45
Revista entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, www.utec.edu.sv, junio 2022, número 73: 45-56, ISSN: 2218-3345
Propiedades psicométricas de la
Escala Atenas de Insomnio en una
muestra de adultos salvadoreños
Marlon Elías Lobos-Rivera
1
marlon.lobos@mail.utec.edu.sv
ORCID: 0000-0002-7995-6122
Web of Science ResearcherID (Publons): AAS-2268-2021
Angélica Nohemy Flores-Monterrosa
2
3256322015@mail.utec.edu.sv
ORCID: 0000-0003-1856-9089
José Ricardo Gutiérrez-Quintanilla
3
ricardo.gutierrez25@gmail.com
ORCID: 0000-0003-3856-1527
Marvin Flamenco-Cortez
4
josue.flamenco92@gmail.com
ORCID: 0000-0001-8224-7602
Recibido: 20 de febrero 2022
Aceptado: 11 de mayo 2022
Resumen
El presente estudio, de tipo instrumental y con diseño
transversal, tiene como objetivos analizar si la Escala
Atenas de Insomnio posee adecuados índices de
validez de constructo y de criterio, y determinar si
presenta adecuados coecientes de conabilidad. La
muestra evaluada fue de 419 adultos salvadoreños
de ambos sexos. El muestreo fue no probabilístico de
tipo bola de nieve. La media de edad general fue de
29.04 años, con una desviación estándar de 8.10; en
función del género, la media de edad de las mujeres
fue de 28.48 os, con una desviación estándar de
8.05, y en los hombres, la media de edad fue de 29.97,
con una desviación estándar de 9.12. Los resultados
URI: http://hdl.handle.net/11298/1258
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.14417
Psychometric properties of the Athens Insomnia Scale in a sample of
Salvadorean adults
Abstract
This instrumental, transversal design study is aimed
at analyzing whether the Athens Insomnia Scale
has the adequate validity in its construct and criteria
indexes, and to determine if it shows the adequate
reliability coefcients.
The tested sample consisted of 419 Salvadorean
adults, both male and female. The sampling was a
non probabilistic snowball sampling. The median age
was 29.04 years old, with a standard deviation of
8.10; in regards to gender, the median age for women
was 28.48 years old, with a standard deviation of
8.05; for men, the median was 29.97, with a standard
1 Licenciado en Psicología, master en Docencia Universitaria, estudiante de Doctorado en Educación.
2 Egresada de Licenciatura en Psicología de la Universidad Tecnológica de El Salvador.
3 Doctor en Psicología, investigador independiente.
4 Licenciado en Psicología, estudiante de Doctorado en Educación.
46
Propiedades psicométricas de la Escala Atenas de Insomnio en una muestra de adultos salvadoreños. Marlon Elías Lobos-Rivera,
pp. 45-56, Revista entorno, junio 2022, número 73, ISSN: 2218-3345
revelan que la Escala Atenas de Insomnio cuenta
con adecuada validez de constructo, validez de
criterio y conabilidad para evaluar el insomnio en
adultos salvadoreños.
Palabras clave
Psicometría. Trastornos del sueño Investigaciones.
Insomnio. Calidad de vida – El Salvador Edad
adulta. Conducta (Psicoloa)
deviation of 9.12. The ndings show that the Athens
Insomnia Scale does have an adequate construct
validity, criteria validity and reliability to evaluate
insomnia in Salvadorean adults.
Keywords
Psychometry. Sleep disorders Research. Insomnia.
Life quality El Salvador Adulthood. Behavior
(Psychology)
Introducción
El ritmo de vida cada día más acelerado afecta la
calidad del sueño en los seres humanos. El sueño es
vital para el buen funcionamiento y la salud, ocupando
la tercera parte de la vida. A pesar de la importancia
de dormir, cada vez las personas duermen menos
(Jiménez & Arana-Lechuga, 2019). En la actualidad se
conocen factores precipitantes que limitan las horas de
sueño, por ejemplo, la adicción al internet (Vásquez-
Chacón et al., 2019), las responsabilidades laborales,
los turnos de trabajo (Satizábal-Moreno & Marín-Ariza,
2018), el estrés académico (Becerra-Rodríguez, 2018),
entre otros, disminuyendo el tiempo de descanso. Se
considera restricción del sueño cuando se duerme
menos de 7 horas, ocasionando deterioro en la salud
y la calidad de vida (Jiménez & Arana-Lechuga, 2019);
asimismo, se ha observado que la restricción del
sueño afecta directamente en la cognición (Krause et
al., 2017). De acuerdo con Sleep Foundation (2021), es
recomendable que las personas que oscilen entre las
edades de 14 y 25 años, duerman de 8 a 10 horas.
Es preciso tener presente que los trastornos del sueño
incluyen diez trastornos que se caracterizan por la
mala calidad y cantidad de sueño, los cuales causan
deterioro y malestar en horas diurnas. Dentro de este
grupo se describe el trastorno de insomnio, siendo el
de mayor predominio dentro del Manual Diagnóstico
y Estadístico de los Trastornos Mentales [DSM-V]
(Asociación Americana de Psiquiatría [APA], 2014)
y la Clasicación Internacional de Enfermedades
[CIE-10] (Organización Mundial de la Salud, 2000),
representando un problema de gran interés en la salud
publica debido a que millones de personas lo padecen
a escala mundial (Álvarez et al., 2016). Se estima que
la prevalencia de insomnio en los adultos es del 30 %,
aproximadamente (Amaral et al., 2018), y en algunos
estudios del 50 al 60 % (Bhaskar et al., 2016), afectando
mayormente al género femenino (Burman, 2017; Morin
& Benca, 2012; Ramón-Arbués et al., 2019; Rossi et al.,
2020; Voitsidis et al., 2020).
El insomnio se caracteriza por la dicultad para iniciar el
sueño, duración, y calidad que se presenta aun cuando
las condiciones son las adecuadas, y se caracteriza
por despertares frecuentes y dicultar para conciliar
el sueño después de despertar o despertar s
temprano por la mañana; trayendo como consecuencia
deterioro y malestar signicativo en las áreas social,
laboral, académica, entre otras, (APA, 2014; Sateia,
2014). Los síntomas durante el día incluyen fatiga,
cambios del estado de ánimo, motivación o iniciativa
disminuida, tensión, dolores de cabeza, problemas
gastrointestinales, inquietud por el sueño, malestar
general, (Medina-Chávez et al., 2014). El insomnio se
maniesta por episódico, persistente y recurrente; es
episódico cuando los síntomas tienen una duración
de un mes como mínimo y menos de tres meses; se
considera persistente cuando los síntomas están
presentes por más de tres meses, y recurrente por
dos o más episodios durante un año; el inicio de los
síntomas se puede manifestar en cualquier momento
de la vida, pero es s usual que el primer episodio
47
Propiedades psicométricas de la Escala Atenas de Insomnio en una muestra de adultos salvadoreños. Marlon Elías Lobos-Rivera,
pp. 45-56, Revista entorno, junio 2022, número 73, ISSN: 2218-3345
suceda en la adultez temprana (APA, 2014); se reconoce
como un trastorno independiente que debe recibir
tratamiento por mismo (Martínez-Hernández et al.,
2019); sin embargo, se presenta con otros trastornos
psicológicos, en otros casos este mismo puede causar
trastornos mentales comórbidos (Barlow, 2018).
Siendo los s frecuentes la depresión y ansiedad con
una prevalencia de 40-50 % (APA, 2014), con mayor
riesgo de desarrollar una depresión mayor aquellos
que presentan insomnio crónico (Bernal-Borja, 2019).
Es necesario incidir que el insomnio afecta la salud
mental (La et al., 2020) y física (Ali et al., 2019) con
mayor probabilidad de desencadenar desórdenes
emocionales (Ali et al., 2019; Palagini et al., 2021),
disminuyendo la calidad de vida y alterando el
ejercicio social y laboral (Backhaus et al., 2002;
National Institutes of Health, 2005); del mismo modo,
el insomnio es un trastorno de gran importancia debido
a las afectaciones que genera el 6% de los adultos que
lo padece presenta la sintomatología que cumplen con
los criterios diagnósticos y el 12 % expresan dicultad
en gran manera para realizar actividades durante el día
(Barlow, 2018). En cuanto al origen de los trastornos del
sueño, pueden ser muy variados (Benavides-Endara
& Ramos-Galarza, 2019). Es preciso tener presente,
que en la actualidad se conocen factores de riesgo
que pueden desencadenar insomnio, como, el abuso
de la tecnología (Burillo-Ruiz, 2018; Dachiardi, 2019),
ocupaciones laborales (De Juan-Pérez, 2021; Tan et
al., 2020); el duelo, problemas familiares (Morán-San
Juan, 2018); las preocupaciones por la pandemia de
la COVID-19 (Killgore et al., 2020; Kokou-Kpolou et al.,
2020; Medina-Ortiz et al., 2020), el estrés (Marnez-
Hernández et al., 2019); también, son determinantes la
personalidad y el mal manejo de las emociones (APA,
2014); igualmente, son factores de riesgo padecer de
alguna enfermedad comorbilidad, ansiedad, depresión
y consumo de alcohol (Farfán-García, 2021).
Hay que destacar que las responsabilidades
académicas y el tiempo dedicado a los estudios privan
de las horas del sueño a los estudiantes (Almojali et al.,
2017). Se conoce que en los periodos de exámenes
los estudiantes maniestan dicultad para conciliar el
sueño y se observa reducción en las horas del sueño
(Durán-Agüero et al., 2017). Merece la pena subrayar
que la mala calidad de sueño de los estudiantes es
un problema común que podría tener consecuencias
negativas como la aparición de trastornos del sueño
(Abdulah & Piro, 2018). Existen evidencia que las
horas de sueño promedio en los estudiantes son
insucientes, ya que oscila entre seis horas, lo cual
es menos de lo recomendado, afectando el ciclo de
sueño, desarrollando insomnio y somnolencia durante
el día (Durán-Agüero et al., 2019). Conviene recordar,
sobre estudios realizados en diferentes países
han evidenciado la presencia de insomnio en los
estudiantes (Armas-Elguera et al., 2021; Loyola-García
S & Orbegoso-Rodríguez, 2021; Serrano-Marino et al.,
2019; Gutiérrez-Llanos et al., 2021); prueba de ello, en
un estudio realizado en Perú a una población estudiantil
(n = 132), evidenciaron la prevalencia de insomnio
31,8 % cumpliendo con los criterios diagnósticos del
CIE-10; afectando signicativamente a las mujeres
61,9 % (De La Cruz-Vargas et al., 2018). Asimismo
un estudio desarrollado por González-Jaimes et al.
(2020) evaluaron la afectación en la calidad del sueño
a causa de la pandemia por la COVID-19 demostrando
la presencia de insomnio en el 36,3 % de la muestra
(n = 6944); igualmente, un estudio que lleva a cabo
Farfán-García (2021) evaluó síntomas relacionados
con el insomnio en estudiantes universitarios (n =
148), mostrando que la mitad presentó algún problema
de despertares durante la noche y el 15 % repor
somnolencia diurna considerable o intensa; del mismo
modo, un estudio que evaluó la presencia de insomnio
en estudiantes universitarios salvadoreños (n = 144),
comprobó que el 58,8 % de los estudiantes presento
dicultades para la inducción del dormir; el 54,4 %
manifestó despertarse durante la noche; 45,6 % armó
que despertaron más temprano; el 36,8 % mostró
dicultades para el buen funcionamiento y el 70,2 %
manifestó somnolencia durante el día (Lobos-Rivera et
al., 2021).
Con base en la revisión teórica, se evidencia la
importancia de evaluar el insomnio en el contexto
salvadoreño; sin embargo, no existe un instrumento
adaptado en el país que permita identicar de manera
48
Propiedades psicométricas de la Escala Atenas de Insomnio en una muestra de adultos salvadoreños. Marlon Elías Lobos-Rivera,
pp. 45-56, Revista entorno, junio 2022, número 73, ISSN: 2218-3345
objetiva los síntomas de insomnio que la persona
padezca, por ello, el equipo tiene como propósito
responder las siguientes preguntas: ¿la Escala Atenas
de Insomnio tendrá adecuados índices de validez de
constructo y de criterio? y ¿la escala tendrá adecuados
coecientes de conabilidad? Para responder estos
interrogantes, se plantean los siguientes objetivos:
analizar si la Escala Atenas de Insomnio posee
adecuados índices de validez de constructo y de criterio,
y determinar si presenta adecuados coecientes de
conabilidad. El tener un instrumento con índices
de validez y conabilidad aceptables será una gran
herramienta para los profesionales de la Psicoloa y
médicos psiquiatras y no psiquiatras, quienes, al usar la
escala para identicar síntomas con mayor objetividad,
y a su vez combinada con la entrevista clínica, podrán
realizar un diagnóstico más acertado.
Método
Participantes
El estudio es de tipo instrumental con un diseño
transversal (Ato, López y Benavente, 2013), utilizando
un muestreo no probabilístico de tipo bola de nieve. La
muestra está conformada por 419 adultos salvadoreños,
divididos en 262 mujeres (62,5 %) y 157 hombres
(37,5 %).
La media de edad general es de 29.04 años,
con una desviación estándar (SD) de 8.10. En función
del género, la media de edad de las mujeres fue de
28.48 años, con una SD de 8.05, y en los hombres, la
media de edad fue de 29.97, con una SD de 9.12. La
técnica de recolección de datos fue la encuesta digital
mediante la plataforma Google Forms.
Instrumentos
Escala Atenas de Insomnio (Soldatos, Dikeos y
Paparrigopoulos, 2000). La Escala de Insomnio de
Atenas se compone de ocho ítems, con una escala de
tipo Likert con cuatro opciones de respuesta que va
de 0 (ausencia de problema relacionado con el sueño)
a 3 (presencia alta de problema con el sueño). Los
cinco primeros ítems identican el insomnio según los
criterios del CIE-10 y los últimos tres son orientados
a identicar consecuencias del insomnio al siguiente
día. El primer estudio de validación del instrumento se
realizó con una muestra de 299 personas, de las cuales
105 presentaban insomnio primario, 100 son pacientes
psiquiátricas ambulatorias, 44 pacientes psiquiátricas
internadas y 50 de grupo control. La consistencia
interna por Alfa de Cronbach fue obtenida para dos
versiones: la versión de cinco ítems (según criterios
CIE-10), que obtuvo una consistencia interna de .89, y
la versión de ocho ítems, con una consistencia interna
de .87.
El análisis factorial para ambas versiones se explicaba
en un componente, con un 56,9 % de la varianza para la
versión de ocho ítems y de 65,8 % de la varianza para
la versión de cinco ítems. El análisis por correlación
por coeciente de correlación de Pearson mostró
correlaciones signicativas con la escala de problemas
de sueño (Sleep Problems Scale), de r = 0.89 (p < .001
con la versión de ocho ítems y r = 0.87 (p < .001) con
la versión de cinco ít ítems (Soldatos et al., 2000). El
estudio de validación de la prueba, traducida al español
(Nenclares-Portocarrero y Jiménez-Genchi, 2005), fue
realizado con una muestra de 242 participantes, los
cuales se distribuyeron de la siguiente manera: sujetos
control (n = 146), pacientes psiquiátricos ambulatorios
(n = 45) y pacientes psiquiátricos hospitalizados (n =
51). Los resultados de la consistencia interna por Alfa
de Cronbach para el grupo control fue de .77; para el
grupo de pacientes ambulatorios fue de .93 y para los
pacientes hospitalizados fue de .88. La consistencia
interna general fue de .90. El análisis factorial evidenció
que los ítems se agrupan en un solo componente, con
una varianza explicada de 59,2 %.
Insomnia Severity Index (ISI)
de Bastien, Vallieres y
Morin (2001). El índice de Gravedad de Insomnio es
una escala compuesta de por siete ítems en formato
de escala Likert (cinco opciones de respuesta) donde
0 es la ausencia de malestar y 4 es la presencia más
notable de malestar. En el primer estudio psicométrico
de la prueba se compararon dos estudios; el primero
de ellos llevado a cabo con 145 pacientes con
insomnio, de los cuales 124 eran pacientes con
malestares psicosiológicos (45); psiquiátricos (36);
49
Propiedades psicométricas de la Escala Atenas de Insomnio en una muestra de adultos salvadoreños. Marlon Elías Lobos-Rivera,
pp. 45-56, Revista entorno, junio 2022, número 73, ISSN: 2218-3345
idiopáticos (8); abuso de sustancias y/o alcohol (6);
condición de dolor (12) y otros (17). La consistencia
interna fue estimada por medio del Alfa de Cronbach,
el cual rerió una consistencia interna de 0.74.
Los resultados de la validez de concurrencia por
coeciente de correlación de Pearson entre la prueba
ISI y las variables de la prueba Sleep Daily fueron: r =
0.38 (p > 0.01) en latencia de inicio del sueño (SOL); r
= 0.35 (p > 0.01) en vigilia después de inicio del sueño
(WASO); r = 0.35 (p > 0.01) en despertar temprano en
la mañana (EMA) y r = -0.19 (p > 0.01) en eciencia
del sueño (SE).
En un estudio comparativo relacionado con la
efectividad de la terapia cognitiva-conductual y la
terapia a base de fármacos para tratar el insomnio en la
vejez con 78 pacientes. La consistencia interna referida
por la línea base fue de 0.76 y el seguimiento rerió una
consistencia interna de 0.78. La validez de concurrencia
por coeciente de correlación de Pearson con la
prueba Sleep Daily, antes y después del tratamiento,
reere que: en SOL, el resultado pretratamiento fue de
r = 0.37 (p > 0.01) y postratamiento fue de r = 0.66
(p > 0.01); WASO pretratamiento r = 0.55 (p > 0.01) y
postratamiento r = 0.91 (p > 0.01); EMA pretratamiento
r = 0.32 (p > 0.01) y postratamiento r = 0.50 SE
pretratamiento r = -0.35 (p > 0.01) y postratamiento
r = -0.60 (p > 0.01). La validez de contenido se hizo
utilizando la rotación de Varimax. El análisis evidenc
tres componentes que explican el 72 % de la varianza;
y la medida factorial de Kaiser fue de 0.62, indicando
que se explica de mejor manera en tres componentes,
los cuales fueron: Impacto (26 %); Severidad (26 %) y
Satisfacción (20 %) (Bastien et al., 2001).
Otro estudio psicométrico en España sobre ISI se
realizó en 2008, con una muestra de 230 adultos
mayores, junto a la escala Athens Insomnia Scale-5
(AIS-5) y Minimental State Examination [MMSE]
(Sierra, Guillen-Serrano y Santos-Iglesias, 2008).
Entre los resultados se evidenció que, según el
análisis de componentes de la prueba, se explica en
un solo factor con un 68,99 % de varianza y posee una
abilidad de consistencia interna de 0.91. Además,
mostró correlación de Pearson estadísticamente
signicativo positiva, con el AIS-5 de r = 0.93, y
negativa, con el MMSE de r = -0.15. En el presente
estudio, se repli el coeciente de conabilidad
mediante el Alfa de Cronbach (.78) y el Omega de
McDonald (.92), obteniendo índices aceptables.
Análisis de datos
El análisis de datos se realizó de la siguiente manera:
primero, se aplicó el Análisis Factorial Exploratorio
(AFE) mediante el método de componentes principales
para comprobar si el instrumento mide el insomnio por
medio de un modelo unidimensional o multidimensional.
En segundo lugar, se utilizó el Análisis Factorial
Conrmatorio (AFC), que permitirá comprobar el modelo
obtenido por medio del AFE. En un tercer momento, se
aplila validez de criterio convergente, contrastando
la Escala Atenas de Insomnio con el Insomnia Severity
Index como variable criterio. Cuanto mayor sea
la correlación entre ambas pruebas mejor será su
indicador de validez de criterio (Gutiérrez-Quintanilla y
Lobos-Rivera, 2019). Por último, se hicieron los análisis
de conabilidad mediante dos coecientes: el Alfa de
Cronbach y el Omega de McDonald.
Resultados
Validez de constructo
A continuación se presenta el AFE mediante el método
de componentes principales. Tanto el coeciente de
Kaiser-Meyer-Olkin (KMO = .90) como la prueba de
esfericidad de Bartlett X2 (n = 419) = 1480.07; p = .001
determinan la adecuación de los datos para este análisis.
El AFE dio como resultado un modelo unidimensional
de ocho ítems, que cuenta con el 54,48 % de la varianza
explicada, presentando en todos los ítems saturaciones
factoriales mayores a .40. Para corroborar lo último, ver
la tabla 1.
50
Propiedades psicométricas de la Escala Atenas de Insomnio en una muestra de adultos salvadoreños. Marlon Elías Lobos-Rivera,
pp. 45-56, Revista entorno, junio 2022, número 73, ISSN: 2218-3345
Tabla 1. Análisis Factorial Exploratorio de la Escala Atenas de sueño
Ítems Insomnio
1 .734
2 .692
3 .544
4 .775
5 .809
6 .822
7 .785
8 .706
Varianza explicada 54,48 %
Complementando el AFE, se aplicó el AFC mediante
el estimador de xima verosimilitud con métodos
robustos para comprobar que el modelo obtenido en
el AFE cuenta con adecuados índices de ajuste. La
tabla 2 evidencia que dicho modelo presenta índices
de ajuste, tanto absolutos como comparativos,
adecuados (S-B X2 = 78.80; g.l. = 20; S-B X2 / g.l. =
3.94; CFI = .94; SMRM: .03; RMSEA = .10 [.08, .12]).
La gura 1 reeja la estructura unidimensional de la
Escala Atenas de Insomnio por medio del AFC.
Tabla 2. Índices de bondad de ajuste estadístico del modelo unidimensional de la Escala Atenas de Insomnio
Modelo S-B X
2
g.l. S-B X
2
/ g.l. CFI SRMR RMSEA
Unidimensional 78.80 20 3.94 .94 .03 .10 [.08, .12]
Nota explicativa: S-B X2 = chi-cuadrado de Satorra-Bentler; g.l. = grados de libertad; CFI:
Comparative Fit Index
Índice de Ajuste Comparativo; SRMR:
Standardized Root Mean Square Residual
– raíz cuadrada media residual
estandarizada; RMSEA:
Root Mean Square Error of Approximation – raíz cuadrada del error cuadrático medio.
Figura 1. Análisis factorial conrmatorio de la Escala Atenas de Sueño
51
Propiedades psicométricas de la Escala Atenas de Insomnio en una muestra de adultos salvadoreños. Marlon Elías Lobos-Rivera,
pp. 45-56, Revista entorno, junio 2022, número 73, ISSN: 2218-3345
Validez de criterio convergente
Para la validez de criterio de tipo convergente, se utilizó
el análisis de correlación de Pearson para contrastar
la escala Atenas de Insomnio con el Insomnia Severity
Index. Dicho análisis reveló que existe una correlación
positiva alta entre ambas pruebas que miden insomnio
[r (n = 419) = .719; p = .001], indicando que la Escala
Atenas de Insomnio posee adecuadas propiedades de
validez convergente.
Análisis de conabilidad
El análisis de conabilidad se realizó mediante dos
coecientes: el primero, el coeciente Alfa de Cronbach
(Cronbach, 1951), y el segundo, el coeciente Omega
de McDonald (McDonald, 1999). Ambos coecientes
arrojaron resultados idénticos; los intervalos de
conanza fueron casi iguales. Para vericar lo anterior,
ver la tabla 3.
Tabla 3.
Análisis de conabilidad mediante el coeciente Alfa de Cronbach y el coeciente Omega de McDonald
con sus intervalos de conanza al 95 % [IC 95 %]
Dimensión Alfa de Cronbach [IC 95 %] Omega de McDonald [IC 95 %]
Insomnio .88 [IC = .86, .89] .88 [IC = .86, .90]
Discusión
El insomnio es uno de los trastornos del sueño que
las personas presentan con mayor frecuencia debido
al acelerado ritmo de vida que tienen en la actualidad.
Lo anterior se debe a múltiples factores que limitan las
horas de sueño, los cuales han sido comprobados por
diversos autores (Becerra-Rodríguez, 2018; Satizábal-
Moreno & Marín-Ariza, 2018; Vásquez-Chacón et al.,
2019), quienes categorizan como factores precipitantes
que afectan o limitan las horas de sueño la adicción
al internet, las responsabilidades en el contexto laboral
y el estrés académico. Por lo tanto, teniendo en
consideración que el insomnio es un trastorno común y
que cualquier persona puede presentar sus síntomas,
es importante que los profesionales de la salud, tanto
física como mental, cuenten con un instrumento válido
y conable que lo mida.
La Escala Atenas de Insomnio cuenta con adecuadas
propiedades psicométricas de validez de constructo,
validez de criterio y conabilidad para evaluar el
insomnio en adultos salvadoreños. Tanto el AFE como
el AFC demostraron que la Escala Atenas de Insomnio
cuenta con un modelo unidimensional, y presentan
adecuados índices de ajuste. Este hallazgo está en
sintonía con los resultados obtenidos por Soldatos et
al. (2000) y Nenclares-Portocarrero y Jiménez-Genchi
(2005). La validez de criterio convergente indicó que
la correlación entre la Escala Atenas de Sueño con
el Insomnia Severity Index
es alta, evidenciando una
buena validez de criterio. Por último, la conabilidad del
instrumento obtenida utilizando los coecientes Alfa de
Cronbach y Omega de McDonald fue de .88 en ambos
coecientes, lo cual es un índice aceptable y es similar
a los obtenidos por Soldatos et al. (2000) y Nenclares-
Portocarrero y Jiménez-Genchi (2005).
La Escala Atenas de Insomnio es un instrumento
valioso para los profesionales de la salud, por lo cual es
importante que todo instrumento que mida constructos
psicológicos sean adaptados al y validados en el
contexto donde se pretende utilizar para evitar sesgos
y errores durante la evaluación psicológica (Lobos-
Rivera y Gutiérrez-Quintanilla, 2021). Por ello, pese a
que la presente escala ya se encuentra validada en el
contexto salvadoreño, se recomienda que en futuros
estudios se comprueben las propiedades psicométricas
de la Escala Atenas de Insomnio en muestras de
adolescentes, de adultos mayores y en muestras
clínicas, para establecer que el instrumento es válido
y conable en estos grupos; también, se recomienda
52
Propiedades psicométricas de la Escala Atenas de Insomnio en una muestra de adultos salvadoreños. Marlon Elías Lobos-Rivera,
pp. 45-56, Revista entorno, junio 2022, número 73, ISSN: 2218-3345
elaborar un baremo para determinar la gravedad del
insomnio, pero es
necesario
elaborarlo evaluando una
muestra representativa a escala nacional.
Conclusión
La Escala Atenas de Insomnio cuenta con adecuadas
propiedades psicométricas de validez de constructo, de
criterio y coecientes de conabilidad aceptables para
ser utilizado en adultos salvadoreños. El instrumento
será de suma utilidad para futuras investigaciones
relacionadas con este trastorno. Además, se
recomienda que la escala sea validada en otros grupos
etarios, para evidenciar que el instrumento pueda ser
utilizado en adolescentes y adultos mayores. También,
se sugiere realizar estudios con muestras más amplias,
tanto clínicas como no clínicas para la construcción de
un baremo que permita la identicación oportuna de
la presencia de insomnio y su intensidad. Esta escala
podrá ser utilizada por profesionales de la salud como
médicos y psicólogos para identicar posibles síntomas
de insomnio y acompañados de otros resultados por
medio de exámenes físicos, estudios del sueño, y la
entrevista clínica, permita un diagnóstico más oportuno.
Referencias
Abdulah, D. M., & Piro, R. S. (2018). Sleep disorders
as primary and secondary factors in relation with
daily functioning in medical students.
Annals of
Saudi Medicine
, 38(1), 57-64. Recuperado de
https://doi.org/10.5144/0256-4947.2018.57
Ali, T., Belete, H., Awoke, T., Zewde, F., Derajew, H.,
Yimer, S., & Menberu, M. (2019). Insomnia among
town residents in Ethiopia: A community-based
cross-sectional survey.
Sleep Disorders,
2019,
6306942. https://doi.org/10.1155/2019/6306942
Almojali, A. I., Almalki, S. A., Alothman, A. S., Masuadi,
E. M., & Alaqeel, M. K. (2017). The prevalence
and association of stress with sleep quality among
medical students.
Journal of Epidemiology and
Global Health,7
(3), 169. Recuperado de https://
bit.ly/3qk4S54
Álvarez, D. A., Berrozpe, E. C., Castellino, L. G.,
González, L. A., Lucero, C. B., Maggi, S. C., Ponce
de León, M., Rosas, M., Tanzi, M., Valiensi, S.,
& Zalazar, R. A. (2016). Insomnio: Actualización
en estrategias diagnósticas y terapéuticas.
Neurología Argentina, 8
(3), 201-209. https://doi.
org/10.1016/j.neuarg.2016.03.003
Amaral, A. P., Soares, M. J., Pinto, A. M., Pereira, A. T.,
Madeira, N., Bos, S. C., Marques, M., Roque, C.,
& Macedo, A. (2018). Sleep difculties in college
students: The role of stress, affect and cognitive
processes.
Psychiatry research
, 260, 331-337.
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2017.11.072
Armas-Elguera, F. Talavera, J. E., Cárdenas, M. M, &
de la Cruz-Vargas, J. A. (2021). Trastornos del
sueño y ansiedad de estudiantes de Medicina del
primer y último año en Lima, Perú. FEM:
Revista
de la Fundación Educación dica, 24
(3), 133-
138. Recuperado de https://bit.ly/3xC50yB
Asociación Americana de Psiquiatría (2014).
Manual
Diagnóstico y Estadístico de Trastornos
Mentales
(DSM-5®). Washington, DC: American
Psychiatric Publishing, inc.
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (septiembre,
2013). Un sistema de clasicación de los diseños
de investigación en psicología.
Anales de
Psicología, 29
(3), 1038-1059. Recuperado de
https://bit.ly/3unjHnY
Backhaus, J., Junghanns, K., Mueller-Popkes, K.,
Broocks, A., Riemann, D., Hajak, G., & Hohagen,
F. (2002). Short-term training increases diagnostic
and treatment rate for insomnia in general practice.
European Archives of Psychiatry and Clinical
Neuroscience, 252(3), 99-104. Recuperado de
https://doi.org/10.1007/s00406-002-0361-x
Barlow, D. H. (2018).
Manual clínico de trastornos
psicológicos. Tratamiento paso a paso.
México:
El Manual Moderno.
Bastien, C. H., Vallières, A. & Morin, C. M. (2001)
Validation of the Insomnia Severity Index as an
outcome measure for insomnia research.
Sleep
Medicine, 2
(4), 297-307. Recuperado de http://
doi10.1016/s1389-9457(00)00065-4.
Becerra Rodríguez, A. I. M. (2018).
Relaciones entre
la calidad de sueño con estrés académico y
bienestar en universitarios
. [Tesis para optar
por el título de Licenciada en Psicología con
mención en Psicología Clínica que presenta la
53
Propiedades psicométricas de la Escala Atenas de Insomnio en una muestra de adultos salvadoreños. Marlon Elías Lobos-Rivera,
pp. 45-56, Revista entorno, junio 2022, número 73, ISSN: 2218-3345
bachillera]. Ponticia Universidad Católica del
Perú. Recuperado de https://bit.ly/3eh3876
Benavides-Endara, P., & Ramos-Galarza, C. (2019).
Fundamentos Neurobiológicos Del Sueño.
Revista ecuatoriana de neurología, 28
(3), 73-80.
Recuperado de https://bit.ly/3evf3i5
Bhaskar, S., Hemavathy, D., & Prasad, S. (2016).
Prevalence of chronic insomnia in adult patients
and its correlation with medical comorbidities.
Journal of Family Medicine and Primary Care,
5
(4), 780-784. Recuperado de https://doi.
org/10.4103/2249-4863.201153
Burillo-Ruiz, R. M. (2018).
Diseño de juego de mesa
como herramienta para dar a conocer las
consecuencias del insomnio tecnológico por el
excesivo uso de las redes sociales.
[Tesis para
optar el Título Profesional de Licenciado en Arte y
Diseño Empresarial]. Universidad San Ignacio de
Loyola. Recuperado de https://bit.ly/3qebja8
Burman, D. (2017). Sleep Disorders: Insomnia.
FP
Essentials
, 460, 22-28.
Cronbach, L. (1951). Coefcient alpha and the internal
structureof tests.
Psychometrika
, (16), 297-334.
De Juan-Pérez, A. (2021). Revisión sistemática y
metaanálisis sobre la prevalencia de depresión,
ansiedad e insomnio en trabajadores sanitarios
durante la pandemia de COVID-19.
Archivos
de prevención de riesgos laborales, 24
(3), 310-
315. Recuperado de https://doi.org/10.12961/
aprl.2021.24.03.08
De La Cruz- Vargas, J. A., Armas-Elguera, F., Cárdenas-
Carranza, M. & Cedillo-Ramírez, L. N. (2018).
Asociación entre ansiedad y trastornos del
sueño en estudiantes de Medicina Humana de
la Universidad Ricardo Palma, julio-diciembre
del 2017.
Revista de la Facultad de Medicina
Humana,18
(3), 20-26.
Durán-Agüero, S. Rosales-Soto, G., Moya-Cantillana,
C. &, García-Milla, P. (2017). Insomnio, latencia
al sueño y cantidad de sueño en estudiantes
universitarios chilenos durante el periodo de
clases y exámenes.
Salud Uninorte, 33
(2), 75-
85. Recuperado de https://bit.ly/3iipecx
Durán-Agüero, S. Sepúlveda, R., & Guerrero-Wyss,
M. (2019). Sleep disorders and anthropometric
measures in Chilean university students.
Revista
Española de Nutrición Humana y Dietética, 23
(3),
153-161. Recuperado de https://bit.ly/2XoOBBh
Farfán-García, I. (2021).
Factores asociados a insomnio
en estudiantes de medicina de la Universidad
Nacional de Piura durante el 2021
. [Para optar el
título profesional de médico cirujano]. Universidad
Nacional de Piura. Recuperado de https://bit.
ly/3piOkvi
González-Jaimes, N. L., Tejeda-Alcántara, A. A.,
Espinosa-Méndez, C. M., & Ontiveros-Hernández,
Z. O. (2020).
Impacto psicológico en estudiantes
universitarios mexicanos por connamiento
durante la pandemia por Covid-19.
Recuperado
de https://bit.ly/3FnbPZz
Gutiérrez-Llanos, A. Gutiérrez-Pacheco, A. Martínez-
Romero, S. Ojeda-Bermúdez, M. Rodríguez-
López, O & Suárez-Navarro, K. (2021).
Salud
mental en jóvenes entre 18 y 25 años durante la
pandemia por SARS-CoV-2 en una universidad
privada de la ciudad de Barranquilla-Colombia.
[Trabajo de investigación como requisito para
optar el título de médico]. Universidad Simón
Bolívar. Recuperado de https://bit.ly/2XhaF10
Gutiérrez-Quintanilla, J. R. y Lobos-Rivera, M. E.
(2019).
Evaluación de la calidad de atención de
los servicios del sistema salvadoreño de salud,
desde la percepción del usuario.
San Salvador:
Tecnoimpresos.
Jiménez, B., & Arana-Lechuga, Y. (2019). La importancia
del sueño en la vida cotidiana. Contactos.
Revista
de Educación en Ciencias e Ingeniería
, (112),
61-68. Recuperado de https://bit.ly/3qiEj0o
Killgore, W. D. S., Cloonan, S. A., Taylor, E. C.,
Fernández, F., Grandner, M. A., & Dailey, N. S.
(2020). Suicidal ideation during the COVID-19
pandemic: The role of insomnia.
Psychiatry
Research
, 290(113134), 113134. Recuperado de
https://bit.ly/3efCP1g
Kokou-Kpolou, C. K., Megalakaki, O., Laimou, D., &
Kousouri, M. (2020). Insomnia during COVID-19
pandemic and lockdown: Prevalence, severity,
and associated risk factors in French population.
Psychiatry research
, 290, 113128. Recuperado de
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113128
54
Propiedades psicométricas de la Escala Atenas de Insomnio en una muestra de adultos salvadoreños. Marlon Elías Lobos-Rivera,
pp. 45-56, Revista entorno, junio 2022, número 73, ISSN: 2218-3345
Krause, A. J., Simon, E. B., Mander, B. A., Greer, S.
M., Saletin, J. M., Goldstein-Piekarski, A. N., &
Walker, M. P. (2017). The sleep-deprived human
brain. Nature Reviews.
Neuroscience, 18
(7),
404-418. Recuperado de https://doi.org/10.1038/
nrn.2017.55
La, Y. K., Choi, Y. H., Chu, M. K., Nam, J. M., Choi, Y.-C.,
& Kim, W.-J. (2020). Gender differences inuence
over insomnia in Korean population: A cross-
sectional study. PloS One, 15(1), e0227190.
Recuperado de https://doi.org/10.1371/journal.
pone.0227190
Lobos-Rivera, M. E., Alfaro-Vega, S. E., Cortez-Bonilla,
M. E., Escobar-García, R. E., López-Marroquín,
M. J., Márquez-Orellana, M. C., Peñate-Bolaños,
B. J., & Ramírez-Rivas, Y. V. (2021). Prevalencia
de síntomas de insomnio en estudiantes
universitarios de la carrera de Licenciatura en
Psicología.
Revista Psykhé a la Vanguardia
,
8
,
10-14.
Lobos-Rivera, M. E., & Gutiérrez-Quintanilla, J. R.
(2021). Adaptación psicométrica del Cuestionario
de Salud General (GHQ-12) en una muestra de
adultos salvadoreños.
Entorno
, (71), 91-104.
Recuperado de https://biblioteca2.utec.edu.sv/
entorno/index.php/entorno/article/view/630
Loyola-García S. E. & Orbegoso-Rodríguez D. C.
(2021).
Asociación entre insomnio e inactividad
física en estudiantes de Medicina en cuarentena
por SARS-Cov-2.
[Tesis para optar el título
profesional de médico cirujano]. Universidad
Nacional de Trujillo-Perú. Recuperado de https://
bit.ly/3xGnTk7
Martínez-Hernández, O, Montalván-Martínez, O, &
Betancourt-Izquierdo, Y. (2019). Trastorno de
insomnio. Consideraciones actuales.
Revista
Médica Electrónica, 41
(2), 483-495. Recuperado
de https://bit.ly/3EdtdyJ
McDonald, R. P. (1999).
Test theory: A unied treatment.
Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
Medina-Chávez, J. H., Fuentes-Alexandro, S. A., Gil-
Palafox, I. B., Adame-Galván, L., Solís-Lam, F.,
Sánchez-Herrera, L. Y., Sánchez-Narváez, F.,
& Instituto Mexicano del Seguro Social (2014).
Clinical
practice guideline. Diagnosis and
treatment of insomnia in the elderly.
Revista
Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social,
52
(1), 108-119. Recuperado de https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/24625494/
Medina-Ortiz, O., Araque-Castellanos, F., Ruiz-
Domínguez, L. C., Riaño-Garzón, M., &
Bermúdez, V. (2020). Trastornos del sueño a
consecuencia de la pandemia por COVID-19.
Revista Peruana de Medicina Experimental y
Salud blica, 37
(4), 755-761. Recuperado de
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.6360
Morán-San Juan, L. (2018).
El relato del miedo en las
noticias de televisión. Análisis de los informativos
de TVE 1 y Telecinco
[Tesis doctoral]. Universidad
Complutense de Madrid
Morin, C. M., & Benca, R. (2012).
Chronic insomnia.
Lancet, 379
(9821), 1129-1141. Recuperado de
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(11)60750-2
National Institutes of Health (2005). National institutes of
health state of the science conference statement
on manifestations and management of chronic
insomnia in adults, June 13-15, 2005.
Sleep,
28
(9), 1049-1057. Recuperado de https://bit.
ly/3phbbak
National Sleep Foundation’s sleep time duration
recommendations: methodology and results
summary.
Sleep health, 1
(1), 40-43. Recuperado
de https://doi.org/10.1016/j.sleh.2014.12.010
Nenclares-Portocarrero, A., y Jiménez-Genchi, A.
(2005). Estudio de validación de la traducción al
español de la Escala Atenas de Insomnio.
Salud
Mental, 28
(5), 34-39. http://www.scielo.
org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S0185-33252005000500034
Organización Mundial de la Salud (2000).
Clasicación
de los trastornos mentales y del comportamiento.
España: Editorial Médica Panamericana. https://
bit.ly/3jTniXv
Palagini, L., Miniati, M., Marazziti, D., Sharma, V., &
Riemann, D. (2021). Association among early life
stress, mood features, hopelessness and suicidal
risk in bipolar disorder: The potential contribution
of insomnia symptoms.
Journal of Psychiatric
Research,
135, 52-59. Recuperado de https://
doi.org/10.1016/j.jpsychires.2020.12.069
55
Propiedades psicométricas de la Escala Atenas de Insomnio en una muestra de adultos salvadoreños. Marlon Elías Lobos-Rivera,
pp. 45-56, Revista entorno, junio 2022, número 73, ISSN: 2218-3345
Ramón-Arbués, E., Martínez-Abadía, B., Granada-
López, J. M., Echániz-Serrano, E, Pellicer-García,
B., Juárez-Vela, R., Guerrero-Portillo, S. & Sáez-
Guinoa, M. (2019). Conducta alimentaria y su
relación con el estrés, la ansiedad, la depresión
y el insomnio en estudiantes universitarios.
Nutrición Hospitalaria, 36
(6), 1339-1345. DOI:
http://dx.doi.org/10.20960/nh.02641
Rossi, R., Socci, V., Talevi, D., Mensi, S., Niolu, C.,
Pacitti, F., Di Marco, A., Rossi, A., Siracusano,
A., & Di Lorenzo, G. (2020). COVID-19 Pandemic
and Lockdown Measures Impact on Mental Health
Among the General Population in Italy.
Frontiers
in Psychiatry, 11,
790. Recuperado de https://doi.
org/10.3389/fpsyt.2020.00790
Sateia, M. J. (2014). International classication of
sleep disorders-third edition: highlights and
modications.
Chest, 146
(5), 1387-1394.
Recuperado de https://doi.org/10.1378/
chest.14-0970
Satizábal Moreno, J. P., & Marín Ariza, D. A. (2018).
Calidad de sueño del personal de enfermería.
Revista Ciencias de la Salud, 16
, 75. Recuperado
de https://bit.ly/3egzoHy
Serrano-Marino, H. D., Díaz-Medina, N. & Insignares-
Osorio, J. D. (2019).
Prevalencia insomnio en
estudiantes de medicina de la Universidad Simón
Bolívar y su efecto sobre el rendimiento académico
durante el periodo 2019-1
. Universidad Simón
Bolívar. Recuperado de https://bit.ly/38WUhoJ
Sierra, J. C., Guillén-Serrano, V., y Santos-Iglesias,
P. (2008). Insomnia Severity Index: algunos
indicadores acerca de su abilidad y validez
en una muestra de personas mayores.
Revista de Neurología, 47
(11), 566-570.
http://doi10.33588/rn.4711.2008221
Soldatos, C. R., Dikeos, D. G. & Paparrigopoulos, T. J.
(2000). Athens Insomnia Scale: validation of an
instrument based on ICD-10 criteria.
Journal of
Psychosomatic. Research, 48
(6), 555-560. http://
doi10.1016/s0022-3999(00)00095-7
Tan, B. Y. Q., Chew, N. W. S., Lee, G. K. H., Jing, M., Goh,
Y., Yeo, L. L. L., Zhang, K., Chin, H.-K., Ahmad, A.,
Khan, F. A., Shanmugam, G. N., Chan, B. P. L.,
Sunny, S., Chandra, B., Ong, J. J. Y., Paliwal, P.
R., Wong, L. Y. H., Sagayanathan, R., Chen, J. T.,
Sharma, V. K. (2020). Psychological impact of
the COVID-19 pandemic on health care workers in
Singapore.
Annals of Internal Medicine, 173
(4),
317-320. Recuperado de https://doi.org/10.7326/
M20-1083
Vásquez-Chacón, M., Cabrejos-Llontop, S.,
Yrigoin-Pérez, Y., Robles-Alfaro, R., & Toro-
Huamanchumo, C. J. (2019). Adicción a internet
y calidad de sueño en estudiantes de medicina
de una universidad peruana, 2016.
Revista
Habanera de Ciencias Médicas, 18
(5), 817-830.
Recuperado de http://www.revhabanera.sld.cu/
index.php/rhab/article/view/2764
Voitsidis, P., Gliatas, I., Bairachtari, V., Papadopoulou,
K., Papageorgiou, G., Parlapani, E., Syngelakis,
M., Holeva, V., & Diakogiannis, I. (2020).
Insomnia during the COVID-19 pandemic in a
Greek population.
Psychiatry research
, 289,
113076. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.
psychres.2020.113076
56
Propiedades psicométricas de la Escala Atenas de Insomnio en una muestra de adultos salvadoreños. Marlon Elías Lobos-Rivera,
pp. 45-56, Revista entorno, junio 2022, número 73, ISSN: 2218-3345
Anexo 1. Escala Atenas de Insomnio, versión salvadoreña, adaptado de Nenclares-Portocarrero, y Jiménez-
Genchi (2005)
n.
o
Ítems 0 1 2 3
1 Inducción del dormir (tiempo que le toma
quedarse dormido una vez acostado)
Ningún
problema
Ligeramente
retrasado
Marcadamente
retrasado
Muy retrasado
o no durmió en
absoluto
2 Despertares durante la noche Ningún
problema
Problema
menor
Problema
considerable
Problema serio
o no durmió en
absoluto
3 Despertar nal más temprano de lo deseado No más
temprano
Un poco más
temprano
Marcadamente
más temprano
Mucho más
temprano o
no durmió en
absoluto
4 Duración total del dormir Suciente Ligeramente
insuciente
Marcadamente
insuciente
Muy
insuciente o
no durmió en
absoluto
5 Calidad general del dormir (no importa cuánto
tiempo durmió usted)
Satisfactoria Ligeramente
insatisfactoria
Marcadamente
insatisfactoria
Muy
insatisfactoria
o no durmió en
absoluto
6 Sensación de bienestar durante el día Normal Ligeramente
disminuida
Marcadamente
disminuida
Muy
disminuida
7 Funcionamiento (físico y mental) durante el día Normal Ligeramente
disminuido
Marcadamente
disminuido
Muy
disminuido
8 Somnolencia durante el día Ninguna Leve Considerable Intensa
Fuente: Nenclares-Portocarrero, y Jiménez-Genchi (2005)