90
Revista entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, www.utec.edu.sv, junio 2022, número 73: 90-96, ISSN: 2071-8748
Vivienda y espacios públicos
del centro histórico de San Salvador
Resumen
Para los seres humanos, la vivienda es un refugio
que permite descansar y convivir cordialmente con
otros seres humanos, su función principal consiste en
satisfacer las necesidades básicas de sus habitantes.
Sin embargo, en la realidad cotidiana no todas las
personas cuentan con una vivienda que satisfaga
plenamente sus necesidades, en consecuencia,
estas personas acuden a aquellos espacios en los
que se sienten cómodos e identicados.
Por su parte, el espacio público, además de ser
el ensamble de la infraestructura de la ciudad, es
también el espacio de encuentro, en un momento
determinado, de percepciones, signicados,
sentimientos y emociones de desconocidos,
extraños y transeúntes que desde su individualidad
comparten con la colectividad, y, como resultado
de esta interacción el espacio público, se construye
y reconstruye diariamente de acuerdo con las
necesidades de sus habitantes.
Este estudio tuvo por objetivo analizar la relación
entre la vivienda y el uso de los espacios públicos
Abstract
For people, a house is a refuge which allows them
to rest and live with other human beings; its main
function is to satisfy the basic needs of its dwellers.
Nonetheless, day-to-day reality shows that not
everybody owns a house which can fully satisfy their
needs; as a consequence, these people resort to
those places that make them feel comfortable and
identied.
In addittion to being part of the city structure, public
places are a space where--at a specic moment--
feelings, emotions, meanings, and perceptions meet;
those from strangers, passers-by, and people who
do not know each other and who, from their own
individuality, share [their lives] with the collective. As
a result of said interaction, public spaces are built
and rebuilt every day, according to the needs of
those who inhabit them.
This study is focused on the analysis of the existing
relationship between housing and the public spaces
in Historic Downtown San Salvador (CHSS, given
its Spanish acroynym). A qualitative approach was
URI: http://hdl.handle.net/11298/1263
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.14422
Housing and public space in historic downtown San Salvador
Georgina Sulamita Ordóñez-Valle
1
Universidad Tecnogica de El Salvador
georgina.ordonez@mail.utec.edu.sv
ORCID: 0000-0003-1527-5739
Recibido: 21 de abril 2022
Aceptado: 12 de mayo 2022
1 Licenciada en Antropología de la Universidad Tecnológica de El Salvador, docente e investigadora.
91
Vivienda y espacios públicos del centro histórico de San Salvador. Georgina Sulamita Ordóñez-Valle,
pp. 90-96, Revista
entorno, junio 2022, número 73, ISSN: 2071-8748
Introducción
La vivienda constituye un elemento fundamental en
la integridad humana, ya que satisface necesidades
siológicas, psicológicas y sociales. El acceso a
una vivienda digna es un derecho básico que se
interrelaciona con el derecho a la educación, la salud,
la seguridad, el trabajo y la convivencia. Sin embargo,
no todas las personas poseen una vivienda que provea
una satisfacción total. En algunos casos se trata de un
espacio que no cuenta con la infraestructura apropiada
para desarrollar actividades cotidianas, afectando el
sentido de apropiación y bienestar de sus habitantes,
y, en consecuencia, la concepción de este espacio
como un “hogar” o una “casa” se desvanece (Cedillo
Salazar, 2012). Cabe mencionar que los elementos
generadores de bienestar no son los mismos en todos
los seres humanos y, ante la variedad de necesidades,
surgen distintos satisfactores.
Sin embargo, tomando en consideración que la vida
familiar se desarrolla en el interior de la vivienda, la
distancia adecuada entre los miembros del grupo
del centro histórico de San Salvador (CHSS). Para
su elaboración se empleó un enfoque cualitativo a
través del cual se evidenciaron dos percepciones: el
espacio público como una extensión de la vivienda
y el espacio público como un hogar. La cualidad
del centro histórico como una zona antropológica
hace posible abordar el vínculo entre el usuario y
los espacios públicos, perspectiva desde la cual, el
CHSS constituye un espacio histórico, identitario y
relacional que concede el sentido de apropiación y
pertenencia a la población salvadoreña.
Palabras clave
Utilización del espacio Vivienda, El Salvador
Condiciones sociales, Territorialidad humana,
Economía doméstica, Vendedores ambulantes.
used; two different pespectives were evidenced:
public spaces as an extesion of the dwellings, and
public spaces as homes.
The anthropological nature of downtown San
Salvador makes it possible to address the
link between the user and the public space;
a perspective from which CHSS constitutes a
historical, identitarian, and relational place which
gives a sense of belonging and appropriation to the
Salvadorean population.
Keywords
Space use Housing, El Salvador Social
conditions, Human territoriality, Home economics,
street vendors.
familiar y el mobiliario determinan el grado de
comodidad entre ellos, y, por ende, forma parte de
las necesidades primordiales de todos los grupos
humanos. Las habitaciones amplias o la existencia de
un jardín en una vivienda brindan privacidad y espacio,
que son imprescindibles para la convivencia.
Para el caso de El Salvador, los datos más recientes
revelan que a escala nacional el 39,8 % de las familias
viven en condición de hacinamiento (Dirección General
de Estadística y Censos [Digestyc], 2021), generando
que sus integrantes sean propensos a sufrir problemas
de salud física y mental, bajo rendimiento escolar,
violencia intrafamiliar, entre otros tipos de abusos. En
estos casos la relación entre el habitante y su vivienda
es de extrañeza, pues, si bien cubre una necesidad
básica, no satisface sus expectativas ni deseos (Duhau
y Giglia, 2008). En la búsqueda de esa satisfacción,
acuden a aquellos espacios con los que se identican.
De ahí que el espacio público cumpla con la función de
complementar a la vivienda; en él ocurren actividades
que no tienen cabida en la casa, contribuyendo a
92
Vivienda y espacios públicos del centro histórico de San Salvador. Georgina Sulamita Ordóñez-Valle,
pp. 90-96, Revista
entorno, junio 2022, número 73, ISSN: 2071-8748
la satisfacción individual de los convivientes. En
ese sentido, el espacio público se convierte en una
extensión física funcional y sociocultural de lo que
ocurre en el interior de la vivienda (Torres Pérez, Arana
López y Fernández Martínez, 2016).
Método
Este trabajo deriva del proyecto de investigación
de cátedra de antropología urbana titulado como
“Apropiación de los espacios públicos de la Calle Arce
por parte de vendedores ambulantes y estacionarios”
(Zamora y Ordoñez, 2019) y la tesis de pregrado
“Percepción de las relaciones sociales en los espacios
públicos del centro histórico de San Salvador frente a
la pandemia por la COVID-19” (Ordoñez, 2021). Ambos
proyectos abonan a la conformación de este trabajo,
cuyo enfoque metodológico fue cualitativo.
La comprensión holística de la ciudad requiere de la
implementación de una estrategia metodológica basada
en un procedimiento triangular (Homobono, 2000). Para
esta investigación, la triangulación se realizó a través
de la recopilación de información de diferentes fuentes,
por ello en un primer momento se recuperó y analizó
la información documental que abordaba la temática y
posteriormente aplicando las técnicas de la observación
no participante y la entrevista semiestructurada
con informantes claves y especialistas; se obtuvo
información desde fuentes vivas.
La ubicación y el contexto del estudio se vinculó con
las cualidades que posee el espacio. Según Carrión
(2005), el centro histórico es “el espacio de encuentro
por excelencia, tanto por su condición de centralidad,
que hace que sea un punto focal de la ciudad, como
por la suma de tiempo al pasado que le permite adquirir
un valor de historia”. Asimismo, se caracteriza por la
concentración de usos y funciones y, además, por el
signicativo ujo de personas que lo transitan.
El CHSS no es la excepción. Se estima que previo a
la pandemia circulaban por la zona 1.5 millones de
personas al día (De la O, 2020). Además, es el sitio
donde converge el 90 % de las rutas de transporte
público, calculándose que circulan por sus vías al
menos 600 unidades por hora, razón por la cual
existe una gran cantidad de paradas de transbordo
de pasajeros (Ocina de Planicación del Área
Metropolitana de San Salvador [OPAMSS], 2015).
Participantes
Este estudio contó con la participación de 13
informantes, a quienes se les realizaron entrevistas
semiestructuradas; de estas, 5 estaban enfocadas
a expertos que trabajan desde diferentes áreas los
espacios públicos de San Salvador, todos ellos cuentan
con experiencia en el Centro Histórico.
Resultados
De acuerdo con Duhau y Giglia (2008), el análisis de
la experiencia urbana distingue dos tipos de espacio:
el local o de proximidad y el metropolitano. El primero
hace referencia al que se encuentra en los alrededores
de la vivienda; se caracteriza por favorecer múltiples
relaciones sociales entre vecinos y fortalecer el
sentido de pertenencia y arraigo local. El segundo,
igual que el anterior, es escenario de múltiples
relaciones sociales que, si bien es cierto son menos
densas que las primeras, son mucho más amplias.
Se identica la existencia de partes de la ciudad en
donde predominantemente se desenvuelven ciertos
habitantes que residen en determinados lugares y
denen su radio de acción habitual dentro de este
espacio. La percepción que se tiene de la ciudad es
en buena medida el resultado de la relación con el
espacio vivido, que se realiza en el habitar.
Cabe mencionar que, para esta investigación se
requiere del abordaje de los conceptos habitar y hábitat.
A este respecto, se dene como hábitat
al espacio en
el que las personas se mueven y viven diariamente
(Moreno Olmos, 2008), y
habitar
al “proceso de
signicación, uso y apropiación del entorno que se
realiza en el tiempo, y, por lo tanto, nunca puede
considerarse como ‘acabado’, ya que se está haciendo
continuamente” (Signorelli, 2006; citado por Duhau
y Giglia, 2008, p. 22). De igual manera,
los autores
93
Vivienda y espacios públicos del centro histórico de San Salvador. Georgina Sulamita Ordóñez-Valle,
pp. 90-96, Revista
entorno, junio 2022, número 73, ISSN: 2071-8748
Duhau y Giglia (2008) presentan la doble denición
propuesta por Radkowsky (2002) del concepto habitar.
La primera hace referencia al proceso de producción y
establecimiento de una protección con referencia a la
inseguridad de la intemperie y otro tipo de amenazas.
El segundo signicado alude a la relación del sujeto
con un lugar y en relación con sus semejantes; está
vinculado a la noción de presencia, a ser localizable.
Ante lo anterior, no cabe duda de que es imprescindible
la satisfacción de las necesidades dentro de la
vivienda. Sin embargo, vale la pena preguntarse sobre
la sensación de privacidad, amparo y protección de una
persona o de un grupo familiar cuando la infraestructura
de la vivienda y las condiciones del exterior generan
incertidumbre, inseguridad e incomodidad. Es
entonces que el espacio público se maniesta como un
complemento que satisface ciertas necesidades.
El uso de los espacios públicos del CHSS,
especícamente las plazas del microcentro,
2
muestran
cotidianamente esta realidad. Para la arquitecta y
coordinadora del Foro Permanente para el Desarrollo
Integral del CHSS, Teresa Pérez de Hernández (2021),
“el tema vivienda es un factor bien determinante, porque
solo en el centro histórico hay una gran cantidad de
mesones llenos de familias viviendo en condiciones
muy malas”.
De manera que, tras realizar jornadas de observación
en las plazas públicas del microcentro y entrevistar a
especialistas, ocupantes y transeúntes, se identicaron
los dos fenómenos siguientes:
1. El espacio público como una extensión de
la vivienda.
2. El espacio público como un hogar.
El espacio público como una extensión
de la vivienda
En este contexto se ubica a los usuarios categorizados
como habitantes que hacen del espacio público un
área que, en la medida de lo posible, satisface sus
necesidades.
Este fenómeno está constituido por los habitantes
diurnos, aquellas personas que, si bien es cierto
cuentan con una casa o un espacio físico para vivir,
se desplazan hacia el centro histórico con gran
regularidad, incluso, algunas lo hacen todos los días,
siendo las plazas su zona favorita para permanecer.
Se presenta el caso de Gumercindo Mejía, un hombre
de la tercera edad que viaja todos los días desde
el municipio de Apopa hacia las plazas del CHSS.
Al consultarle qué tan familiarizado está con las
plazas del CHSS, Mejía (2020) respondió: “Me siento
familiarizado. Es como si fuera una segunda casa (a la)
que por aquí vengo a pasear. Así me hace sentir”. Para
Gumercindo (2020), el acceso a las plazas es de gran
importancia. Maniesta que, además de ser bonito, es
un lugar tranquilo y limpio en el que nadie le dice nada.
Esta opinión es compartida por Daniel García, hombre
de la tercera edad que visita con frecuencia las plazas
del centro histórico. Daniel vive en el municipio de
Olocuilta y al menos tres o cuatro días a la semana
llega a la Plaza Libertad. García (2020) comentó que
visita estos espacios porque “uno en la casa se aburre.
Todo el día estar ahí sin salir de la casa. Por eso
nosotros decimos: ‘Vamos a tal parque a descansar
un rato’”. Posteriormente comentó que “se siente
descansado, tranquilo y, pues sí, un poco de alegría al
ver bien amplio el espacio. Y así como esta hoy, bien
arregladito, aseado, lo motiva a uno a descansar un
2 El centro histórico de San Salvador está conformado por tres perímetros: microcentro, centro ciudad y centro consolidado. El microcentro
constituye el núcleo urbano del centro histórico, conserva inmuebles con valor patrimonial, tales como las plazas Morazán, Barrios y Libertad.
94
Vivienda y espacios públicos del centro histórico de San Salvador. Georgina Sulamita Ordóñez-Valle,
pp. 90-96, Revista
entorno, junio 2022, número 73, ISSN: 2071-8748
rato”. Así mismo, al preguntarle qué tan familiarizado se
siente con las plazas del centro histórico, García (2020)
respondió que se siente tranquilo y muy familiarizado,
sobre todo porque durante su infancia vivió en los
alrededores de las plazas, evidenciándose de esta
manera el sentido de identidad y pertenencia que le
genera este espacio.
De igual manera, Moisés Melara (2021) visita las plazas
del microcentro cuando se encuentra desempleado.
Maniesta vivir en un entorno reducido, de conicto
familiar y con poca privacidad. Por ello, preere visitar
las plazas, bailar y compartir una taza de café con
conocidos que comprenden y comparten su realidad.
Figura 1. Convivencia de los usuarios de la Plaza
Libertad
Nota. El baile es una práctica regular entre los usuarios de la Plaza
Libertad. Fotografía tomada por G. Ordóñez Valle, 2021.
La especialista en desarrollo y vivienda, Roxana
Rodríguez de Cruz, rearma que la necesidad de
los espacios públicos está vinculado a la condición
de la vivienda: “El hecho de estar en unos espacios
reducidos, donde ellos viven en hacinamiento y no
cuentan con las condiciones necesarias, entonces, el
centro histórico les permite irse un ratito a esparcir a
esos espacios en la tarde-noche” (Rodríguez de Cruz,
2021). Y aunque en los últimos meses la COVID-19
constituye un riesgo para la salud de estas personas,
sobresale la necesidad del espacio. Estos habitantes
expresaron que en tiempos de cuarentena se sintieron
“aprisionados”, y aunque en la actualidad se sienten
inseguros por la existencia del virus, sus deseos por
visitar y compartir en estos espacios son mucho más
fuerte que el temor.
De esta manera, se encuentran en las plazas a
aquellos usuarios que comparten con otros, toman
café, conversan y en algunos casos, incluso, bailan
entre ellos. También, hay usuarios cuya satisfacción
es la de permanecer solos en un lugar amplio, fresco,
dinámico y alegre, que les permite compartir con el
colectivo desde su individualidad en un espacio que no
es de nadie, pero es de todos.
El espacio público como un hogar
El segundo fenómeno hace referencia a los habitantes
permanentes, es decir, aquellas personas que no
cuentan con una casa o un espacio físico para
habitar y, por lo tanto, el espacio público es su hogar.
Según Rodríguez de Cruz (2021), “muchas familias
encuentran en los espacios del CHSS la forma de
subsistir, con la esperanza de salir adelante. Hay
muchas familias con la esperanza de que el día de
mañana sea mejor que hoy”.
Tomando en consideración la actual coyuntura, los
datos recopilados por la Fundación Salvadoreña para
el Desarrollo Económico y Social (Fusades, 2020)
reejan que, como consecuencia de la pandemia por
la COVID-19, solo entre los meses de marzo y abril
se perdieron 226.200 empleos (28,6 % formales y
71,4 % informales), y ante la falta de ingresos muchas
personas también perdieron su lugar de vivienda.
Frente a esta situación, y al no contar con alguien
que les brinde ayuda, muchas de estas personas
recurrieron a vivir en los espacios públicos del CHSS.
Tal es el caso de Manuel Hernández, que al momento
de ser entrevistado comentó que a raíz de la pandemia
se quedó sin empleo y que, ante la ausencia del apoyo
familiar y de una vivienda estable, optó por vivir en las
plazas del centro histórico. Al consultarle qué sensación
le genera permanecer en estos espacios, Hernández
(2020) expresó: “Me siento bastante bien. Estos son los
95
Vivienda y espacios públicos del centro histórico de San Salvador. Georgina Sulamita Ordóñez-Valle,
pp. 90-96, Revista
entorno, junio 2022, número 73, ISSN: 2071-8748
únicos lugares donde uno puede pasar tranquilo el día
al estar sin trabajo”.
La realidad de Hernández es compartida por muchas
personas que se encuentran en los espacios públicos
del centro histórico. Desde su experiencia, trabajando
con el Foro Permanente para el Desarrollo Integral del
CHSS, Teresa Pérez de Hernández (2021) comentó:
“Hemos encontrado familias y personas que alquilan
una noche y el siguiente día ya es la calle su casa;
solo alquilan un lugar para dormir. Entonces, su vida
completamente la desarrollan en la calle”.
Cabe mencionar que el habitar en estos espacios
públicos no es una decisión al azar, previamente se
ha denido un sentido de pertenencia, identidad y
apropiación, es decir, que para estas personas existe
de por medio una historia personal que a su vez
determina el sentimiento de propiedad, al que cada
una le otorga signicados según sus necesidades y
deseos (Fonseca Rodríguez, 2014). Así mismo, Lindón
(citado en Ayala García, 2017) asegura que “cuando
el ser humano habita un lugar, tiene la posibilidad de
manufacturarlo materialmente conforme su modo de
vida, jando historias y símbolos, pero, sobre todo,
otorgándole identidad y congurándolo como único y
especíco” (p.202).
Por tanto, no cabe duda de que las personas que habitan
las plazas del centro histórico poseen un sentido de
pertenencia y apropiación en cuanto a esos espacios. Al
respecto, Pérez de Hernández (2021) explicaba que “el
espacio público todos lo concebimos como algo donde
podemos sentarnos, estar ahí y nadie nos va a decir
nada, es nuestro, lo reconocemos como algo propio”.
Además, su característica de centralidad incrementa
las oportunidades de subsistencia y amparo.
Pese a la existencia de la pandemia por coronavirus, los
habitantes del Centro Histórico priorizan necesidades
invisibilizadas. Y si bien es cierto, el temor al contagio
permanece, los deseos de sobrevivir ante la tempestad
son mucho más fuertes.
Conclusión
Los usos y usuarios del espacio público son diversos
y dinámicos, en torno a ellos no existe un estándar
que permita denirlos. Una de las realidades que se
observa en los espacios públicos es que los convierte
en un complemento de la vivienda, cumplen con la
función de satisfacer aquellas necesidades que tanto
la infraestructura como la ubicación de la vivienda no
satisfacen. Son de gran relevancia para el desarrollo
humano, ya que constituyen un acercamiento al
bienestar integral.
El Viceministerio de Vivienda informó que el
décit habitacional afecta al 58 % de las familias
salvadoreñas, por lo que no es extraño observar la
presencia cotidiana de usuarios en los espacios
públicos locales y en los de la metrópoli, compartiendo
experiencias con otras personas.
Por otra parte, la elección de los espacios públicos
del CHSS es el resultado de un proceso de identidad,
apropiación y pertenencia, que genera la comodidad,
búsqueda y permanencia constante. Se trata de un
espacio que conocen y que les brinda seguridad,
libertad, diversión, alegría, tranquilidad, entre otras
emociones. No se trata de una elección al azar.
En este punto, es importante mencionar que el
estudio de las ciudades presenta un abanico de
problemas sociales, su visibilización permite trabajar
en la construcción de ciudades sostenibles, inclusivas,
seguras e inteligentes enfocadas en mejorar la calidad
de vida la población.
Referencias
Ayala García, E. T. (2017). La ciudad como espacio
habitado y fuente de socialización Ánfora de
las Ciencias Sociales y Humanas, 24(42), 189-
216. doi: https://doi.org/ 10.30854/anf.v24.
n42.2017.170
Carrión, F. (agosto, 2005). El centro histórico como
proyecto y objeto de deseo. Eure, 31(93), 89-
100. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0250-
71612005009300006
96
Vivienda y espacios públicos del centro histórico de San Salvador. Georgina Sulamita Ordóñez-Valle,
pp. 90-96, Revista
entorno, junio 2022, número 73, ISSN: 2071-8748
Cedillo Salazar, M. (2012). Las plazas públicas, una
extensión de la casa habitación (Tesis doctoral,
Universidad Autónoma de Nuevo León).
Recuperado de http://eprints. uanl.mx/2658/
Dirección General de Estadística y Censos. (2021).
Encuesta de hogares de propósitos múltiples
2020. Recuperado de http://www.digestyc.gob.
sv/index.php/temas/des/ ehpm/publicaciones-
ehpm.html
Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Las reglas del desorden:
Habitar la Metrópoli. México, D. F., México:
Siglo XXI.
Fonseca Rodríguez, J. M. (2014). La importancia
y la apropiación de los espacios públicos en
las ciudades. PAAKAT: Revista de Tecnología
y Sociedad, 7(4). http://www.udg virtual.
udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/
view/222/329
García, D. (2020, diciembre, 16). Sentido de pertenencia
en torno a los espacios públicos. (G. Ordoñez,
entrevistador) [grabación de audio].
Hernández, M. (2020, diciembre, 14). El espacio público
habitable. (G. Ordoñez, entrevistador) [grabación
de audio].
Homobono Martínez, J. I. (2000). Antropología urbana:
Itinerarios teóricos, tradiciones nacionales y
ámbitos temáticos en la exploración de lo urbano.
Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía,
(19), 15-50. Recuperado de https://core.ac.uk/
down load/pdf/11497958.pdf
López, A. M. (julio, 2020). Impacto del COVID-19 en
la pobreza en el Salvador. Nota de Política
Pública, (7). Recuperado de http://fusades.org/
publicaciones/NPP7_ ImpactoCOVID.pdf
Mejía, G. (2020, diciembre, 14). Las plazas del Centro
Histórico: una extensión del hogar. (G. Ordoñez,
entrevistador) [grabación de audio].
Melara, M. (2021, junio, 20). Libertad y tranquilidad en
el espacio público. (G. Ordoñez, entrevistador)
[grabación de audio].
Moreno Olmos, S. H. (2008). La habitabilidad urbana
como condición de calidad de vida. Palapa Revista
de Investigación Cientíca en Arquitectura, 3(2),
47-54. Recuperado de https://www.redalyc.org/
pdf/948/94814774007.pdf
Ocina de Planicación del Área Metropolitana de San
Salvador. (2015). Línea base priorizada: Centro
Histórico de San Salvador [versión de Adobe
Acrobat Reader]. Recuperado de http://www.
sansalvador.gob.sv/phocadownload/userupload/
Archivo UAIP/Resolucion167-UAIP-2018-
ANEXOS/2LINEA-BASE-PRIORIZADA-CH-SS-
OPAMSS.pdf
Ordoñez, G. (2021). Percepción de las relaciones
sociales en los espacios públicos del centro
histórico de San Salvador frente a la pandemia
por la COVID-19 [Tesis de pregrado, Universidad
Tecnológica de El Salvador].
Pérez de Hernández, T. (2021, marzo, 21). El
espacio público: Una necesidad. (G. Ordoñez,
entrevistador) [grabación de audio].
Rodríguez de Cruz. R. (2021, marzo, 21). Vivencias
del Centro Histórico. (G. Ordoñez, entrevistador)
[grabación de audio].
Torres-Pérez, M. E., Arana-López, G. y Fernández-
Martínez, Y. (2016). La calle y la vivienda:
Relaciones de espacio público y vida comunitaria.
Quivera Revista de Estudios Territoriales, 18(2),
31-53. Recuperado de https://www.redalyc.org/
journal/ 401/40152906003/html/
Zamora, N. y Ordoñez, G. (2019). Apropiación de los
espacios públicos de la Calle Arce por parte
de vendedores ambulantes y estacionarios
[Investigación de catedra Antropología Urbana].