Salvador vs. Castellanos, C262-02 (Sala de lo Penal de la
Corte Suprema de Justicia 02 de septiembre de 2003).
El Salvador vs. Portillo, C 194-02 (Sala de lo Penal de la Corte
Suprema de Justicia 28 de octubre de 2003).
El Salvador vs. Aguilar, 132-CAS-03 (Sala de lo Penal de la
Corte Suprema de Justicia 09 de marzo de 2004).
España vs. Anónimo, 58/2006 (Audiencia Provincial de
Alicante, Sección Primera 30 de enero de 2006).
Ruiz vs. Ayala, 331-CAS-2005 (Sala de lo Penal de la Corte
Suprema de Justicia 04 de enero de 2006).
El Salvador vs. Durán, 232-CAS-2007 (Sala de lo Penal de la
Corte Suprema de Justicia 16 de enero de 2008).
España vs. Anónimo, 292/2008 (Tribunal Supremo, Sala
Segunda de lo Penal 28 de mayo de 2008).
España vs. Anónimo, 188/2009 (Audiencia Provincial de
Barcelona, sección segunda 16 de marzo de 2009).
Sociedad Farmaquímicos Salvadoreños vs. Alfaro, 682-CAS-
2007 (Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia
25 de enero de 2010).
Agustina, J.R. (2011). “¿Debe perseguirse penalmente la
pornografía producida por y entre menores?. En T.
S. Institute, La pornografía. Sus efectos sociales y
criminógenos. Una aproximación multidisciplinar. (pp.
85-149). Montevideo-Buenos Aires: Bdef.
Boldova, M.Á. (2008). Pornografía infantil en la red.
Fundamento y límites de la intervención del derecho
penal. México D.F.: Ubijus.
15
Análisis de sentencias emitidas por tribunales salvadoreños relacionadas con delitos de pornografía de personas menores de 18 años.
Hazel Jasmin Bolaños-Vásquez, Miguel Ángel Boldova-Pasamar, Carlos Fuertes-Iglesias. Páginas 7-15
Boldova, M.Á. (2010). “Pornografía infantil en la red. Fundamento
y límites de la intervención penal”. En Romeo , & Sánchez,
La adaptacion del Derecho Penal al desarrollo social y
tecnológico. Granada: Comares.
Bureau of Justice. (Diciembre de 2007). Prosecution of Child
Sex Exploitation Offenders. Bureau of Justice Statistics
Bulletin.
Carnegie Foundation. (1995). Marketing Pornography on the
Information Superhighway. Georgetown Law Journal.
Comisión de las Comunidades Europeas. (26 de enero de 2001).
Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento
Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las
Regiones. Creación de una sociedad de la información
más segura mediante la mejora de la seguridad de las
infraestructuras de información y la lucha contra los
delitos informáticos ([COM(2000) 890 final]). Bruselas.
De Luca, J.A., & López, J. (2009). Delitos contra la integridad
sexual. (J. L. Depalma, Ed.) Buenos Aires: Hammurabi.
Kuhn, K.-A., Bloxsome, E., & Pope, N. (2007). The Pornography
and Erotica industries: lack of research and need for
a research agenda. International Nonprofit and Social
Marketing Conference, Social entrepreneurship, social
change and sustainability. Brisbane.
Miró, F. (2012). El Cibercrimen. Fenomenología y criminología
de la delincuencia en el ciberespacio. Madrid: Marcial
Ponds.
Morales, F. (noviembre de 2002). Fermín Morales - Pornografía
infantil e Internet. Recuperado el 22 de octubre de
2013, de http://www.uoc.edu/in3/dt/20056/
Morales, G. (2010). ¿Sana crítica o apreciación técnico
científica? Análisis de la disyuntiva en el sistema penal
acusatorio. Bogotá: Grupo Editorial Ibañez.
Morillas, D.L. (2005). Análisis dogmático y criminológico de los
delitos de pornografía infantil. Especial consideración de
las modalidades comisivas relacionadas con Internet.
Madrid: Dykinson S. L.
Ribas, J. (junio de 2006). La gran dicultad está en la
interpretación de los informes periciales por parte del
juzgador. Cybex e-newsletter (17), 3-7.
Rincón, J., & Naranjo, V. (2012). Delito informático electrónico
de las telecomunicaciones y de los derechos de autor.
Bogotá: Ibañez.
Rojo, J. C. (2009). La realidad de la pornografía infantil en
Internet. Revista de Derecho Penal y Criminología (9),
211-251.
Rosa, J.M. (2011). Los delitos de pornografía infantil.
Aspectos penales, procesales y criminológicos.
Valencia: Tirant lo blanch.
Rosa, J.M. (2012). “Delitos de pornografía infantil: Otra
vuelta de tuerca”. Diario La Ley (7817).
Sanz, N. (Enero de 2009). Pornografía en Internet. Revista
Penal (23), 181-202.
Urbano, E. d. (2009). La valoración de la prueba electrónica.
Valencia: Tirant lo Blanch.
Velasco, E. (s.f.). “Pericias informáticas: aspectos procesales
penales”. Revista de Jurisprudencia El Derecho (4).
Wortley, R., & Smallbone, S. (2006). Applying Situational
Principles to Sexual Offenses against Children. En W.
Cullompton, Situational Prevention of Child Sexual
Abuse: Crime Prevention Studies.
Wortley, R., & Smallbone, S. (2012). Child Pornography on
the Internet. Washington, DC: Community Oriented
Policing Services.
16
Revista Entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, www.utec.edu.sv, agosto 2014, número 56: 16-21, ISSN: 2218-3345
Mejores prácticas en preparación
de alimentos en micro
y pequeña empresa
Resumen
El estudio evaluó los conocimientos sobre buenas
prácticas en preparación de alimentos. Las buenas
prácticas comprenden el manejo de temperaturas de los
alimentos, la limpieza e higienización para lograr mantener
la inocuidad en los alimentos. Se realizó un estudio
descriptivo de corte transversal, durante el período del
14 al 30 de mayo del 2013. Se evaluaron nueve diferentes
tipos de alimentos, de los cuales la mayoría se encuentra
contaminado de bacterias, entre las que se menciona la
Escherichia coli. Existe la probabilidad de que no todos
los alimentos estén contaminados en las instalaciones
en estudio, ya que el muestreo no fue aleatorio, por tal
razón no puede generalizarse la contaminación de los
alimentos de la zona en estudio.
Palabras clave
Higienización, inocuidad, elaboración de alimentos,
temperaturas de alimentos.
Abstract
The study assessed the existing knowledge about good
practices in food preparation. Such good practices include
food temperature management, plus the cleaning and
sanitation processes in order to maintain safety in food.
A descriptive cross-sectional study was conducted
during the period comprised between May 14 and May
30, 2013. Nine different types of food where evaluated,
most of which were contaminated by bacterium, including
Escherichia coli. There is a probability that not all foods in
the site under study are contaminated, since the sample
was not random, therefore, food contamination cannot be
generalized in the area of study.
Keywords
Sanitation, safety, food processing and food temperatures.
1 José Remberto Miranda Mejía es ingeniero industrial. Actualmente trabaja como investigador de la Universidad Tecnológica de El Salvador y docente en Ingeniería de
Métodos. jose.miranda@utec.edu.sv
José Remberto Miranda-Mejía
1
Recibido: 14/03/2014 - Aceptado: 30/05/2014
17
Mejores prácticas en preparación de alimentos en micro y pequeña empresa. José Remberto Miranda-Mejía. Páginas 16-21.
Introducción
Los manipuladores de alimentos son aquellas personas
que, por su actividad laboral, tienen contacto directo con
los alimentos durante su preparación y los pasos que son
parte del proceso, como la fabricación, transformación,
elaboración, envasado, almacenamiento y transporte. El
deterioro de los alimentos ocasiona pérdidas, es costoso y
puede influir negativamente en el comercio y en la confianza
de los consumidores. Está demostrada la relación existente
entre una inadecuada manipulación de los alimentos y
la producción de enfermedades trasmitidas a través de
estos. Las medidas más eficaces en la prevención de estas
enfermedades son las higiénicas, ya que en la mayoría
de los casos es el manipulador el que interviene como
vehículo de transmisión, por actuaciones incorrectas, en la
contaminación de los alimentos (Fundación Vasca para la
seguridad alimentaria, 2013).
Todas las personas tienen derecho a esperar que los
alimentos que comen sean inocuos y aptos para el
consumo. Las enfermedades de transmisión alimentaria y
los daños provocados por los alimentos son desagradables
y, a veces, ponen en riesgo la vida de muchas personas
(OMS/FAO, 1969). Se ha calculado que cada año mueren 1.8
millones de personas como consecuencia de enfermedades
diarreicas, cuya causa puede atribuirse en la mayoría de los
casos a la ingesta de agua o alimentos contaminados. Una
preparación adecuada de los alimentos puede prevenir la
mayoría de las enfermedades de transmisión alimentaria
(OMS, 2007). Las buenas prácticas de manipulación (BPM)
son una herramienta básica para la seguridad alimentaria
y representan los procedimientos mínimos exigidos en los
mercados nacional e internacional en cuanto a higiene y
manipulación de alimentos. Además engloba aspectos de
diseño de instalaciones, equipos, control de operaciones e
higiene del personal.
Objetivo general
Determinar la aplicación de las normas de buenas prácticas
de manufactura en la elaboración de los alimentos en las
instalaciones que venden comida en la zona centro de San
Salvador que forman la zona de estudio.
Objetivos específicos
Examinar los requisitos sanitarios que deben cumplir
los establecimientos alimentarios en sus instalaciones
y su funcionamiento. Identificar la presencia de agentes
bacteriológicos en los alimentos ofrecidos por las micros
y pequeñas empresas de comida de la zona en estudio.
Evaluar los conocimientos sobre buenas prácticas en
manipulación de alimentos de los manipuladores de comida
en las instalaciones que están en la zona en estudio antes
mencionada. Verificar la aplicación de las buenas prácticas
en la preparación de comidas y bebidas.
Marco teórico
Mejores prácticas en la preparación de alimentos en micro
y pequeña empresa.
Elaboración de alimentos
Principios de higiene en los alimentos
Los alimentos presentan microorganismos en su superficie
o en su interior siempre. Estos pueden estar presentes en
el interior de las estructuras del alimento donde pueden
provocar zoonosis, enfermedades animales no transmisibles
al hombre y enfermedades vegetales no transmisibles al
hombre o en el exterior (exógenos, los que se incorporan
al alimento durante su manipulación y procesado); y
atendiendo a su relación con el consumidor, pueden ser
agentes patógenos o alterantes. Los agentes endógenos
o son inocuos (patógenos de plantas) o son eliminados en
mataderos (animales enfermos) o durante el procesado
(pasteurización) (OPS, 2013) (Red Tercer Milenio, 2012).
Técnicas de las buenas prácticas de manipulación
de alimentos
Las materias primas deben ser almacenadas en
condiciones apropiadas que aseguren la protección
contra contaminantes. El depósito debe estar alejado de
los productos terminados para impedir la contaminación
cruzada. Además, deben tenerse en cuenta las condiciones
óptimas de almacenamiento como temperatura, humedad,
ventilación e iluminación.
Las materias primas utilizadas no deben contener parásitos,
microorganismos o sustancias tóxicas, descompuestas
o extrañas. Todas las materias primas deben ser
inspeccionadas antes de utilizarlas. En caso necesario debe
realizarse un ensayo de laboratorio (FAO/OMS, 2003).
18
Mejores prácticas en preparación de alimentos en micro y pequeña empresa. José Remberto Miranda-Mejía. Páginas 16-21.
Estructura. El establecimiento no tiene que estar ubicado
en zonas que se inunden, que contengan olores objetables,
humo, polvo, gases, luz y radiación que pueden afectar la
calidad del producto que elaboran.
Higiene. Todos los utensilios, los equipos y los edificios deben
mantenerse en buen estado de higiene, de conservación y
de funcionamiento. Para la limpieza y la desinfección es
necesario utilizar productos que no tengan olor, ya que
pueden producir contaminación además de enmascarar
otros olores. Para organizar estas tareas, es recomendable
aplicar los POES (Procedimientos Operativos Estandarizados
de Saneamiento) que describen qué, cómo, cuándo y dónde
limpiar y desinfectar, así como los registros y advertencias
que deben llevarse a cabo (C.A.A., 2013).
La capacitación es de importancia fundamental para
cualquier sistema de higiene de los alimentos. Una
capacitación y/o instrucción y supervisión insuficientes
sobre la higiene, de cualquier persona que intervenga en
operaciones relacionadas con los alimentos, representa
una posible amenaza para la inocuidad de los productos
alimenticios y su aptitud para el consumo humano
(Organización Panamericana de la Salud, 2013).
Debe controlarse el estado de salud y la aparición de posibles
enfermedades contagiosas entre los manipuladores. Por
esto, las personas que están en contacto con los alimentos
deben someterse a exámenes médicos no solo previamente
al ingreso, sino en forma periódica. Cualquier persona que
perciba síntomas de enfermedad tiene que comunicarlo
inmediatamente a su superior.
Finalidad del análisis de alimentos
En el análisis de alimentos se busca verificar si se cumple o no
con los requerimientos establecidos de calidad e inocuidad
con la finalidad de proteger a los consumidores. Por ejemplo:
el porcentaje de grasa en un queso fresco, los grados brix en
un jugo de frutas, la cuenta de bacterias coliformes totales en
un helado de fresa, la presencia de Escherichia coli O157:H7
en hamburguesas de res, etc. (FAO, 2013).
Método
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal,
durante el período del 14 al 30 de mayo de 2013 (Hernández,
Fernández y Baptista, 2010).
El total de micros y pequeñas empresas que elaboran
alimentos y que colaboraron con el estudio fue de 25 en la
zona centro de San Salvador que fue el área de estudio. Solo
se tomaron en cuenta aquellos que poseían instalaciones
propias o alquiladas; el requisito es que no sean ventas
ambulantes. La participación fue voluntaria, mediante
consentimiento informado. En el estudio se incluye los
datos de las encuestas de los manipuladores. Al final se
logró entrevistar a 25 manipuladores de comida y se evaluó
igual número de empresas con una guía de observación de
las condiciones higiénicas, la ventilación, la iluminación de
las instalaciones donde se prepara y venden comida.
Las encuestas se realizaron al personal que trabaja en los
establecimientos que venden comida en el centro de San
Salvador que forman la zona de estudio. También se utilizó
una guía de evaluación para locales.
Muestreo de puntos críticos
Se tomaron muestras en ciertos puntos críticos para
verificar la calidad del producto. Este tipo de muestreo
generalmente se utiliza cuando se quiere corroborar o
saber si un producto en un sitio específico cumple o no una
especificación de calidad.
Se tomaron muestras en diferentes puntos críticos
determinados por el investigador para ser analizadas. En
estos casos el criterio de la selección de los puntos críticos
no es aleatorio. El investigador los determina considerando
el riesgo de que en ese sitio haya una contaminación (FAO,
2013)
En el muestreo de análisis de presencia de microorganismos
en un alimento, se consideró en el plan de muestreo que el
tiempo que pasa entre la toma de la muestra y el análisis sea
lo más breve posible y que las condiciones de conservación
durante su transporte y almacenamiento no aumente o
disminuya la cantidad de organismos (FAO, 2013).
Encuesta para manipuladores de alimentos
En el primer instrumento, al inicio, se busca conocer tres
variables sociodemográficas (edad, nivel de estudio y
municipio de residencia); escala nominal, con preguntas
abiertas hacia el entrevistado. La parte siguiente es un
cuestionario con algunas preguntas cerradas y otras abiertas
(dicotómicas y policotómicas). Con este tipo de preguntas
19
Mejores prácticas en preparación de alimentos en micro y pequeña empresa. José Remberto Miranda-Mejía. Páginas 16-21.
se espera recolectar datos sobre las incidencias que se dan
durante el proceso de elaboración de alimentos. También,
el primer instrumento tiene partes de un test muy similar
al cuestionario donde puede marcar una opción. Para su
elaboración se tomó en cuenta el Manual de manipulación
de alimentos (OMS, 2007). Su validación fue de contenido.
Ficha de evaluación para locales
La encuesta para locales es un test sencillo y objetivo
para evaluar la aptitud/no aptitud de los locales donde se
preparan y consumen las comidas, utilizando una escala de
intervalo que se responde marcando una de las opciones
entre una lista. El test mide las condiciones de ventilación,
iluminación, control de insectos, plagas, conservación de
productos y materias primas, limpieza, desinfección, higiene
personal y requisitos sanitarios. Las evaluaciones están
basadas según Codex Alimentarius (Codex Alimentarius,
2003). La validación fue por juicio de expertos.
Análisis de resultados bacteriológicos
Los resultados de los análisis microbiológicos realizados
para detectar la presencia de microorganismos se
presentan de la siguiente forma: coliformes totales, fecales
y Escherichia coli, Salmonella spp, Staphylococcus aureus
en unidades formadoras de colonias (UFC/g) por 25 g de
muestra analizada; se determina la presencia o ausencia de
25 g de alimento; también número más probable en 25 g de
muestra (NMP/g), dependiendo de los límites especificados
por la norma para cada alimento. El laboratorio que evaluó
las muestras de comida está acreditado con la norma
NSR ISO/IEC 17025:05, cumpliendo con el estándar para
muestreo de alimentos (FAO, 2013).
Tabla 1
Resultados de análisis bacteriológicos en alimentos
Alimento Escherichia Coli Salmonella Staphylococcus aureus Coliformes fecales Coliformes totales Conteo bacteriano total
Arroz < 3 Ausencia < 10 -- -- --
Norma < 3 NMP/100 ml Ausencia < 10 UFC*/ml -- -- --
Pupusas  Ausencia < 10 -- -- --
Norma < 3 NMP/100 ml Ausencia < 10 UFC*/ml -- -- --
Tortilla 93 Ausencia -- -- -- 120,000
Norma < 3 NMP/100 ml Ausencia -- -- -- --
Ensalada M.  Ausencia -- -- > 1100 --
Norma < 3 NMP/100 ml Ausencia -- -- 93 NMP/g --
Pollo < 3 Ausencia < 10 -- -- --
Norma 103PO Ausencia < 10 UFC*/ml -- -- --
Leche con G. 0.092 Ausencia < 1  11 --
Norma Ausencia Ausencia Ausencia Ausencia < 10 20,000 UFC*/ml
Carne roja  Ausencia < 10 -- -- --
Norma < 10 Ausencia < 10 UFC*/ml -- -- --
Agua < 1.1 Ausencia -- < 1.1 < 1.1 --
Norma < 1.1 NMP/100 ml Ausencia -- <1.1NMP/100 ml < 1.1 NMP/100 ml 100 UFC/ml
Refresco
de mora  Ausencia < 1  11 --
Norma < 1.1 NMP/100 ml Ausencia < 1.1 NMP/100 ml < 1.1 NMP/100 ml < 1.1 NMP/100 ml 100 UFC/ml
Nota: NMP: número más probable, UFC: unidades formadoras de colonias; P/A: Presencia/Ausencia, ausencia equivale < 3, y para Staphylococcus aureus < 10,
g: gramos, ml: milímetros.
20
Mejores prácticas en preparación de alimentos en micro y pequeña empresa. José Remberto Miranda-Mejía. Páginas 16-21.
Evaluación de BPM a los manipuladores de alimentos
En este instrumento se busca conocer tres variables
sociodemográficas (edad, nivel de estudio y municipio
de residencia). La parte siguiente es un cuestionario
con algunas preguntas cerradas y otras son abiertas
(dicotómicas y policotómicas). Con este tipo de preguntas
se espera recolectar datos sobre las incidencias que se dan
durante el proceso de elaboración de alimentos.
¿Ha recibido capacitación para manipulación de alimentos?
En esta pregunta, un 68 % de los encuestados respondió
que ha recibido capacitación; y el 32 % restante dijo que no
ha recibido capacitación en manipulación de alimentos (ver
tabla 2).
Tabla 2
Capacitación en manipulación de alimentos
Capacitación en manipulación
de alimentos
17
No 8
¿Cada cuánto recibe inspecciones por parte del Ministerio
de Salud (Minsal)?
En esta pregunta la mitad de los encuestados opina que son
visitados una vez al año. El 20 % recibe visitas una vez al
mes y el 28 % dice que nunca lo han visitado del Minsal (ver
tabla 3).
Tabla 3
Inspecciones del Ministerio de Salud
hacia los locales
Tiempo 1~PHURGHLQVSHFFLRQHV
Nunca 7
Una vez al mes 5
Una vez al año 13
Conclusiones
s ,AS ENCUESTAS REALIZADAS A LOS MANIPULADORES DE
alimentos reflejan que algunos tienen poco o nada de
conocimiento en el manejo de alimentos, hacen uso
de utensilios para servir alimentos crudos y cocinados
contaminando así otros alimentos.
s 5NODELOSHALLAZGOSMÉSRELEVANTESENLASENCUESTASES
que el control de salud del manipulador en la mayoría
de los locales no existe, siendo el manipulador el mayor
contaminador de los alimentos debido a la manipulación
de los alimentos.
s 0ARA EL AGUA DE LA RED PÞBLICA SÓ CUMPLE LA NORMA
salvadoreña obligatoria (NSO) 13.07.01:99, que establece
los límites microbiológicos. En contraste, el refresco que
se elabora a partir de la misma agua presenta, según
análisis microbiológicos realizado, contaminación por
coliformes fecales en el orden de 4.6, el número más
probable por gramo de muestra; coliformes totales en
el orden de 11, el número más probable por gramo
(NMP/g) de muestra; y Escherichia coli en el orden de
4.6, el número más probable por gramo (NMP/g) de
muestra. Todos estos son indicadores de contaminación
que superan la norma salvadoreña obligatoria (NSO)
67.18.01:01 para bebidas no carbonatadas sin alcohol.
No todos los locales utilizan agua de la red pública;
algunos utilizan agua embotellada. Esto es evidencia de
un proceso inadecuado en la elaboración del refresco, en
el que la higiene de los manipuladores no es la adecuada
a las buenas prácticas de manipulación de alimentos.
Recomendaciones
s ,OS CUCHILLOS TABLAS DE CORTAR Y RECIPIENTES DE
almacenamiento deben limpiarse y desinfectarse con
regularidad y con la frecuencia suficiente para reducir al
mínimo o evitar la contaminación.
s 3EDEBEUTILIZARUNDESINFECTANTEADECUADOQUETENGALA
capacidad de destruir el 99,99 % de las bacterias en el
área de lavado de platos, servicios sanitarios, utensilios
de cocina.
s Se debe verificar la salud de los manipuladores
periódicamente.
21
Mejores prácticas en preparación de alimentos en micro y pequeña empresa. José Remberto Miranda-Mejía. Páginas 16-21.
s 3OLODEBENDEUTILIZARMATERIASPRIMASSEGURASYUTILIZAR
métodos seguros de desinfección para las verduras.
s 5TILIZARROPAEXCLUSIVAMENTESOLOPARAELÉREADECOCINA
y usar un jabón líquido antibacterial adecuado para el
lavado de manos.
Referencias bibliográficas
Codex Alimentarius/Principios generales de higiene
CAC/RCP 1 (1969). Recuperado de: http://www.
codexalimentarius.org/standards/list-of-standards/
Codex Alimentarius CAC/RCP (2003). “Principios generales
de higiene de los alimentos”. Recuperado de: http://
www.codexalimentarius.org/standards/list-of-
standards/es/?provide=standards&orderField=fullRef
erence&sort=asc&num1=CAC/RCP
Código Alimentario Argentino (2013). “Buenas prácticas
de manufactura”. Resolución 80/96 del Reglamento.
Reglamento del Mercosur. Recuperado de: http://
www.inan.gov.py/docs/80.96.pdf
Conacyt (2002). Norma salvadoreña Conacyt. NSO
67.18.01.01. “Productos Alimenticios. Bebidas
no carbonatadas sin alcohol. Especificaciones”.
Recuperado de: http://www.defensoria.gob.
sv/images/stories/varios/NORMAS/BEBIDAS/
nso67.18.01.01NO%20CARBONATADAS%20SIN%20
ALCOHOL.pdf
FAO (2013). “Guía para muestreo de alimentos”. Recuperado
de: http://www.itp.gob.pe/normatividad/demos/doc/
Normas%20Internacionales/Union%20Europea/FAO/
GuMuestreoAlimento.pdf
FAO/OMS. (2003). “Principios generales de higiene en
los alimentos”. Recuperado de: http://www.
codexalimentarius.org/standards/list-of-standards/es
/?provide=standards&orderField=fullReference&sort
=asc&num1=CAC/RCP
Fundación Vasca para la seguridad alimentaria Elika (2013),
“Manipulación de alimentos” (manual común).
Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.
es/empleo/recursos2/material_didactico/
especialidades/materialdidactico_manipulacion_
alimentos/PDF/Manual_Comun.pdf
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010).
Metodología de la investigación. Quinta edición,
McGraw-Hill. Disponible en:
http://www.mediafire.com/download/l1tyctzhau9y7r0/Met
odologia+de+la+Investigacion+5ta+edicion.rar
OMS (2007). Manual sobre las cinco claves para la inocuidad
de los alimentos. Departamento de inocuidad de los
alimentos, zoonosis y enfermedades de transmisión
alimentaria. Recuperado de: http://www.who.int/
foodsafety/publications/consumer/manual_keys_
es.pdf
OPS Uruguay (2013). Enfermedades transmitidas por los
alimentos. Recuperado de: http://www.bvsops.org.
uy/pdf/etas.htm
OPS Uruguay (2013). Salmonella. Biblioteca virtual en salud.
Recuperado de: http://www.bvsops.org.uy/pdf/
salmonella.pdf
Organización Panamericana de la Salud (2013). Manual
de capacitación para manipuladores de alimentos).
Recuperado de: http://www.soriano.gub.uy/www/
manual_manipuladores.pdf
Red Tercer Milenio (2012). “Métodos de
conservación de alimentos”. Recuperado
de: http://www.aliatuniversidades.com.
mx/bibliotecasdigitales/pdf/economico_
administrativo/M%C3%A9todos_de_
conservacion_de_alimentos.pdf
22
Revista Entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, www.utec.edu.sv, agosto 2014, número 56: 22-36, ISSN: 2218-3345
El municipio de Huizúcar: historias,
patrimonios e identidades, a través
del relato de sus pobladores
Resumen
En la actualidad, en el territorio salvadoreño existen
muchas localidades que poseen un conocimiento parcial
o mínimo de sus orígenes, sus historias, sus patrimonios
y demás elementos que constituyen y forman parte
de sus identidades. La localidad de Huizúcar, ubicada
al sur de San Salvador, se ha presentado a través de
su historia como uno de los lugares con población de
ascendencia indígena de habla nahua-pipil; junto a otros
municipios localizados en la misma cordillera. La villa
de Huizúcar también es conocida por poseer un templo
católico de la época colonial, dedicado a San Miguel
Arcángel, el cual es una obra arquitectónica colonial de
gran valor patrimonial. Los elementos patrimoniales de
la cultura material y las manifestaciones de la cultura
viva de sus habitantes son componentes esenciales en
la construcción de la historia de las poblaciones de El
Salvador.
Palabras clave
Huizúcar, historia, patrimonio, identidades, religiosidad
popular
Abstract
Within the Salvadoran territory, there are currently
many locations with minimal or partial knowledge of
their origins, their stories, and their heritage, as well
as other elements that constitute and are part of their
identities. The area of Huizúcar, located south of San
Salvador, has been presented throughout its history as
one of the places with a nahua-pipil speaking population
of indigenous descent, along with other municipalities
located in the same range. The villa of Huizúcar is also
known for its Colonial period Catholic church dedicated
to St. Michael the Archangel, which is a colonial
architectural work of great historical value. The heritage
assets of material culture and the expressions of a living
culture in all its inhabitants are essential components
in the construction of the history of the people of El
Salvador.
Keywords
Huizúcar, history, heritage, identities, popular religiosity.
1
José Heriberto Erquicia Cruz es licenciado en Arqueología, maestro en Docencia Universitaria, maestro en Ciencias Sociales y actualmente estudiante de
doctorado en Historia. Investigador de la Universidad Tecnológica de El Salvador. jose.erquicia@utec.edu.sv
2
Martha Marielba Herrera Reina es licenciada en Antropología, co-investigadora en la Universidad Tecnológica de El Salvador. marielba@gmail.com
3
Ariana Ninel Pleitez Quiñónez es licenciada en Antropología, co-investigadora en la Universidad Tecnológica de El Salvador. ninelantro@gmail.com
José Heriberto Erquicia-Cruz
1
Martha Marielba Herrera-Reina
2
Ariana Ninel Pleitez-Quiñónez
3
Recibido: 12/03/2014 - Aceptado: 12/05/2014
23
El municipio de Huizúcar: historias, patrimonios e identidades, a través del relato de sus pobladores. José Heriberto Erquicia-Cruz,
Martha Marielba Herrera-Reina, Ariana Ninel Pleitez-Quiñónez. Páginas 22-36.
Introducción
En el actual territorio salvadoreño existen diversas
localidades que poseen un conocimiento parcial o
mínimo de sus orígenes, sus historias, sus patrimonios y
demás elementos que constituyen y forman parte de sus
identidades. La localidad de Huizúcar, ubicada al sur de San
Salvador, se ha presentado a través de su historia como uno
de los lugares con población de ascendencia indígena de
habla nahua-pipil; junto a otros municipios localizados en la
misma cordillera. La villa de Huizúcar, también es conocida
por poseer un templo católico de la época colonial, dedicado
a San Miguel Arcángel, el cual es una obra arquitectónica
colonial de gran valor patrimonial.
Los elementos patrimoniales de la cultura material y las
manifestaciones de la cultura viva de sus habitantes, son
componentes esenciales en la construcción de la historia de
las poblaciones de El Salvador. La enseñanza de la historia
en el sistema educativo salvadoreño tiene grandes vacíos,
uno de tantos, es no tomar en cuenta las historias locales,
dedicándose únicamente a examinar una historia nacional y
urbana con muchos sesgos, excluyendo a las comunidades
que se encuentran al margen de la sociedad salvadoreña
dominante.
Es por ello importante que la comunidad del municipio de
Huizúcar, desde la agencia de sus pobladores, exprese cuál
es su historia, cómo la entienden, qué elementos y prácticas
consideran que son parte de su patrimonio cultural.
Es fundamental la visibilización de la comunidad de
Huizúcar, pues aunque se encuentre próxima a la ciudad
de San Salvador, esta villa pasa desapercibida por diversas
razones. Descubrir, mostrar, conocer, analizar e interpretar
las historias locales, las tradiciones y las diversas prácticas
culturales que se desarrollan entre los individuos de los
cantones que componen el municipio, a partir de la viva voz
de los actores sociales, como agentes de cambio, era una de
las razones vitales de la propuesta de investigación.
Consta, en cada una de las comunidades de El Salvador,
una pretensión por conocer y valorar su historia, de la que
muchas veces se tienen ideas fragmentadas. Un pueblo
que comprende, valora y se apropia de la historia de su
comunidad se convierte en un colectivo que emprende de
mejor manera las vicisitudes a que se enfrenta día con día.
El objetivo elemental de la investigación recaía en elaborar
una etnografía del municipio de Huizúcar, documentando
y registrando los lugares y sitios patrimoniales, que desde
las comunidades guardan y mantienen un vínculo estrecho
entre sus pobladores, a fin de comprender la manera en
que los pobladores de Huizúcar construyen sus identidades
locales a partir del reconocimiento de distintos eventos de
la historia y el patrimonio de su municipio.
Esta investigación se realizó a través de un convenio
específico de cooperación entre la Universidad Tecnológica
de El Salvador, Utec, y la Asociación Comunitaria Unida por
el Agua y la Agricultura, Acua, instituciones interesadas en
establecer vínculos, por el reconocimiento e importancia de
promover el rescate cultural de la cordillera del Bálsamo, en
la cual se ubica Huizúcar.
Metodología
En el abordaje metodológico se utilizó el método etnográfico,
que permitió conocer la información de primera mano de los
pobladores del municipio de Huizúcar, tanto en el área urbana
como en la rural, a partir de entrevistas semiestructuradas
focalizadas, desarrolladas en un entorno de confianza en
el que los entrevistados alcanzaran profundizar con sus
respuestas a las preguntas que se les plantearon; todo ello
con miras a obtener más información. Por medio de esta
técnica, se construyó un instrumento donde se abordaron
los tópicos de interés en la búsqueda de respuestas del
problema de investigación (Vela Peón, 2001).
Asimismo, se utilizó la técnica de grupos focales. Las
entrevistas logradas mediante la estrategia tenían como
propósito el registrar cómo los participantes elaboran
grupalmente su realidad y experiencia. Esta técnica está
asociada a la idea de grupos de discusión organizados
alrededor de una temática, dentro de la cual se delimitan
metodológicamente el objeto y los objetivos de los grupos
focales en la contribución que hacen al conocimiento de lo
social (Aigneren, 2002, pp. 2-3).
Se manejó también el método historiográfico heurístico
con la búsqueda y recopilación de fuentes documentales
primarias y secundarias, para luego realizar un análisis y
una crítica de dichas fuentes. De igual manera, se recurrió
al método hermenéutico como parte importante de la
24
El municipio de Huizúcar: historias, patrimonios e identidades, a través del relato de sus pobladores. José Heriberto Erquicia-Cruz,
Martha Marielba Herrera-Reina, Ariana Ninel Pleitez-Quiñónez. Páginas 22-36.
lectura, comprensión e interpretación de las fuentes
obtenidas a partir de su búsqueda y recopilación. Teniendo
en cuenta la complejidad que debe tener un trabajo acerca
de historia, identidad y patrimonio local, se delimitó el
desarrollo de resultados a partir de los ejes de religiosidad
popular, historia y patrimonio; desarrollando así algunas
de las herramientas teóricas que permitieron analizar este
contexto sociocultural.
Para el presente estudio se desarrolló un total de 15
entrevistas a informantes de Huizúcar, tanto en el área
urbana como en la rural. Asimismo, se llevaron a cabo 10
grupos focales, tres urbanos y los restantes en el área rural.
Uno en el barrio El Centro y dos en el barrio El Calvario; así:
en los cantones Nazaret, Ojos de Agua, San Juan Buena Vista
y La Lima; y en los caseríos Santa Marta y La Esperanza.
Resultados de la investigación
En cuanto a la cuestión patrimonial, Huizúcar es un lugar
rico en dichos recursos, incluso es identificado por gente de
otros municipios y por ellos mismos como un lugar “antiguo”
y “cultural”. De la variedad de elementos culturales que la
comunidad identifica como propios, los principales son: el
templo colonial, las expresiones religiosas, la rica tradición
oral, el oficio de las mujeres vendedoras y la religiosidad
popular.
El templo colonial San Miguel Arcángel es uno de los
rasgos patrimoniales más sobresalientes de Huizúcar,
es representativo para la comunidad católica; y al mismo
tiempo es un recurso significativo para los proyectos de
turismo. La majestuosidad de la iglesia está con los nueve
retablos barrocos que hay en su interior; están hechos de
madera tallada y originalmente estuvieron recubiertos por
“pan de oro”,
1
material que fue usado para dar la tonalidad
dorada.
En El Salvador colonial, la construcción de templos tuvo que
afrontar diversos obstáculos, como la falta de materiales
fáciles de modelar y los pocos artesanos, por tanto, la
virtud de la arquitectura de las iglesias coloniales es el uso
inteligente de materiales exiguos y su hábil combinación
(Yánez, 1970). He aquí un punto importante, puesto que
las iglesias erigidas en el período colonial en El Salvador
nunca fueron una copia exacta de las construidas en
Europa, sino que son adaptaciones de acuerdo con las
condiciones socioculturales y económicas. Con ello, se
está hablando de recepción activa de elementos culturales.
Así, la construcción de una edificación tan grande, en un
lugar estratégico por su altura, con sus altares, imaginería
y pinturas, son rasgos que llevan a pensar que este lugar
estaba dentro de un territorio económicamente importante.
La fecha de construcción de la iglesia no está bien definida,
ya que en su fachada se encuentra grabado el año de 1785,
y, sin embargo, la primera fecha que aparece en el libro de
bautizos es de 1781. Según un informe de restauración, en
un documento encontrado en el Archivo General de Centro
América (AGCA) aparece una nota acerca de la “reedificación
del templo parroquial, San Miguel de Guizúcar”, en 1740
(Dirección General de Patrimonio, 1974). Por lo tanto, es
probable que la iglesia funcionara a principios del siglo XVIII,
pero la construcción, o más bien la “reedificación”, para
ser fiel al término usado en la fuente, comienza en 1740.
Cuarenta y cinco años más tarde, en 1785, el templo es
finalizado.
El templo católico ha sufrido diversas modificaciones; y
la que en la actualidad se observa no es exactamente la
misma que hace más de doscientos años. Es en este
sentido importante saber, ¿qué papel juega la comunidad
en la conservación de un monumento de este tipo? Para
responder la interrogante, hace falta hablar de algunos de
los cambios que ha tenido la iglesia.
1 Láminas muy delgadas y finas de oro para recubrir retablos e imágenes.
25
El municipio de Huizúcar: historias, patrimonios e identidades, a través del relato de sus pobladores. José Heriberto Erquicia-Cruz,
Martha Marielba Herrera-Reina, Ariana Ninel Pleitez-Quiñónez. Páginas 22-36.
Tabla 1
Trabajos de conservación y restauración del templo colonial de San Miguel Arcángel Huizúcar a través del tiempo
Año Detalle de actividades
 5HHGL¿FDFLyQ
1891 Reconstrucción de los estribos de la iglesia por “temblor
1896 Reparación de varios bloques de la iglesia
1898 Repellos por dentro, por fuera y pared norte
1900 Reconstrucción de la sacristía
1902 Reparación del techo
1903 Apertura de una puerta al costado sur
1920 Cambio total del envarillado por madera en el tejado
1930 Levantaron torre frente a la puerta mayor de la iglesia “por ser el lugar más a
propósito por su altura para que la carátula fuera vita por la mayoría del vecindario”
FUENTE: Cuadro elaborado con la información del Archivo General de la Nación, Dirección General de Patrimonio 1974.
En 1930, el presidente de la República de El Salvador,
Pío Romero Bosque donó una torre, y por medio de una
junta la comunidad decidió que lo mejor era colocarla
frente a la iglesia, por ser el lugar más alto, desde el cual
todo el vecindario podría apreciarla. Para llevar a cabo la
construcción se consultó antes a la curia de San Salvador,
instancia que al parecer accedió a la obra
2
. Para terminar la
construcción de la torre, que adornó la fachada, se contó
además con las aportaciones de Alejandro Mixco y de
Eduardo Guirola.
3
Dos años más tarde hubo un temporal, de
1934, que ocasionó tres derrumbes en la iglesia, en la parte
sur y en el frente, el convento también sufrió daños. Debido
a los daños, en 1935 se organizó una junta constructora para
trabajar en la reparación de la iglesia; solo los más ancianos
recuerdan este suceso. La junta estaba conformada por
personas del pueblo. Había un interés de la comunidad por
velar constantemente para las reparaciones, por lo tanto, se
ve reflejada en la actual iglesia que su historia va más allá de
su construcción colonial; es el trabajo de los pobladores que
en diferentes momentos se han interesado por mantener
el templo.
Hacia 1974, Patrimonio Cultural llega a Huizúcar porque la
iglesia se encontraba en estado de total ruina. El deterioro
era “avanzado en todas sus partes”, puesto que tenía
termitas en los elementos de madera, la humedad y las
plagas habían dañado el edificio; el techo también estaba en
malas condiciones, pues había una colonia de murciélagos
viviendo en el entretecho. Tanto el techo como las paredes
estaban muy afectados por la humedad, de modo que en
2 Libro de gobierno de la Parroquia San Miguel Arcángel, Tomo II
3 Libro de gobierno de la Parroquia San Miguel Arcángel, Tomo II
junio de 1974 comenzaron los trabajos por la restauración
a través de la Administración del Patrimonio Cultural
de la Dirección de Sitios y Monumentos Históricos. Las
actividades de restauración se dieron en tres etapas debido
a problemas con el financiamiento, se trabajó cinco meses
durante 1974, seis meses en 1975 y cinco durante 1976. Un
dato interesante es que en el informe de restauración se
dice que la fachada principal estaba obstruida totalmente
por un pórtico y una torre de reciente construcción, había
perdido la armonía estilística del conjunto monumental:
La torre colocada sobre el contrafuerte esquinero
izquierdo lo destruía parcialmente por haber sido
levantado para servir de campanario, sobre una
base de mampostería y con un cuerpo de madera
forrada de lámina. El pórtico estaba superpuesto en
el centro de la fachada, sobre el acceso principal
de la iglesia, ocultando gran parte de los rasgos
arquitectónicos de este edificio (Archivo General de
la Nación, Dirección General de Patrimonio, 1974).
Según uno de los informantes, lo que ocurrió es que la
torre se había caído. Entonces conformaron una junta para
recaudar el dinero y velar por su reconstrucción; cuando
ellos habían levantado las bases, la Dirección de Patrimonio
Cultural intervino e hizo que botaran lo que ya tenían
reconstruido.
Con la reconstrucción, lo que se desea —según los
parámetros universales de patrimonio— es restaurar el
26
El municipio de Huizúcar: historias, patrimonios e identidades, a través del relato de sus pobladores. José Heriberto Erquicia-Cruz,
Martha Marielba Herrera-Reina, Ariana Ninel Pleitez-Quiñónez. Páginas 22-36.
monumento en su totalidad, quitando cualquier agregado
reciente. Aunque para la comunidad esta torre era
importante, probablemente porque reflejaba el trabajo de
ellos, lo primero que hizo la institución estatal fue retirar
la estructura de la fachada, que para ellos “no tenía ningún
valor” y obstruía la fachada. Luego se siguió con las paredes
y el techo, al cual se le cambiaron las tejas que estaban en
malas condiciones y procuraron dejar las que estaban en
buen estado. Al finalizar dichas intervenciones, exactamente
el 25 de julio de 1978, la iglesia se declaró formalmente
monumento nacional. La Asamblea Legislativa lo reconoció
como patrimonio por medio de la publicación en el Diario
Oficial como sigue:
Las iglesias con los nombres de Huizúcar, ubicada
en la población del mismo nombre, departamento
de La Libertad; del Barrio de Roma, ubicación en
Ciudad Barrios, departamento de San Miguel;
de Candelaria, ubicada en el Barrio Candelaria,
de la ciudad de San Salvador, departamento del
mismo nombre y las ruinas de la iglesia de Tacuba,
ubicados en la Villa de Tacuba, departamento de
Ahuachapán, son exponentes de una evolución
arquitectónica y pertenecen a etapas culturales
de la historia colonial de suma importancia para
nuestro país; ya que en ellas se encuentran los
rasgos de las construcciones y del arte producidos
por nuestros antepasados ya influenciados por las
ideas europeas de esa época por lo que su valor
artístico e histórico es excepcional ( Archivo General
de la Nación, Ministerio del Interior del S. G. de la
República del Salvador 1868 “Decreto para erigir
pueblo en Huizúcar”. San Salvador).
Como puede verse, el Estado salvadoreño reconoce que
el valor de la iglesia es por lo artístico y lo histórico. La
conformación de juntas para velar por la reconstrucción
de la iglesia, en 1935 y la anterior a 1974, son ejemplos
de cómo las personas de la localidad se organizan para
garantizar la conservación del templo colonial. El aspecto
de la organización de la comunidad es un agente clave para
la conservación del patrimonio cultural local.
En enero y febrero de 2001, el territorio salvadoreño se vio
afectado por dos sismos que destruyeron muchos edificios
patrimoniales a escala nacional; uno de ellos fue el templo
colonial de San Miguel Arcángel Huizúcar. El estado del
inmueble era bastante crítico: el techo, cielo, estructura,
elementos y ornamentos se encontraban en mal estado
(Registro de Bienes Muebles, 2004).
Aún así, la gente estuvo desde el primer momento
pendiente de lo que ocurría con la iglesia; se conformó
un comité pro Calvario, que ayudó a la terminación de la
construcción de una iglesia pequeña en el barrio El Calvario.
Esta había sido iniciada por un sacerdote anterior en 1989,
y en este momento fue usada para que viviera allí el padre
y para continuar con las actividades parroquiales, que en
ningún momento fueron suspendidas. Incluso en el 2003,
dos años después del terremoto, las fiestas patronales, uno
de los eventos más importantes para la comunidad, fueron
realizadas con bastante afluencia.
Entonces surgió la duda: ¿qué harían con el templo? Una de
las personas entrevistadas explica:
Bueno, la gente se fue a preguntar si se iba a
botar o se iba a construir o qué iba a pasar por los
daños que había sufrido, ya que los altares estaban
despedazados y ya no tenían remedio. Entonces él
(el padre Cristóbal) consultó con Concultura
4
qué
era lo que se tenía que hacer; y ya le proponían que
botarla y volverla a construir, porque sentían que el
costo era demasiado para poder restaurarla.
La comunidad asegura que Concultura les decía que lo mejor
era que la iglesia quedara como una ruina, incluso cuando
una joven preocupada por el estado de la iglesia preguntó
directamente a los especialistas de la institución cultural si
era cierto que no la podían volver a abrir, le dijeron: “Mire,
si usted quiere ver esta iglesia otra vez y entrar a una misa,
usted no lo va a poder hacer, tal vez sus hijos o sus nietos,
porque ya no. Lo mejor es botarla y hacer una nueva”. Sin
embargo, la gente no quería una iglesia nueva, de modo que
la comunidad jugó un papel determinante en decidir lo que
se haría con la iglesia. Así lo expresaban los habitantes:
Ha sido trabajo de nosotros y de algunos donativos,
pero más que todo de la comunidad. Cuando la
iglesia se cayó, el padre dijo que la iban a botar,
pero nosotros le dijimos que no. En algún momento
pensamos que no podríamos volver a abrirla,
porque quedó todo el muro del fondo destruido y los
retablos botados en el suelo. La iglesia El Calvario no
4 Consejo Nacional para la Cultura y el Arte.
27
El municipio de Huizúcar: historias, patrimonios e identidades, a través del relato de sus pobladores. José Heriberto Erquicia-Cruz,
Martha Marielba Herrera-Reina, Ariana Ninel Pleitez-Quiñónez. Páginas 22-36.
es lo mismo, porque está construida con otro tipo
de ladrillos [ladrillos de barro cocido] no es lo mismo
que la iglesia más grande.
En la administración del alcalde Ricardo Montes Chávez,
en 2003, el consejo municipal propuso la posibilidad de
contribuir para la restauración. Según explicó Montes Chávez,
por tratarse de una iglesia que ha sido declarada patrimonio
de la nación, se permite que se invierta parte de los fondos
que otorga el Estado en ella. En otras circunstancias los
gastos corresponderían únicamente a la Iglesia. Este es un
punto de conflicto con respecto al gobierno central, como
lo menciona una persona que estuvo en la alcaldía en este
periodo:
Todavía somos cuestionados. La corte de cuentas
está cuestionado eso porque se le ayudó a la iglesia
y por ser patrimonio cultural; y viendo la necesidad
es que se decidió ayudar, y porque la gente lo pidió;
también notas y firmas. La gente pidió eso. Pero
fue cuestionado, aun cuando ya íbamos a terminar,
como que se limitó la ayuda porque habíamos sido
cuestionados. Pero la gente siguió ayudando con
ventas, con rifas y cosas así para reconstruir los
altares, las paredes, todo, para pintar.
Una vez se tomó la decisión de levantar la iglesia, la gente
se fue organizando en diferentes actividades, como lo
menciona un entrevistado:
Cuando el padre nos dio la noticia de que ya no se iba
a botar, se iba a reconstruir, nos organizamos como
comunidad por sectores, por grupos, en horarios;
allí todo el día estaba abierto para llegar a ayudar:
a sacar el ripio, a levantar los altares, todo lo hizo
la comunidad, el trabajo de la comunidad. Cuando
ya se logró levantar todo, se comenzó a ver qué se
hacía, a ver cuál era el costo para restauración del
altar; se tuvo la ayuda del alcalde, el doctor Montes
Chávez, en ese momento. Allí fue donde él empezó.
Luego, lo demás poco a poco se fue haciendo con
la comunidad: los arreglos del techo, la limpieza
del piso. Eso fue bastante, y aún hasta ahora no
se ha terminado, ya que hay bastante daño por la
teja, del ripio. Así poco a poco ha ido caminando
la restauración; porque alrededor de $6.000 ha
andado el costo de cada uno para poderlo restaurar;
el altar mayor.
Sumado al trabajo que se realizaba durante el día, por la
noche los hombres hacían turnos para cuidar la iglesia,
sobre todo porque los materiales quedaban allí y tenían
que ver que no entrara nadie a llevarse las cosas. Uno de
los señores que hacían guardia expresaba: “La cosa era
aportar sin esperar algo a cambio”. Como puede verse, el
“dar desinteresadamente” es resaltado en esta etapa de
reconstrucción y es un valor que se mantiene.
La mano de obra era una parte de lo que se tenía que hacer
en aquel momento. Se sabía que los costos de la obra eran
elevados, así que la gente se organizó para conseguir dinero
con una serie de actividades: se levantó un cine parroquial,
se organizaron cenas, excursiones, baratillos, torneos de
fútbol y turnos, lo cual hacía más intensas las actividades
parroquiales, al mismo tiempo que daba cohesión a la
comunidad católica. Los sacerdotes que estuvieron durante
ese periodo en Huizúcar admiraron que la gente conseguía
dinero “a puras ventas de pastelitos”. Por ello, la gente
entrevistada dice que la mayor parte del esfuerzo fue de la
comunidad, ya que ellos fueron los que de una forma u otra
buscaron la manera de conseguir los fondos y realizar el
trabajo. Así lo relataba un entrevistado:
De ahí que toda la población ayudó de una u otra
manera. Se hacían turnos, excursiones, todo lo que
te podas imaginar para recaudar fondos; una buena
directiva que llevaba ese control de los recursos
económicos, buena contabilidad de los ingresos y de
los egresos. Hasta que se hizo lo del convento; ya
no se hizo lo del campanario porque lo original no
lo llevaba.
Durante el período de reconstrucción, al ver que las cosas
iban caminando, la gente se entusiasmó, y en un momento
determinado un grupo de personas de Huizúcar que viven
en los Estados Unidos de América y en Italia se pusieron
de acuerdo para enviar un donativo importante para la
reconstrucción, lo cual reivindica el valor de la iglesia como
elemento identitario; y esa acción trascendía las fronteras
nacionales. La gente que ha tenido que migrar, de alguna
forma sigue trabajando por el pueblo y sintiéndose parte
de él.
Al mismo tiempo, el sacerdote gestionó donaciones de dinero
y materiales de construcción, como madera y cemento.
Aunque se continuaba trabajando por la restauración
de los altares, en el 2007 lograron abrir las puertas de la
28
El municipio de Huizúcar: historias, patrimonios e identidades, a través del relato de sus pobladores. José Heriberto Erquicia-Cruz,
Martha Marielba Herrera-Reina, Ariana Ninel Pleitez-Quiñónez. Páginas 22-36.
iglesia. Hasta la fecha, la gente sigue trabajando por su
mantenimiento. Los grupos parroquiales se encargan de la
limpieza; se pinta el edificio una vez al año y se organizan
turnos para recaudar fondos para mejorarla.
Uno de los proyectos que ha ayudado a solventar esta
parte económica son las noches turísticas, que consisten
en que una vez al mes llevan varios buses con turistas de
San Salvador, para que conozcan el pueblo. Esta noche la
gente en Huizúcar se prepara con una fiesta para recibir a
los visitantes; realizan ventas, puntos artísticos, quema de
pólvora y una exposición de objetos coloniales y de interés
cultural.
En este evento ha ido incrementándose la participación de
la gente de la comunidad como guías turísticas, narrando la
historia de la iglesia, además de hablar de sus materiales y
medidas. Los guías hablan del orgullo que representa haber
reconstruido la iglesia en tan poco tiempo y de cómo esta es
parte del patrimonio de su pueblo. Ese orgullo hace que la
identidad con respecto a Huizúcar se refuerce, tal y como lo
dijeron en las entrevistas dos señoras, hablando acerca de
qué significa para ellas ser de Huizúcar:
Lo primero es la iglesia colonial, porque cuando uno
va de visita a otro lado lo primero es conocer la casa
de Dios. Ya cuando uno ha ido a la casa de Dios,
puede ir a otro lado a divertirse y ver las demás cosas
que hay. Para mí, ser de aquí de Huizúcar significa ser
devota a San Miguelito, estar pendiente de la iglesia.
Por su parte, en las fiestas populares el atractivo principal de
las noches turísticas es la iglesia. Pero, además del edificio
en sí, la Iglesia es una comunidad de creyentes que viven y
practican una serie de actividades religiosas que unifican y
al mismo tiempo caracterizan a la comunidad. Muestra de
ello es el volante que entrega la Iglesia durante las noches
turísticas para recibir a los invitados, que dice lo siguiente:
Con una población de 12 mil habitantes, Huizúcar
constituye uno de los poblados que conserva
sus tradiciones culturales, religión, y vive
fervientemente de muchas de las historias que
cuentan: cómo se originó esta ciudad y la formación
católica, heredada de los tiempos de la Colonia.
Los huizucareños se consideran como un pueblo que tiene
muy arraigada a su vida las creencias religiosas. Hay orden
en las fiestas, orden en las procesiones. Probablemente
es la forma en que la religión oficial intenta marcar su
predominio, la aceptación de la comunidad católica de la
solemnidad, de lo sagrado de la religión. Un entrevistado
nos comenta: “En Semana Santa habían escoltas, que eran
los que se encargaban de ver que se hicieran las cosas
como debía de ser”.
En el transcurso del 2011 al 2013, una de las investigadoras
de este trabajo tuvo la oportunidad de asistir a varias de
las actividades religiosas, desde las más grandes, como la
Semana Santa y las fiestas patronales en honor a San miguel
Arcángel, hasta las más pequeñas, como el Día de la Cruz
o los rezos del Sagrado Corazón. En cada una de ellas se
observaba un orden, una solemnidad y un respeto hacia
cada una de las actividades por parte de los feligreses. En
las procesiones se respetan las dos columnas atrás de las
imágenes de los santos. En Viernes Santo, los primeros en
pasar sobre las alfombras son los que llevan a Jesucristo;
aun así, mucha gente considera que estas devociones se
están perdiendo.
Lo que ha sucedido es que las fiestas han tenido diversos
cambios. Por ejemplo, el Desfile de las Palmas, que se hace en
mayo, y es celebrado también en Panchimalco, en los Planes
de Renderos y en Rosario de Mora, territorios aledaños.
Consiste en que cada uno de los sectores de la Iglesia se
reúne en una casa para ensartar las flores en palmas; las
palmas se hacen de diferentes colores, formas y tamaños.
Por la tarde hay una procesión en la que llevan a la Virgen en
medio de las palmas; la procesión es precedida por el grupo
de historiantes que bailan durante todo el recorrido. Pues,
comentan los entrevistados que antes esta procesión se
daba todos los días de mayo, pero poco a poco participaba
menos gente, de modo que lo cambiaron y ahora se hace la
festividad un solo día domingo. En esta celebración también
existe una dinámica de dar y de colaborar combinada
con elementos tradicionales que ahora se ocupan como
elementos turísticos. En los últimos dos años este evento
ha atraído a muchos turistas de San Salvador.
La procesión de las Palmas fue transformada para adaptarse
a las condiciones sociales de la gente, pero hay otras fiestas
que dejaron de celebrarse, como la fiesta de Las Ánimas, que
se celebraba el 1 de noviembre. Uno de los entrevistados,
que era niño cuando se daban estas celebraciones, cuenta
que la fiesta de las Ánimas consistía en correr de cantón en
cantón pidiendo fruta, como caña de azúcar o ayote en miel;
29
El municipio de Huizúcar: historias, patrimonios e identidades, a través del relato de sus pobladores. José Heriberto Erquicia-Cruz,
Martha Marielba Herrera-Reina, Ariana Ninel Pleitez-Quiñónez. Páginas 22-36.
había unos señores que precedían la procesión y tocaban el
pito y el tambor. Según dice otro informante de mayor edad,
esto se acabó mientras estaba allí el padre Héctor, porque
ese tipo de cosas no aportaban en nada a la iglesia. La gente
aprovechaba para emborracharse, por lo que se consideraba
una celebración pagana que llamaba al desorden. Por su
parte, un señor originario de cantón Nazaret, de Huizúcar,
comenta:
Salían unos jóvenes con unas campanitas que van
sonando. Dicen que la costumbre era pedir, pero
ellos no, llegaban a la casa a desmantelar. Si había
caña o palos de naranja se metían a cortar. Lo que
hallaban se llevaban, por eso la gente se preocupaba
por cortar antes las cosas.
En comparación con la procesión de las Palmas, la del
día de las Ánimas desaparece. Desde el punto de vista
del patrimonio, unos elementos desaparecen y otros se
conservan, de acuerdo con lo que la comunidad misma
considere digno de conservar. Ambas eran celebraciones
religiosas populares, pero solo la que tenía los símbolos de
la religión oficial más explícitos es la que se queda, lo cual
indica, en este caso, el apego de la comunidad a la Iglesia
oficial.
Entonces es lo tradicional lo que se intenta resaltar con
el turismo; y esto en ocasiones festivas adquiere un
nuevo matiz, ya que no todo lo tradicional se mantiene.
Algunos elementos culturales relacionados con lo indígena
connotan significado negativo y por eso se evitan. He aquí
la ruta de paso entre lo tradicional y lo moderno, un filtro
que selecciona los elementos que se apegan a los valores
vigentes.
La devoción a San Miguel Arcángel es más evidente durante
las fiestas patronales en septiembre. El pueblo se llena de
visitantes, incluso muchos de los huizucareños que residen
en Estados Unidos de América regresan en estas fechas para
celebrar dichas actividades. Las fiestas completas duran dos
semanas, desde el 15 de septiembre, con las celebraciones
por la independencia, se inaugura el festejo previo al 28
de septiembre, día de San Miguel Arcángel. A partir de
ese día, todas las mañanas se turnan las instituciones
de la comunidad para llevar a cabo las alboradas. Estas
procesiones inician alrededor de las 4:30 de la mañana,
cuando un grupo de gente enciende unas bolas de fuego,
una banda de música acompaña y recorren las calles del
casco urbano. Al terminar la vuelta cantan las mañanitas
a San Miguel Arcángel y se reúnen en un punto específico
para repartir el atol shuco
5
con pan.
Uno de los miembros de Adescovi (Asociación de Desarrollo
Comunal Visión) decía que, para él, las alboradas son
características de Huizúcar porque siempre se han hecho
en las fiestas; y además en las observaciones de campo se
notó que la música es algo importante en Huizúcar, ya que
hay muchos que se dedican a ella o tocan algún instrumento
como pasatiempo.
En el transcurso de esas dos semanas cada institución
desarrolla actividades el día que le corresponde; hacen
las elecciones de la reina, desfiles, fiestas o ventas. Por su
parte, la Iglesia católica celebra una misa por la tarde con un
padre invitado, que normalmente es originario de Huizúcar
o ha estado a cargo de la parroquia. A pesar de la lluvia o de
los días de turismo, cada una de las actividades se lleva a
cabo con normalidad.
Los eventos se intensifican el 28 de septiembre, cuando
se reciben las entradas. Es el día de mayor trabajo para la
cofradía porque deben atender a los grupos que llegan a
dejar las entradas. Estas las llegan a dejar diferentes grupos
de la Iglesia, ya sean de jóvenes, de niños, de los cantones
o personas de otros municipios. Días antes de las fiestas se
acostumbra visitar a personas que por años dan dinero para
las fiestas; se las visita para preguntarles si en este año se
contará con su colaboración. La cofradía trabaja en ello casi
todo el año, de manera que es un grupo bastante activo.
Muchos de los que pertenecen a la cofradía han estado ahí
por años, y, además, sus padres fueron parte del mismo
grupo. No obstante, este año se ha incorporado gente joven
al grupo.
Posterior a la misa se saca la carroza de san Miguel Arcángel,
se hace una procesión que sale de la iglesia, se descubre al
patrono y se recorre el casco urbano. Al regresar se hace la
quema de toritos pintos.
6
5 Es una bebida caliente, la cual está compuesta de masa de maíz fermentado, agua, sal, y alguashte. Además se le agregan frijoles negros enteros con caldo y una pizca de
sal. Se sirve en un depósito hecho del fruto de un árbol llamado “morro” que sirve a manera de recipiente.
6 La danza del Torito Pinto es una pantomima con baile y canto que lleva fuegos artificiales, imitando o interpretando a su manera una corrida de toros española.
30
El municipio de Huizúcar: historias, patrimonios e identidades, a través del relato de sus pobladores. José Heriberto Erquicia-Cruz,
Martha Marielba Herrera-Reina, Ariana Ninel Pleitez-Quiñónez. Páginas 22-36.
Suele suceder que las actividades de la iglesia compiten
con las de la alcaldía que al mismo tiempo organiza una
celebración o un evento en el parque central, ante ello un
miembro de la comunidad católica dice: “la fiesta está bien,
pero antes de eso hay que acudir a las cosas de Dios”, los
grupos parroquiales llaman la atención de lo importante que
es la fiesta del pueblo, pero antes de ir a las celebraciones
que se hacen frente a la alcaldía, es necesario asistir a la
iglesia. Por ello expresan que, “la alegría [material] está en
las fiestas, pero hay que ver también la parte espiritual,
refriéndose a la colaboración con la iglesia, deben llevarse a
cabo las dos cosas a la par.
El día 29 de septiembre la celebración culmina más o menos
al medio día, cuando el Arzobispo celebra la misa y procede
a las confirmaciones, luego hay un almuerzo al que se invita
a las personas e instituciones que han colaborado con el
desarrollo de las fiestas patronales.
Ahora bien, las actividades de la cofradía van más allá de las
fiestas patronales. Otra de las funciones importantes de la
cofradía es que, cuando uno de los miembros está enfermo
o ha dejado de llegar a la iglesia, se le hace una visita. De esta
manera colaboran con la cohesión de la comunidad católica.
En Huizúcar las cofradías en la actualidad únicamente son
dos: la del Niño Dios, que prepara las posadas en diciembre;
y la más fuerte es la de san Miguel Arcángel, que, según
el coordinador de este grupo, existe desde que se fundó la
iglesia; el se encarga de recoger y administrar las entradas,
es decir, el dinero que se ocupará para financiar las fiestas
patronales. En los cantones, las cofradías organizaban
bailes para recaudar fondos, para las entradas en las fiestas
patronales de Huizúcar centro. El día de San Miguel Arcángel
se hacía un largo recorrido para entregar esta colaboración.
Así lo expresa un entrevistado:
Cuando eran las fiestas de Huizúcar, había un grupo
que iba allá a dejar la entrada. Allá iba la gente de
noche con lámparas, porque está lejos; hay que
atravesarse [el catón] La Lima. Se pasa el río de
Huiza para llegar al pueblo, y en invierno grandes
lodazales; y antes eran las calles empedradas. Para
eso, durante el año, cada cierto tiempo, hacían
fiestas de parte de la capitana para traer fondos
que le iban a entregar a Huizúcar.
Si se trata de colaborar con la Iglesia, la gente está muy
pendiente. Aunque no dispongan del tiempo para ir a las
actividades, siempre entregan su colaboración a tiempo. Lo
que está presente en la dinámica de la religión es que el dar
es un deber. Cuando se pide alguna ayuda para la Iglesia,
nadie lo cuestiona, simplemente es algo que se debe de
hacer. Cabe destacar que este valor se encuentra presente
no solo en las prácticas religiosas, sino además en la vida
cotidiana, como lo expresa el siguiente entrevistado:
Con mi mamá, si ella tiene algo, pues ella lo
comparte; y no importa si ella se queda sin nada.
Y yo lo viví bastante eso en la época en la que
estudié, porque yo vivía a la par de la escuela de
bachillerato; y a la hora de comer ella me pasaba
comida, y no solo para mí. Ella me decía: “Dale a
tus compañeros hasta donde alcance”. Si ya no le
alcanzaba la comida, me pasaba fruta; algún guineo,
para los que no alcanzaba.
En los grupos focales se observó que los valores religiosos
son valores culturales de Huizúcar. Así, las cofradías juegan
un papel muy importante, ya que se preocupan por la
cohesión de los grupos y, de hecho, su coordinador debe
ser una persona de confianza y que se involucra en las
actividades de la comunidad. En una de las entrevistas con
una señora mayor, de Huizúcar, explicó las diferencias de las
cofradías anteriores con la actual:
Ya no se celebra en las casas, donde se daba chicha
y aguardiente. Ahora se da en la iglesia, y se da
fresco de canela y pan picado. Antes se daba la
fiesta, y había una parte pagana. El que entra a la
cofradía no es del momento, sino que tienen muchas
actividades; y allí tienen que estar.
Entonces, con respecto a esta diferencia entre cofradías
parroquiales, se preguntó cómo era mejor. A lo cual la gente
de la cofradía respondió que es mejor ahora, porque antes
se generaba desorden cuando llegaba algún borracho y
no lo podían sacar de su casa. En cambio, en la iglesia no
pasa lo mismo. Allí no llega ningún borracho y, por tanto, se
mantiene el orden. Anteriormente existía la cofradía de la
Virgen de Guadalupe, de Santa María Magdalena, El Carmen
y Las Animas. Así los comentaba una persona consultada al
respecto:
También está la fiesta de María Magdalena, porque
en esa época había la cofradía; en esa época
la gente se interesaba para hacer la cofradía, y
31
El municipio de Huizúcar: historias, patrimonios e identidades, a través del relato de sus pobladores. José Heriberto Erquicia-Cruz,
Martha Marielba Herrera-Reina, Ariana Ninel Pleitez-Quiñónez. Páginas 22-36.
hasta la fecha así es. Pero algunas cosas se han
desaparecido; por ejemplo, esa de María Magdalena;
otra es la del Carmen. La gente colaboraba. La fiesta
del Señor de la Caridad. Hoy, como ya perdimos
la fe. Antes montón de ventas que ponía la gente
en la noche y se quemaban los toritos. Antes en la
fiesta del Señor de la Caridad celebrábamos; y hoy
tenemos esa inquietud. Parece que esas cosas están
desapareciendo, y nosotros quisiéramos que no
desaparezcan.
Hay muchas opiniones de las personas con respecto al
cambio cultural. Una de ellas expresaba: “Todas esas
tradiciones no son de ahorita. Porque bien que aquí que no
a todos los padres les gusta. Hubo uno al que no le gustaba”.
Aunque el padre opinara diferente, la comunidad sigue
teniendo el control de las actividades que realizan, al igual
que de la reconstrucción. Si la gente se opone, tienen el poder
de decidir sobre estos elementos particulares. La religión
dicta una serie de patrones, pero es la religión popular y
sus dinámicas las que expresan las particularidades de la
localidad. En ningún lugar está escrito que los historiantes
bailen durante las fiestas patronales, pero este tipo de
elementos apropiados hacen que la comunidad exprese su
identidad y valores culturales.
Otra cara de la religiosidad popular en Huizúcar se ubica
dentro de los grupos poblacionales de origen pipil asentados
en la cordillera del Bálsamo,
7
por lo que probablemente se
pueda identificar a esta región geográfica como un espacio
de reproducción cultural. La cultura material prehispánica
ha legado a la zona dos lugares con manifestaciones gráfico-
rupestres que tienen, entre otros elementos, motivos de
Tláloc (deidad de la lluvia y el agua). El primero de ellos es El
Letrero del Diablo en el municipio de Jicalapa y, el segundo, El
Letrero ubicado en el municipio de Chiltiupán. Cada uno de
ellos se ubica cerca de afluentes de agua como por ejemplo
los ríos. En el petrograbado de representación de la deidad
Tláloc (sitio El Letrero), probablemente sus pobladores
realizaron rituales donde se lo veneraba para pedir por el
agua (Escamilla y Fowler, 2013, p. 162).
Esta petición de agua se puede identificar en la diversidad
de fiestas religiosas cristianas que se realizan en Huizúcar,
que podrían tener un posible origen prehispánico, y
que actualmente se relacionan con la lluvia, el agua y la
agricultura. El ciclo agrícola juega un papel fundamental
en las creencias religiosas actuales. Así, se adapta el ciclo
agrícola con los rituales y las estaciones climáticas; por
ejemplo, en enero es el tiempo para el agradecimiento de los
dones recibidos y la bendición de la nueva semilla (fiestas
de la Sagrada Familia y el Niño Dios); en febrero da inicio
la preparación de la semilla y el ciclo agrícola (fiesta de
Candelaria); en marzo y abril es la época de la siembra en los
campos o cerros; aparecen en algunos lugares las primeras
lluvias (fiestas de San José y Semana Santa). En los meses
de mayo a octubre es el tiempo de los santos patronos, para
el control del temporal. Entonces, la petición de la lluvia y
la fertilidad comienza con la fiesta de la Santa Cruz (3 de
mayo); julio es propicio para el desarrollo y crecimiento de la
milpa; se ritualiza con la fiesta de santa María Magdalena (22
de julio); entre agosto y septiembre hay un período que se
presenta como el momento de la primicia, donde los elotes
crecen y se madura la mazorca, concluyendo con la cosecha
de elotes en septiembre. Es en este mes que se lleva a cabo
una de las festividades más importantes en honor al santo
patrono san Miguel Arcángel, este asociado al ciclo agrícola,
al que se le celebra y pide por el agua para propiciar buenas
cosechas. Este patrono se ubica en el punto más alto del
sector urbano. Retomando el análisis de Jarquín (2010),
son especialmente las montañas las que fungieron como
residencia de algunos dioses e incluso fueron consideradas
como entes sagrados. Cada una personificaba la figura
específica de un dios, como el caso particular de Tláloc
(el agua), entre los nahuas, quien representaba la deidad
de la fertilidad agrícola, cuya residencia era el Tlalocan, al
interior de las montañas. Tierra, agua, flores y frutos, paisaje
y ambiente hacían un conjunto digno de su dueño, que en
su mansión, en su paraíso, no manejaba el rayo cegador ni
el trueno espantoso, sino solo mostraba su aspecto amable,
dando al lugar sensaciones de bienestar, regocijo y paz. Este
espacio rechazó estados de cansancio y preocupaciones,
cesó el dolor y la tristeza (Jarquín, 2010, p. 68).
El sincretismo religioso de san Miguelito, como le llaman
los huizucareños, ofrece la particularidad de retomar a la
deidad prehispánica de Tláloc, que, en este caso, se vuelve
el señor de las lluvias, la milpa y la buena cosecha. Existe un
punto en el que el arcángel y Tláloc llegan a ser uno mismo.
Según Villela (2009), en sus análisis de las deidades de la
lluvia, se refiere a san Miguel Arcángel como el que
7 Esta zona geográfica y cultural se conforma de los municipios de Teotepeque, Jicalapa, Chiltiupán, Tamanique, Comasagua, La Libertad, Santa Tecla, Zaragoza, San
José Villanueva, Huizúcar y Nuevo Cuscatlán.
32
El municipio de Huizúcar: historias, patrimonios e identidades, a través del relato de sus pobladores. José Heriberto Erquicia-Cruz,
Martha Marielba Herrera-Reina, Ariana Ninel Pleitez-Quiñónez. Páginas 22-36.
comanda —en el final de la temporada agrícola—
a los trabajadores, a los ‘ángelus’, quienes se han
encargado de verter el preciado líquido desde las
nubes, donde tienen sus cántaros que contienen
el agua de lluvia. Es por ello que, en rituales de
aseguramiento de la cosecha, en su día, se le
implora para que ya no caiga más lluvia, para que
se termine el temporal y ordene a los ángelus que
dejen de trabajar (Villeda, 2009, p. 71).
Para estas fechas, la fiesta de la maduración del elote y
sus primicias se celebraban en el mes Ochpaniztli (31 de
agosto-19 de septiembre), que se trataba del nacimiento
del dios del maíz, que aun pertenecía al ciclo de la estación
de lluvias (Broda, 2009). Si se toma en cuenta que, según
el calendario pipil actual, en El Salvador, tiene un mes de
diferencia en relación con el calendario propuesto por
Broda, entonces, esta festividad local se conmemora entre
el 27 de septiembre-16 de octubre, por lo que también se
celebra la caída de los frutos en Huizúcar con la festividad a
san Miguel Arcángel.
Leer los contextos histórico, geográfico, cultural y agrícola
puede ser un elemento que narre una realidad en concreto.
Para este caso, la comunidad agrícola de Huizúcar, que le ha
dado personalidad y particularidad a una imagen sagrada,
un mito, una historia; al final, una apropiación del icono
cultural religioso que representa el arcángel. Poder acceder
a este icono de la agricultura, implica a los pedidores de
las buenas lluvias y las cosechas, buscarlo y llegar hasta
su lugar de “residencia”. En el último día de la celebración,
deben subir literalmente al cerro, lugar donde habita,
es decir, el mundo de las nubes y las lluvias, para luego
descender al mundo y compartir con los huizucareños de
las festividades en su honor como uno más de la procesión,
como un humano más en el mundo. Con el paso del
tiempo, muchas comunidades encontraron mecanismos de
supervivencia de su cosmovisión y cosmogonía en la que
comparten y reproducen mitos y ritos que le dan sentido
al orden que ellos mismos han establecido en su entorno, y
que se han adaptado al contexto donde va a reproducirse, a
lo mejor cargado de nuevos significados; nuevos discursos
que en su esencia no pierden la cultura mesoamericana su
pertenencia.
Un patrimonio más de Huizúcar son sus mujeres vendedoras
y comerciantes. Como se ha explicado anteriormente, el
municipio de Huizúcar es bastante amplio en su territorio
rural en comparación con su zona urbana, por lo tanto, en la
actualidad cuenta con una diversidad de recursos naturales,
ríos, quebradas, montañas y demás paisajes. Las personas
entrevistadas de mayor edad comentaron que, básicamente,
la actividad a la que se han dedicado todo el tiempo es la
agricultura y el trabajo en las fincas. Esta última actividad fue
modificada después de la reforma agraria. Aún así Huizúcar
siempre ha tenido bastantes espacios que producen frutas y
hortalizas, que las personas cosechan y venden en diversos
mercados de la región. Un relato de una mujer lo expresaba
así: “Había mucha pobreza; así que la gente se dedicaba a
vender en San Salvador. Por ejemplo, se vendían ramos en
día Domingo de Ramos; allí estaba yo cuando enterraron a
monseñor Romero” —recuerda.
Ante la situación de precariedad de la comunidad de
Huizúcar, y para aportar a la economía familiar, muchas
mujeres recolectan la fruta que se produce en las fincas y
terrenos aledaños y la comercian en los mercados y calles
de San Salvador. Es una actividad que se ha hecho desde
hace mucho tiempo, aún mientras el pueblo no contaba
con accesos pavimentados ni transporte colectivo, como
sucede ahora. Así lo expresaba una entrevistada:
Salíamos a las 5 [de la mañana de Huizúcar] y
llegábamos a las 9 [a San Salvador]. La primera
vez que yo fui a pie, iba con mi mamá, con una
canastada de jocotes en la cabeza. Yo, la nuca, al
siguiente día, no la podía mover de hinchada, y
los pies también. Yo ya no me levanté; que, mire,
amanecí gateando. Yo iba con mi papá a vender
leña a San Salvador. Allá, todavía las calles eran
unas calles viejas; y después empezaron a ir dos
buses. Eran dos, no más; y la gente, como sentía
muy caro el transporte, lo que hacían era irse
en la mañana en picop; y, después, regresarse
caminando.
Además, este trabajo es común en los cantones. Las mujeres
venden en el lugar que se encuentre más cercano, ya sea
San Salvador, Santa Tecla, San José Villanueva o el puerto
de La Libertad, con lo cual ellas abastecen los mercados
de esos lugares, y al mismo tiempo son el sostén de sus
hogares.
Mi mamá me decía: “Mañana voy a Santa Tecla,
recogé los huevos”. Uno ya sabía dónde estaban
los huevos, y en un ratito recogía una canastada
33
El municipio de Huizúcar: historias, patrimonios e identidades, a través del relato de sus pobladores. José Heriberto Erquicia-Cruz,
Martha Marielba Herrera-Reina, Ariana Ninel Pleitez-Quiñónez. Páginas 22-36.
de huevos. Los chiles que habían allí por la casa
los vendía ella; granadilla, esa de hueso. Nosotros
vivíamos en una lomita y habían macollas. Íbamos
a la quebrada a cortar las granadillas; y ella se venía
al cantón con las granadillas, los huevos, los chiles.
Y ya en la tarde llevaba comida para ocho días.
Incluso en el período del conflicto armado de la década de
1980, las mujeres salían adelante con esta ocupación para
sostener la economía familiar. Así comenta una señora:
Fue una etapa bien complicada. Mi mamá me cuenta.
Es que ella nos crió de la agricultura del pueblo; que
acá lo principal es la venta de frutas y verduras,
porque en la época que nos tuvo abundaba la piña;
en las matas se maduraban los guineos. Y parte de
eso se ha venido perdiendo en parte por el mismo
cambio climático que se ha venido dando.
A pesar de que las frutas ya no sean tan abundantes, hay
muchas mujeres que compran en el mercado y las re-
venden en algunas residenciales de San Salvador. Esta forma
de “rebuscarse” por salir adelante es motivo de orgullo para
muchas mujeres huizucareñas. Fue un punto en común de
las entrevistas que dijeran que alguien se dedica a vender
fruta, o que algunos de los hombres opinaran: Así es como
mi mamá nos sacó adelante”. Por esta razón se justifica que
las mujeres vendedoras son parte del patrimonio económico
de Huizúcar.
El cambio cultural muchas veces es producido por decisiones
y situaciones de poder, mientras que otras es producido
por factores sociales relacionados con lo económico. En
el caso de las mujeres vendedoras, algunas personas de
los cantones que se dedican a la agricultura expresaron
que se sienten que viven aisladas porque compran a un
precio, pero cuando quieren vender sus productos les bajan
los precios, de modo que no alcanzan a sacar los costos.
Teniendo en cuenta que el patrimonio cultural heredado
es resultado y expresión de un proceso histórico (Batalla,
1993), y, por tanto, el proceso patrimonial hace referencia
al pasado, cada uno de los elementos culturales descritos:
la iglesia colonial, la religión popular, las historias orales y
las mujeres vendedoras son elementos muy distintos que
se han desarrollado tradicionalmente en Huizúcar y se han
modificado de acuerdo con las necesidades actuales, de
modo que se verifica que el patrimonio es un proceso de
producción y circulación.
Al mismo tiempo, hay que considerar que el patrimonio son
aquellos elementos “de los que echa mano para enfrentar
sus problemas […] para formular e intentar sus aspiraciones
y sus proyectos; para imaginar gozar y expresarse” (Batalla,
1997, p. 38). De esta manera, el patrimonio permite a la
comunidad que lo posee proyectarse al futuro, siendo
esta una de las características más profundas del tema
patrimonial. A partir de este se construye la esencia de la
comunidad. Sea tangible o intangible, el patrimonio siempre
está ligado a condiciones socioculturales, y además tiene
un significado y valor para la comunidad que muchas
veces es diferente a lo que esperan instancias nacionales o
internacionales que trabajan el tema, profundizando así las
relaciones de exclusiones económica y cultural.
La parte manifiesta de estos rasgos culturales suele ser
modificada rápidamente. Sin embargo, la parte más
profunda donde se encuentran los valores se mantiene,
o se modifica levemente. Puede apreciarse cómo, en
los elementos descritos, se mantiene el valor de “dar
desinteresadamente y sin esperar nada a cambio”. Así se
mantiene, al mismo tiempo, la cohesión de los grupos que
conforman la comunidad.
Consideraciones finales
El municipio de Huizúcar, al sur de San Salvador, guarda
dentro de su territorio y entre cada uno de sus pobladores
un enorme capital de tradiciones, relatos y memorias,
que conforman una diversidad de historias, patrimonios
e identidades. Su cultura material se enriquece con las
narraciones sobre sus ancestros indígenas y hallazgos
casuales de material prehispánico; su legado colonial es
visto a través del templo consagrado a san Miguel Arcángel;
que dentro de las paredes del santuario resguarda un
patrimonio de imaginería y otros artefactos de interés para
la herencia local y nacional. Pero el patrimonio del lugar
debe verse ligado a una gran riqueza, que se entiende a
través de la tradición oral, las danzas, los bailes y demás
expresiones religiosas y civiles que son manifestadas por las
personas de Huizúcar.
El patrimonio es la forma en que la comunidad expresa su
identidad, conservando aquellos elementos culturales que
se apegan a las nuevas necesidades socioculturales. En el
caso de Huizúcar, la iglesia ha sido campo de confrontación
de intereses de diversos grupos sociales. Al inicio la
iglesia era una imposición del régimen colonial; y aunque
34
El municipio de Huizúcar: historias, patrimonios e identidades, a través del relato de sus pobladores. José Heriberto Erquicia-Cruz,
Martha Marielba Herrera-Reina, Ariana Ninel Pleitez-Quiñónez. Páginas 22-36.
posteriormente la religión católica es un rasgo apropiado
por la comunidad, las decisiones en cuanto a la iglesia
siguen siendo un punto de discusión entre grupos sociales.
Con la iglesia se da pauta a otra cara del patrimonio: la
religión, que también es interpretación local de patrimonio,
ya que la forma en que la comunidad se muestra devota
hacia las tradiciones religiosas es particular del lugar. La
devoción a san Miguel Arcángel se renueva constantemente
con los relatos de las apariciones, que mantienen viva la
creencia y lo sagrado que san Miguel representa. Por otra
parte, existen relatos mágicos que son reproducidos en la
comunidad. En ellos se expresa el valor de lo antiguo y al
mismo tiempo se establece que los valores del catolicismo
son especialmente importantes en el pueblo.
La cuestión étnica es un eje transversal de esta investigación,
pues se percibe en cada una de las expresiones de la
comunidad huizucareña. Con ello se quiso consultar, desde
el instrumento de las entrevistas y grupos focales, con el
interrogante siguiente: “¿Hay indígenas en Huizúcar?”. En
la mayor parte de las respuestas se dijo que no. Luego,
entrando en un entorno más de confianza, empezaron a
surgir las referencias a lo indígena, ancestros que hablaban
nahuat, fenotipos indígenas, arquitectura de las casas de
habitación, utilización de espacios, oralidad, conocimientos
sobre la agricultura, prácticas culinarias, en fin, una gama de
elementos asociados a la cosmovisión indígena.
Huizúcar es uno de los 63 municipios del territorio
salvadoreño que muestran población indígena (Mined, 2003,
p. 34). Sin embargo, para el Censo Nacional de Población de
2007, menos del 1 % de su población se reconoció como
indígena. Casi un siglo antes, en 1912, los datos de las actas
de bautizo y de defunción de la población del municipio
de Huizúcar mostraban que entre el 75 y 80 % del total de
la población documentada en el municipio era indígena.
El proyecto del mestizaje, civilizatorio y modernizante,
concebido desde el Estado y las elites salvadoreñas, fue
progresando a pasos agigantados en la concepción del ser
indígena en Huizúcar, pues solamente ocho años después,
en 1920, la población adscrita como indígena pasó a ser
el 50 %, frente a 11 % de ladinos y 39 % descritos como
“salvadoreños”, según los registros de defunción analizados
en esta investigación.
El proceso histórico de la religiosidad popular huizucareña
presenta elementos que identifican a su comunidad. Estos
son una mezcla de pensamiento indígena campesino con
acontecimientos históricos que han permitido la fusión de
estos para establecer una forma concreta de entender el
mundo en el que conviven vivos, muertos, espíritus, santos y
deidades. Estos, a su vez, han normado a la sociedad donde
aparecen y se desarrollan dentro del plano humano (social,
moral, económico) y dentro del espiritual, ya sea a través de
la magia y/o la religión.
El mundo campesino, como en otros lugares, está inmerso
dentro de la mitología agrícola mesoamericana y su mundo
mágico. Para esto habría que replantearse qué es ser
mesoamericano en el siglo XXI y analizar, qué es un nahual
de esta época, y a partir de ahí comprender, desde nuevas
posturas, la complejidad de las sociedades actuales, esto
porque muchas veces se siguen retomando elementos de
ambos conceptos que ya no son del todo aplicables en la
actualidad. En estos nuevos procesos, la memoria colectiva
juega un papel determinante porque ese pasado social
define identidades que arrastran y proyectan lo que ha de
venir, lo que dará continuidad al pensamiento campesino
religioso indígena de los huizucareños en un contexto
delimitado por el tiempo y el espacio, generando una larga
cadena de sincretismos y de replanteamientos de elementos
simbólicos que tienen un sentido especial para quienes los
reproducen.
Referencias bibliográficas
Aigneren, M. (2002) “La técnica de recolección de
información mendiante los grupos focales”. En:
Revista La Sociología en sus escenarios, No.6, Centro
de Estudios de Opinión, Universidad de Antioquia,
Colombia.
Batalla, G. (1997) “Nuestro patrimonio cultural, un laberinto
de significados” En: Enrique Florescano, compilador,
“El Patrimonio Nacional de México”, Fondo de Cultura
Económica, México D. F.
Broda, J (2009). “Las fiestas del posclásico a los dioses de
la lluvia”. En Revista Arqueología Mexicana. Dioses
de la lluvia. Marzo-abril. Vol. XVI. Núm. 96. p.p 58-63.
México.
Escamilla, M. y Fowler, W (2013). “Proyecto migraciones
nahua-pipiles del postclásico en la cordillera del
Bálsamo”. Recopilación investigativa 2012. Tomo II.
Universidad Tecnológica de El Salvador. 1.ª Edición.
San Salvador, El Salvador.
Jarquín, M. (2010). “La festividad de san Miguel Arcángel”.
35
El municipio de Huizúcar: historias, patrimonios e identidades, a través del relato de sus pobladores. José Heriberto Erquicia-Cruz,
Martha Marielba Herrera-Reina, Ariana Ninel Pleitez-Quiñónez. Páginas 22-36.
En: X Coloquio internacional sobre Otopames. Instituto
nacional de lenguas indígenas, Universidad Nacional
Autónoma de México. México.
Ministerio de Educación, Concultura, Pueblos indígenas,
Banco Mundial, RUTA. (2003). Perfil de los pueblos
indígenas de El Salvador. San Salvador, El Salvador.
Vela Peón, F. (2001). “Un acto metodológico básico de la
investigación social: la entrevista cualitativa”. En:
María Luisa Tarrés, “Observar, escuchar y comprender
sobre la tradición cualitativa en la investigación social”,
p. 63-95, Flacso y el Colegio de México, México, 2001.
Villela, S (2009). “El culto a las deidades de la lluvia en la
Montaña de Guerrero”. En Revista Arqueología
Mexicana. Dioses de la lluvia. Marzo-abril. Vol. XVI.
Núm. 96, pp. 69-72. México.
Yánez, G. (1970) Iglesias coloniales en El Salvador. Editorial
Universitaria, San Salvador, El Salvador.
Fuentes de archivos
AGN, Archivo General de la Nación. Dirección General
de Patrimonio (1974). “Informe general sobre la
restauración de la iglesia en Huizúcar”.
AGN, Archivo General de la Nación. Ministerio del Interior
del S. G. de la República del Salvador, 1868. “Decreto
para erigir pueblo en Huizúcar”. San Salvador.
Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, Coordinación
de Zonas y documentos históricos (2004). “Ficha de
registro de la iglesia San Miguel Arcángel en Huizúcar”.
Libros de Gobierno de la Parroquia San Miguel Arcángel,
Tomos I, II y III.
Figura 1
Vista de la fachada del templo colonial de san Miguel Arcángel de Huizúcar. Fotografía: Heriberto
Erquicia, para esta investigación.
36
El municipio de Huizúcar: histórias, patrimonios e identidades, a través del relato de sus pobladores. José Heriberto Erquicia-Cruz,
Martha Marielba Herrera-Reina, Ariana Ninel Pleitez-Quiñónez. Páginas 22-36.
Figura 2
Retablo del altar mayor del templo colonial de san Miguel Arcángel de Huizúcar.
Fotografía: Heriberto Erquicia, para esta investigación.
Figura 3
Vista de los juegos mecánicos en los preparativos de la fiesta patronales de san Juan,
patrono del caserío San Juan Buenavista, antigua hacienda añilera del mismo nombre.
37
Revista Entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, www.utec.edu.sv, agosto 2014 número 56: 37-47, ISSN: 2218-3345
Condiciones socioeconómicas y
académicas de preparación para la
Paes de los estudiantes de educación
media: caso San Salvador y La Libertad
Resumen
El objetivo de la investigación fue determinar los factores
incidentes en la obtención de buenos resultados de la
prueba Paes 2012. Los participantes del estudio fueron
jóvenes del sexo masculino y femenino, entre 16 y
21 años de edad, que realizaron la Paes del año 2012,
provenientes de los sectores público y privado, tanto
urbano como rural, ya sea que hubieran estudiado
bachillerato general o técnico, con notas en la prueba
entre 0.3 y 10.0. La muestra estuvo conformada por
1.291 participantes, estratificada entre los catorce
departamentos de la República de El Salvador, de los
cuales el 38 % corresponde a los departamentos de San
Salvador y La Libertad, en los cuales se basa este artículo.
Algunos de los resultados indican que, tanto para
estudiantes de centros públicos como privados, existe un
impacto positivo de recibir preparación para la Paes fuera
de su institución, así como la preparación académica
de los padres donde, a mayor preparación de estos,
los alumnos obtienen mejores notas, aunque se han
detectado casos aislados en los que se da lo contrario.
La seguridad es un elemento que genera preocupación
y que tiene incidencia en el rendimiento en la prueba,
principalmente entre los estudiantes de centros públicos.
Palabras clave
Pruebas estandarizadas, rendimiento académico, Paes.
Abstract
The aim of this research was to determine the factors
which influence the successful outcomes of the PAES test
2012. The population included male and female youths,
between the ages of 16 and 21, who took the Paes 2012.
They came from both the urban and rural areas, and from
the public as well as the private sector, whether they
had taken a general or a technical high school program,
having obtained test scores between 0.3 and 10.0. The
sample consisted of 1,291 participants, stratified among
the fourteen departments of the Republic of El Salvador,
38 % of which belonged to the departments of San
Salvador and La Libertad, on which this article is based.
Part of the results indicated that students from both, the
private and the public sector, had a positive impact in
their test scores thanks to the paes test training received
outside their institutions. In like manner, the higher the
academic level of the parents, the higher the score their
children had, although there were a few isolated cases
which proved otherwise. Public safety is an element of
concern for the students, and it also has an impact on
their performance in the test, especially among those
students coming from public schools.
Keywords
Standardized tests, academic performance, Paes
1 Saúl Enrique Campos Morán es licenciado en Antropología, maestro en Docencia e Investigación Educativa, y actualmente estudiante de Doctorado en Gestión de
Proyectos. Investigador de la Universidad Tecnológica de El Salvador. saul.campos@utec.edu.sv
2 Paola María Navarrete Gálvez es licenciada en Antropología, docente auxiliar, con diplomado en Gestión Educativa Centrada en la Calidad y Tecnología. Pasante de
Investigación en la Universidad Tecnológica de El Salvador. Paola.navarrete520@gmail.com
Saúl Campos-Morán
1
Paola María Navarrete
2
Recibido: 24/04/2014 - Aceptado: 18/05/2014
38
Condiciones socioeconómicas y académicas de preparación para la Paes de los estudiantes de educación media: caso San Salvador
y La Libertad. Saúl Campos-Morán, Paola María Navarrete. Páginas 37-47.
Introducción
El Ministerio de Educación de El Salvador (Mined), en el
año 1997, definió el propósito de la Prueba de Aptitudes
y Aprendizajes de Educación Media (Paes) como “medir
el rendimiento académico de los estudiantes que egresan
de educación media a fin de facilitar la toma de decisiones
y retroalimentar las políticas, programas o proyectos
impulsados en el área educativa por el Mined; así también,
se pretende que cada estudiante conozca sus aptitudes
y habilidades para que les permita, de acuerdo con sus
posibilidades, seleccionar una carrera o una forma de vida”.
Indirectamente, la Paes debería ser útil para las instituciones
de educación superior y para los diversos sectores
productivos y laborales de la sociedad, en tanto que
debería garantizar la calidad de los estudiantes graduados;
y debería servirle al Mined, por su parte, como forma de
monitoreo de los avances en materia educativa.
La aplicación masiva de pruebas de rendimiento destinadas
a medir los logros de aprendizaje obtenidos por el sistema
escolar es una práctica común en un gran número de países
(Eyzaguirre y Fontaine, 2007). Estas mediciones se realizan
con diversos objetivos: evaluar la efectividad del sistema
y diseñar políticas pertinentes; evaluar la utilización de
recursos y la aplicación de medidas; detectar sectores
más débiles y diseñar estrategias correctivas. En algunos
sistemas educacionales estas evaluaciones cumplen
también el papel de seleccionar a los alumnos para las
diferentes vías que ofrece el sistema. En otros casos,
aunque los resultados no incidan en la suerte académica
de los alumnos, la información de los resultados de cada
colegio estimula entre ellos la competencia y permite a
los usuarios del sistema (padres y alumnos) escoger las
alternativas más adecuadas a sus intereses (Aguirre, 2010).
En torno a la aplicación de la Paes como prueba
estandarizada, tal como lo señala Johnson (2012), mientras
más presión se ejerce sobre los maestros a cuyos
estudiantes les corresponde realizar la prueba, se da una
tendencia más fuerte de orientar a la enseñanza hacia la
preparación para la prueba en lugar de dar a los estudiantes
una educación completa. En los institutos se gasta menos
tiempo en ciencias, estudios sociales y las artes para dar
paso a la preparación de los estudiantes, para tomar los
exámenes de matemáticas, lectura y escritura (Concordia,
2013). Existiendo, actualmente, el impulso de comenzar a
probar a los estudiantes desde edades más tempranas.
González (2012) agrega que, sin pruebas que midan el
desempeño de nuestros estudiantes, estamos volando a
ciegas cuando se trata de saber si los educadores están
haciendo su trabajo y si los estudiantes están siendo
preparados para seguir adelante en su educación. Sin
embargo, tal como secunda Johnson (2012), parece que
hay algunas grietas en los cimientos de los sistemas de
medición de la educación en la región. En muchos casos,
los resultados de las pruebas pueden ser engañosos.
Muchos centros escolares consiguen baterías de preguntas
de años anteriores para ensayar en sus educandos con el
fin de obtener una mejor nota.
Según señala Concordia (2013), muchos grupos son muy
elocuentes a la hora de señalar los pros y los contras de las
pruebas estandarizadas. Es difícil analizar objetivamente
los resultados al comparar diferentes jóvenes que vienen
de realidades diferentes. Al mismo tiempo, estas pruebas
parecen necesarias para mantener los educadores
responsables y ver dónde los estudiantes, los maestros y
las escuelas están situados en términos de los objetivos
de cada país. Sin embargo, estas pruebas solo son útiles si
realmente nos están mostrando resultados precisos y esn
siendo utilizados para guiar a los niños en su aprendizaje.
Rendimiento en la Paes
Durante los últimos años, los promedios de la Paes han dado
lugar a dos grandes hipótesis. La primera es que la prueba
no se corresponde con los contenidos programáticos
contenidos en el plan curricular de educación media.
La segunda, que esta sí es correspondiente con los
contenidos, mas estos son cubiertos de forma deficiente,
lo que trae como consecuencia el fracaso en la prueba. Al
comparar los datos del Mined, se tiene que, para el 2005, la
nota promedio fue de 5.04; para el 2006, 5.53; en el 2007,
5.92; la del 2008 fue de 6.17; 4.99 para el 2009; 5.14 para el
2010; 4.85 en el año 2011, y de 5.0 el año recién pasado.
En el “Informe de Resultados Presentados de la Prueba de
Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media
[Paes] 2012”, elaborado por el Mined (2013), la prueba se
constituye en tres tipos de áreas, ahora incluyendo respuestas
abiertas o de desarrollo, entre las cuales la que tiene
ponderación evaluativa es el área de Habilidades relacionadas
con el manejo de conceptos y su aplicación a problemas
hipotéticos y de la vida cotidiana, en donde se miden cuatro de
las asignaturas básicas: Matemáticas, Lenguaje y Literatura,
39
Condiciones socioeconómicas y académicas de preparación para la Paes de los estudiantes de educación media: caso San Salvador
y La Libertad. Saúl Campos-Morán, Paola María Navarrete. Páginas 37-47.
Estudios Sociales y Ciencias Naturales, mediantes preguntas
de selección múltiple que determinan el nivel de logros de
los estudiante. Los logros se miden dependiendo del puntaje
sacado en la prueba, que luego se establece por niveles
que esn fijados en una escala de puntaje de 0.0 a 10.0,
considerándose un logro de nivel básico para los estudiantes
con las notas entre 0.0-3.75, de nivel intermedio entre 3.76-
7.50 y de nivel superior entre 7.51-10.
A escala nacional, el 48 % de los alumnos que realizaron
la prueba esn ubicados en el nivel básico, que en una
población de 80,110 estudiantes que realizaron la prueba
equivaldría a un aproximado de 3.453 estudiantes que
conforman este porcentaje; seguido por 36 % a un nivel
de logros intermedio, y en una menor medida con un 16 %,
los de nivel superior. En la mayoría de las notas, en cuanto
a materia evaluada, el mayor porcentaje está en el nivel
intermedio y básico, siendo Matemáticas la que tiene menor
porcentaje en intermedio y avanzado, y mayor porcentaje
en nivel básico, con 54 %; Estudios Sociales, por otro lado,
tiene el mayor porcentaje en intermedio y superior; 49-
32 %, respectivamente. Finalmente, en nivel intermedio
Lenguaje y Literatura, con 42 %; y Ciencias Naturales, con
47 %. (Mined, 2013).
Competencias evaluadas
Para medir el aprendizaje y las aptitudes de los estudiantes,
la prueba Paes se basa en las competencias curriculares
que el estudiante de educación media debe de haber
adquirido una vez finalizados sus estudios. En los resultados
de la Paes 2012, se midieron las competencias curriculares
presentadas en las cuatro asignaturas que mide la prueba.
La tabla 1 muestra a detalle las competencias medidas
y las notas asignadas a cada una de ellas. La población
estudiantil que realizó la prueba en el año 2012, mostró un
mayor grado de competencias en Ciencias Sociales, con
una nota global de 5.9, siendo la competencia con nota más
alta Investigación de la realidad social histórica, con 6.3; la
menor nota fue en la asignatura de Matemática, con una
nota global de 4.5; con la competencia más baja, siendo
Comunicación con lenguaje matemático, con 3.9.
Tabla 1
Competencias medidas sobre las asignaturas en la prueba Paes 2012
Asignatura Competencias Resultados Resultado global
Ciencias Naturales
$SOLFDFLyQGHSURFHGLPLHQWRVFLHQWt¿FRV 
5.2&RPXQLFDFLyQGHODLQIRUPDFLyQFRQOHQJXDMHFLHQWt¿FR 5.3
5D]RQDPLHQWRHLQWHUSUHWDFLyQFLHQWt¿FD 5.2
Lenguaje y Literatura
&RPXQLFDFLyQOLWHUDULD 
&RPSUHQVLyQOHFWRUD 
([SUHVLyQHVFULWD 
Ciencias Sociales
$QiOLVLVGHODSUREOHPiWLFDVRFLDO 6.0
5.9,QYHVWLJDFLyQGHODUHDOLGDGVRFLDOKLVWyULFD 6.3
3DUWLFLSDFLyQFUtWLFD\UHVSRQVDEOHGHODVRFLHGDG 5.8
Matemáticas
5D]RQDPLHQWROyJLFR 
&RPXQLFDFLyQFRQOHQJXDMHPDWHPiWLFR 3.9
$SOLFDFLyQDOHQWRUQR 
Nota: Elaboracn propia, con datos “Paes 2012. Documento Informativo” (2012).
40
Condiciones socioeconómicas y académicas de preparación para la Paes de los estudiantes de educación media: caso San Salvador
y La Libertad. Saúl Campos-Morán, Paola María Navarrete. Páginas 37-47.
De tal forma, la investigación tuvo por objetivo general
determinar los factores incidentes en el éxito de la realización
de la Paes 2012, mientras que como objetivos específicos
se incluyeron determinar la incidencia de las variables
sociales y académicas en el proceso de aprendizaje de
competencias, conocer el tipo de preparación para la prueba
según el tipo de centro educativo e identificar elementos del
contexto social y pedagógico que están relacionados con la
preparación para la prueba y con el aprendizaje en general. En
la investigación se realizó un sondeo que cubrió los catorce
departamentos tanto de forma individual como colectiva,
pero para el propósito de este artículo, se discutirán las
diferencias entre los principales departamentos de nuestro
país: San Salvador, Santa Ana y San Miguel.
Método
Participantes
Para participar en el estudio se tomó en cuenta a
jóvenes salvadoreños que realizaron la prueba Paes
correspondiente al año 2012, del sexo masculino y
femenino, tanto de bachillerato general como técnico,
con residencia tanto urbana como rural, provenientes
de centros de estudio públicos y privados de los catorce
departamentos de El Salvador.
Universo y muestra
De acuerdo con datos del Mined (2013), el total de jóvenes
estudiantes de educación media que se sometieron a
la prueba Paes del año pasado es de 80.110. De estos,
el departamento con más población evaluada fue el
de San Salvador (32 %), seguido de La Libertad (11 %)
y Santa Ana (8 %), mientras que el departamento con
menos población evaluada fue Cabañas (2 %), seguido
de Chalatenango, San Vicente, Morazán y La Unión, con
el 3 % cada uno. Así, tomando un nivel de confianza
del 97 % y un error muestral del 3 %, se procedió a
recolectar 1.291 encuestas a escala nacional, distribuidas
proporcionalmente entre los catorce departamentos que
se sometieron a la prueba.
Tabla 2
Distribución de la muestra según totales y porcentajes por departamento
No. Departamento Total % Muestra (n = 1.291)
1Ahuachapán 3.816 5
65
2Santa Ana 6.355 8
103
3Sonsonate 5.570 7
90
Chalatenango 2.628 3

5La Libertad 9.155 11

6 San Salvador  32

7Cuscatlán 
52
8La Paz  5
65
9 Cabañas  2
26
10 San Vicente 2.693 3

11 Usulután  6
77
12 San Miguel 5.856 7
90
13 Morazán 2.290 3

 La Unión 2.523 3

Total 80.110 100
1.291
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Mined (2013) y datos calculados para el estudio (Z = 1.96).
41
Condiciones socioeconómicas y académicas de preparación para la Paes de los estudiantes de educación media: caso San Salvador
y La Libertad. Saúl Campos-Morán, Paola María Navarrete. Páginas 37-47.
Descripción de la población encuestada
En cuanto a las frecuencias de los datos sociodemográficos
de la población sondeada, se tiene que 618 encuestados
(47,9 % de la muestra) son del sexo masculino, mientras
que 673 (52,1 %) corresponden al sexo femenino. Asimismo,
respecto a la edad de los participantes al momento de
realizar la Paes, se tiene que el 1,5 % de los participantes
tenían 15 años de edad (n = 20), mientras que el 8,9 % tiene
una edad de 16 años (n = 115), 38 % realizó la prueba a los
17 años (n = 491); 35,5 % tenía 18 años (n = 458); 9,2 % la
realizaron a los 19 años (n = 119); 4,8 % tenían 20 años de
edad (n = 62), y 2,0 % se sometieron a la prueba a los 21
años (n = 26). En base a estos datos, la media general de
edad de la muestra es de 17.6 años.
Además del sexo y la edad, se recabaron las variables sector
centro de estudios, área de centro de estudios y opción de
bachillerato con el fin de hacer las pruebas de hipótesis
respectivas. En cuanto a las frecuencias, para sector centro
de estudios, el 83,4 % de la población sondeada (n = 1.077)
asistió a un instituto público, mientras que el 16,6 % acudió
a un colegio privado. Para área de centro de estudios, se
identificó que el 87,4 % de la población (n = 1.128) se formó
en un instituto del área urbana, mientras que 12,6 % lo hizo
en uno perteneciente al área rural. En el caso de opción de
bachillerato, de la población encuestada, el 54,5 % cur
bachillerato general (n = 703), mientras que el 45,5 % (n =
588) hizo su proceso de bachillerato técnico.
La variable tipo de hogar sondeó la conformación de los
integrantes del grupo familiar en el cual los sujetos viven
actualmente. En ese valor se tiene que 615 personas (47,6
%) viven en un hogar donde se cuenta con padre y madre;
425 (32,9 %) viven en un hogar donde solo hay madre; 45
(3,5 %) viven en un hogar donde solo hay padre; 146 (11,3 %)
viven con abuelos; 26 (2 %) manifestaron vivir con un tutor
responsable; 11 (0,9 %) dijeron vivir por su cuenta, y 23 (1,8
%) viven con otra persona no especificada.
A estas variables se les agregó si el encuestado trabajaba
o no al momento de realizar la prueba. Dentro de esta
variable, se tiene que 184 encuestados (14,3 %) realizaban
alguna actividad económica al momento de someterse a la
Paes, mientras que 1.107 (85,7 %) estaban dedicados solo al
estudio al momento de realizar el examen.
Resultados
Departamento de San Salvador
De acuerdo con estadísticas del Mined para el año 2012,
la población del departamento de San Salvador que se
sometió a la Paes fue de 25.244 estudiantes, englobados
en 290 centros escolares, los cuales representan el 27 % de
la población total que se sometió a la prueba.
Dentro de la investigación se sondearon 421 casos
correspondientes al 32 % de la muestra total seleccionada,
que fueron 1.291 estudiantes, distribuidos según los datos
en la tabla 3.
Tabla 3
Características sociodemográficas de encuestados de San Salvador
Variable Recuento % del N de la subtabla Nota obtenida en Paes
Sexo
Masculino 185  6.29
Femenino 236 56,1 5.67
Edad
15 8 1,9 
16  9,7 5.55
17 187  6.17
18 137 32,5 5.81
19 38 9,0 6.30
20 6  
21 1,0 
Sector centro de estudios
3~EOLFR 99,0 5.97
Privado 1,0 5.58
Área centro de estudios
Urbana  93,6 5.95
Rural 27  
42
Condiciones socioeconómicas y académicas de preparación para la Paes de los estudiantes de educación media: caso San Salvador
y La Libertad. Saúl Campos-Morán, Paola María Navarrete. Páginas 37-47.
Opción de bachillerato
General 227 53,9 6.00
cnico   5.91
La distribución de los participantes para este departamento
es normal. Se observa que la proporción de hombres y
mujeres es similar a la trazada por los demás departamentos,
y que las edades con mayor frecuencia entre los estudiantes
es de 17 y 18 años de edad, respectivamente, siendo en su
totalidad pertenecientes al sector público de enseñanza,
residentes casi en su totalidad del área urbana de San
Salvador, distribuidos de manera casi equitativa entre
estudiantes de bachillerato general y técnico.
En cuanto a los análisis inferenciales realizados para este
municipio, se obtuvo significancia para algunos factores
respecto a las variables de sexo, edad, área del centro de
estudio y sector del centro de estudio. Respecto a sexo
se obtuvo significancia para el factor de competencias
matemáticas (X = 16941.500, p = 0.019); competencia
de lenguaje (X = 17307.500; p = 0.012), elementos de
recreación (X = 16234.000; p = 0.000), y distractores (X =
20661.000; p = 0.001); en los cuales, para matemáticas,
es en el sexo femenino en el que aparecen con un nivel
mayor de percepción de desarrollo de esta competencia,
fenómeno que se repite con lenguaje y literatura. Por otra
parte, en cuanto a recreación y distractores, en ambos
casos los hombres aparecen con valores más elevados,
es decir, optan por actividades de diversión más que las
mujeres, pero esto no incide en la obtención de una nota
positiva en la prueba.
Para la variable de centro de estudios, se refleja que esta
tiene incidencia en los factores de relación con los padres,
ambiente del instituto y generación de hábitos de estudio.
Para relación con padres, es en el área rural donde los
valores aparecen más elevados, es decir, existe en el área
rural una relación más positiva de los hijos con los padres
que en la urbana. A su vez, se tiene que los estudiantes que
manifestaron venir del área rural también
En el año 2012, la población de estudiantes del departamento
de La Libertad que se sometió a la Paes fue de un total
de 9.155, englobados en 125 centros escolares, los cuales
representan el 11 % de la población total que se sometió a
la prueba.
Departamento de La Libertad
Dentro de la investigación, se sondearon 142 casos
correspondientes al 11 % de la muestra total seleccionada,
que fueron 1.291 estudiantes, distribuidos según los datos
en la tabla 4.
Tabla 4
Características sociodemográficas de encuestados de La Libertad
Variable Recuento % del N de la columna
Nota Paes Media
Sexo
Masculino  73,2 6.78
Femenino 38 26,8 6.52
Edad
16 11 7,7 6.89
17 65  6.75
18  38,0 
19 5 3,5 7.70
20 7  7.27
Sector centro de estudios
3~EOLFR 135 95,1 6.70
Privado 7  6.92
Área centro de estudios
Urbana 121 85,2 6.67
Rural 21  6.98
Opción de bachillerato
General 95 66,9
6.75
cnico  33,1 
43
Condiciones socioeconómicas y académicas de preparación para la Paes de los estudiantes de educación media: caso San Salvador
y La Libertad. Saúl Campos-Morán, Paola María Navarrete. Páginas 37-47.
De tal manera, se observa que, para este departamento, se
sondeó una población con características similares a las de
representatividad que posee la muestra total.
En cuanto a los factores de éxito en la Paes asociados con
La Libertad, se observa a nivel descriptivo que, entre los
participantes, los del sexo masculino tienen mejores notas
que los del femenino, y que estudiantes de bachillerato
general reflejan un promedio más alto que los técnicos.
En cuanto a los análisis inferenciales, respecto a los factores
de competencias académicas, ninguna de las variables
sondeadas aparece como significante. Por otro lado, al
comparar los factores de disciplina hábitos de estudio
individual, recursos de apoyo, distractores y actividades
de descanso según sexo, aparece que existen diferencias
estadísticamente significativas entre masculino y femenino
para recreación y recursos de apoyos académicos. Cabe
destacar que en el nivel descriptivo se aprecia un mejor
desempeño entre el sexo masculino para todas las áreas.
Tabla 5
Rangos por factores de disciplina según sexo
Sexo N Rango promedio Suma de rangos
Recreación
Masculino   7952.50
Femenino 38 57.91 2200.50
Total 
Distractores
Masculino  73.92 7687.50
Femenino 38  
Total 
Hábitos de estudio
Masculino   7713.50
Femenino 38  
Total 
Apoyos académicos
Masculino 101  7337.00
Femenino   
Total 135
Los estudiantes del sexo masculino manifestaron con mayor
frecuencia utilizar parte de su tiempo con fin recreativo;
manifestaron que dormían lo suficiente para estar
descansados o utilizaban su tiempo libre después de clases
para fines recreativos. A su vez, también manifestaron
utilizar más recursos tecnológicos, su computadora
e internet como medios de apoyos de aprendizaje,
utilizándolas para investigar y estudiar para la Paes.
Tabla 6
Prueba de significancia para recreación y recursos de apoyo
Recreación Distractores Hábitos de estudio Apoyos académicos
U de Mann-Whitney   1698.500 
W de Wilcoxon 2200.500   
Z  -1.181 -1.286 
Sig. asintót.
(bilateral)
0.016 0.238 0.198 0.016
44
Condiciones socioeconómicas y académicas de preparación para la Paes de los estudiantes de educación media: caso San Salvador
y La Libertad. Saúl Campos-Morán, Paola María Navarrete. Páginas 37-47.
Para el factor social de relación con los padres, profesores y
centro escolar, con la variable de área de centro de estudio,
los estudiantes del área urbana manifestaron tener una
percepción más positiva del ambiente institucional.
Tabla 7
Rangos por factores de relaciones sociales según sector
Área centro de estudios N Rango promedio Suma de rangos
Relación con los padres
Urbana 119  8026.00
Rural 19 82.37 1565.00
Total 138
Relación con el aula
Urbana 117 67.62 7911.00
Rural 21 80.00 1680.00
Total 138
Ambiente Institucional
Urbana 109 68.37 
Rural 21 50.62 1063.00
Total 130
Al realizar la prueba de hipótesis correspondiente a los
datos, se obtuvo que existen diferencias estadísticamente
significativas a favor de centros de estudio del área urbana
para ambiente institucional.
Tabla 8
Prueba de significancia para ambiente institucional
Relación con los padres Relación con el aula Ambiente institucional
U de Mann-Whitney 886.000 1008.000 832.000
W de Wilcoxon 8026.000 7911.000 1063.000
Z -1.573 -1.327 -2.013
Sig. asintót. (bilateral) 0.116 0.185 
Como variables de complemento, se sondearon las vinculadas
con el entorno del hogar y el promedio de notas vinculado
con cada condición. De sondear estas variables, para el
departamento correspondiente, aparece que aquellos
estudiantes que manifestaron que en su centro educativo
era obligación recibir clases de preparación para la Paes
obtuvieron una nota más elevada que el promedio.
En cuanto a grado académico de padre y madre, la mayoría
de los estudiantes manifestaron que su padre o encargado
principal tenía educación media, mientras que su madre
o encargada secundaria educación primaria, siendo los
estudiantes que manifestaron que sus padre estuviese en
nivel universitario y su madre en educación secundaria los
que obtuvieron valores más elevados. Asimismo, aquellos
que recibieron preparación para la Paes en una institución
diferente a su centro educativo muestran mejores resultados.
45
Condiciones socioeconómicas y académicas de preparación para la Paes de los estudiantes de educación media: caso San Salvador
y La Libertad. Saúl Campos-Morán, Paola María Navarrete. Páginas 37-47.
Tabla 9
Otros factores asociados al desempeño en la Paes
Sexo Nota obtenida
en la Paes
Masculino Femenino
MediaRecuento % del N de
la columna
Recuento % del N de l
a columna
Actualmente usted vive con
Padre y madre 55 52,9 20 52,6 6.91
Solo su madre 33 31,7 13  6.37
Solo su padre 3 2,9 2 5.3 6.78
Abuelos 11 10,6 3 7,9 6.77
Otros 2 1,9 0 0,0 6.62
El grado académico de sus padres
o encargado es: Padre (Encargado 1)
Primaria 21 20,2 13  
Secundaria 21 20,2 6 15,8 6.52
Media 53 51,0 18  6.85
Superior 9 8,7 1 2,6
7.08
El grado académico de sus padres
o encargado es: Madre
(Encargado 2, si hubiera)
Primaria 32  19 50,0 
Secundaria 29  615,8
7.23
Media 35  12 31,6 6.66
Superior 6 5,9 1 2,6 6.96
Mi centro educativo da cursos
de preparación para la Paes
  13  6.66
No 58 58,0 25 65,8 6.72
Mi centro educativo imparte clases
extras para la preparación de la Paes
22 22,2 9  
No 77 77,8 28 75,7 6.78
Se utilizan horas clases para estudiar
o dar cursos para la Paes
26 25,7 9 25,7 6.62
No 75  26  6.79
El curso de preparación que realiza
mi colegio es obligatorio
21 21,6 6 16,7
6.89
No 76  30 83,3 6.70
Asistí a un curso de preparación para
la Paes en otra institución
15 15,8 6 16,7
7.02
No 80  30 83,3 6.65
A escala general, para el departamento de La Libertad, el
comportamiento de los resultados de la prueba es similar al
observado a escala nacional, pero, en el contexto local, una
de las variables que resultó con importancia es la del sexo.
Siendo en los hombres quienes que manifestaron tener más
tiempo para la recreación, y tener acceso a otros materiales
de apoyo para sus estudios. Por otro lado, pertenecer a un
centro educativo rural favorece a la percepción de un mejor
ambiente institucional.
Respecto a los factores de familia, aquellos con ambos
padres de familia tienen mejores resultados; de igual forma
que aquellos que han recibido preparación para la prueba,
especialmente los que la recibieron en otra institución y
aquellos que recibieron clases extras.
Discusión/Conclusiones
A partir de los resultados de la investigación, se han
identificado factores específicos que tienen incidencia
en la formación académica, así como los factores que
contribuyeron en el éxito de los resultados de la prueba
Paes 2012. Los resultados obtenidos concuerdan con los
hallazgos de Benavidez Ormaza (2010), quien identifica que
el rendimiento académico de los estudiantes mejora cuando
tres contextos —escuela, familia y comunidad— trabajan
con el mismo objetivo de ayudarles al éxito escolar. En la
mayoría de los casos, se aprecia que los estudiantes que
manejan mejor las relaciones familiares e interpersonales
en el centro escolar muestran mejores resultados en la
prueba.
46
Condiciones socioeconómicas y académicas de preparación para la Paes de los estudiantes de educación media: caso San Salvador
y La Libertad. Saúl Campos-Morán, Paola María Navarrete. Páginas 37-47.
Dentro de las variables principales sondeadas, se pretendía
cubrir cuatro aspectos principales: relaciones sociales,
disciplina del estudiante, condiciones de vida y seguridad,
como competencias. De estas, divididas en varias escalas
para lograr cubrirlas en su totalidad, se observó que
existen diferencias significativas en cuanto a las categorías
sociodemográficas sondeadas, que incluyeron sexo, edad,
área de centro de estudios y sector de centro de estudios.
Estas mostraron importancia en diferentes niveles. Al
comparar los departamentos de San Salvador y La Libertad,
se aprecian comportamientos similares en la mayoría de
las categorías.
Entre las variables categóricas exploradas, en la preparación
para la Paes en el centro educativo, se sondearon las
estrategias que los institutos o colegios tienen para la
preparación de la prueba. Se pudo determinar que en la
mayoría de las instituciones se dan cursos orientados
a la preparación para la Paes, siendo los estudiantes del
sector privado los que han recibido con mayor frecuencia
un curso orientado a la prueba (82,1 %), mientras que los
estudiantes del sector público manifestaron, en un 73,4 %,
haberlo recibido. Es en el sector privado donde existe una
aproximación más agresiva a la preparación para la Paes. La
mayoría de los estudiantes del sector privado afirmaron, en
un 74,5 %, haber recibido clases extras de preparación para
la Paes, mientras que en el sector público tan solo un 56,9
% las recibieron. Por otro lado, respecto a la obligatoriedad
de estos cursos, para los institutos públicos los estudiantes
no consideraron como obligatorio el curso, en oposición a
los colegios privados, donde se percibe como obligatoria,
corroborando lo planteado por Gómez-Yepez (2004), que el
buen desempeño en las pruebas estandarizadas nacionales
tiende a considerarse como símbolo de prestigio para el
centro educativo, orientando a este a establecer estrategias
que aseguren un buen desempeño en esta, en oposición a
los centros públicos, donde no es un indicador.
Al contrastar la preparación en el propio instituto por
medio de cursos con los resultados de la nota obtenida en
la Paes, se muestra un impacto positivo. De igual forma, se
aprecia que aquellos estudiantes que asistieron a cursos
de preparación en una institución diferente a la suya
obtuvieron resultados más positivos que aquellos que no
lo hicieron. Sin embargo, recibir clases extra y/o dedicar
horas de estudio al tema no refleja tener una incidencia
importante en la obtención de una nota superior.
Con respecto a la variable grado académico de los padres,
se observa que el tener un alto grado académico tiene
una influencia positiva en la obtención de notas altas, sin
embargo, no se considera un factor determinante para
esto, ya que, si bien las mayores notas se observan entre los
estudiantes cuyos padres cuentan con educación media y
superior, el porcentaje de diferencia no es suficientemente
elevado para hacer una aseveración contundente. Por otro
lado, se observa que, para educación superior, aquellos
que tienen mejores notas son aquellos casos en los que la
madre dispone de estudios superiores.
Con las variable condiciones de vida, se aprecia que existe
una mayor percepción de bienestar económico entre los
estudiantes de centros públicos, lo cual, al contrastarlo
con la variable de satisfacción de necesidades básicas, se
vuelve irónico al ser ellos mismos quienes manifiestan en
su gran mayoría no haber tenido acceso al cumplimiento
de estas necesidades. Al compararlo con el área de centro
de estudios, es en el área rural en donde hay una mayor
cantidad de problemas vinculados con la seguridad y con
la satisfacción de necesidades. Sin embargo, en cuestión
de necesidades básicas, se observa que tanto el área rural
como la urbana manejan niveles similares de percepción
de satisfacción. Al compararlo por sexo, tanto hombres
como mujeres tienen el mismo tipo de preocupaciones en
cuestión de seguridad, pero existen diferencias en cuanto
a la satisfacción de necesidades, como por ejemplo, existe
entre las mujeres un mayor porcentaje que no contaba con
estos servicios durante su preparación para la Paes.
Referencias
Aguirre, L. (2010). “Suerte académica e impacto del centro
educativo en la formación”. Revista iberoamericana
de pedagogía. Disponible en http://www.innovamar.
org/descargas/reib.pdf
Benavidez Ormaza, V. (2010). “Las evaluaciones de
logros educativos y su relación con la calidad de la
educación”. Revista Iberoamericana de Educación, 53,
83-96. ISSN: 1022-6508.
Concordia, I. (2013). “Las pruebas estandarizadas como
modificadores de los objetivos académicos escolares”.
Revista Uruguaya de Pedagogía y Educación, Vol. 23,
págs. 24-39.
47
Condiciones socioeconómicas y académicas de preparación para la Paes de los estudiantes de educación media: caso San Salvador
y La Libertad. Saúl Campos-Morán, Paola María Navarrete. Páginas 37-47.
Eyzaguirre, B. y Fontaine, L. (2007). “¿Qué mide realmente
el Simce?”. Revista de Estudios Públicos Chilenos.
Disponible en www.cepchile.cl/dms/archivo_15
79_385/rev75_eyzaguirre.pdf
Gómez-Yépes, R. (2004). Calidad educativa: más que
resultados en pruebas estandarizadas. Revista
Educación y Pedagogía. ISSN 0121-7593. Disponible
en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.
php/revistaeyp/article/view Article/7274
González, P. (2012). “Lectura, escritura y aprendizaje”. Revista
Argentina de comunicación educativa. Disponible en
http://www.unrc.edu.ar/unrc/comnicacio n/editorial/
repositorio/ 978-9807-7.pdf
Johnson, H. (2012). Standarized tests and pressure on
teachers. A formula for chaos. Journal of teaching
experiences. DOI 023547264-343.
Ministerio de Educación de El Salvador [Mined]. (1997).
“Fundamentos de la Prueba Nacional de Aptitudes y
Aprendizaje. Documento Informativo”, El Salvador.
Ministerio de Educación de El Salvador [Mined]. (2012). “Paes
2012. Documento Informativo”. El Salvador.
Ministerio de Educación de El Salvador [Mined]. (2013).
“Informe de Resultados Paes 2012. Prueba de
Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación
Media”. (No. 1). El Salvador. Recuperado a partir de
http://www.mined.gob.sv/jd ownloads/Paes%202012/
Resultados%20Paes%202012/informe_de_resultados_
Paes_2012.pdf
48
Revista Entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, www.utec.edu.sv, agosto 2014, número 56: 48-57, ISSN: 2218-3345
Condiciones culturales
de los estudiantes de educación
media para el aprendizaje
del idioma inglés
Resumen
Este artículo es parte de los resultados de la investigación
denominada “Incidencia del entorno social en el desarrollo
de competencias de inglés en estudiantes de educación
media”, enfocándose en uno de los factores identificados
que incide en el inte rés por aprender el idioma inglés,
en los estudiantes de educación media de El Salvador,
el sector de estudios. El estudio fue de tipo descriptivo,
con diseño transversal. Los sujetos del estudio fueron
jóvenes salvadoreños, representados con una muestra
probabilística de sujetos, distribuidos en los catorce
departamentos del país. Entre los resultados principales
se tiene que existe una diferencia en de motivación entre
los estudiantes de los sectores público y privado en
querer aprender inglés, con los estudiantes de centros
públicos motivados a aprenderlo para conseguir un
trabajo, que la educación de los padres incide en la
percepción hacia el idioma y que la presión familiar es un
elemento importante en el aprendizaje de éste.
Palabras clave
Aprendizaje del idioma inglés, influencia cultural,
educación público-privado.
Abstract
This article is part of the results obtained from the
research entitledThe Influence of the social environment
in the development of English skills in middle school
students,” which focused on one of the identified factors
influencing the interest in learning the English language
in middle school students from the public and private
schools in El Salvador. The study is descriptive, with a
cross design. The sample comprised young Salvadoran
students, represented by probability sampling, divided
in the fourteen departments of the country. Among the
main results, it was found that there is a difference in
motivation to learn English between the students in the
private and public sectors respectively; those students in
the public schools were motivated to learn it in order to
get a job. Also, it was found that the educational level of
the parents has incidence in their children´s perception
towards the language; besides, family pressure is a
relevant factor in learning English.
Keywords
English language learning, cultural influence, public &
private education.
Saúl Campos-Morán
1
Julio Aníbal Blanco
2
Paola María Navarrete
3
Recibido: 24/04/2014 - Aceptado: 04/06/2014
1 Saúl Enrique Campos Morán es licenciado en Antropología, maestro en Docencia e Investigación Educativa y actualmente estudiante de Doctorado en Gestión de
Proyectos. Investigador de la Universidad Tecnológica de El Salvador. saul.campos@utec.edu.sv
2 Julio Aníbal Blanco Escobar es licenciado en Idioma Inglés, especialista en Inglés de negocios y capacitador para las pruebas TOIEC y TOEFL. Docente de la Universidad
Tecnológica de El Salvador. julio.blanco@utec.edu.sv
3 Paola María Navarrete Gálvez es licenciada en Antropología, docente auxiliar, con diplomado en Gestión Educativa Centrada en la Calidad y Tecnología. Pasante de
Investigación en la Universidad Tecnológica de El Salvador. paola.navarrete520@gmail.com
49
Condiciones culturales de los estudiantes de educación media para el aprendizaje del idioma inglés. Saúl Campos-Morán,
Julio Anibal Blanco, Paola María Navarrete. Páginas 48-57.
Introducción
Existen distintos elementos externos que llegan a
influenciar al individuo aprendiendo un idioma, tanto
factores internos como externos entran en juego. Este
artículo hace énfasis en los elementos externos del
individuo vinculados a la cultura de su grupo local y su
entorno. Teniendo como objetivo indagar la presencia de
factores sociales, del entorno, que facilitaran o dificultaran
el proceso de aprendizaje del idioma inglés en estudiantes.
La cultura aporta los valores, costumbres y prácticas que
constituyen la forma de vida de toda sociedad (Kottak, 2001),
por lo cual, es claro que forme una estrecha vinculación con
el idioma como parte de la construcción del pensamiento
de una sociedad. Al aprender un idioma extranjero,
considerando que varía de región a región, implica también
aprender esa parte de los valores y costumbres que son
parte del idioma meta de una determinada comunidad.
Según Castro (2002), en el ámbito académico, la enseñanza
de la cultura tradicionalmente ha tenido lugar por separado
con respecto a la lengua, y a menudo se ha restringido al
estudio de la historia, el sistema político, las instituciones
y el folclore: la Cultura, con mayúscula. Sin considerar
aspectos culturales tan relevantes para la comunicación,
como las presuposiciones, los sobreentendidos, las
opiniones, creencias y las pautas de conducta (la cultura,
con minúscula) que determinan abiertamente la interacción
comunicativa dentro de una determinada comunidad.
En El Salvador, el programa oficial del Ministerio de
Educación (Mined), para el idioma inglés, presenta al
Enfoque Comunicativo (Communicative Approach) como
la punta de lanza en la consecución de los objetivos
planteados en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Siendo uno de los métodos que ha sido utilizado en la
enseñanza de las segundas leguas debido a los óptimos
resultados que se obtienen en la evolución del aprendizaje
del alumno (Quintero, s.f.). Con miras a impulsar el enfoque
comunicativo, el Mined, a través de la elaboración del
programa oficial, ha adoptado el modelo de competencias
que facilitará la conexión de los contenidos con la aplicación
en ambientes reales. El propósito de este enfoque se centra
en el enriquecimiento de los objetivos de aprendizaje;
además, su óptica no se orienta exclusivamente en la
adopción de un sistema lingüístico determinado, sino que
también en el desarrollo de la habilidad de comunicarse
apropiada y efectivamente (Encabo y Pastor, 1999). El nivel
de producción proyectaría resultados que favorezcan el
nivel de proficiencia de los estudiantes, que los facultará
para explorar nuevas oportunidades académicas y laborales
eventualmente.
Entre los distintos factores que proponen una influencia
en el aprendizaje del idioma inglés, Ellis (1999) propone
que la actitud que se tiene en el momento de aprender
un lenguaje produce un impacto en el nivel de dominio
obtenido por el individuo, y es a su vez influenciado por
su éxito, que puede predisponerlo a hacer esfuerzos en
aprender un lenguaje, o por no hacerlo. También se ha visto,
como en el estudio de Buttaro (2004), al evaluar a un grupo
de personas que tuvieron un mejor desempeño, mujeres
con una actitud positiva en el aprendizaje, reportando
mayor esfuerzo en lograr sus metas Garner (1979), citado
por Skehan (1993), sugiere que las expectativas de las
personas, en cuanto a bilingüismo, combinadas con las
actitudes hacia el segundo idioma y su cultura, forman la
base de la actitud del individuo hacia el aprendizaje de
idiomas. Dándole importancia al hecho que el alumno
compare su propio entorno cultural con el del país en el
que está aprendiendo el idioma, creando consciencia de
la diversidad que existe en el mundo, enriqueciendo su
idioma y conociendo cómo se percibe su cultura en otros
países. (Marco Común Europeo de Referencia para las
Lenguas, p. 103-104).
Existe evidencia en la relación entre la pertenencia a
una clase social y la adquisición de un segundo lenguaje.
Burstall (1979) encontró que los estudiantes de clase media
regularmente salían mejor en las pruebas estandarizadas
que aquellos de clase baja o trabajadora. También hay
diferencias en las actitudes, en un estudio realizado por
Martínez (2009). Niños de familias consideradas de clase
trabajadora frecuentemente aplazaban el curso después de
su segundo año en secundaria, mientras que los estudiantes
de clase media era más probable que continuaran. En el
estudio, cuando el programa de aprendizaje hace énfasis
en el aprendizaje formal de un lenguaje los estudiantes de
clase media, alcanzan un nivel más alto de dominio, debido
a que son capaces de manejar mejor la contextualización
del lenguaje. Sin embargo, cuando el programa se enfoca
en la adquisición de habilidades de la comunicación del
lenguaje, la clase social no tiene ninguna incidencia. No
es la clase socioeconómica per se la que produce estos
efectos, pero sí las experiencias del mundo en el cual los
miembros de las distintas clases sociales tienen.
50
Condiciones culturales de los estudiantes de educación media para el aprendizaje del idioma inglés. Saúl Campos-Morán,
Julio Anibal Blanco, Paola María Navarrete. Páginas 48-57.
Método
Participantes
Los participantes del estudio fueron hombres y mujeres en
edades entre los 15 a los 17 años, estudiantes de centros
escolares públicos y privados, provenientes de los catorce
departamentos de El Salvador.
Descripción de la población encuestada
En cuanto a las frecuencias de los datos sociodemográficos
de la población sondeada (ver tabla 1), se tiene que 457
(43,6 %) de los encuestados son del sexo masculino,
mientras que 589 (56,2 %) corresponden al sexo femenino.
Asimismo, respecto a la edad de los participantes, se tiene
que el 6,5 % de los participantes tenían 14 años de edad o
menos (n = 60), mientras que 59,5 % tienen una edad entre
15 a 17 años (n = 547), 26,3 % de 18 a 20 años (n = 242), y
7,6 % de 21 años en adelante (n = 70). Además se recabaron
las variables sector centro de estudios, y área de centro
de estudios, con el fin de hacer las pruebas de hipótesis
respectivas. En cuanto a las frecuencias, para sector centro
de estudios, el 83,8 % de la población sondeada (n = 878)
asistió a un instituto público, mientras que el 14,3 % acudió
a un colegio privado. Para área de centro de estudios, se
identificó que el 78,1 % de la población (n = 878) se formó
en un instituto del área urbana, mientras que 14,3 % lo hizo
en uno perteneciente al área rural.
Tabla 1
Características sociodemográficas de los participantes
Variable Recuento %
Sexo
Masculino  
Femenino 589 56,2
Edad
  60 6,5
15 - 17  59,5
18 - 20  26,3
21+ 70 7,6
Sector centro de
estudios
Público 878 83,8
Privado 150 
Área centro de
estudios
Urbana 819 78,1
Rural 182 
Trabaja
 13,7
No 875 83,5
Posee estudios
privados en inglés
Si 78 
No 916 87,4
Años estudiando
inglés
< = 2 126 16,0
3 - 4 361 45,8
5 - 7 190 
8+ 112 
Horas de inglés que
recibe por semana
<= 2 53 6,9
3 - 4 441 57,3
5 - 6 196 25,5
7+ 79 10,3
Nota: Las cantidades mayores para cada variable categórica aparecen en negrita.
51
Condiciones culturales de los estudiantes de educación media para el aprendizaje del idioma inglés. Saúl Campos-Morán,
Julio Anibal Blanco, Paola María Navarrete. Páginas 48-57.
Diseño y tipo de estudio
La investigación fue de carácter descriptiva (Hernández,
Fernández y Baptista, 2006), de diseño transversal, puesto
que se sondeó la realidad en un momento específico y no
se trabajó con hipótesis propiamente dichas.
Instrumento de recolección de datos
El instrumento utilizado fue un cuestionario de tipo
encuesta construido en escala de Likert con cinco niveles
que incluyeron desde 1 = nada, 2 = un poco, 3 = suficiente,
4 = bastante y 5 = completamente. La prueba estuvo
constituida por 108 ítems construidos para tres factores
que incluyeron cultura social del inglés, cultura individual
del inglés y cultura del inglés vinculado al entorno. Sobre
estos ítems se hizo un análisis inicial que mostró que todos
tienen un coeficiente de correlación de ítem total corregido
adecuado.
Al realizarse el análisis factorial para los factores y aplicarse
la prueba de medida de adecuación para el análisis de
Kaiser-Meyer-Olkin, se obtuvo un valor de 0.975, que nos
indicó la adecuación de los datos para realizar el análisis,
complementándose con una prueba de esfericidad de
Bartlett (x
2
= 30060.680; p = 0.000). El análisis se realizó
respecto a los tres factores previamente prefijados,
utilizando una rotación de tipo Varimax para obtener la
solución de los componentes. Del resultado, se obtuvo que
los factores utilizados expliquen el 58,6 % de la varianza
total. Para determinar el tipo de análisis estadístico que se
debía realizar, de acuerdo con la muestra y con los datos
recolectados, se utilizó una prueba de bondad de ajuste
de tipo Kolmogorov-Smirnov, que determinó la utilización
de pruebas no paramétricas para la comprobación de la
hipótesis nula (p = 0.000).
Una vez realizada la adecuación según los tres factores
principales, se realizó nuevamente un análisis factorial con
los tres componentes identificados. A este respecto, se
obtuvo que los tres factores creados a partir de la prueba
respondan a un solo factor al que llamamos incidencia de
la cultura en el aprendizaje del inglés, que explica un 78,6
% de la varianza total. Se procedió a hacer un análisis de
componentes para comprobar que las tres dimensiones
responden al mismo factor antes seleccionado.
Procedimiento
Para la realización del presente estudio se hizo un muestreo
estratificado para determinar la población representativa de
cada departamento que se debía encuestar, efectuándose
la recolección de datos durante días hábiles. Se hizo el
procedimiento en institutos nacionales públicos y colegios
privados de las ciudades más representativas de cada
departamento respecto al número de habitantes. Como
discriminación a priori de los sujetos, los encuestadores
preguntaron la edad a los participantes antes de proceder
con la aplicación de pruebas, procediendo a explicar a
los participantes el propósito del cuestionario; y se les
instruía en la forma de completarlo. En algunos casos hubo
que hacer acompañamiento a los estudiantes por salón,
guiando pregunta por pregunta, dependiendo del nivel de
lectura y escritura manejado en cada centro educativo.
Para el procesamiento de la información, se construyó
una base de datos en el programa IBM SPSS Statistics v.21.
Los datos fueron tabulados por el equipo de estudiantes
miembros del programa de ayudantes de investigación de
la Universidad Tecnológica.
Resultados
Al sondear los factores de acuerdo con el nivel educativo
de los encuestados, se observa que existen diferencias
significativas para todos los factores, denotando una
tendencia proporcional a que a mayor nivel educativo,
mayor impacto social y del entorno en el aprendizaje del
idioma inglés. En el área social el mayor valor corresponde
a la educación media (rango = 324.09) y para el entorno es,
nuevamente, media (rango = 345.82).
52
Condiciones culturales de los estudiantes de educación media para el aprendizaje del idioma inglés. Saúl Campos-Morán,
Julio Anibal Blanco, Paola María Navarrete. Páginas 48-57.
Tabla 2
Rangos según nivel educativo por factor
Rangos
Nivel de educación N Rango promedio
ingles_social
Primaria 33 
Secundaria 51 268.60
Media 503
324.09
Superior 20 227.60
Total 608
ingles_entorno
Primaria 35 78.93
Secundaria 59 311.21
Media 532
345.82
Superior 26 
Total 
Se observa, al realizar el contraste no paramétrico, que
existen diferencias significativas en las áreas, lo que sugiere
una fuerte relación de los niveles seleccionados con el
impacto en la enseñanza del idioma.
Tabla 3
Prueba de significancia para factores según nivel educativo
Estadísticos de contraste
a,b
ingles_social ingles_entorno
Chi-cuadrado  67.662
gl 5
Sig. asintót. 0.000 0.000
a. Prueba de Kruskal-Wallis
b. Variable de agrupacn: Nivel de educación
Al contrastar la variable “sector de centro de estudios” con los
niveles público y privado, refleja una incidencia significativa.
A este respecto, se observa que en el área social son los
estudiantes del sector público quienes muestran mayor
impacto de la cultura social en el aprendizaje del idioma, y
del sector privado mayor impacto del entorno.
Tabla 4
Rangos para factores según sector centro de estudios
Rangos
Sector centro de estudios N Rango promedio Suma de rangos
ingles_social
3~EOLFR   
Privado 58  
Total 703
ingles_entorno
3~EOLFR 728  303761.00
Privado  508.90 68192.00
Total 862
53
Condiciones culturales de los estudiantes de educación media para el aprendizaje del idioma inglés. Saúl Campos-Morán,
Julio Anibal Blanco, Paola María Navarrete. Páginas 48-57.
Al realizar nuevamente la prueba no paramétrica, los resultados comprueban la significancia de la variable.
Tabla 5
Prueba de contraste para factores según sector centro de estudios
Estadísticos de contraste
a
ingles_social ingles_entorno
U de Mann-Whitney 12596.000 
W de Wilcoxon  303761.000
Z  -3.918
Sig. asintót. (bilateral)
0.000 0.000
a. Variable de agrupación: Sector centro de estudios
Análisis descriptivos
De la población encuestada, aunque de forma leve, la
población del sector privado manifestó en un 44,9 % hablar
inglés en su casa, mientras que entre los estudiantes del
sector público se habla en menor medida, con un porcentaje
de 34,5 %. Entre ambos grupos, con un porcentaje de 37 %, el
pariente que se considera que más sabe inglés en su familia
fue denominado “otro pariente”; por otro lado, con un 35,2
%, al grado familiar de “tío”. La familia nuclear inmediata no
resultó con un porcentaje alto; el más elevado proviene de la
categoría de padre, con apenas el 8,3 %. Al preguntar si tiene
un amigo de habla inglesa, fue en el sector privado donde se
obtuvo el mayor porcentaje, con un 90,4% de la población
encuestada que manifestó tener amigos de habla inglesa,
mientras que en el sector público solamente fue un 79,4%.
Tabla 6
Frecuencias para ítems vinculados con el inglés y familia
Sector centro de estudios
3~EOLFR Privado
Recuento
% del N válido de
columna de capa
Recuento
% del N válido de
columna de capa
Valor X² de variable
categórica
Habla inglés en su
casa
297  66
44,9
X² = 5,897
P = 0,015
*
No  65,5 81 55,1
Tienen amigos que
hablen inglés
Si 652  66 
X² = 5,126
p = 0,024
*
No 169 20,6 7 9,6
En cuanto al sector de estudios, es en el sector privado
donde se manifestó recibir clases de inglés o refuerzo en
otros institutos (62,4 %), en comparación con el 34 % en
el sector público. También, con mayor porcentaje en el
sector privado, manifestaron aprender inglés por su propia
cuenta, buscando vocabulario o repitiendo palabras, al
igual que comenzaron a estudiar inglés a temprana edad.
En cuanto a estudiar inglés con fines laborales, 46,2 % del
sector privado y 37,1 % del público manifestaron haber
estudiado inglés con este fin. Es en el ítem quiero aprender
inglés para conseguir trabajo donde el sector público tiene
un mayor porcentaje, con 83,3 %, en contraste con el 64,2
% del sector privado.
54
Condiciones culturales de los estudiantes de educación media para el aprendizaje del idioma inglés. Saúl Campos-Morán,
Julio Anibal Blanco, Paola María Navarrete. Páginas 48-57.
Tabla 7
Motivación y condiciones para aprender inglés según sector
Sector centro de estudios
Publico Privado
Recuento
% del N válido de
columna de capa
Recuento
% del N válido de
columna de capa
Valor X² de variable
categórica
Recibo clases de inglés o
refuerzo de inglés en otros
institutos
272  78
62,4
X² = 37,072
P = 0,000
*
No 528 66,0  37,6
Aprendí inglés por mi propia
cuenta, buscando vocabulario, o
repitiendo frases
 53,5 65
65,0
;ë 
P = 0,028
*
No   35 35,0
Quiero aprender inglés para
conseguir trabajo
685
83,3
 
X² = 15,326
P = 0,000
*
No 137 16,7  35,8
Comencé a estudiar inglés a
temprana edad
396  78
65,0
X² = 19,989
P = 0,000
*
No  52,2 
+HHVWXGLDGRLQJOpVFRQ¿QHV
laborales
299 37,1 30
46,2
X² = 15,005
P = 0,002
*
No 505 62,6  52,3
Al comparar los ítems con la variable sociodemográfica
posee estudios privados en inglés, aquellos que dijeron que
sí, manifestaron que por lo menos uno de sus abuelos sabe
hablar inglés (38,7 %) como además uno de los miembros de
mi familia me ha ayudado a aprender inglés, con un 53.3 %; o
mantener una comunicación frecuente con familiares que viven
en el extranjero y tener un grupo de conocidos/amigos con los
cuales poder practicar inglés. El grado académico de los padres
también resultó significativo en relación con los estudios
privados de inglés. Para los estudiantes que asisten a estudios
privados, el porcentaje más alto, en cuanto a grado académico
de su padre con el 43,5 %, es en educación superior; y en
cuanto a su madre, de 32,8 % también de educación superior.
En cambio, el valor más alto en los padres de los estudiantes
que manifestaron que no poseen estudios privados en inglés
fue de secundaria, seguido de primaria y media.
55
Condiciones culturales de los estudiantes de educación media para el aprendizaje del idioma inglés. Saúl Campos-Morán,
Julio Anibal Blanco, Paola María Navarrete. Páginas 48-57.
Tabla 8
Estudios privados en inglés según familia
Posee estudios privados en ingles
No
Recuento
% del N válido
de columna de
capa
Recuento
% del N
válido de
columna
de capa
Valor X²
de variable
categórica
Habla inglés en su casa

54,5
308 
X² = 12,580
p = 0,000
*
No 35  589
65,7
Tienen amigos que hablen
inglés
61
93,8
628
78,9
;ë 
p = 0,004
*
No 6,2 168 21,1
Tiene compañeros de trabajo/
clases que hablen inglés

76,6

56,1
X² = 10.172
p = 0,001
*
No 15  350 
Grado académico del padre
Primaria 10 16,1 199 27,8
X² = 26,361
p = 0,000
*
Secundaria 9  201
28,0
Media 16 25,8 191 26,6
Superior 27
43,5
126 17,6
Grado académico de la madre
Primaria 5 7,5 203 26,3
X² = 22,539
p = 0,000
*
Secundaria 20 29,9 
31,7
Media 20 29,9 215 27,8
Superior 22
32,8
110 
Por lo menos uno de mis
abuelos hablaba inglés
29
38,7
177 19,5
X² = 15,327
p = 0,000
*
No  61,3 730 80,5
Uno de los miembros de mi
familia me ha ayudado a
aprender inglés

53,3
376 
X² = 3,938
p = 0,047*
No 35  529 58,5
Mantengo una comunicación
frecuente con estos familiares
en el extranjero

65,8
 50,6
;ë 
p = 0,012
*
No 25   
Tengo un grupo de conocidos/
amigos con los cuales puedo
practicar inglés
36
64,3
372 
X² = 5,160
p = 0,023
*
No 20 35,7  
Discusión/Conclusiones
Centro educativo y aprendizaje del idioma
Las diferencias más importantes en esta dimensión se
encuentran entre la asistencia a un centro escolar público
frente a un privado. Los estudiantes que asistieron a un
centro privado muestran condiciones familiares más
favorables para el aprendizaje del idioma que aquellos que
asisten a centros públicos, especialmente en los aspectos
relacionados con la preparación de los padres; a la
disponibilidad de condiciones para hablar inglés dentro de
casa y a contar con amigos y círculos sociales donde pueda
darse espacio para cultivar competencias en un segundo
idioma.
La formación privada en inglés es un elemento que es
determinante en algunas dimensiones, más no en todas
las que originalmente se pensaba. Existen diferencias
significativas en los casos de hablar inglés en casa, tener
compañeros que hablan inglés y tener amigos que habla
inglés. Se detectó, a su vez, una relación estrecha entre
grado académico superior de los padres y recibir clases
privadas. Actualmente son los padres que disponen de
mayor educación los que procuran que sus hijos cuenten
con las competencias idiomáticas de inglés desde temprana
56
Condiciones culturales de los estudiantes de educación media para el aprendizaje del idioma inglés. Saúl Campos-Morán,
Julio Anibal Blanco, Paola María Navarrete. Páginas 48-57.
edad, versus los padres con bajo nivel educativo, los cuales
no prestan tanta importancia a esta área.
Al sondear sobre los entornos culturales de los estudiantes
que poseen estudios privados en inglés, se encontró
que la mayoría lo hace porque la mayoría de la familia,
trazando el origen hasta por lo menos la generación de los
abuelos, posee conocimientos de inglés. En estas familias
usualmente existen parientes que dominan muy bien el
idioma y con los cuales los jóvenes pueden practicar.
Inglés y centro de estudios
Respecto al sector de estudios, es en el sector privado
donde se manifestó recibir clases de inglés o refuerzo en
otros institutos (62,4 %), en comparación con el 34 % en el
sector público, lo cual es congruente con lo planteado por
Martínez (2009), que manifiesta que en las escuelas públicas
no existe una cultura del aprendizaje del idioma, y que la
población de los centros privados tiene mucho mejores
condiciones que indirectamente inciden en la necesidad
latente de aprender el idioma, lo que se evidencia en la
investigación al comparar que los estudiantes con mayor
porcentaje en el sector privado, manifestaron aprender
inglés por su propia cuenta, buscando vocabulario, o
repitiendo palabras, al igual que comenzaron a estudiar
inglés a temprana edad, en oposición al sector público,
donde el énfasis al respecto es mucho menor. En cuanto
a estudiar inglés con fines laborales, un 46,2 % del sector
privado y un 37,1 % en el sector público, manifestaron haber
estudiado inglés con este fin. Es en el ítem quiero aprender
inglés para conseguir trabajo donde el sector público tiene
un mayor porcentaje con 83,3 % en contraste con el 64,2
% del sector privado. Los estudiantes del sector público
perciben al inglés como una oportunidad de superación,
mientras que los provenientes de centros privados no lo
hacen tanto, probablemente porque el idioma está mucho
más presente en su cotidianidad.
Nivel educativo y asimilación del lenguaje
Probablemente, de manera poco sorprendente, se encontró
que los jóvenes con niveles educativos más elevados poseen
una enculturación idiomática del inglés más profunda. Se
observa que existen diferencias significativas para los tres,
denotando una tendencia proporcional a que a mayor nivel
educativo mayor impacto individual, social y del entorno del
aprendizaje del idioma inglés, donde, para el área social,
el mayor valor es el de educación media (rango = 324.09),
para el área individual es educación superior (rango =
310.98) y para el entorno es nuevamente media (rango =
345.82). Estos resultados soportan los postulados de Yevon
(2006), Mongelos (2008) y Guato (2013), que plantean que
la disposición hacia el aprendizaje de un nuevo idioma y su
subsecuente dominio se vuelve más fácil si existe el factor de
motivación por el aprendizaje en general, es decir, el inglés
por sí mismo no es motivador de aprendizaje, sino, más bien,
aprenderlo es la herramienta para acceder a nuevos tipos de
conocimiento en las otras ramas de la ciencia.
Condiciones de aprendizaje de los sectores
público y privado
De acuerdo con Martínez (2009), existen cinco factores
condicionantes del aprendizaje del inglés en los estudiantes
de las escuelas públicas: el docente, el propio estudiante,
la metodología, el currículo y el contexto educativo. Los
factores sondeados en la investigación principalmente el
contexto, la metodología y al propio estudiante. Si hacemos
una comparación por sectores, se observa que existen
diferencias en las áreas social e individual, donde son los
estudiantes del sector privado quienes muestran mayor
impacto de la cultura individual y social en el aprendizaje del
idioma, pero el entorno cultural tiene mayor fuerza para el
sector público. A este respecto, serían los del sector privado
los que, probablemente debido a una mejor condición
económica, se mueven en entornos donde el inglés es
más común, o en sus familias existe mayor práctica del
lenguaje debido a al estudio impulsado por clases privadas
o cursos de refuerzo en sus respectivos centros, mientras
que los privados reciben la mayor influencia de parte de su
entorno, siendo la única motivación la mencionada en el
apartado anterior, que es la de aprender el idioma con fines
laborales, la cual aparece débil entre los privados.
Referencias
Burstal, C. (1979) Primary French in the balance. Pride (ed.)
Buttaro, Lucía (2004). “Second-Language Acquisition,
Culture Shock, and Laguage stress f Adult female
Latina students in New York. Journal of Hispanic
Higher Education, Vol. 3, No. 1, pp. 21-49. DOI:
10.1177/1538192703255525
Campos, S. y Orantes, B. (2013). “Factores de éxito en la Paes
2011. Recopilación investigativa 2012. Universidad
Tecnológica de El Salvador. ISBN 978-99923-21-98-0.
57
Condiciones culturales de los estudiantes de educación media para el aprendizaje del idioma inglés. Saúl Campos-Morán,
Julio Anibal Blanco, Paola María Navarrete. Páginas 48-57.
Ellis, Rod.(1999). The Study of Second Language Acquisition.
ISBN 7-81046-579-1
Encabo Luzón y Pastor Soria (1999). “El enfoque
comunicativo en la enseñanza de lenguas. Un desafío
para los sistemas de enseñanza y aprendizaje abiertos
y a distancia”. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/
revistasuned/index.php/ried/index
Guato, M. (2013). “La estrategia cooperativa y su incidencia
en el interaprendizaje del idioma inglés en los
estudiantes de primero y segundo de bachillerato
de la especialidad de Química y Biología del Colegio
Nacional ‘Mariano Benítez’ del cantón Pelileo, sección
nocturna, en el período académico 2009-2010”.
Universidad Técnica de Ambato. Disponible enhttp://
repo.uta.edu.ec/handle/123456789/4728
Hernández, Sampieri, R.; Fernández, Collado, C. y Baptista, P.
(2006). Metodología de la investigación, cuarta edición,
México, McGraw-Hill Interamericana.
Kottak, C. (2001). Antropología: Una introducción a la
diversidad humana. McGrawHill.
“Marco común europeo de referencia para las lenguas”
(2006) pp. 103-104. Disponible en internet: ttp://www.
cvc.cervantes.es/bref/marco/
Martínez, Nelson. (2009). “Por qué los estudiantes de las
escuelas públicas no aprenden inglés”. Diá-logos
Revista de Educación. Instituto de Investigación y
Formación Pedagógica, Universidad Don Bosco. Año 3,
No. 4. Recuperado de: http://old.udb.edu.sv/editorial/
Dialogos/dialogos4/informe.pdf. ISSN 1996-1642
Ministerio de Educación (2008). English Syllabus. Tenth
and Eleventh grades. High School. El Salvador.
Recuperado de: https://www.mined.gob.sv/
jdownloads/Nuevos%20Programas%20de%20Estudio/
Programa%20de%20Estudio%20de%20Educacion%20
Media/ingles_educacion_media.pdf
Mongelos, A. (2008). “Incidencia de un enfoque basado
en la autonomía de aprendizaje en la adquisición
del inglés”. Universidad del País Vasco. Disponible
en http://www.ehu.es/argitalpenak/images/stories/
tesis/Ciencias_Sociales/Incidencia%20de%20un%20
enfoque%20basado%20en%20la%20autonomia%20
de%20aprendizaje%20en%20la%20adquisicion%20
del%20ingles.pdf
Quintero, Rocío (s.f.). “El método comunicativo en la
clase de español segunda lengua”. Contra Clave.
España. Recuperado de: http://www.contraclave.es/
espanolex/comunicativo.pdf
Yevon, H. (2006). “Criterios generales para la acreditación
del dominio del idioma inglés”. Revista Universidad
del Sol. Disponible en http://www.urn.uson.mx/ima/
idioma_ingles.pdf
58
Revista Entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, www.utec.edu.sv, agosto 2014, número 56: 58-68, ISSN: 2218-3345
El valor del agua que producen
los bosques y cafetales en la
subcuenca del río Acelhuate
José Ricardo Calles-Hernández
1
Recibido: 09/05/2014 - Aceptado: 07/06/2014
Resumen
El valor del agua que producen los ecosistemas
forestados puede estimarse a partir de una valoración
económica-ecológica, en el entendido de que el recurso
hídrico es un insumo de la producción para los distintos
sectores económicos en un determinado territorio.
Una valoración de este tipo, también debe conducir
a reconocer los costos de oportunidad en los que
incurren los dueños de las tierras en donde se alojan
estos ecosistemas; y además, los costos que supondría
restaurar las áreas de recarga hídrica para posibilitar
que el servicio hídrico sea continuo y de calidad. Este
artículo presenta una metodología que emplea estas
consideraciones, para calcular el valor del agua que
proveen los ecosistemas boscosos y cafetales de la
subcuenca del río Acelhuate, lo cual debiera traducirse
en precios de referencia, pagaderos por los distintos
usuarios, como reconocimiento al servicio ambiental
hídrico que proveen estos ecosistemas.
Palabras clave
Ecosistema, sectores económicos, recarga hídrica,
valor del agua.
Abstract
The value of the water produced by the forest
ecosystems can be estimated from an economic and
ecological valuation, with the understanding that the
water resource is a production input for the different
economic sectors in a given territory. An assessment of
this kind should also lead to recognizing the opportunity
costs incurred by landowners where these ecosystems
are housed, plus the estimated costs for the restoration
of water recharge areas to enable a continuous water
service of quality. This paper presents a methodology
that uses these considerations to calculate the value
of the water provided by forest ecosystems and coffee
plantations in the Acelhuate River watershed, which
should result in reference prices payable for different
users, in recognition of the water environmental service
provided by these ecosystems.
Keywords
Ecosystems, economic sectors, water supply, water
value.
1
José Ricardo Calles Hernández. Es Ingeniero Agrónomo. Investigador asociado. Universidad Tecnológica de El Salvador. ricalher@gmail.com
59
El valor del agua que producen los bosques y cafetales en la subcuenca del río Acelhuate. José Ricardo Calles-Hernández. Páginas 58-68.
Introducción
La subcuenca del río Acelhuate se encuentra circunscrita
dentro de la cuenca del río Lempa (región hidrográfica A”),
posee una superficie de 717.35 km
2
, y presenta los siguientes
límites geográficos: al norte con el margen derecho del río
Lempa, al sur con el complejo volcánico de la cordillera
del Bálsamo, al oeste está determinada por el complejo
volcánico del volcán San Salvador, correspondiente a la
cadena volcánica central, y al es te con la caldera volcánica
de Ilopango y las subcuencas Copinolapa y Quezalapa
(figura 1).
Figura 1. Subcuenca del río Acelhuate
Esta subcuenca es uno de los territorios hidrológicos de El
Salvador con mayores presiones socioeconómicas, lo cual
ha desencadenado procesos complejos de degradación
ambiental a todo nivel, incluyendo la calidad y cantidad del
recurso hídrico. A pesar de ello, existen en la subcuenca
importantes áreas de recarga ocupadas por ecosistemas de
bosques y cafetales, los cuales posibilitan el abastecimiento
de agua en el área metropolitana de San Salvador.
Hasta ahora, el servicio ecosistémico de provisión hídrica
que generan estas áreas forestadas no posee un valor
monetario que pueda ser reconocido por parte de los
usuarios del agua, mediante un sistema de “cobro y pago”
por el beneficio que reciben al disponer de este líquido
para las distintas actividades económicas. Por tanto, para
alcanzar una gestión integral del agua y sostenibilidad en
su provisión, se requiere que los sectores económicos del
territorio internalicen en sus costos un valor monetario del
servicio ambiental hídrico, cuyo monto puede ser estimado
a través de una metodología de valoración económica, en
vista de que el mercado no asigna un precio a dicho servicio,
ni a las alteraciones que este sufre por efecto, entre otras
causas, de la intervención humana.
La valoración económica ecológica que se presenta en este
artículo considera los siguientes aspectos: (i) la función
de captación hídrica; (ii) los costos de restauración de
ecosistemas; y (iii) el agua como insumo de la producción.
Captación hídrica de ecosistemas
La captación hídrica hace referencia a la capacidad que
tienen los bosques y cafetales de influir sobre las tasas de
infiltración de los suelos, lo cual, a su vez, reduce las tasas de
escorrentía superficial y mejora el flujo de agua subterráneo,
incidiendo en la temporalidad de los caudales de los ríos
y las pérdidas de nutrientes y sedimentos (Jobbágy, 2009).
Los ecosistemas forestados localizados en la subcuenca del
río Acelhuate se encuentran influyendo sobre la cantidad y
calidad del agua que circula en este territorio hidrológico.
En otras palabras, el bosque y los cafetales de la subcuenca
permiten que se potencie la infiltración del agua, y hacen
que esta se encuentre disponible para que la sociedad pueda
aprovecharla en las distintas actividades socioeconómicas.
Como muestra la tabla 1, en un terreno con cobertura
boscosa se verifican mejores tasas de infiltración de un
volumen de agua determinado (en función del tiempo); en
promedio, el bosque es capaz de infiltrar agua a una tasa
del 68,92 % en un plazo de 1 hora, en comparación con una
cobertura bajo pasto, que lo hace a 24,75 %, y un suelo sin
cobertura vegetal, que infiltra el 6,33 %.
60
El valor del agua que producen los bosques y cafetales en la subcuenca del río Acelhuate. José Ricardo Calles-Hernández. Páginas 58-68.
Tabla 1.
Infiltración del agua en terrenos con diferentes coberturas
Tiempo
en minutos
Cobertura boscosa Cobertura bajo pasto Suelo sin cobertura vegetal Total
(cm
3
)%(cm
3
)%(cm
3
)%(cm
3
)
5 60.00 69,52 21.00  5.30  86.30
10 119.00 67,70  26,05 11.00 6,26 175.80
30 360.00 68,90 127.00  35.50 6,79 522.50
60 715.00 69,55 250.00  63.00 6,13 1.028.0
Promedio 68,92 24,75 6,33 0
Fuente: Heuveldop et al., 1986
Tabla 2
Escenario de escorrentía media anual de algunas zonas de vida (m
3
/ha/año)
Zona de vida
Cobertura bosque Cobertura pasto
Total de
agua por
escorrentía
Calidad
positiva
Calidad
negativa
Total de
agua por
escorrentía
Calidad
positiva
Calidad
negativa
7URSLFDOK~PHGR7Z  30.610.00 6.130.00  15.010.00 25.050.00
3UHPRQWDQRK~PHGR3Z 18.610.00 16.280.00 2.330.00  7.150.00 
Premontano lluvioso (LM-r)  31.870.00 10.620.00  11.090.00 33.270.00
3UHPRQWDQRK~PHGR/0Z 16.870.00 15.330.00  18.900.00 6.880.00 12.020.00
0RQWDQRK~PHGR0Z 9.120.00 8.070.00 1.050.00  3.580.00 6.760.00
Montano lluvioso (M-r) 20.550.00  5.130.00 20.660.00 5.160.00 15.500.00
Total 144.380.00 117.580.00 26.800.00 155.780.00 48.870.00 106.910.00
Porcentaje 100,00 81,44 18,56 100,00 31,37 68,63
Fuente: CCT-CINTERPEDS, 1995.
Según el Centro Agronómico Tropical de Investigación
y Enseñanza (Catie, 1997), el valor de infiltración neta en
un bosque tropical oscila entre 9.000 a 14.000 m
3
/ha/año;
mientras que CCT-Cinterpeds (1995) demuestra que los
bosques pueden amortiguar “picos de agua”, disminuir la
velocidad del agua y mejorar su calidad (tabla 2).
Entre tanto, la Fundación Salvadoreña para la
investigación del Café (Procafe, 2009) considera que el
cafetal constituye la mayor reserva boscosa productiva
y generadora de servicios ambientales en El Salvador.
Según esta institución, los cafetales contribuyen a la
retención de sedimentos y de nutrientes que protegen
el suelo de la erosión, evitando el empobrecimiento de
estos, y el azolvamiento de represas; además, regulan las
precipitaciones, evitando que las escorrentías excesivas
provoquen deslaves e inundaciones en los valles y zonas
costeras.
Dicha fundación también reconoce que los ecosistemas
de cafetal contribuyen a la regulación del ciclo hidrológico,
favoreciendo la cantidad y distribución de las precipitaciones,
alimentado las fuentes de agua superficiales como
ríos, lagos y represas hidroeléctricas; y en el caso de los
mantos acuíferos, enriqueciéndolos cada 60 minutos con
500 metros cúbicos de agua, aspecto que es clave para
el abastecimiento de agua para el consumo humano; así
como para el desarrollo de la agricultura y de la industria
en general.
Por todos estos beneficios resulta fundamental reconocer el
servicio ecosistémico de la productividad hídrica del bosque
y cafetal; y más aún, cobrar y pagar un precio por él. Este
61
El valor del agua que producen los bosques y cafetales en la subcuenca del río Acelhuate. José Ricardo Calles-Hernández. Páginas 58-68.
61
El valor del agua que producen los bosques y cafetales en la subcuenca del río Acelhuate. José Ricardo Calles-Hernández. Páginas 58-68.
precio deberá representar la importancia que la sociedad
reconoce en este servicio ecosistémico, respecto a otros,
tales como mitigación del calentamiento global, retención
de sedimentos y nutrientes, regulación del régimen de
lluvias, reducción del riesgo a inundaciones, recarga hídrica,
conservación de biodiversidad y belleza escénica (Martínez,
2008).
El reconocimiento monetario de la sociedad debe
concretarse mediante un pago a los propietarios de tierra,
cuyo valor deberá ser igual o mayor a la utilidad que estos
dejan de obtener por mantener la ocupación del suelo
por los ecosistemas forestados. En esta línea de ideas, el
enfoque de la valoración económica está referido al “costo
de oportunidad” de los dueños de bosques y cafetales en la
subcuenca; es decir, que el valor monetario de la captación
hídrica que realizan estos ecosistemas debe ser equivalente
(o incluso superior) a los ingresos anuales que podrían
percibir los propietarios de la tierra por otros usos de suelo,
distintos al bosque y el cafetal; es decir, la agricultura,
ganadería u ocupaciones urbanísticas.
Por lo tanto, la metodología de valoración toma en cuenta
los siguientes aspectos: (i) el volumen anual de agua
captada y fijada por los ecosistemas en las zonas de recarga
de la subcuenca; (ii) el cálculo del costo de oportunidad
del uso de la tierra en esas zonas; y (iii) la ponderación de
la importancia del bosque y el cafetal en términos de su
productividad hídrica, al compararla con los otros servicios
ambientales. La siguiente fórmula permite estimar el valor
de captación de los ecosistemas bosque y cafetal:
ecuación
(1)
Donde:
VC: Valor de captación hídrica de ecosistemas (US$/m³).
: Importancia de los ecosistemas en la subcuenca en
función de la cantidad y calidad de agua (0 )
) 1).
: Costo de oportunidad de cualquier actividad económica
que compite con los ecosistemas por el uso del suelo en la
subcuenca (US$/ha/año).
Ab: Área bajo cobertura de bosque y café en la subcuenca
(ha).
O
c
: Volumen de agua captada por bosques de la subcuenca
(m
3
/ha/año).
Costos de restauración de ecosistemas
Los costos de restauración de los ecosistemas que se
localizan en las zonas de recarga hídrica en la subcuenca
del río Acelhuate constituyen una parte del valor monetario
del bienestar que perciben los usuarios del agua por el
aprovechamiento del servicio ambiental hídrico. Estos costos
equivalen a los costos
1
de planes, programas y proyectos de
restauración de ecosistemas, principalmente en cabeceras
de cuencas; y se incurrirá en ellos, hasta alcanzar un nivel
de restauración que simule las condiciones de conservación
previas a los procesos de degradación.
Debido a que la restauración de ecosistemas no solo
potencia el servicio ambiental hídrico, es necesario ponderar
el valor monetario en función únicamente de la protección
del agua; para ello, se necesita calcular las hectáreas que
se deben restaurar y sus respectivos costos por unidad de
superficie. Se emplea la siguiente fórmula, para ello:
ecuación
(2)
Donde:
VR: Valor de restauración de ecosistemas (US$/m³)
: Costos de la actividad destinada a la restauración de la
subcuenca (US$/ha/año)
:
Fracción del costo destinado a la restauración de
ecosistemas en función del recurso hídrico de la subcuenca
(%)
O
c
: Volumen de agua captada por bosques de la subcuenca
(m³/ha/año)
Valor del agua como insumo de la producción
La valoración económica-ecológica incluye, finalmente,
el valor del agua como insumo de la producción, el cual,
debido a los diferentes usos que hacen los sectores
socioeconómicos, deberá determinarse a través de diversas
técnicas, las cuales se detallan así:
9Sectores doméstico, industrial y comercial
La técnica utilizada en este caso se denomina excedente
del consumidor”, la cual hace referencia al nivel de bienestar
(utilidad) que logra la sociedad (consumidores) cuando
1 Incluyen salarios, cargas sociales de personal destinados a esa actividad, gastos en combustibles, transportes, infraestructura y otros costos de operación e incentivos
utilizados para la protección ambiental
62
El valor del agua que producen los bosques y cafetales en la subcuenca del río Acelhuate. José Ricardo Calles-Hernández. Páginas 58-68.
los niveles de oferta de un recurso (el agua) cambian,
principalmente por efecto del crecimiento poblacional o el
mismo desarrollo económico (Calles, 2003), por lo que se
requiere estimar la elasticidad precio de la demanda”, e
indagar sobre la disponibilidad a pagar (DAP) de los usuarios
del agua en los sectores en análisis. Para alcanzar este
objetivo, se emplea la función de demanda Cobb-Douglas,
cuya expresión es la que se muestra a continuación:
ecuación
(3)
Donde:
Q: Volumen de agua (m³/mes)
: Tarifa financiera actual por el servicio de abastecimiento
del agua (US$/m³)
: Factor de proporcionalidad
: Elasticidad precio de la demanda
Cuando se conoce un par de puntos (Q
1
,P
1
) y la elasticidad ,
se determina k
1
en el período 1 (D
1
), así:
ecuación
(4)
Según Barrantes y Vega (2002), de la misma forma puede
obtenerse una curva de demanda para un segundo período
(D
2
), suponiendo una tasa de crecimiento r, ya sea por
efecto del crecimiento poblacional, o sea por un aumento
en la renta per cápita, de manera que se cumpla con
, donde t representa cualquier
otro período futuro.
Al obtener por lo menos dos curvas de demanda (D
1
y
D
2
), en un escenario en el que la oferta de agua tiende a
aumentar (con una inminente subida en el precio del
agua por el aumento en el costo de abastecimiento, del
primero al segundo período), puede estimarse el nivel de
bienestar social (excedente del consumidor) en los sectores
doméstico, industrial y comercial, a partir de la siguiente
fórmula:
ecuación
(5)
Donde, representa el costo social del
abastecimiento adicional de agua.
9Sector agrícola
La técnica que se debe utilizar en este sector se conoce
como “cambio de productividad”, cuyo enfoque se basa
en el reconocimiento de que el rendimiento de los cultivos
incrementa como efecto del riego. Si a ese cambio en
producción se le asocia con su precio de mercado, se
obtendrá una buena estimación del valor del agua que es
utilizada en la agricultura (Barrantes y Vega, 2002). Por lo
tanto, para aplicar esta técnica, es necesario disponer de
algún registro de incremento de la productividad de los
principales cultivos en la subcuenca del río Acelhuate. De
ahí que, si el rendimiento de un cultivo k registra alzas en su
producción cuando está bajo riego, es decir:
ecuación
(6)
Además:
Donde:
: Costo del agua en la agricultura para el cultivo k (US$/
m³)
: Precio del producto k (US$/Kg)
: Costo de producción bajo riego (US$/Kg)
: Cambio en producción del cultivo k bajo riego (Kg/m³)
:
Cantidad de producción del cultivo k bajo riego (Kg/m³)
: Cantidad de producción del cultivo k bajo riego
(Kg/Ha)
:
Cantidad de producción del cultivo k sin riego (Kg/Ha)
: Volumen de agua usado en riego del cultivo (m³/Ha)
Valor promedio para el agua
Con la intención de reflejar un único valor del agua como
insumo de la producción, se opta por estimar un valor
“promedio ponderado”, al cual puede asociársele datos de
demanda hídrica y precios por unidad de volumen, utilizando
la siguiente expresión matemática:
ecuación
(7)
63
El valor del agua que producen los bosques y cafetales en la subcuenca del río Acelhuate. José Ricardo Calles-Hernández. Páginas 58-68.
63
El valor del agua que producen los bosques y cafetales en la subcuenca del río Acelhuate. José Ricardo Calles-Hernández. Páginas 58-68.
Donde:
VP
a
: Valor promedio del agua como insumo de la producción
(US$/m³)
P
i
: Valor del agua como insumo en el sector i (US$/m³)
: Volumen de agua demandado en el sector i (m³/año)
Resultados de la valoración económica-ecológica
Valor de captación hídrica de ecosistemas
Para aplicar el enfoque del “costo de oportunidad”, se toma
como referencia el nivel de rentabilidad de la agricultura,
sobre todo, aquella que está basada en granos básicos
(maíz, frijol, arroz y sorgo), que es la ocupación del suelo que
compite con los ecosistemas forestados en las zonas de
recarga de la subcuenca, como puede verse en la figura 2. A
partir de la información del MAG (2013a y 2013b) referida a
los costos de producción e índices de precios al productor
agropecuario, se determina la rentabilidad promedio de
los cuatro cultivos, la cual asciende a US$106.0 ha/año,
ponderando la superficie sembrada de cada uno de ellos.
Este monto se incorpora en la ecuación 1 para calcular el
valor de captación hídrica de los bosques y el cafetal, una vez
se adicionen los costos de administración y mantenimiento
de las actividades forestales y agroforestales, por lo que el
valor total ascendería a US$114.86.
Figura 3
Uso del suelo en las zonas de recarga hídrica
Figura 2
Localización de las zonas de recarga hídrica
Fuente: Elaboración propia
64
El valor del agua que producen los bosques y cafetales en la subcuenca del río Acelhuate. José Ricardo Calles-Hernández. Páginas 58-68.
En condiciones socioeconómicas similares a la de la
subcuenca del río Acelhuate, la importancia que la
sociedad asigna al servicio ambiental hídrico respecto a
los otros servicios ecosistémicos oscila entre 25 % y 50 %,
estableciéndose como un valor promedio 35 %; de manera
que será esa la proporción del costo de oportunidad que
debiera pagarse a los dueños de las áreas arboladas, a fin
de que las mantengan ocupando los suelos. Por lo tanto, el
valor monetario que define la compensación que se debe
pagar por los usuarios del agua es de US$77.30/ha/año.
Entre tanto, el volumen de agua captado por la cobertura
arbórea en la subcuenca es de 27.227.340 m³/año. Así,
utilizando la ecuación 1, se obtiene el valor de captación
(VC), el cual es de US$0.008/m
3
:
Valor de restauración de la subcuenca
La figura 3 muestra la superficie que se debe restaurar en
la subcuenca, la cual corresponde a las tierras ubicadas en
zonas de alta recarga hídrica (mayor a los 350 mm anuales)
en donde el uso del suelo es agropecuario; este uso del
suelo se compone de caña de azúcar, cultivos anuales,
granos básicos, mosaico de cultivos y pastos, pastos
naturales y pastos cultivados; esa superficie asciende a
12.704 hectáreas.
Según la Organización de las Naciones para la Alimentación
y la Agricultura (FAO, 2010), las acciones efectivas de
manejo sostenible de la tierra incluyen obras y prácticas
de conservación de suelos y agua, agroforestería,
diversificación de cultivos y manejo de bosques naturales,
reforestación, capacitación y organización, desarrollo de
actividades productivas sostenibles, manejo sostenible
de recursos naturales, manejo de cuencas y desarrollo
productivo agropecuario y empresarial. Con base en la FAO,
la inversión para implantar este tipo de actuaciones es de
US$650 por hectárea por año.
A este valor habrá que sumarle el monto estimado de la
utilidad generada por las actividades agrícolas de granos
básicos, el cual asciende a US$106.0/ha/año, dando como
resultado un costo de US$756.0; del cual se reconoce
socialmente sólo el 35 % como servicio ambiental hídrico.
El resultado se multiplica por el área total a restaurar en
la subcuenca, y se divide entre la productividad hídrica,
que asciende a 27.227.340 m³/año. Con esta información
se sustituyen las variables en la ecuación 2 para obtener el
valor de restauración de US$0,12/m³. Es decir,
Valor del agua como insumo de la producción
9Valor del agua en el sector doméstico
Aunque en el sector doméstico no se produce un bien
o servicio para el mercado, sí existe un precio por el
bienestar que genera un consumo por encima del óptimo,
en el que realmente no se satisfacen necesidades básicas
(llenado de piscinas, lavado de automóviles, entre otros
usos), por lo que debe estimarse un valor del agua para
este sector.
En este sentido, la información de la Administración
Nacional de Acueductos y Alcantarillados (Anda, 2011) es
clave, sobre todo la que se refiere al nivel de consumo del
sector residencial, distinguiendo entre: bajo, medio y alto.
Asimismo, es importante conocer la tarifa de agua actual
(según consumo), asumiendo un nivel de elasticidad
precio de la demanda de –0.2518, y un crecimiento
económico de 2,1 % para el sector doméstico en los
municipios de la subcuenca. Utilizando la ecuación 5 se
obtiene el excedente del consumidor para los rangos
de consumo en cuestión, obteniéndose los valores
de la tabla 3. De estos, se consideran únicamente los
consumos medios y altos, y se asocian con el nivel de
demanda respectivo, dando como resultado que el valor
promedio ponderado del agua en el sector doméstico
equivale a US$0.0073 por m³.
65
El valor del agua que producen los bosques y cafetales en la subcuenca del río Acelhuate. José Ricardo Calles-Hernández. Páginas 58-68.
65
El valor del agua que producen los bosques y cafetales en la subcuenca del río Acelhuate. José Ricardo Calles-Hernández. Páginas 58-68.
Tabla 3
Valor del agua en el sector doméstico de la subcuenca del río Acelhuate
Nivel de
consumo
Consumo Precio
Elasticidad
Parámetro
k
Tasa de
crecimiento
Parámetro
k
1
Excedente
US$/m
3
Q
1
Q
2
P
1
P
2
Baja 11 11,17 0,210 0,210 0,2518  0,021 7,58
0.0004
Media 30  0,319 0,326 0,2518 22,50 0,021 22,97
0.0016
Alta 87 88,36 1,300 1,327 0,2518  0,021 
0.0188
Fuente: elaboración propia con base en registros de consumo y tarifas de los sistemas de acueducto residencial en la región metropolitana de San
Salvador (Anda, 2011).
9Valor del agua en el sector industrial y comercial
A diferencia del sector doméstico, en el industrial y comercial
el agua sí constituye un insumo de producción de bienes y
servicios con un precio de mercado (Calles, 2003), por lo que
resulta de gran importancia el cálculo del valor monetario
del agua en estos sectores, lo cual es posible si se trae a
cuenta y se relacionan la demanda anual de agua de estos
sectores y las tarifas hídricas que se les cobra, suponiendo
una elasticidad-precio negativa y menor que la unidad.
De esta forma, para el cálculo de este valor se asume una
elasticidad de –0,3 % y una tasa de crecimiento de 1,8 y 1,9
%, para el sector industrial y comercial, respectivamente.
Los datos que se muestran en la tabla 4 corresponden a la
región metropolitana de San Salvador, y los cálculos utilizan
la ecuación 5, con niveles de consumo de agua (m³/mes) y
tarifas de agua cobradas por Anda (2011).
Con estos cálculos se obtienen los valores particulares
de cada sector; no obstante, para ponderarlos resulta
conveniente asociar dichos valores con los niveles de
demanda anual; siendo así, el valor promedio del agua
en el sector industrial es de US$0.1496/m³, y en el sector
comercial de US$0.0416/m
3
.
Tabla 4
Valor del agua en los sectores industriales y comerciales de la subcuenca del río Acelhuate
Nivel de
demanda
(m
3
)
Consumo Precio
Elasticidad
Parámetro
k
Tasa de
crecimiento
Parámetro
k
1
Excedente
(US$/m
3
)
Q
1
Q
2
P
1
P
2
Industrial
0 a 20
7 7,09 2,085 2,12 0,2518  0,018 8,57
0,0018
D
25   0,862 0,2518 23,98 0,018 
0,0026
DPiV
866

  0,2518 951,26 0,018 968,39
0,1527
Comercial
0 a 20
9 9,13 2,085 2,12 0,2518 10,83 0,019 11,03
0,0025
D
29   0,863 0,2518 27,81 0,019 
0,0033
DPiV

257,60
  0,2518 279,01 0,019 
0,0500
Fuente: elaboración propia con base en registros de consumo y tarifas de los sistemas de acueducto residencial en la región metropolitana de San
Salvador (Anda, 2011).
66
El valor del agua que producen los bosques y cafetales en la subcuenca del río Acelhuate. José Ricardo Calles-Hernández. Páginas 58-68.
9Valor del agua en el sector agrícola
En la subcuenca del río Acelhuate, el cultivo de caña de
azúcar (localizado principalmente en los municipios de
Nejapa y Apopa) satisface su demanda hídrica con una
significativa proporción de agua bajo riego; de manera que
la técnica del “cambio de productividad”, para estimar el
Tabla 5
Valor del agua en el sector agrícola de la subcuenca del río Acelhuate
Cultivo
Rendimiento anual
(Tm/ha/año)
Agua usada
(m
3
/ha/año)
Producción
Kg/m
3
Costo de
producción
(US$/Kg)
Precio
producto
(US$/Kg)
Valor del agua (US$/m
3
)
Secano
(
)
Riego
*
( ) CP
Caña
GHD]~FDU
83.32 98.31 15.610,58 0.96025  0.035 0.0099
Fuente: Elaboración propia con base en información de Goes/PNUMA (1981), MAG (2013a), MAG (2013b), Ramos (2010) y Agroindustria azucarera de
El Salvador (2012).
valor del agua en este sector, puede ser aplicada a partir
de la información sobre el rendimiento anual por hectárea,
producción, costos y precios de la caña de azúcar. Por lo
tanto, aplicando la ecuación 6, se obtiene el valor del agua
como insumo de la producción en el sector agrícola, el cual
equivale US$0.0099/m³ (tabla 5).
Finalmente, se presentan en la tabla 6 los valores
económicos de los componentes del servicio ambiental
hídrico que proveen los bosques y cafetales de la subcuenca
del río Acelhuate. Nótese que el valor de captación hídrica
y de restauración es el mismo, independientemente del
sector económico, ya que se espera que los usuarios en su
conjunto reconozcan el servicio ecosistémico y establezcan
un sistema de pago a los dueños de las tierras que se
encuentran ocupadas por bosques y cafetales. En tanto
que el agua como insumo de la producción en el sector
industrial es el más alto (aproximadamente US$0.15 por
m³), lo cual está en función del consumo del recurso que
realizan las empresas dentro de este sector, así como por
la tasa de crecimiento y los valores que se asuman para la
elasticidad precio de la demanda. Este componente de la
valoración es el que incide directamente para que sea el
sector industrial el que deba reconocer un mayor valor del
agua como servicio ambiental de los ecosistemas, el cual
equivale a US$0.28; seguido del sector comercial, con un
valor de US$0.17; y de los sectores agropecuario (US$0.14)
y doméstico (US$0.13).
67
El valor del agua que producen los bosques y cafetales en la subcuenca del río Acelhuate. José Ricardo Calles-Hernández. Páginas 58-68.
67
El valor del agua que producen los bosques y cafetales en la subcuenca del río Acelhuate. José Ricardo Calles-Hernández. Páginas 58-68.
Tabla 6
Valores económicos del servicio ambiental hídrico
Sector
Valor de captación
US$/m
3
Valor de restauración
US$/m
3
Valor del agua como
insumo
US$/m
3
Total
US$/m
3
Doméstico 0.008 0.12
0.0073 0.1353
Industrial 0.008 0.12 
0.2776
Comercial 0.008 0.12 
0.1696
Agropecuario 0.008 0.12
0.0099 0.1379
Fuente: elaboración propia.
Conclusiones y recomendaciones
Los ecosistemas que posibilitan la provisión de agua para los
distintos sectores de la economía localizada en la subcuenca
del río Acelhuate son el café y el bosque que se localizan
principalmente en el volcán de San Salvador, Antiguo
Cuscatlán y Santa Tecla, con importantes relictos en otros
municipios de la subcuenca, que en conjunto ocupa no más
del 10 % del territorio, lo cual podría traducirse en una seria
amenaza para la provisión del servicio ecosistémico; sobre
todo, debido a que en la ocupación del suelo predominan las
actividades agrícolas y urbanas que compiten por espacio
con estos ecosistemas.
Por esta razón es fundamental que se implante una
gestión territorial efectiva de las áreas de recarga, lo cual
implica emprender esfuerzos de protección y restauración
de ecosistemas, y que se involucre a todos los actores
vinculados con el sector hídrico en la región metropolitana
de San Salvador, entre los que destacan dueños de tierras,
usuarios del agua (incluida Anda) e instituciones públicas
relacionadas con la gestión hídrica.
Los valores monetarios, estimados a partir de la utilización
de los distintos enfoques de valoración económica,
demuestran que el servicio ambiental hídrico no tiene
ningún reconocimiento por los usuarios del agua, ya que no
son cobrados en las tarifas hídricas que se paga en cada
sector de la economía, por lo que es claro que existe un
subsidio ambiental en las actividades productivas. Estos
valores monetarios deben de relacionarse directamente con
la demanda de cada sector económico y focalizarse, sobre
todo, en la población que utiliza el agua para satisfacer
necesidades que no son básicas para el ser humano,
cuyos volúmenes superan los 30 m³ por mes en el sector
doméstico. Siendo así, el sector doméstico (o residencial)
debiera pagar US$0.13 por cada m³ de agua consumido;
mientras que el sector industrial lo debería hacer con
US$0.28/m³; el comercial con US$0.17/m³; y el sector
agropecuario con US$0.14/m³.
Las distintas técnicas desarrolladas en este artículo podrán
ser consideradas en el contexto de una posible aprobación
de la ley general de aguas, sobre todo en lo que respecta al
cálculo de cánones por aprovechamiento de agua, como un
mecanismo para reconocer el valor del agua como servicio
que proveen los ecosistemas boscosos y cafetales de la
subcuenca. No obstante, en un escenario sin aprobación
de una ley de aguas, deberá fortalecerse a los gobiernos
locales para que sean estos, amparados en la Constitución
de la República y el Código Municipal, los que, mediante el
diseño y aplicación de ordenanzas, gestionen el recurso
hídrico, haciendo uso de esquemas de cobro y pago por
servicios ecosistémicos; o bien, empleando incentivos para
aquellos usuarios que estén alineados con los objetivos de
restauración y conservación de ecosistemas que favorezcan
la captación y disposición del recurso hídrico a la sociedad.
Referencias
Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados
[Anda] (2011). Boletín estadístico. República de El
Salvador, C.A.
Agroindustria Azucarera de El Salvador. 2012. Foro:
Agricultura sostenible, estrategia de negocios para
68
El valor del agua que producen los bosques y cafetales en la subcuenca del río Acelhuate. José Ricardo Calles-Hernández. Páginas 58-68.
nuevos mercados”. Fundación Empresarial para la
Acción Social, Fundemas. El Salvador.
Barrantes, G. y Vega, M. (2002). “Evaluación del servicio
ambiental hídrico en la cuenca del río Tempisque y
su aplicación al ajuste de tarifas”. Asociación para
el Desarrollo Sostenible del Área de Conservación
Tempisque (Asotempisque). Costa Rica.
Calles, J. (2003). “Evaluación del servicio ambiental hídrico
en la Cuenca Alta del Río Lempa y su aplicación en el
ajuste de la tarifa hídrica del Área Metropolitana de
San Salvador, El Salvador”. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR,
Catie. 123 p.
Catie (1997). “Productos no maderables del bosque en Baja
Talamanca, Costa Rica”. Olafo-Cifor. Asociación San
Migueleña de Conservación y Desarrollo (Asacode).
Turrialba, Costa Rica.
CCT-Cinterpeds (1995). “Valoración Económico Ecológica del
Agua: Primera Aproximación para la Interiorización de
Costos”. San José, Costa Rica.
Fundación Salvadoreña para la Investigación del Café
[Procafe] (2009). “El café, generador de servicios
ambientales”. Fundación Procafe. Santa Tecla, La
Libertad. El Salvador.
Goes [Gobierno de El Salvador])/PNUMA [Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente] (1981).
“Plan Maestro de Desarrollo y Aprovechamiento de
los Recursos Hídricos. El Salvador, Documento Básico
No. 12, Recursos y Demandas Potenciales de la Región
A’ Cuenca Alta”. Plamdarh, San Salvador, El Salvador.
196p.
Heuveldop J. et al. (1986). Agroclimatología tropical. 1era Ed.
Editorial Uned. San José, Costa Rica.
Jobbágy, E. (2009). Servicios hídricos de los ecosistemas y
su relación con el uso de la tierra en la llanura chaco-
pampeana. Ediciones Inta, Buenos Aires.
Martínez, M. (2008). “Mercados de servicios ambientales.
Análisis de tres experiencias centroamericanas de
pago por servicios ambientales”. Tesis doctoral para el
programa de ciencias ambientales (economía ecológica y
gestión ambiental). Universidad Autónoma de Barcelona.
Ministerio de Agricultura y Ganadería [MAG] (2013a).
Costos de producción 2012-2013. Dirección General
de Economía Agropecuaria. División de Estadísticas
Agropecuarias. República de El Salvador, C.A.
__________ (2013b). Anuario de estadísticas agropecuarias
2012-2013. Dirección General de Economía
Agropecuaria. División de Estadísticas Agropecuarias.
República de El Salvador, C.A.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura [FAO] (2010). “Evaluación de los recursos
forestales mundiales. Informe nacional El Salvador”.
FAO, Departamento Forestal. Roma 00153, Italia.
Ramos, C. (2010). Análisis de los efectos de la producción de
cultivos bioenergéticos sobre la disponibilidad de los
recursos hídricos: el caso del sistema chira”. Universidad
Nacional Agraria La Molina. Perú.
69
Revista Entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, www.utec.edu.sv, agosto 2014, número 56: 69-73, ISSN: 2218-3345
Algunas notas sobre los actores
de las relaciones internacionales
en la actualidad
José Manuel Canales-Aliende
1
Recibido: 21/05/2014 - Aceptado: 30/05/2014
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo mostrar la
crisis múltiple del Estado, el cambio del modelo y de la
praxis de las relaciones internacionales y sus actores,
poniendo de relieve una serie de hechos relevantes,
que son sin duda retos que se deben afrontar por
todos los sistemas político-administrativos; y aquellos
son: a) la revitalización del conflicto político, por
razones económicas; b) la práctica de un pensamiento
individualista y el darwinismo social, dejando atrás los
principios de igualdad y equidad social, provocando
la fractura social; c) lo que enfatiza la debilidad de
la democracia como régimen político legítimo para
dar respuestas a la sociedad; d) a lo que debemos
añadir un proceso de mutación de valores; d) junto
a la aparición de una actitud de “conservadurismo
del miedo”; e) y el fin de la separación clásica entre
“política interior” y “política exterior.
Palabras clave
Relaciones internacionales, gobernanza, sistemas
político-administrativos, crisis económica.
Abstract
This article aims to show the multiple crises of the State,
and the change in the model and praxis of international
relations and its actors, by highlighting a number of
significant facts, which certainly represent a challenge
for all political- administrative systems. These include: a)
the revitalization of the political conflict due to economic
reasons, b) the practice of an individualistic thinking
and social Darwinism, leaving behind the principles of
equality and social equity thus causing social fracture, c)
the factors which emphasize the weakness of democracy
as a legitimate political regime to respond to society d)
a mutating process of values; d) the appearance of an
attitude of “fear conservatism,” e) and the end of the
classical separation between “internal politics” and
“foreign policy”.
Keywords
International relations, governance, political-
administrative systems, financial crisis.
1 José Manuel Canales Aliende. Doctor en Derecho. Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Alicante y director del Grupo de
Investigación Observatorio Lucentino de Administración y Políticas Públicas Comparadas. Consultor de la Ocde, del Banco Mundial y de la Unión Europea. Profesor
visitante de numerosas universidades, de EE.UU. (Universidad de Georgetown), de Europa (Bath, Instituto de Estudios Políticos de Burdeos IV) y de Latinoamérica
(entre otras, la Universidad de Santa María La Antigua, la Universidad Nacional de Panamá, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Nacional de Costa
Rica y la Universidad Nacional del Cuyo en Mendoza, etc.). Autor de más de un centenar de obras y artículos académicos, entre los que destacan: Panorama
actual de la Ciencia de la Administración (Inap, 1987); Lecciones de Administración y de Gestión Pública (Universidad de Alicante, 2002); Documentos básicos
para la Modernización y el Fortalecimiento de las Administraciones en Iberoamérica (ECU, 2009); o, Canales Aliende, J. M. & Menéndez Alzamora, M. Sistema
político y administrativo valenciano (Tirant lo Blanch, 2002). Funcionario excedente de varios cuerpos superiores de diversas administraciones públicas españolas.
jm.canales@ua.es
70
Algunas notas sobre los actores de las relaciones internacionales en la actualidad. José Manuel Canales-Aliende. Páginas 69-73.
I) Introducción y planteamiento general
En la sociedad actual, caracterizada, entre otras, por
las notas de: complejidad, diversidad, dinamicidad,
inseguridad y postindustrialismoy ello en un contexto
nuevo estructural y problemático de la globalización y
de la economía del conocimiento—, se han producido
numerosas transformaciones esenciales y relevantes
del sistema político-administrativo heredado del siglo XX
pasado. Algún autor, como Beck, habla de “la segunda
modernidad”, como etapa superadora y transformadora de
la previa, de la “postmodernidad.
Dentro de las mutaciones acontecidas en el seno de los
sistemas político-administrativos, habría que destacar sin
duda la crisis múltiple del Estado, y el cambio del modelo
y de la praxis de las relaciones internacionales, fruto de lo
anterior.
En el modelo precedente, el sistema político y las
relaciones internacionales se basaban en la centralidad
y la preeminencia del papel del Estado; y a su vez las
relaciones internacionales se basaban esencialmente en
tres principios: 1) el de soberanía nacional, fruto de la Paz
de Westfalia de 1648; 2) el de territorialidad, que implicaba
la delimitación clara y segura de las fronteras nacionales;
y 3) el de nacionalidad, en virtud del cual se concedía el
derecho de ciudadanía a cada persona nacida en cada país.
El Estado contemporáneo, configurado en base a los tres
principios fundamentales antedichos, llevaba a cabo una
acción exterior o diplomática centralizada, estatalista, y
monopolizada al máximo; y centrada básicamente en temas
políticos y/o militares. El brazo ejecutor, o burocracia, más
o menos profesional, según los países, lo constituiría el
servicio exterior; siendo el Congreso y el Tratado de Viena
la norma internacional básica imperante.
II) El nuevo contexto mundial y sus efectos
El mundo hoy está inmerso en una globalización o
mundialización, que tiene, como es sabido, múltiples
aspectos o facetas, y no solo la económica, produciendo un
cambio estructural de la sociedad con las notas antedichas.
Por otro lado, la globalización ha traído consigo nuevos y
relevantes problemas: sociales, ecológicos, de descontrol
de los medios e instituciones financieras, inseguridad,
globalización, etc.
También, fruto de la nueva realidad, se ha producido una
transformación y una crisis profunda del modelo del Estado
y de su papel en el sistema político-administrativo, el cual
deja de ser estatocéntrico y pasa a ser policéntrico.
La crisis del Estado es múltiple (a saber: fiscal, de
bienestar, territorial, y de tareas y funciones); y destacaría,
en especial, la territorial; o la crisis y transformación del
modelo previo del Estado-nación. Este no solo ha perdido
por arriba” competencias fruto de los procesos de
integración supranacional, sino también en su interior,
como consecuencia de los procesos operados de
descentralización político-administrativa. Además, ha
cambiado del modo siguiente: a) el Estado ya no ocupa el
papel primordial de los sistemas políticos, ya que estos son
policéntricos”; b) el poder político está muy extendido a
escala mundial; c) la acción exterior y las políticas de los
Estados en las relaciones internacionales incluyen nuevos
objetivos y contenido, más allá de la primacía de lo militar
y político, para abordar temas humanitarios, del medio
ambiente, movimientos migratorios, etc.; d) los Estados
se ven obligados a actuar como actores estratégicos, no
únicos, en la defensa de sus posiciones, en un contexto y
sistema global complejo de intereses de todo tipo, y e) a
pesar de todo lo anterior, del Estado sigue teniendo aún
algunas competencias esenciales, como: la regulación, la
sanción y la seguridad. Hay, pues, un “retorno” del Estado
en múltiples manifestaciones. Por otro lado, la eficacia y
las funciones del Estado no se consiguen simplemente
reduciendo su tamaño.
Además, la teoría clásica de la dogmática jurídica, que señalaba
la existencia de tres elementos esenciales constitutivos
internos del Estado, se ha visto afectada y cuestionada. Estos
tres elementos eran los siguientes: a) soberanía nacional; b)
competencias exclusivas y excluyentes, y c) población fija.
Se ha producido también una expansión y complejidad
de las relaciones e interconexiones sociales, a través de
múltiples dimensiones de actividades de todo tipo; y ello
apoyado e impulsado por las nuevas tecnologías en un
contexto creciente de permeabilidad de las fronteras.
Pero la globalización, además de los retos y de los nuevos
problemas que plantea, y en particular el de la inseguridad,
va a implicar, sobre todo y ante todo, una relevancia creciente
de la diversidad y pluralidad de culturas, ideologías, valores
y religiones a escalas nacional y mundial.
71
Algunas notas sobre los actores de las relaciones internacionales en la actualidad. José Manuel Canales-Aliende. Páginas 69-73.
Otro problema grave añadido a los anteriores, del proceso
de globalización, o uno de los aspectos de la cara oscura
de la globalización, es el llamado “poder blando”, que es
heterogéneo, difuso y por tanto incontrolable y al servicio
de lobbies económicos poderosos internacionales; que
pretende, entre otras finalidades, hacer de los Estados
unas meras colonias sometidas al mandato de la economía
mundial descontrolada.
La crisis múltiple actual, fruto del contexto de la
globalización, pone de relieve también una serie de hechos
relevantes, que son sin duda retos que se deben afrontar;
y entre estos citaría los siguientes: a) la revitalización
del conflicto político, por razones económicas; b) el
individualismo y el darwinismo social, y el aparcamiento en
muchas ocasiones de los principios de igualdad y equidad
sociales; c) la debilidad de la democracia, como régimen
político legítimo y válido para dar respuestas societarias;
d) la mutación de valores; d) la aparición de una actitud de
conservadurismo del miedo, y e) el fin de la separación
clásica entre “política interior” y “política exterior.
La nueva realidad se ha denominado como “política interior
global, y “que no se refiere a un concepto normativo de la
filosofía o de la teoría política, sino a una realidad impetuosa
y salvaje que avanza por encima, por debajo, y a través de
las fronteras nacionales que imperan en las mentes y en las
instituciones…, según Ulrich Beck (2011).
III) La pluralidad de actores intervinientes en las
relaciones internacionales
Si el modelo heredado del siglo XX implicaba un modelo
único y monopolista de las relaciones internacionales,
hoy día aquel está superado y es inviable, pues hay
una pluralidad y diversidad creciente de sus actores y
protagonistas.
Entre los nuevos actores de las relaciones internacionales,
estarían en primer lugar los gobiernos y las administraciones
públicas subnacionales y locales, que juegan un papel
importante en la cooperación y el desarrollo económico;
y en segundo término, pero no por ello menos relevante,
estarían las diversas y plurales instituciones representativas
de la sociedad civil: ONG, movimiento sociales y ecológicos,
iglesias y movimientos religiosos varios, movimientos de
defensa de derechos humanos, etc.
Los Estados, actores ya no únicos, están llamados a
coordinar, bajo el principio y la orientación de la supremacía,
pero no de la jerarquía, todas las actuaciones internacionales
de los distintos actores de sus respectivos países en el
ámbito internacional, defendiendo sus intereses, a través
de una estrategia común.
Por otro lado, las relaciones interestatales, a su vez, deben
fundamentarse y orientarse cada vez más hacia una
cooperación y coordinación mutua mayores, fruto de la
creciente e imparable interdependencia existente; y ello con
la idea clara de que no existe aún, fruto de la gobernanza
mundial, unas nuevas instituciones (parlamentarias y
judiciales, en especial) y autoridades de ese carácter,
luchando contra los poderes fácticos incontrolados.
Las Naciones Unidas, tal y como están configuradas y
actúan en la actualidad, son incapaces de dar respuestas
satisfactorias a los desafíos existentes en el contexto
mundial; y por supuesto, el grupo del “G-20” no deja de ser
un lobby estrictamente económico.
Ciertamente, la solución ideal y la respuesta a los problemas
planteados por la globalización estarían en la puesta
en práctica de la llamada, por David Held, “democracia
cosmopolita”, y también en la transformación del Estado
nacional precedente en un “Estado trasnacional”.
IV) La nueva diplomacia pública
La nueva diplomacia, fruto de la nueva realidad internacional,
se va a caracterizar sustancialmente por ser: a) policéntrica,
o plural; b) heterárquica; c) proactiva, y no reactiva, y d) por
actuar gestionando redes.
72
Algunas notas sobre los actores de las relaciones internacionales en la actualidad. José Manuel Canales-Aliende. Páginas 69-73.
Tabla 1
Comparativo de las características de los instrumentos de la vieja diplomacia versus la nueva diplomacia
La vieja diplomacia pública La nueva diplomacia pública
- Propaganda
- Información
- ,QWHUYLHQHDO¿QDOGHODSROtWLFD
exterior
- El Estado como principal
protagonista
- Particularismo: interés nacional
- Statu quo, o estabilidad
- Macrovisión
- Jerarquía como principio motor
- Diálogo
- Valores
- Interviene desde el principio
- Sociedad civil (policéntrica)
- Universalismo: promoción de la
democracia, los derechos humanos y
el Estado de derecho
- Instrumento del cambio
- Microvisión
- Redes como principio motor
(Fuente: Elaboración propia)
En cuanto a la diplomacia estatal, representada por el
Servicio Exterior, este debe modernizarse y capacitarse
adecuadamente para poder afrontar los retos de la
nueva era. La diplomacia clásica de “salón” corresponde
a sociedades estáticas del pasado; y hoy se necesita una
diplomacia de gestión estratégica”.
A su vez, el contenido de la diplomacia estatal debe
ser más plural, abarcando con mayor énfasis aspectos
culturales y educativos, económicos y sociales (en especial
los problemas migratorios); de I+D, etc. La promoción de
la “marca” de su país, como un valor intangible relevante,
debería ser también otra de sus dedicaciones prioritarias.
Dentro del amplio y plural contenido de la diplomacia actual,
destacaría la importancia creciente de la llamada “diplomacia
cultural”. En ese sentido, una de sus manifestaciones en
la región iberoamericana se plasmaría en el documento
“Elementos para una Agenda de la Diplomacia Cultural en
Iberoamérica”, fruto del Primer Encuentro Iberoamericano
de Diplomacia Cultural, celebrado en la ciudad colombiana
de Cartagena de Indias, durante el mes de marzo de 2011, a
instancias de la Secretaría General Iberoamericana (Segib).
El papel y la gestión de las redes sociales, a escalas nacional
e internacional, es un característico reto esencial para toda
la actual diplomacia pública. Ahora bien, y sin perjuicio
hoy de lo anterior, entre los objetivos prioritarios de esta
nueva diplomacia pública deberían estar los siguientes:
a) la democratización o calidad de la democracia; b) la
consolidación de un Estado transnacional; c) la salvaguardia
del medio ambiente, y c) la garantía y el fortalecimiento
de los derechos humanos, en especial los de la llamada
“tercera” y “cuarta” generación de estos.
V) Conclusiones
La gobernanza y la democracia cosmopolita, como procesos
ideales que se deben lograr, no impiden en absoluto la
existencia de un Estado que podría calificar sintéticamente
del modelo siguiente: moderno pero modesto, eficaz,
fuerte y con capacidad estratégica, y como expresión del
pacto social solidario.
La diplomacia pública plural, debidamente capacitada,
dirigida y coordinada por el Estado, será el instrumento
idóneo, sin duda, para el desarrollo ordenado de las
capacidades estatales en el contexto internacional actual,
llevando a cabo diversas políticas públicas necesarias y
adecuadas para cada momento histórico.
La capacitación y la actualización de los miembros de la
diplomacia pública resulta imprescindible en la actual
sociedad del conocimiento.
Por último, y sin perjuicio de lo anterior, para finalizar
señalaría también que es preciso huir, en la actuación
pública, tanto a escala nacional como internacional, de
los planteamientos ideológicos obsoletos, fracasados
y unilaterales del neoliberalismo tecnocrático y del
73
Algunas notas sobre los actores de las relaciones internacionales en la actualidad. José Manuel Canales-Aliende. Páginas 69-73.
neomarxismo para dar respuestas a los retos y problemas
actuales. Hay que buscar nuevos valores públicos,
adecuados a las demandas del presente; y hacer que el
capitalismo (única organización hoy vigente de producción
y actuación económica) se transforme hacia una praxis más
humana y solidaria, y menos individualista y tecnocrática,
en el que el tercer sector de la economía o “economía
social” tenga un papel predominante.
Bibliografía básica consultada
Beck, Ulrich (1998). Qué es la globalización. Falacias del
globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona:
Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Bech, Ulrich (2006). La sociedad del riesgo global. Madrid:
Siglo XXI, Editores, S.A. 2.ª edición.
Beck, Ulrich (2011). Crónicas desde el mundo de la política
interior global. Barcelona: Editorial Paidós. S.A.
Bobbio, Norberto (2007). El futuro de la democracia.
México: Editorial Fondo de Cultura Económica, Cuarta
reimpresión.
Held, David (1997). La democracia y el orden global. Del
Estado moderno al gobierno cosmopolita. Barcelona:
Editorial Paidós, S.A.
Noya, Javier (2007). Diplomacia Pública para el siglo XXI.
Madrid: Real Instituto Elcano y Editorial Ariel.
Nye, J. (2003). La paradoja del poder norteamericano.
Madrid: Editorial Taurus S.A.
Nye, J. (2004). Soft Power. New York: Public Affairs.
Vallespín, Fernando (2000). El futuro de la política. Madrid:
Editorial Taurus.
Vallespín, Fernando (2010). “La transformación del Estado
como consecuencia de los impactos de la crisis
económica”. En Reforma y Democracia, Caracas:
Revista del CLAD, nº 48, de octubre del 2010.
Varela Barrios, Edgar (2007). La soberanía transformada.
Cali: Ecoe Ediciones y Universidad del Valle.
74
Revista Entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, www.utec.edu.sv, agosto 2014, número 56: 74-77, ISSN: 2218-3345
Avanzando hacia un ágora virtual.
Algunas aproximaciones sobre
el estado actual de la cuestión
Irene Belmonte-Martín
1
Recibido: 21/03/2014 - Aceptado: 03/06/2014
Resumen
Este artículo trata del impacto que tienen las
tecnologías de la información y de la comunicación
(TIC) en la democracia y en la participación política. Así,
partiendo del informe mundial de gobierno electrónico
de Naciones Unidas, se describe cómo la e-democracia
ha potenciado las pautas de la participación política
no convencional (protestas), mientras que se muestra
expectante sobre el estado de la cuestión del voto
electrónico. Para finalizar, se propone la creación de
un espacio denominado ágora virtual para reforzar una
democracia más participativa y deliberativa.
Palabras clave
TIC, participación política, protestas, e-voto, ágora virtual.
Abstract
This article provides a comprehensive picture of
the impact that information and communication
technologies (ICTs) have on democracy and political
participation. Therefore, based on the e- world report on
governments of the United Nations, it is described how
e-democracy has enhanced non-conventional political
participation (protests), while there is expectation about
the state of affairs of the e-vote. Finally, the creation of
a site called a virtual agora is proposed to reinforce a
more participatory and deliberative democracy.
Keywords
ICTs, political participation, protests, e-vote, virtual
agora.
1
Irene Belmonte Martín es Profesora Colaboradora de la Universidad Miguel Hernández (España) y Doctoranda de Ciencia Política y de la Administración de la
Universidad de Alicante (España). Ha impartido docencia en diversas titulaciones como Antropología, Periodismo, y Ciencias Políticas y de la Administración, sobre:
Sistemas Electorales y Sistemas de Partido, Fundamentos de Ciencia Política, Comportamiento Político y Electoral, Política Comparada, Análisis del Entorno Social
y Político, y Política Social. Su línea de investigación principal se desarrolla sobre la base de la modernización de la administración pública, especialmente en lo
que se refiere a la adaptación de la gestión tributaria local a la Gobernanza y el Nuevo Servicio Público. Otras líneas de su trabajo se encuadran en: el análisis
de las posibilidades de las NTIC aplicadas al gobierno, el management del tercer sector y la evaluación de las políticas públicas de igualdad en los Estados del
Bienestar.
75
Avanzando hacia un ágora virtual. Algunas aproximaciones sobre el estado actual de la cuestión. Irene Belmonte-Martín. Páginas 74-77.
Introducción
Las nuevas tecnologías de la información y de la
comunicación (en adelante, NTIC o simplemente TIC)
están fuertemente imbricadas en el modus vivendi de los
ciudadanos en nuestras sociedades modernas y líquidas
(Bauman, 2007). De hecho, resulta cada vez más natural
la gestión de ciertas situaciones y la resolución de los
problemas cotidianos a través de internet o de nuestros
dispositivos móviles, como la consulta de las noticias diarias,
el abastecimiento de los hogares, la organización del ocio,
la descarga del entretenimiento, las acciones relacionadas
con el comercio y los servicios financieros en su más amplia
acepción, el cumplimiento de las obligaciones fiscales así
como otras muchas otras y variadas actividades personales
y sociales. Si un ciudadano no está en la red (Facebook,
Linkedin o Twitter, entre muchas otras) y/o no aparece en
Google, simplemente no existe. Somos, en definitiva, homo
digitalis.
Aunque con cierto retraso y a un ritmo algo más lento con
respecto a la actividad privada, la esfera pública también ha
ido incorporando y, de hecho se adapta, al enorme potencial
de las TIC a sus actividades, ya sea mediante la aplicación
de medios de comunicación no convencionales (ya no nos
resulta extraño recibir la notificación de una resolución
administrativa, como una beca o la devolución de los
impuestos, a través de un Short Message Service, SMS) o
bien a través de internet. También estamos completamente
adaptados a consultar las webs institucionales de las
administraciones públicas, el perfil en Facebook de los
partidos políticos (que nos interesan o disgustan), así como
seguir por Twitter los comentarios de los políticos de nuestro
entorno. Los ciudadanos digitales ya no se contentan con
ser unos pasivos receptores de información a través de
las TIC, también reclaman ser actores políticos activos
(Ramos, 2010). El paso de era, de laSociedad Industrial
a la “Sociedad de la Información” (Castells, 2001), no debe
quedarse acotado al campo del conocimiento meramente
tecnológico, sino que debe implicar un avance y un cambio
en la cultura política. Tanto es así que han irrumpido con
fuerza los nuevos términos de e-democracia, e-gobierno,
e-administración, e-gobernanza y gobierno abierto. Todos
los anteriores conceptos hacen referencia a la aplicación
de las TIC al ámbito público; a la participación política; a
los procesos de elección de gobernantes, al diseño de
políticas públicas; a la toma de decisiones políticas; a la
gestión administrativa; a la rendición de cuentas, etc., y por
esto, todos ellos están asumiendo un papel de indiscutible
presencia y protagonismo en la disciplina y los estudios de
la Ciencia Política y de la Ciencia de la Administración.
El índice mundial de desarrollo del e-gobierno
Según el informe sobre e-gobierno que elabora bianualmente
Naciones Unidas, existe un constante e interrumpido
crecimiento en todos los indicadores del índice de desarrollo
de e-gobierno en el mundo. Esto refleja que los países, en
general, han mejorado y ampliado la prestación de servicios
on line para satisfacer las demandas y necesidades de su
ciudadanía. Este índice de desarrollo del e-gobierno es
un indicador estadístico que incluye como parámetros: a)
cómo se presenta la información en los distintos canales
tecnológicos; b) su acceso y utilización; c) la capacidad de
prestación del servicio por parte de los distintos gobiernos,
y d) la participación ciudadana en un sentido bidireccional
y su interconexión (United Nations, 2012). Por regiones,
Europa, América y Asia se encuentran por encima de la
media mundial (que en 2012 se situaba en 0.4877 frente
al 0.4406 del año 2010), mientras que África y Oceanía
se encuentran claramente por debajo del resto. Resulta
cuanto menos curioso destacar que los países que lideran el
ranking son: República de Corea, Países Bajos, Reino Unido,
Dinamarca y Estados Unidos. El país latinoamericano mejor
posicionado en el listado es Colombia, que se encuentra en
la posición 17 de los 20 líderes emergentes, que siguen a la
veintena que está en cabeza.
El citado informe también pone de manifiesto que “there’s a
strong political emphasis in e-participation” (United Nations,
2012, pág. 44), por lo que nos encontramos con ciudadanos
políticos on line; y su grado de implicación dependerá tanto
de sus posibilidades de acceso a las tecnologías como al
liderazgo de las políticas públicas de los gobiernos hacia
esta dirección.
La participación política y las Tic
Sin embargo, complementariamente y en lo que se refiere
a la participación política, “most people do not care much
about politics and get involved in the political realm only
exceptionally” (Blais, 2011, pág. 181). Así, en cuanto se
desagregan las formas que adopta la participación política,
se observa un claro y continuado descenso en la participación
electoral, en prácticamente todos los países, al tiempo que
aparece un más que sensible incremento en la participación
76
Avanzando hacia un ágora virtual. Algunas aproximaciones sobre el estado actual de la cuestión. Irene Belmonte-Martín. Páginas 74-77.
no convencional, haciéndose especialmente significativa
la que se refiere a las protestas políticas (Dalton, 2009).
A modo de ejemplo, resultan en este sentido claramente
reveladoras las protestas lideradas por el movimiento 15
M
en mayo de 2011 en España, que se extendieron por todo
el mundo, dando lugar a las manifestaciones mundiales el
24
O
en prácticamente las grandes capitales europeas en
respuesta al hastío de la forma de hacer política tradicional,
el movimiento de protestas de la primavera árabe que ha
supuesto incluso la caída e inestabilidad de los gobiernos en
la región de Oriente próximo, así como las protestas en el
emblemático parque Gezi de Estambul durante el verano de
2013 en respuesta de lo que es considerado una involución
del Estado laico en Turquía, y al intento de conquista del
islamismo. También, a principios de este 2014, son cada vez
más frecuentes y populosas las protestas en Ucrania, que
enfrenta a una ciudadanía pro Rusia (visión que defiende el
gobierno), o a favor de la Unión Europea (la oposición).
De lo expuesto hasta el momento, podemos resaltar dos
evidencias: a) la primera, que todas estas manifestaciones
y protestas no hubieran tenido ni la magnitud ni el alcance
mediático si no llega a ser por las TIC, y especialmente
por lo que se conoce como redes sociales, y b) que
especialmente algunos ciudadanos, en particular los más
jóvenes y habituales usuarios de las TIC, han sustituido el
voto por otras manifestaciones de participación política no
convencional.
Así, mientras que “young citizens are much less likely to
vote” (Blais, 2011, pág. 169), son mucho más sensibles a la
participación política mediante protestas y el uso las TIC a
través de las redes sociales.
De todo lo antedicho, se observa que la contribución de
las TIC a la democracia es mucho más sencilla de llevar
a cabo a través de las formas de participación política no
convencional que por la electoral.
La participación electoral y las TIC
Desde el planteamiento ‘ciberoptimista’, se considera que
el voto por la red reforzará la democracia en la medida
que, previsiblemente, incrementará la participación. Sin
embargo, la posibilidad de emitir el voto electrónico remoto
(es decir, por internet o en red) para elegir a nuestros
representantes aún parece muy lejana. Así, el desarrollo del
estado de la técnica actual no permite garantizar aún que la
votación en red esté a la altura de calidad democrática de
la votación tradicional.
El sufragio, para que sea considerado realmente
democrático, ha de satisfacer los siguientes requisitos:
universal, igual, directo, secreto y libre. En verdad, además
de las dudas sociológicas que suscitan la brecha digital y
su propia aceptación por la ciudadanía, todavía las TIC no
han conseguido resolver ciertas amenazas asociadas al
e-voto, a saber: la autentificación, la fiabilidad, la veracidad
y el anonimato del emisor de la preferencia, así como
garantizar la imposibilidad de coacción, la neutralidad y la
precisión (Belmonte, 2007). La brecha digital (digital divide),
que hace referencia a la desigualdad de acceso y uso a las
TIC, es un fenómeno multidimensional (Norris, 2001, pág.
4), que se nutre de componentes sociales, económicos
y políticos, además la oferta y demanda tecnológica,
puede contribuir a hacer aún más “dual” la sociedad y,
por ende, a sus ciudadanos. Es por ello, que los Estados
están adoptando una actitud cada vez más reactiva para
minimizarla. En cualquier caso, y a pesar de importantes
avances, especialmente en Europa y en el continente
americano,progres on the digital divide is far from
satisfactory, though rapid dispersión of mobile technology
gives hope for improvement” (United Nations, 2012, pág. 5).
Por todo ello, cabría afirmar que el voto electrónico no
es en ningún caso una panacea política, y ha de ser
considerado como una herramienta complementaria
para la mejora estructural de los procesos electorales
(Reniu, 2008). Por ejemplo, cuando la participación es tan
baja que puede socavar su legitimidad y para garantizar
la fiabilidad y rapidez en el recuento y transmisión de
resultados. También, el e-voto, puede ser útil para mejorar
los mecanismos de democracia directa (vía referendo) y
contrarrestar la corrupción, pero no hay que olvidar que la
democracia implica también deliberación (Cotarelo, 2010,
pág. 66). Por ello, creemos conveniente aclarar que una
democracia más participativa digitalmente no conseguirá
mejorar su calidad en la medida que no contribuya a la
creación de una verdadera ágora virtual de deliberación, de
generación de ideas y de debate en un entorno de plena
información, libertad e igualdad de condiciones para la
ciudadanía. Posiblemente, la democracia no necesita de
importantes innovaciones estructurales (Sartori, 2009,
pág. 144), sino de una ciudadanía vertebrada en el sentido
contrario al “hombre masa” que describía Ortega y Gasset
en La rebelión de las masas.
77
Avanzando hacia un ágora virtual. Algunas aproximaciones sobre el estado actual de la cuestión. Irene Belmonte-Martín. Páginas 74-77.
Algunas conclusiones y propuestas
Las TIC han irrumpido con fuerza en la esfera política.
Las redes sociales han constituido el canal principal para
llevar a cabo las protestas políticas. Al mismo tiempo, los
jóvenes confían cada vez menos en la efectividad del voto,
y hacen política a través de las posibilidades que les ofrece
internet para la participación política no convencional. Así,
las protestas fluyen con toda rapidez y se universalizan
por las redes sociales. Sin embargo, el voto electrónico
no puede garantizar, ni de lejos aún, las condiciones de
seguridad y fiabilidad de los escenarios tradicionales. Así,
considerando enriquecedor todas estas posibilidades que
incorpora la tecnología a la calidad democrática, en cada
una de sus variantes, se pretende hacer reflexionar al lector
sobre el camino para llegar a un ágora virtual, que vertebre
plenamente la sociedad democrática.
Referencias
Bauman, Z. (2007). Vida líquida. Barcelona: Paidós.
Belmonte, I. (2007). “¿Pueden ser las nuevas tecnologías
un instrumento para reforzar las democracias?.
Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas
de Elche, Volumen I, número 2, 1-23.
Blais, A. (2011). “Political Participation”. En L. N. LeDuc,
Comparing Democracies 3. Elections and Voting
in the 21th Century (págs. 165-184). London: Sage
Publications Ltd.
Castells, M. (2001). La galaxia internet. Barcelona: Plaza &
Janés.
Cotarelo, R. (2010). La política en la era de internet. Valencia:
Tirant lo blanch.
Dalton, R. J. (2009). Citizen Politics: Public Opinion and
Political Parties in Advanced Industrial Democracies,
6th edition. Washington: CQ Press.
Ramos, C. (2010). #Democracia Hacker. El poder de los
ciudadanos. Granada: Algon Editores.
Reniu, J. M. (2008). “Ocho dudas razonables sobre la
necesidad de voto electrónico”. Revista de Internet,
Derecho y Política, número 6, 32-44.
Sartori, G. (2009). La democracia en 30 lecciones. Madrid:
Taurus.
Tricas, F. (2007). “El gobierno electrónico: servicios públicos
y participación ciudadana”. Fundación Alternativas.
Documento de trabajo 109/207.
United Nations (2012). “Global E-Government Survey.
Disponible en: http://unpan3.un.org/egovkb/global_
reports/index.htm
78
Revista Entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, www.utec.edu.sv, agosto 2014, número 56: 78-90, ISSN: 2218-3345
Las experiencias educativas
en educación ambiental de los
estudiantes de estudios generales
en las instituciones de educacn
superior del área sur de Puerto Rico
Abner J. Colón-Ortiz
1
Recibido: 31/05/2014 - Aceptado: 15/05/2014
Resumen
Un curso de educación ambiental (EA) para los estudiantes
de educación superior de Puerto Rico aparenta estar
ausente en los programas de las instituciones del área
sur. El propósito principal de este estudio fue conocer las
experiencias educativas en EA que tienen los estudiantes
subgraduados en estudios generales de educación
superior del área sur de Puerto Rico, con el fin de crear
un currículo oficial que promueva temas de EA al seguir
las recomendaciones de organizaciones nacionales e
internacionales. El marco teórico que se propuso para
la investigación abarca el paradigma de la inteligencia
ecológica de Daniel Goleman. De acuerdo con Goleman
(2009), la inteligencia ecológica es la capacidad de
aprender de las experiencias y de tratar adecuadamente
el ambiente.
Para el logro del propósito se realizó un instrumento
de investigación llamado “Experiencias educativas en
educación ambiental”. El instrumento auscultó las áreas
de participación, estrategias de enseñanza y aprendizaje
y el conocimiento. El estudio que se llevó a cabo fue de
carácter comparativo con un enfoque mixto. La muestra
1 El autor es Doctor en Educación con concentración en currículo y enseñanza. Además, tiene una maestría en Ciencias con concentración en Ciencias Ambientales.
Se desempeña como Profesor en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico y National University College. abnerjtm@hotmail.com
Abstract
An Environmental Education (EE) course for higher
education students in Puerto Rico appears to be absent
in the programs of the institutions in the southern
area. The main purpose of this study was to determine
the educational experiences in EE of higher education
undergraduate students in general studies from the
southern area of Puerto Rico, in order to create a
formal curriculum that promotes EE topics to follow the
recommendations of both national and international
organizations. The theoretical framework proposed for
the research encompasses Daniel Goleman´s paradigm
of ecological intelligence. According to Goleman (2009),
ecological intelligence is the ability to learn from
experience and to properly treat the environment.
With the purpose of targeting the objective of the
research, a survey entitled “Educational experiences in
Environmental Education” was created. This auscultated
the areas of participation, teaching and learning strategies,
and knowledge. The study conducted was comparative,
with a mixed approach. The sample consisted of higher
education undergraduate students from the southern
79
Las experiencias educativas en educación ambiental de los estudiantes de estudios generales en las instituciones de educación superior
del área sur de Puerto Rico. Abner J. Colón-Ortiz. Páginas 78-90.
Introducción
Desde la década de 1970, los gobiernos nacionales e
internacionales han planteado la necesidad de impulsar la
EA en escenarios educativos entre los diferentes grupos
y sectores de la población. Esta necesidad ha sido con
el objetivo de establecer una relación recíproca entre el
hombre y la naturaleza. En esta dirección, países como
Venezuela, Estados Unidos, España, entre otros, han
señalado la EA impulsar los procesos dirigidos a generar
y consolidar nuevas prácticas de convivencia y solidaridad
humana que garanticen la conservación, la protección y la
calidad de vida (Valero, 2007).
La Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN, 1973) documentó en 1970 que la EA
es un proceso que fomenta las aptitudes y actitudes
necesarias, reconoce valores y aclara conceptos para
comprender las interrelaciones entre el hombre, su cultura
y su ambiente. Esta definición tiene más de treinta años,
pero ha mantenido su vigencia para los especialistas en
la EA. Por tanto, el escenario educativo se ha convertido
en el centro para desarrollar experiencias educativas en
la EA. Ante esto, el problema es que las universidades
de Puerto Rico aparentan no poseer currículos oficiales
y formales diseñados para promover una EA que siga
las recomendaciones de organizaciones nacionales e
internacionales.
Un curso de EA para los estudiantes de estudios generales
de educación superior de Puerto Rico aparenta estar
ausente en los programas de las instituciones del área
sur. Se observan cursos en los programas académicos
de las instituciones de educación superior del área sur
de Puerto Rico con temas relacionados con el ambiente.
Sin embargo, no existe un curso formal en EA como lo
propusieron Escalona y Pérez en el 2006. La situación
expuesta hace que se explore la presencia de la EA en
los currículos a través de las experiencias educativas de
los estudiantes en las instituciones de educación superior
del área sur de Puerto Rico. A través de este estudio, se
pretendió conocer las experiencias educativas en EA que
tienen los estudiantes en estudios generales de educación
superior del área sur de Puerto Rico, dado que ellos serán
estuvo conformada por los estudiantes subgraduados de
educación superior del área sur de Puerto Rico en las tres
universidades de mayor matrícula.
Los resultados de la prueba de Kruskal Wallis no fueron
significativos, (N = 63) = 1.351, p = .509. Se concluye que
no existen diferencias significativas entre los estudiantes
universitarios de las distintas instituciones del área sur
de Puerto Rico respecto con las experiencias educativas
que estos exhiben de EA a una significancia de 0.05. Esto
explica que los participantes de las tres instituciones
opinaron que sus experiencias educativas en cuanto a la
EA son mayormente pobres (46 %). Entonces, se afirma
que se debe considerar el potencial de las universidades
para desarrollar la EA y establecer una colaboración
estrecha entre las distintas instituciones de educación
superior, como bien lo estableció la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco, por sus siglas en inglés).
Palabras clave
Educación ambiental, experiencias educativas,
inteligencia ecológica.
area of Puerto Rico coming from the three universities
with the highest registration.
The results from the Kruskal-Wallis test were not
representative (N = 63) = 1.351, p = .509. It can be
concluded that there are no significant differences
among university students from the different institutions
in the southern area of Puerto Rico, in relation to the
educational experiences that these students exhibit, at
a significance of 0.05. This explains that the participants
of the three institutions felt that their educational
experiences in EE are mostly poor (46 %). Therefore,
it can be stated that the potential of universities to
develop environmental education and to establish close
cooperation amongst the various institutions of higher
education should be considered, as established by
the United Nations Educational, Scientific and Cultural
Organization (UNESCO).
Keywords
Environmental education, educational experiences,
ecological intelligence.
80
Las experiencias educativas en educación ambiental de los estudiantes de estudios generales en las instituciones de educación superior
del área sur de Puerto Rico. Abner J. Colón-Ortiz. Páginas 78-90.
los próximos portavoces de los problemas ambientales en
sus distintas áreas de trabajo.
De acuerdo con la Unesco (1977), se debe considerar el
potencial de las universidades para desarrollar la EA y
establecer una colaboración estrecha entre distintas
instituciones. Con frecuencia los objetivos continúan
implícitos, y se repiten sin cesar muchos de los errores
que se han experimentado anteriormente. No se trata
de emprender solo acciones de EA, se trata también de
pensarlas mejor y proveer los medios para realizarlas
con técnicas innovadoras que motiven al estudiante
y al profesor. El marco teórico que se propuso para la
investigación abarca el paradigma de la inteligencia
ecológica de Daniel Goleman. De acuerdo con Goleman
(2009), la inteligencia ecológica es la capacidad de
aprender de las experiencias, y de tratar adecuadamente el
entorno. Goleman estableció tres (3) conceptos ecológicos
para resumir este tipo de inteligencia en el ser humano. A
continuación, se presenta la figura 1, que resume la teoría
de la inteligencia ecológica
.
a) Conocer los impactos del ser humano al medio
ambiente.
b) Alentar a mejorar el medio ambiente.
c) Compartir lo aprendido, para la sustentabilidad.
Figura 1
Diagrama de inteligencia ecológica
Revisión de la literatura
Según Hernández et al. (2006), las instituciones
universitarias, han establecido mecanismos que permiten
la concreción del tema ambiental en la formación de sus
graduados. El trabajo de los autores fue una sistematización
de la experiencia concreta construida por las cuatro
universidades estatales de Costa Rica. El propósito fue
determinar áreas prioritarias que requerían ser atendidas
mediante proyectos de mejoramiento académico entre
el profesorado universitario de las cuatro universidades
públicas de dicho país. Los autores concluyeron que
las personas que desarrollaron una tarea profesional
asumieron una tarea protagónica en el desarrollo humano
y ambiental sostenible mediante su conocimiento teórico
y práctico.
No obstante, según James y Bixler (2008), para captar lo
que es significativo para los estudiantes en un programa de
EA residencial, independientemente de la organización, se
requiere de unos objetivos de enfoque de descubrimiento
hacia la investigación. El propósito de este estudio fue
describir las experiencias vividas por los niños en los ámbitos
social e histórico-cultural a través de la participación en
un programa residencial de EA. El hallazgo principal de
la investigación etnográfica de James y Bixler (2008) fue
el dominio de las experiencias sensoriales en la infancia
y una EA en la información sistemática para los niños.
Además, se concluyó que la percepción sensorial hizo que
los estudiantes adquirieran conciencia de sus conexiones
biológicas para el ambiente. La percepción sensorial en
los estudiantes se llevó a cabo a través de experiencias
educativas con el ambiente.
De acuerdo con Cintrón (2010), desarrollar programas de
EA en las escuelas públicas de Puerto Rico debe fomentar
la necesidad de una mayor conciencia de los derechos,
problemas y soluciones con el medio ambiente. Este autor
planteó, en el 2010, que es una necesidad asumir el reto
de la EA en las escuelas públicas de Puerto Rico. Para
el autor, el enfoque de una EA en Puerto Rico tiene que
cumplir con la responsabilidad de desarrollar actividades
y conocimientos pertinentes a las nuevas generaciones de
puertorriqueños y la sociedad en general a través de las
escuelas.
El trabajo de investigación de Petegem y Blieck (2007)
se realizó en dos universidades de Bélgica; y la muestra
consistió de todos los estudiantes de segundo año de
pedagogía. El propósito del estudio fue implantar de una
manera más activa los procesos de enseñanza de la EA
entre los estudiantes de pedagogía. Los autores señalaron
la importancia de que, para ser efectivo en la implantación
81
Las experiencias educativas en educación ambiental de los estudiantes de estudios generales en las instituciones de educación superior
del área sur de Puerto Rico. Abner J. Colón-Ortiz. Páginas 78-90.
de un proyecto, no eran suficientes las operaciones
cognitivas básicas de implantar estrategias, sino que había
que realizar otros esfuerzos tales como la participación, la
colaboración interdisciplinaria y la motivación del equipo
interdisciplinario a participar en las distintas actividades
relacionadas con la EA.
En otra de las investigaciones relacionadas con el
tema, Romero y Moncada (2007) diseñaron un modelo
didáctico para la enseñanza de la EA en las universidades
venezolanas. El modelo didáctico pretendió desarrollar
ideas de la importancia en la EA, y la consideraba como
un proceso que iba desde la toma de conciencia hasta la
acción en los estudiantes venezolanos. La aplicación del
modelo de Romero y Moncada (2007) permitió motivar la
construcción de un concepto amplio y apropiado de EA en la
comunidad universitaria del estado de Maracay, Venezuela.
También, ha contribuido a que los estudiantes entiendan
la importancia de la EA como herramienta educativa, si se
considera como un proceso, que va desde crear conciencia
hasta la acción. Finalmente, ha promovido cambios de
conductas en los estudiantes, que los orientan hacia el
desarrollo sustentable y la protección del ambiente.
Según Cizkova y Ctrnactova (2009), uno de los temas que
más ha dominado la enseñanza y la educación actual es la
ecología, asociada a lo que es por hoy la EA. Es por eso que
muchos países han transformado sus sistemas educativos
para prestarle atención a estos temas, al renovar la
educación basada en teoría y dar mayor énfasis a la
comprensión de la EA. Para lograr esta meta, es necesario
el uso de tareas de aprendizaje apropiadas que propicien la
comprensión y la adquisición de destrezas relacionadas con
estos temas tan importantes. El estudio le dio un énfasis en
el desarrollo de tareas interactivas de aprendizaje para la
enseñanza de la EA y los métodos para aplicar las tareas en
la práctica educativa.
De acuerdo con Cabrera et al. (2005), conocer las
experiencias educativas de la comunidad universitaria es
indispensable para formar una EA que logre los objetivos
propuestos de la institución. Los autores realizaron un
estudio dirigido a elevar la conciencia en la necesidad de
la protección del ambiente en la comunidad universitaria
de Las Villas, Cuba. El objetivo de la investigación fue
determinar cómo se pudo evaluar el nivel en que se
encuentra la EA en la universidad. Esta investigación
mostró que más del 50 % de los estudiantes, y del 66 %
de los trabajadores en la comunidad escolar, tuvieron un
desconocimiento ambiental. Este estudio demostró la
necesidad de impartir un curso de EA para la comunidad
escolar, y, además, adiestrar y formar a los empleados en
temas ambientales.
Es importante destacar que los investigadores Escalona y
Pérez (2006) estudiaron la preparación de los estudiantes
de la referida universidad que completaron EA previo a los
cursos Básica Integral y Ciencias Físico-Naturales, para
la misión de una EA. Los autores concluyeron que “se
mantiene la percepción verde del ambiente; la Sociología
y la Ecología son las disciplinas asociadas a la EA; las
mejores estrategias de enseñanza son las que permiten
experiencias directas; y, predomina el interés por introducir
la dimensión ambiental en el currículo” (p. 483).
Para Gómez (2010) es importante que se estudie la EA en
las escuelas de Puerto Rico. Esta autora se dio a la tarea
de investigar cuáles libros de Ciencias Ambientales son
pertinentes para los estudiantes de escuela superior de
Puerto Rico. Gómez concluyó que los tres libros evaluados:
(1) no eran compatibles con las unidades temáticas del
curso de ciencias ambientales, (2) no se adaptaban a la
realidad de la sala de clases ni al grupo de estudiantes
de escuela superior del país, (3) presentaban actividades
dirigidas al aprendizaje teórico conceptual, y muy reducido
al desarrollo de procesos y actitudes, y (4) no atendían
adecuadamente la diversidad del estudiantado con relación
a sus distintas necesidades y estilos de aprendizaje. En
fin, la autora señaló que la EA debe estar integrada a los
currículos del Departamento de Educación de Puerto Rico.
Metodología
Diseño del estudio
El estudio que se llevó a cabo fue de carácter comparativo
con un enfoque mixto. La selección de un diseño no
experimental con un enfoque mixto es porque se pretendió
realizar inferencias a través del análisis de los datos y
recopilar información cualitativa para hacer un análisis de
contenido.
Población y muestra
La población para esta investigación estuvo constituida
por las tres instituciones de educación superior del área
82
Las experiencias educativas en educación ambiental de los estudiantes de estudios generales en las instituciones de educación superior
del área sur de Puerto Rico. Abner J. Colón-Ortiz. Páginas 78-90.
sur de Puerto Rico con mayor matrícula. Los estudiantes
de la población son subgraduados, de estudios generales,
de cualquier año académico y de todos los programas
académicos. Las instituciones de educación superior del
área sur de Puerto Rico consideradas para esta investigación
fueron las tres de mayor matrícula de estudiantes. La
muestra estuvo conformada por los estudiantes en
estudios generales de educación superior del área sur de
Puerto Rico en las tres universidades de mayor matrícula.
Instrumento de investigación
El instrumento para la recolección de datos fue un
cuestionario tipo cerrado y abierto, donde la parte
Análisis estadístico
Tabla 1
Preguntas e hipótesis de la investigación con su respectivo análisis estadístico
Preguntas e hipótesis Análisis
1. ¿Cuáles son las experiencias educativas de los estudiantes universitarios del área sur de Puerto Rico con
respecto a la educación ambiental?
Estadística descriptiva y
análisis de contenido
2. ¿Cómo comparan las experiencias educativas en educación ambiental de los estudiantes de educación superior
del área sur de Puerto Rico y las distintas instituciones?
H
o
1RH[LVWHQGLIHUHQFLDVVLJQL¿FDWLYDVHQODVH[SHULHQFLDVHGXFDWLYDVGH(GXFDFLyQ$PELHQWDOGHORV
estudiantes universitarios en las distintas instituciones del área sur de Puerto Rico.
H
2
 ([LVWHQ GLIHUHQFLDV VLJQL¿FDWLYDV HQ ODV H[SHULHQFLDV HGXFDWLYDVGH(GXFDFLyQ$PELHQWDOGHORV
estudiantes universitarios en las distintas instituciones del área sur de Puerto Rico.
3. ¿Cómo comparan las experiencias educativas de los estudiantes de educación superior del área sur de Puerto
Rico y los distintos departamentos académicos a los cuales pertenecen?
H
o
: Las experiencias educativas de los estudiantes de educación superior del área sur de Puerto Rico en
la educación ambiental son iguales independientemente de los departamentos académicos a los cuales
pertenecen.
H
3
: Las experiencias educativas de los estudiantes de educación superior del área sur de Puerto Rico en
la educación ambiental son distintas independientemente de los departamentos académicos a los cuales
pertenecen.
Kruskal-Wallis
¢&yPRFRPSDUDHODSR\RTXHORVHVWXGLDQWHVGHHGXFDFLyQVXSHULRUGHOiUHDVXUGH3XHUWR5LFROHGDQDOGLVHxR
de un curso de educación ambiental?
H
o
(ODSR\RDXQFXUVRGHHGXFDFLyQDPELHQWDOQRGL¿HUHVLJQL¿FDWLYDPHQWHHQWUHORVHVWXGLDQWHVGH
educación superior del área sur de Puerto Rico.
H
(O DSR\R D XQ FXUVR GH HGXFDFLyQ DPELHQWDO GL¿HUH VLJQL¿FDWLYDPHQWH HQWUH ORV HVWXGLDQWHV GH
educación superior del área sur de Puerto Rico.
Ji-Cuadrado
5. ¿Cómo los estudiantes de las distintas instituciones de educación superior expresan su conocimiento con
respecto a un ecosistema?
H
o
(OFRQRFLPLHQWRGHXQHFRVLVWHPDQRGL¿HUHVLJQL¿FDWLYDPHQWHHQWUH ORV HVWXGLDQWHV GH HGXFDFLyQ
superior del área sur de Puerto Rico.
H
5
(OFRQRFLPLHQWRGHXQHFRVLVWHPDGL¿HUHVLJQL¿FDWLYDPHQWHHQWUHORVHVWXGLDQWHVGHHGXFDFLyQVXSHULRU
del área sur de Puerto Rico.
Ji-Cuadrado
cerrada estuvo definida por una escala ordinal con
valores de 3 para muy buena, 2 para buena y 1 para
pobre. El cuestionario constó con 31 premisas, 30
cerradas y 1 abierta. El instrumento se dividió en dos
partes, donde la primera fue el perfil sociodemográfico
y la segunda contempló las experiencias educativas de
los estudiantes de educación superior en cuanto a la
EA. La segunda parte del instrumento estuvo a su vez
subdividido en tres áreas, que brindaron información
de las experiencias educativas de los estudiantes de
educación superior. La confiabilidad de las respuestas
se midió a través del coeficiente alpha de Cronbach, el
cual reflejó un valor de .910, con 19 participantes, que no
fueron parte de la muestra.
83
Las experiencias educativas en educación ambiental de los estudiantes de estudios generales en las instituciones de educación superior
del área sur de Puerto Rico. Abner J. Colón-Ortiz. Páginas 78-90.
Hallazgos
Análisis descriptivo de los datos
Para analizar cuáles fueron las experiencias educativas en
EA de los estudiantes de educación superior del área sur de
Puerto Rico se realizó un análisis de frecuencia y porcentaje
para cada premisa ordinal del instrumento. Por una parte, en
el análisis se observó que hubo premisas que obtuvieron un
mayor porcentaje de pobre, las cuales fueron: ¿Cómo ha sido
tu participación en las actividades de los cursos relacionados
con la educación ambiental?, ¿mo ha sido tu participación en
seminarios, conferencias o talleres ofrecidos por la institución?,
¿Cómo ha sido tu participación en experiencias de reciclaje
y reuso de materiales o sustancias químicas y biológicas?; tu
conocimiento en el proceso de la caza y pesca de especies es:,
tu conocimiento en conceptos de derecho ambiental es:, y tu
conocimiento en la contaminación lumínica es:.
Por otra parte, se reflejó una experiencia educativa en EA
muy buena en las premisas: ¿Cómo ha sido la explicación del
profesor de los distintos tipos de contaminación ambiental
en el curso de ciencia?, ¿mo calificas tu interés por la
educación ambiental? y tu conocimiento en la contaminación
del agua es:. Cada una de estas premisas fue la de mayor
frecuencia y porcentaje en las respectivas áreas del
instrumento. No obstante, el interés de los participantes por
la EA fue de un 51 % muy bueno, pero si se une el porcentaje
de bueno es un 92 % de interés. Esto refleja la pertinencia
y el interés que tienen los participantes de las instituciones
de educación superior del área sur de Puerto Rico por la EA.
Otros hallazgos en los que se demostró una pobre
experiencia educativa fueron para los indicadores: De
manera general, ¿cómo calificas las estrategias utilizadas
por la universidad para promover la educación ambiental?
y De forma general, ¿cómo ha sido tu participación en
actividades de educación ambiental en la universidad y
fuera de ella? Estos indicadores mostraron un 33 y 39 %
de pobre experiencia educativa. Esto demuestra que los
estudiantes participantes percibieron que las universidades
del área sur de Puerto Rico son pobres en la promoción de
estrategias educativas en la EA.
Análisis inferencial de los datos
Para analizar la segunda pregunta de investigación: ¿Cómo
comparan las experiencias educativas en educación
ambiental de los estudiantes de educación superior del
área sur de Puerto Rico y las distintas instituciones?, se
realizó una prueba no paramétrica para tres muestras o
más. La prueba de Kruskal Wallis se realizó para probar
si no existen diferencias significativas en las experiencias
educativas de EA de los estudiantes universitarios en las
distintas instituciones del área sur de Puerto Rico. Los
resultados de la prueba no fueron significativos, X
2
(N = 63)
= 1.351, p = .509. Este valor de p, si se compara con una
significancia de 0.05, indica que no se rechaza la hipótesis
nula. Por tanto, no existen diferencias significativas en
las experiencias educativas de EA de los estudiantes
universitarios en las distintas instituciones del área sur de
Puerto Rico (ver tabla 2).
_________________________________________________________________________________
Estadístico de contraste
Experiencias
__________________________________________________________________________________________
Chi-cuadrado 1.351
gl 2
Sig. asintót 509
_________________________________________________________________________________________
a. Prueba de Kruskal-Wallis
b. Variable de agrupación: Institución
Tabla 2
Prueba de Kruskal Wallis #1
84
Las experiencias educativas en educación ambiental de los estudiantes de estudios generales en las instituciones de educación superior
del área sur de Puerto Rico. Abner J. Colón-Ortiz. Páginas 78-90.
No obstante, la prueba de Kruskal Wallis no muestra
la dirección en la que se encuentran las experiencias
educativas. Al analizar la puntuación total del instrumento
de experiencias educativas en EA, y se establece un
punto de cohorte para representar la escala ordinal
del instrumento (muy bueno, bueno o pobre), aquella
refleja que las experiencias entre los participantes en las
instituciones de educación superior del área sur fueron
mayormente pobres.
Para analizar la tercera pregunta de investigación: ¿Cómo
comparan las experiencias educativas de los estudiantes de
educación superior del área sur de Puerto Rico y los distintos
departamentos académicos a los cuales pertenecen?, se
realizó una prueba no paramétrica para tres muestras o
más. La prueba de Kruskal Wallis se realizó para probar la
hipótesis si las experiencias educativas de los estudiantes
de educación superior del área sur de Puerto Rico en la
EA son iguales en los departamentos académicos a los
cuales pertenecen. Los resultados de la prueba no fueron
significativos, X
2
(N = 63) = 3.720, p = .293. Por tanto, no
se rechaza la hipótesis nula a un nivel de significancia
de 0.05 (ver tabla 3). La hipótesis nula establecía que las
experiencias educativas de los estudiantes de educación
superior del área sur de Puerto Rico en la EA son iguales
en los departamentos académicos a los cuales pertenecen.
Tabla 3
Prueba de Kruskal Wallis #2
_____________________________________________________________________
Estadístico de contraste
Experiencias
____________________________________________________________________________
Chi-cuadrado 3.720
gl 3
Sig. asintót .293
____________________________________________________________________________
a. Prueba de Kruskal-Wallis
b. Variable de agrupación: Colegio
Para analizar la cuarta pregunta de investigación: ¿Cómo
compara el apoyo que los estudiantes de educación
superior del área sur de Puerto Rico le dan al diseño de un
curso de educación ambiental?, se realizó una prueba no
paramétrica de tres muestras. La prueba de Ji Cuadrado se
realizó para probar si el apoyo a un curso de EA no difiere
significativamente en los estudiantes. Los resultados de la
prueba fueron significativos, X
2
(N = 63) = 48.016, p = .000
(p < 0.05). Los resultados indicaron que el apoyo a un curso
de difirieron significativamente en los estudiantes a un nivel
de significancia de 0.05 (ver tabla 4). Esto se observó en el
94 % de los participantes encuestados que mostraron el
apoyo en diseñar un curso de EA en las instituciones de
educación superior del área sur de Puerto Rico (ver figura
2). La figura 6 afirma la necesidad y el apoyo que brindaron
los participantes en diseñar un curso de EA.
Tabla 4
Prueba de Ji Cuadrado #1
Estadístico de contraste
¿Consideras necesario disar un curso de educación ambiental en tu universidad
?
_________________________________________________________________________
&KLFXDGUDGR 
a
gl 1
Sig. asintót .000
________________________________________________________________________________
a. 0 casillas (.0 %) tienen frecuencias esperadas menores que 5.
85
Las experiencias educativas en educación ambiental de los estudiantes de estudios generales en las instituciones de educación superior
del área sur de Puerto Rico. Abner J. Colón-Ortiz. Páginas 78-90.
Figura 2
Necesidad de diseñar un curso de educación ambiental
Para analizar la quinta pregunta de investigación: ¿Cómo
los estudiantes de las distintas instituciones de educación
superior expresan su conocimiento con respecto a un
ecosistema?, se realizó una prueba no paramétrica de
tres muestras. La prueba de Ji Cuadrado se realizó para
probar si el conocimiento de un ecosistema no difiere
significativamente en los estudiantes. Los resultados de la
prueba fueron significativos, X
2
(N = 63) = 17.286, p = .000.
En general, los resultados indicaron que el conocimiento
de un ecosistema difieren significativamente en los
estudiantes a un nivel de significancia de 0.05 (ver tabla
5). Esto se observó en el 76 % de los participantes que
mostraron conocer los componentes de un ecosistema
(ver figura 3).
Tabla 5
Prueba de Ji Cuadrado #2
____________________________________________________________________
Estadístico de contraste
¿Conoces los componentes de un ecosistema?
___________________________________________________________________________
Chi-cuadrado 17.286
a
gl 1
Sig. asintót .000
____________________________________________________________________________
a. 0 casillas (.0 %) tienen frecuencias esperadas menores que 5.
86
Las experiencias educativas en educación ambiental de los estudiantes de estudios generales en las instituciones de educación superior
del área sur de Puerto Rico. Abner J. Colón-Ortiz. Páginas 78-90.
Figura 3
¿Conoces los componentes de un ecosistema?
Análisis de contenido
El análisis de contenido como elemento cualitativo fue
utilizado en esta investigación para complementar el análisis
cuantitativo y contestar la pregunta de investigación:
¿Cuáles son las experiencias educativas de los estudiantes
universitarios del área sur de Puerto Rico con respecto
a la educación ambiental? Los comentarios de los 63
participantes contribuyeron a profundizar y sostener de
forma concreta los resultados cuantitativos obtenidos. Este
estudio generó 55 comentarios los cuales se agruparon en
siete categorías principales (ver tabla 6).
Tabla 6
Análisis de contenido
Código Comentarios (respuestas con mayor frecuencia de mención) Frecuencia
1
En la universidad que estudio no he tenido experiencias educativas sobre medioambiente
o educación ambiental.
20
2 Sinceramente este tema no se toca mucho o es muy poco. 7
3 En la Universidad no se habla de educación ambiental y mucho menos de mantener el
ambiente en buenas condiciones.
5
El reciclaje en el trabajo y en la casa.
5 Participé en grupos ambientales, pero en los años de la universidad no lo he hecho. 3
6 Durante mis años de universidad he escuchado a pocos profesores hablar de educación
ambiental.
2
7Otras. 
87
Las experiencias educativas en educación ambiental de los estudiantes de estudios generales en las instituciones de educación superior
del área sur de Puerto Rico. Abner J. Colón-Ortiz. Páginas 78-90.
Discusión de resultados
Primera pregunta de investigación
A través del análisis de frecuencia y porcentaje de las
respuestas del instrumento Experiencias educativas de
los estudiantes en educación ambiental, se encontró que
más del 46 % de los estudiantes entrevistados plantearon
que las experiencias educativas en EA que han tenido en
la universidad son pobres. Este hallazgo va acorde con lo
propuesto por Cabrera et al. (2005). La investigación de
estos autores mostró que el 50 % de los estudiantes en
una institución de educación superior en Las Villas, Cuba,
tenían un desconocimiento ambiental.
Esta situación refleja que el problema de la EA es uno que
trasciende entre diferentes países. Este estudio, realizado
en las instituciones de educación superior del área sur de
Puerto Rico, se encontró que el 46 % de los estudiantes
entrevistados describieron su experiencia ambiental como
pobre. El estudio de Cabrera et al. (2005) reflejó un 50
% de desconocimiento ambiental entre estudiantes de
educación superior. Sin embargo, Cabrera et al. (2005)
demostraron que fue necesario impartir un curso de EA en
la institución de educación superior, y, además, adiestrar y
formar a los empleados en temas ambientales. Conocer las
experiencias educativas de la comunidad universitaria es
indispensable para formar una EA que logre los objetivos
propuestos de la institución.
Por una parte, según los hallazgos del instrumento, se
encontró que los mayores tres porcentajes y frecuencias
correspondieron a cada una de las tres áreas del
instrumento, que fueron estrategias de enseñanza y
aprendizaje, participación y conocimiento. La respuesta de
mayor porcentaje de muy buena fue: ¿Cómo calificas tu
interés por la educación ambiental?, con un 51 %. Por tanto,
se observó que la gran mayoría de los participantes tuvo un
gran interés por la EA. Si a esto se le suma la puntuación
de buena (41 %), se entiende que el 92 % tuvo un interés
por la EA, lo cual hace pertinente la definición de la EA que
estableció la Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza (UICN, 1973), al determinar que aquella es un
proceso que fomenta las aptitudes y actitudes necesarias,
reconoce valores y aclara conceptos para comprender las
interrelaciones entre el hombre, su cultura y su ambiente.
Las siguientes tres experiencias de mayor porcentaje
clasificadas como pobre por los participantes fueron en el
área de conocimiento. Estas fueron: tu conocimiento en el
proceso de la caza y pesca de especies, con un 41 %; tu
conocimiento en conceptos de derecho ambiental, con un
41 %; y tu conocimiento en la contaminación lumínica, con
un 38 %. Por una parte, las primeras dos premisas con un
41 % fueron planteadas por Romero y Moncada (2007), los
cuales diseñaron un modelo didáctico para la enseñanza de
la EA en las universidades venezolanas. El modelo didáctico
desarrolló un pensamiento en la importancia de la EA, y la
consideraba como un proceso que iba desde la toma de
conciencia hasta la acción en los estudiantes venezolanos.
Por otra parte, de acuerdo con la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco), la contaminación lumínica es uno de los temas
más importantes, dado que involucra uno de los pocos
patrimonios que nos queda en el planeta. Además, es uno
de los problemas que se tiende a confundir con la falta
de conocimiento. Esto sucedió en el 2007 con el veto al
Proyecto de Senado de Puerto Rico 528, el cual fue aprobado
por la Asamblea Legislativa con el fin de crear un programa
para el control y la prevención de la contaminación lumínica
(Bonilla, 2007). El proyecto no fue aprobado debido a que
se prestó a confusión la contaminación lumínica con la
compra de productos energy star y sistemas de iluminación
eficientes.
Las pobres experiencias que mostraron los participantes
van acorde con el análisis de contenido que se realizó para
explorar su reacción en cuanto a la EA. La primera categoría
que surgió con mayor énfasis de parte de los participantes
fue en la universidad que estudio no he tenido experiencias
educativas sobre medioambiente o educación ambiental.
Esta categoría agrupó 20 comentarios que expresaron la
poca o ninguna experiencia ambiental en la institución de
educación superior del área sur de Puerto Rico a la cual
pertenecían los estudiantes.
Segunda pregunta de investigación
La segunda pregunta de investigación planteó comparar las
experiencias educativas de los estudiantes de educación
superior del área sur de Puerto Rico y las distintas
instituciones participantes del estudio. Como resultado
del análisis descriptivo, se obtuvo que solo el 6% (4/63)
de los participantes de las tres instituciones encuestadas
exhibiera que la experiencia educativa en EA fue muy
buena. Esto demostró el pobre desempeño que muestra
la EA en las instituciones de educación superior del área
88
Las experiencias educativas en educación ambiental de los estudiantes de estudios generales en las instituciones de educación superior
del área sur de Puerto Rico. Abner J. Colón-Ortiz. Páginas 78-90.
sur de Puerto Rico. Además, manifiesta lo opuesto a lo
establecido por la Unesco (1977), que documenta que la EA
es el resultado de una reorientación y articulación de las
diversas disciplinas y experiencias educativas que facilitan
la percepción integrada del medio ambiente, que hacen
posible una acción más racional y capaz de responder a las
necesidades sociales.
El análisis inferencial de la comparación de las experiencias
educativas en EA en las tres instituciones de educación
superior señaló que no hubo diferencia significativa en las
puntuaciones del instrumento. Los resultados de la prueba
de Kruskal Wallis no fueron significativos, (N = 63) = 1.351,
p = .509. Por tanto, no se rechazó la hipótesis nula que
estableció que no existen diferencias significativas entre
los estudiantes universitarios de las distintas instituciones
del área sur de Puerto Rico respecto con las experiencias
educativas que estos exhiben de EA a una significancia de
0.05. Esto lo que explica es que los participantes de las tres
instituciones opinaron que sus experiencias educativas,
en cuanto a la EA, fueron mayormente pobres (38 %).
Con esto se afirma que se debe considerar el potencial de
las universidades para desarrollar la EA y establecer una
colaboración estrecha entre las distintas instituciones de
educación superior (Unesco, 1977).
Tercera pregunta de investigación
La tercera pregunta de investigación estableció cómo se
comparan las experiencias educativas de los estudiantes
de educación superior del área sur de Puerto Rico y los
distintos departamentos académicos a los cuales estaban
adscritos los participantes de la investigación. Para
analizar esta comparación se sometieron las puntuaciones
del instrumento Experiencias educativas en educación
ambiental a una prueba de tres muestras o más no
paramétrica (Kruskal Wallis). Los resultados de la prueba no
fueron significativos, (N = 63) = 3.720, p = .293. Por tanto,
no se rechazó la hipótesis nula a un nivel de significancia de
0.05, que estableció que las experiencias educativas de los
estudiantes de educación superior del área sur de Puerto
Rico en la EA son iguales en los departamentos académicos
a los cuales pertenecen.
Estos resultados reflejaron que las experiencias educativas
de los estudiantes en EA fueron similares en los colegios
o departamentos a los cuales pertenecían al momento
de la investigación. Solo cuatro participantes de los 63
encuestados (6 %) mostraron una experiencia muy buena
en EA. Esto al analizar los porcentajes de las premisas por
cada colegio o departamento a los cuales pertenecían los
participantes al momento de la investigación Aquí se observó
que los estudiantes entendieron que sus experiencias en
EA fueron pobres (38 %) o buenas (57 %). Autores como
Hernández et al. (2006) y Cintrón (2010) han documentado
que existe una necesidad de incorporar en las instituciones
educativas programas de EA para fomentar la necesidad
de una mayor conciencia de los derechos, problemas y
soluciones con el medio ambiente.
Cuarta pregunta de investigación
La cuarta pregunta de investigación indicó cuál es el apoyo
de los estudiantes a un curso de EA en las instituciones de
educación superior del área sur de Puerto Rico. Del análisis
descriptivo de los datos se obtuvo que el 94 % (59/63) de
los participantes encuestados mostró el apoyo en diseñar
un curso de EA en las instituciones de educación superior
del área sur de Puerto Rico. Se realizó una prueba de Ji
Cuadrado para comprobar si el apoyo a un curso de EA no
difiere significativamente en los estudiantes. Los resultados
de la prueba fueron significativos, X
2
(N = 63) = 48.016, p
=.000. En general, los resultados indicaron que el apoyo a
un curso de EA difirió significativamente en los estudiantes.
Además de Gómez, en Puerto Rico, el estudio de Petegem
y Blieck (2007) sustentó la necesidad de apoyar un curso
de EA. Por un lado, Petegem y Blieck (2007) determinaron
en su estudio que es necesario implantar la EA en los
estudiantes. Estos autores consideraron idóneo aumentar
la EA interuniversitaria en la formación profesional de los
estudiantes.
Estos resultados sugieren la necesidad de diseñar un
curso de EA o de incorporar temas de esta materia en
los cursos básicos de ciencias para los estudiantes de
todos los colegios o departamentos. Es necesario que los
estudiantes de educación superior del área sur de Puerto
Rico sientan y perciban que las instituciones proveen
experiencias educativas que creen un conocimiento y una
conciencia por el ambiente. Estos resultados de apoyo a la
EA son cónsonos con lo comprobado por Gómez (2010).
Esta autora puertorriqueña documentó que es importante
que se estudie la EA en las instituciones de Puerto
Rico. Además, de integrar la EA en los currículos de las
instituciones de Puerto Rico.
89
Las experiencias educativas en educación ambiental de los estudiantes de estudios generales en las instituciones de educación superior
del área sur de Puerto Rico. Abner J. Colón-Ortiz. Páginas 78-90.
Quinta pregunta de investigación
La quinta pregunta mostró cómo los estudiantes de las
distintas instituciones de educación superior expresaron su
conocimiento con respecto a un ecosistema. Esta pregunta
se realizó para demostrar si existía una discrepancia en
los estudiantes que contestaron las diferentes premisas
de conocimiento del instrumento y la de si el estudiante
conocía de los ecosistemas. Al analizar el porcentaje y la
frecuencia de los estudiantes en el área de conocimiento,
se reflejó que un 81 % expresó que su conocimiento en
Educación Ambiental era bueno (65 %) y muy bueno (16
%). No obstante, el 76 % expresó que conocía lo que es
un ecosistema. Esto demostró una convergencia entre el
conocimiento de EA y el de un ecosistema.
Para analizar la quinta pregunta de investigación mediante
la inferencia se realizó una prueba de Ji Cuadrado para
probar si el conocimiento de un ecosistema no difiere
significativamente en los estudiantes. Los resultados de la
prueba fueron significativos, X
2
(N = 63) = 17.286, p =.000.
En general, los resultados indicaron que el conocimiento de
un ecosistema difiere significativamente en los estudiantes
a un nivel de significancia de 0.05. Esto se observó en el 76
% de los participantes encuestados que mostraron conocer
los componentes de un ecosistema. Estos datos apoyan lo
encontrado por Cizkova y Ctrnactova (2009), en donde se
requería una preparación minuciosa y una comprensión del
ecosistema para el desarrollo de la EA. Además, de adquirir
nuevos métodos y formas de trabajo docente en las
asignaturas de ciencias en todos los tipos de instituciones,
para que los profesores lo utilicen eficientemente en la
enseñanza de la EA.
Conclusiones
A la luz de los hallazgos de esta investigación, se desprenden
las siguientes conclusiones.
1. En primer lugar, la EA que aparentan tener los
participantes encuestados de las tres instituciones
de educación superior del área sur de Puerto Rico
fue catalogada como pobre, y debe incrementarse
como bien lo establecen las agencias estatales
e internacionales: Departamento de Recursos
Naturales, Junta de Calidad Ambiental, Fideicomiso de
Conservación de Puerto Rico, Agencia de Protección
Ambiental, Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza y la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
2. En segundo lugar, no existe un curso de EA en las
instituciones de educación superior del área sur de
Puerto Rico, como lo propusieron Escalona y Pérez
(2006). Lo que estos autores demostraron, que la
falta de conocimiento de EA creará más problemas
ambientales en la Tierra.
3. Por último, se concluye que los estudiantes participantes
del estudio apoyan la EA en las instituciones de
educación superior del área sur de Puerto Rico y
opinan que dicha educación es pobre y debe mejorar
en la universidad. Esto coincide con lo expuesto por la
Unesco (1977), quien hizo hincapié en que la EA debe
actuar como enlace entre los procesos educativos
y la vida real. El objetivo de la EA es comprender los
distintos elementos que componen el ambiente y
las relaciones que se establecen entre ellos; adquirir
actitudes y comportamientos necesarios que afronten
los problemas ambientales actuales, y garantizar las
necesidades de las generaciones futuras, siempre y
cuando contribuyan a un desarrollo sostenible (Unesco,
1977).
Recomendaciones
1. De acuerdo con los resultados de los participantes del
estudio, las universidades deben implantar estrategias
participativas y cognitivas en el currículo con el fin de
promover una óptima EA. El currículo de cualquier curso
ambiental tiene que contener un enfoque que propicie
conductas y experiencias en el alumno que contribuyan
a enlazar su relación con el ambiente (Hernández et al.,
2006 & Melendro et al., 2009).
2. Desde el punto de vista del investigador, es recomendable
que las instituciones de educación superior de Puerto
Rico establezcan temas o un curso de EA para los
estudiantes de los distintos colegios y departamentos,
o sea, que no se limite solo a los de ciencias. Hoy día,
países como Costa Rica han incorporado la EA en sus
instituciones de educación superior. Costa Rica creó
la Comisión Interuniversitaria de Educación Ambiental
(Ciea) para incorporar dicha materia en el quehacer de
las universidades costarricenses.
90
Las experiencias educativas en educación ambiental de los estudiantes de estudios generales en las instituciones de educación superior
del área sur de Puerto Rico. Abner J. Colón-Ortiz. Páginas 78-90.
Incorporar un curso de EA es una aportación indudable al
mejoramiento de la cultura científica en los estudiantes,
dado que influye en la solución de problemas cotidianos
que afectan la sociedad (Melendro et al., 2009).
Además, la EA reflejó un gran interés por los estudiantes
encuestados, manifestando así su entusiasmo por el
ambiente. Sin embargo, la importancia que presenta el
asunto de la EA en un curso armoniza con los temas
transversales de cualquier currículo de los distintos
colegios o departamentos (Gómez, 2010).
3. En una futura investigación se debe estudiar por qué
los participantes demuestran interés por la EA, pero no
participan de actividades, seminarios, conferencias o
talleres ofrecidos por la institución. Además, de estudiar
la cantidad de actividades, seminarios, conferencias o
talleres que ofrecen las instituciones, su promoción y a
qué tipo de estudiantes están dirigidas.
4. Para un futuro se recomienda el estudio de las
competencias en los docentes que ofrecen un curso de
ciencia con temas de EA, además de su formación en la
implementación de la EA.
Referencias
Ary, D., Jacobs, L.Ch., & Razavich, A. (1998). Introducción
a la Investigación Pedagógica (2
da
edición). México:
McGraw-Hill.
Bonilla, F. (2007). Proyecto del Senado 528. Puerto Rico:
Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
Cabrera, X., Herrera, Z., Contreras, A., Rosa, E., & Méndez, A.
(2005). “¿Cómo evaluar el nivel en que se encuentra la
educación ambiental en la comunidad universitaria?.
Revista Cubana de Química, 17 (03), 1-13.
Cintrón, F. (2010). “Articulating Social Change in Puerto
Rico: Environmental Education as a model for youth
sociopolitical development and community-led
school reform”. (Disertacion doctoral) Disponible en
ProQuest Dissertation and Thesis databases. (UMI
No. 9781244642287).
Cizkova, V., & Ctrnactova, H. (2009). Increasing the
Effectiveness of Ecological Education Through
Interactive Tasks. Journal of Baltic Science Education,
8 (2), 110-119.
Escalona, J., & Pérez, M. (2006). “La educación ambiental
en la universidad de los andes: un estudio desde la
perspectiva de los estudiantes de educación”. Revista
Educere, 10 (34), 483-490.
Goleman, D. (2009). Inteligencia ecológica. España: Editorial
Kairós.
Gómez, N. (2010). “Evaluación de libros de texto para el
curso de ciencias ambientales del departamento de
educación de Puerto Rico” (Disertación doctoral).
Disponible en ProQuest Dissertation and Theses
databases. (ISBN No. 3412638).
Hernández, L., Carrillo, M., Charpentier, C., Brenes, O.,
García, J., Mata, A., Zúñiga, C., & Arnáez, E. (2006).
“La dimensión ambiental en el currículo universitario:
un proceso de cambio en la formación profesional”.
Revista Electrónica Actualidades Investigativas en
Educación, 6 (01), 1-23.
McMillan, J.H., & Schumacher, S. (2005). Investigación
educativa (5ta edición). México: Pearson Addison
Wesley.
Melendro, M., Novo, M., Murga, M.A., & Bautista, M.J.
(2009). “Educación ambiental y universidad en la
sociedad de la globalización”. Revista Utopía y Praxis
Latinoamericana, 14 (44), 137-142.
Petegem, P. V., & Blieck A. (2007). “Evaluating the
Implementation Process of Enviromental Education
in Preservice Teacher Education: Two case studies”.
The Journal of Enviromental Education, 38 (2), 47-54.
Río 92 (1993). “Cumbre de la Tierra”. Recuperado el 10
de diciembre de 2010, de http://www.dse.go.cr/
bKP%2021-01 2008/02ServiciosInfo/Legislación/PDF/
Planificación/OCIC/CumbredelaTierra.pdf.
Romero, N., & Moncada, J. (2007). “Modelo didáctico para la
enseñanza de la educación ambiental en la educación
superior venezolana”. Revista de Pedagogía, 28 (83),
443-476.
Smith, S.N. (2007). A reinvestigation of teacher’s motivations
toward and perceptions of residential environmental
education: A case study of the New Jersey school
of conservation”. The Journal of Environmental
Education, 38 (04), 34-42.
Stern, M., Powell, R., & Ardoin, N. (2008). “What difference
does it make? Assessing outcomes from participation
in a residential environmental education program”.
The Journal of Environmental Education, 39 (04), 31-43.
UICN. (1973). The First Quarter Century of IUCN”.
Recuperado el 15 de marzo de 2012, de http://www.
iucn.org/about/union/commissions/cec/.
Unesco (1977). “Conferencia Intergubernamental sobre
Educación Ambiental”. Recuperado el 31 de
enero de 2010, de http://unesdoc.unesco.org/
images/0003/000327/032763sb.pdf.
CONVOCATORIAS Y REQUISITOS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS
REVISTA ENTORNO - UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR
ISSN versión impresa 2071-8748 y versión digitalizada 2218-3345
INDICACIÓN PARA AUTORES ENTORNOPUBLICACIÓN
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR (UTEC)
Los trabajos deben ser enviados en formato de Word al Director Ejecutivo, Rafael Rodríguez Loucel,
rloucel@utec.edu.sv y
borantes@yahoo.es
CRITERIOS GENERALES PARA LA ACEPTACIÓN DE ARTÍCULOS
El comité editorial de Entorno invita a la comunidad educativa UTEC y público externo nacional e internacional, para
que participen con sus aportes, como autores de artículos de la revista.
La opinión expresada por los autores son de su exclusiva responsabilidad.
La revista Entorno, se reserva todos los derechos legales de reproducción. Los artículos que reciben deben ser
originales e inéditos, por lo que no deben haber sido publicados total o parcialmente en otras publicaciones en
periodo previo a la publicación del mismo en esta revista. La presentación y publicación en fecha posterior será
posible con previa autorización del Editor y del autor del artículo.
La recepción de los trabajos no implica obligación de publicarlo, ni compromiso con respecto a la fecha de su aparición.
ENVÍO DEL ARTÍCULO
Cada artículo debe contener:
s 4ÓTULOENESPA×OLEINGLÏS
s .OMBREDELAUTORCONSUlLIACIØNINSTITUCIONALYCORREOELECTRØNICO
s 2ESUMENDELCONTENIDO-ÉXIMOPALABRASENESPA×OLE)NGLÏS
s 0ALABRASCLAVE-ÓNIMOPALABRASYMÉXIMOENESPA×OLE)NGLÏS
s $ESARROLLO-ÉXIMOACÉPITES
s -ÏTODO#UANDOESUNARTÓCULODEINVESTIGACIØN
s 2ESULTADOS#UANDOESUNARTÓCULODEINVESTIGACIØN
s #ONCLUSIONESO$ISCUSIØN
s 2EFERENCIAS3OLOLASCITADASENELTEXTOYORDENADASCONFORMATO!0!nSANGRADOFRANCÏS
Para tener presente:
Los artículos que se envíen a la Revista Entorno deben ser redactados según normas estandarizadas (APA), sexta
edición.
Recomendaciones especiales para el autor
1. El artículo debe tener claridad, solidez y sustento bibliográfico suficiente.
2. Enviar adjunto o al final del artículo, un resumen de vida académica o científica del autor o autores (No más de
un párrafo de 12 líneas como máximo)
3. En el caso de utilizar figuras (gráficos, fotografías e ilustraciones) éstas deberán ser originales y colocar solo
“figura”, para obtener calidad al imprimir. Las tablas deberán construirse con el formato APA. si son tomados de
algún texto o sitio web, debe colocarse una nota de su procedencia en todos los casos y enviar el archivo por
separado, además si es tabla, se coloca al inicio y si es figura al pie de la misma.
4. Ni la Utec, ni el comité editorial se comprometen con los juicios emitidos por los autores de los artículos. Cada
escritor asume la responsabilidad frente a sus puntos de vista y opiniones.
5. El comité editorial se reserva el derecho de revisar cada artículo, y remitirlo a árbitros, para garantizar su calidad
y si es el caso, sugerir modificaciones. Igualmente puede rechazar aquellos que no se ajusten a las condiciones
exigidas.
6. El texto deberá contener las referencias o citas conforme a las normas APA. Las referencias se incluirán al final
del trabajo, ordenándola alfabéticamente por autor y si fuere documento oficial por el nombre de la institución
o Ley.
IDIOMA
La revista publica material fundamentalmente en español con los respectivos resúmenes y palabras clave en
español e inglés.
DERECHOS DE REPRODUCCIÓN
Cada artículo se acompañará de una carta del autor principal especificando que los materiales son inéditos y que
no se presentarán a ningún otro medio antes de conocer la decisión de la revista. Adjuntar una declaración firmada
indicando que tipo de derechos de autor presenta su artículo, recordando que la universidad sugiere utilizar el tipo
libre acceso; sin olvidar mencionar la fuente. Los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la revista
Entorno.
EXTENSIÓN Y PRESENTACIÓN
El artículo completo no excederá de 9 a 15 cuartillas, escritas a espacio y medio, con sangría de 5 espacios, sin
espacios adicionales entre párrafos y entre títulos, en letra tipo “Times New Roman” y de tamaño 10; con márgenes
derecho, izquierdo, superior e inferior de 3 centímetros.
TÍTULO Y AUTORES
Se recomienda pensar en títulos que tengan plena relación con el tema, limitándose máximo a 15 palabras. El
contenido debe describirse en forma específica, clara y concisa, evitar los títulos demasiado generales. Debajo del
título se anotará el nombre y apellido de cada autor. En nota al pie de página se indicará la institución de procedencia,
títulos académicos y cargo actual. Se aclara que al resultar dicho artículo seleccionado para ser publicado, los datos
solicitados aparecerán relacionados al final de la revista con el título de “colaboradores”.
RESUMEN Y PALABRAS CLAVE
Cada artículo se acompañará del resumen en el idioma en que esté escrito, además del resumen en español y
uno en Inglés, no superior a 120 palabras; para el caso de artículos derivados de investigación, el resumen debe
indicar claramente: 1. Objetivos de estudio; 2. Lugar y fecha de realización. 3. Método. 4. Resultados principales con
interpretación estadística y 5. Discusión o conclusiones. Para artículos diferentes a investigación, el resumen debe
contener información relacionada con los objetivos, la metodología en la cual se apoya, síntesis de la tesis principal,
la interpretación académica, los resultados y las conclusiones. No incluirá ninguna información o conclusión que
no aparezca en el texto. El resumen deberá permitir a los lectores conocer el contenido del artículo y decidir si les
interesa leer el texto completo. De hecho, es la única parte del artículo que se incluye, además del título, en los
sistemas de difusión de información bibliográfica.
CUERPO DEL ARTÍCULO
Los trabajos que exponen investigaciones o estudios por lo general, se dividen en los siguientes apartados,
correspondientes al llamado formato IMRYD: introducción, materiales y métodos, resultados y discusión. Los trabajos
de actualización, reflexión y revisión bibliográfica suelen requerir otros títulos y subtítulos acordes con el contenido.
REFERENCIAS. Deberá reflejar la fuente completa (autores, año, título, edición, editorial, país, etc.) Se recomienda
utilizar fuentes con ISSN e ISBN. Se sugiere consultar las normas APA 6ª. Edición, para la cita de monografías,
revistas, documentos, entre otros.
8QLYHUVLGDG7HFQROyJLFDGH(O6DOYDGRU
&DOOH$UFH1R6DQ6DOYDGRUZZZXWHFHGXVY