66
Revista entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, www.utec.edu.sv, diciembre 2021, número 72: 66-75, ISSN: 2218-3345
Salud mental en pacientes que reciben
su primera sesión psicológica en una
clínica universitaria
Marlon Elías Lobos-Rivera
1
ORCID: 0000-0002-7995-6122
Web of Science ResearcherID (Publons) AAS-2268-2021
Edgardo René Chacón-Andrade
2
ORCID: 0000-0001-8490-6384
Angélica Nohemy Flores-Monterrosa
3
ORCID: 0000-0003-1856-9089
Recibido: 16 de julio 2021
Aceptado: 29 octubre 2021
Resumen
Ha transcurrido más de un año desde que inició
la pandemia por la COVID-19, y los cambios que
trajo consigo han afectado la salud mental de las
personas, y quienes han reconocido que maniestan
un malestar de índole psicológico acuden a
una clínica para recibir servicios de atención
psicológica. En El Salvador no hay estudios donde
se evalúe la salud mental en pacientes que asisten
a clínicas especializadas, por lo que es relevante
contar con datos empíricos sobre esta temática.
El objetivo del estudio fue evaluar la salud mental
de los pacientes que reciben atención psicológica
en una clínica especializada en salud mental.
El estudio fue de tipo exploratorio con diseño
transversal prospectivo; se utilizó un muestreo no
probabilístico de tipo intencionado; se evaluaron
a 51 pacientes que recibieron su primera sesión
psicológica. La técnica de recolección de datos
Abstract
After more than a year since the COVID-19
pandemic began, the changes it brought have
affected the mental health of people; those who
have acknowledged having a psychological
problem have attended psychology clinics to get
their services. There are no studies in El Salvador
which can show an evaluation of the mental
health of those clients visiting specialized clinics,
therefore, it is important to obtain empirical data
on this topic. The objective of this study was to
evaluate the mental health of clients receiving
psychological assistance at clinics that specialize
in this eld. This was an exploratory study
with a prospective transversal design; a non-
probabilistic intentional sampling was used. 51
clients receiving their rst session were evaluated.
Data was collected by means of a survey. Results
showed that it is women who mostly visit clinics
DOI:
URI: http://hdl.handle.net/11298/1240
The mental health of clients receiving their rst therapy at a university clinic
1 Licenciado en Psicología, MSc, profesor e investigador de la Escuela de Psicología, Universidad Tecnológica de El Salvador.
2 Licenciado en Psicología, MSc, Director de la Escuela de Psicología, Universidad Tecnológica de El Salvador.
3 Egresada de Licenciatura en Psicología, Universidad Tecnológica de El Salvador.
https://doi.org/10.5377/entorno.v1i72.13239
67
Salud mental en pacientes que reciben su primera sesión psicológica en una cnica universitaria.
Marlon Elías Lobos-Rivera. pp. 66-75, Revista entorno, diciembre 2021, número 72, ISSN: 2218-3345
Introducción
La buena salud mental está relacionada con el
bienestar mental y psicológico” (Organización Mundial
de la Salud [OMS], 2019), y es parte integral de la
salud de los seres humanos, ya que se extiende más
allá de la usencia de padecimientos de trastornos o
discapacidades mentales. La salud mental es esencial
para gozar de buena salud física (Organización Mundial
de la Salud [OMS], 2018). Entre los determinantes para
la salud mental se incluyen factores que están fuera de
lo individual, como el área familiar, laboral, económico,
social, ambiental, cultural, político, psicológico y
biológico (Organización Mundial de la Salud [OMS],
2004, p. 18). Los individuos que no gozan de buena
salud mental maniestan alteraciones del pensamiento,
de la percepción, las emociones, la conducta y en la
interacción con los demás ([OMS], 2019).
Por otra parte, las personas que gozan
salud mental tienen la capacidad de realizar
las labores de manera individual o grupal,
saben relacionarse con el entorno, así como
afrontar el estrés; asimismo, se caracterizan
por la forma de pensar, la facilidad de
fue la encuesta. Los resultados revelaron que son
las mujeres quienes mayormente visitan clínicas
de atención psicológica. Existe alta prevalencia
en síntomas que afectan la salud mental de las
personas que han acudido a su primera sesión
psicológica. Más de la mitad de los participantes
presentaron niveles de gravedad moderados y
severos en su salud mental, y no se encontraron
diferencias estadísticas en función del nero, la
edad, su situación laboral y la zona de residencia.
Palabras clave
Psicología - Investigaciones. Estudiantes - Salud
mental. Consejería en salud. Psicólogos
Responsabilidad profesional. Orientación estudiantil.
offering psychological assistance. There is a high
prevalence of symptoms affecting the mental health
of individuals who have attended their rst therapy
session. More than half of the clients showed
gravity levels ranging between moderate to severe
in regards to their mental health; no statistical
differences were found in relation to gender, age,
employment status or area of residence.
Keywords
Psychology Research. Students Mental health.
Health counseling. Psychologists Professional
accountability. Student counseling.
expresar los sentimientos, y el disfrute de
la vida (American Psychiatric Association,
2016).
Dentro de la rama de salud mental, existen diversos
enfoques que evalúan causas o determinantes que
afectan la salud mental de las personas, los más
conocidos son el enfoque biomédico. (Oña Esteve,
2018) y el enfoque biopsicosocial (Engel, 1977).
Las personas que maniestan alteraciones
en la salud mental asisten a las clínicas de
psicología con la esperanza de encontrar
un alivio a lo que les aqueja; muchas veces
acuden de manera voluntaria, en otros
casos, referidos por entidades académicas o
de justicia (Colón Llamas et al., 2019, p. 7).
En otras ocasiones son derivados por profesionales
médicos (Mater, 2019). Algunas veces, con diagnóstico
previo psicopatológico o por primera vez, acuden a
recibir atención psicológica por parte de un profesional
de la salud mental, ya que maniestan un deterioro en
las diferentes áreas de su vida, como el área laboral
(Castañeda Herrera, Betancur, Salazar Jiménez y
68
Salud mental en pacientes que reciben su primera sesión psicológica en una cnica universitaria.
Marlon Elías Lobos-Rivera. pp. 66-75, Revista entorno, diciembre 2021, número 72, ISSN: 2218-3345
Mora Martínez, 2017), “académica” (Kobus, Calletti y
Santander, 2020, p. 315), “familiar” (Maitta Rosado,
Cedeño-Párraga, y Escobar-García, 2018), lo cual les
ocasiona dicultades en su diario vivir.
Diferentes estudios han comprobado ciertas
características y factores que intervienen en
la salud mental de los pacientes que asisten a
recibir atención psicológica; prueba de ello es
que los adultos que conviven en pareja, casados
o en unión libre son los que mayormente
acuden a consulta psicológica, principalmente
por problemas relacionados con conictos en
la familia y dicultades en la relación de pareja
(Córdoba-Sánchez, Zambrano-Cruz y Tamayo-
Agudelo, 2019, p. 74).
Por otra parte, los pacientes solteros consultan
principalmente por motivos que se relacionan con el
estilo de vida que mantienen (Obando Posada, Romero
Porras, Trujillo Cano y Prada Mateus, 2017, p. 89), así
como con la tendencia a presentar depresión (Galindo-
Vázquez et al., 2020, p. 302).
Del mismo modo, un estudio realizado en
Colombia a la población que acudió a 28
Centros de Atención Psicológica Universitarios
de 16 ciudades del país, donde la muestra fue
de 1.525 personas, constituida mayormente
entre el rango de edades de entre 18 y 30
años, que consultaron por primera vez en los
centros de atención psicológicos entre marzo
a julio de 2018, entre los cuales el 24,1 %
contaba previamente con un diagnóstico
clínico psicopatológico. En cuanto a los
motivos de consulta que se reportaron, los
principales estuvieron relacionado con los
conictos familiares y el maltrato psicológico
por parte de sus parejas (Colón Llamas et al.,
2019, pp. 4-5).
En otro estudio descriptivo realizado en
Ecuador en el 2017, con una muestra de 264
habitantes de la ciudad de Portoviejo, entre
las edades de 18 y 45 años, se comprobó
que la primera área que se ve afectada al
presentar alteraciones en la salud mental
es la familiar, con un 36,7 %, seguido de
problemas en el trabajo, con un 24,6 %. Los
motivos de consulta más frecuentes que
presentaron fueron: ansiedad, depresión y
conictos de pareja, seguido de alteraciones
en las emociones, estado de ánimo
cambiante y alteraciones en el apetito
(Maitta Rosado et al., 2018).
En cuanto al género, un estudio comprobó que las
mujeres jóvenes son quienes solicitan mayormente
consulta psicológica (Mater, 2019), debido a la
prevalencia de problemas afectivos y alteraciones
en el área emocional, presentando principalmente
síntomas relacionados con la ansiedad, depresión,
autoestima, el autoconcepto y síntomas somáticos
(Sosa Torralba, Romero Mendoza, Blum Grynberg,
Zarco Torres y Medina Mora Icaza, 2018, p. 465),
así como “trastornos del estado de ánimo” (Obando
Posada, Romero Porras, Trujillo Cano y Prada Mateus,
2017, p. 86). Respecto a la edad, la mayor parte de los
pacientes son jóvenes (Díaz, Díaz-de-Neira, Jarabo,
Roig y Román, 2017, p. 69); y del rango de edad entre
31 y 40 años (Mater, 2019).
Actualmente la población se encuentra atravesando
la pandemia de la COVID-19 (Organización Mundial
de la Salud, 2020). En este sentido, un estudio
realizado en la fase inicial de la pandemia comprobó
la presencia de ansiedad, depresión y reacción al
estrés en la población general, y en el personal de
salud evidenció problemas de salud mental (Huarcaya-
Victoria, 2020, p. 327). Posteriormente, otro estudio de
revisión de datos internacionales sobre la afectación
de salud mental en las personas a causa de la
COVID-19 evidenció la agudización en los trastornos
mentales, especícamente ansiedad, depresión,
insomnio y temores generales (Martínez-Taboas,
2020, p. 143). Asimismo, estudios realizados en El
Salvador demostraron afectaciones en la salud mental,
69
Salud mental en pacientes que reciben su primera sesión psicológica en una cnica universitaria.
Marlon Elías Lobos-Rivera. pp. 66-75, Revista entorno, diciembre 2021, número 72, ISSN: 2218-3345
especícamente en ansiedad, depresión y fobia a
contagiarse del coronavirus (Gutiérrez-Quintanilla,
Lobos-Rivera y Chacón-Andrade, 2020, p. 53).
Igualmente, un estudio que llevó a cabo
la Clínica psicológica de la Universidad
Tecnológica de El Salvador (Utec), con una
muestra de 199 pacientes que solicitaron
atención psicológica, durante el segundo
semestre del año 2020, demostró que los
motivos de consulta más signicativos
fueron depresión y ansiedad con el 36,5%
del total de pacientes evaluados, el 35,2%
manifestaron problemas interpersonales
y la baja autoestima, el 11,8% indicaron
tener problemas de conducta, agresividad y
aprendizaje (Chacón Andrade, Lobos-Rivera,
Flores-Monterrosa y Orellana, 2021, p. 24).
Es por tal razón el hecho de que el año pasado se
manifestaron diversos motivos de consulta, que
evidenciaron una afectación directa en la salud
mental. Es importante tener una noción preliminar
de cómo se encuentra la salud mental del paciente
en su primera sesión psicológica a casi un año de
haber iniciado la pandemia por la COVID-19. Es por
ello que se hacen los siguientes interrogantes: ¿cuál
es la prevalencia de síntomas que afectan la salud
mental en pacientes que reciben el servicio de una
clínica psicológica?, ¿cuál es el nivel de gravedad
de afectación en la salud mental en los pacientes? y
¿existirán diferencias estadísticas en la salud mental
en función de las variables sociodemográcas, como
el género y la edad, entre otras? El presente estudio
es de suma importancia debido a que es la primera vez
que se evalúa el estado de salud mental del paciente
que acude a una clínica psicológica justamente
en su primera sesión psicológica, por lo que es de
total relevancia obtener datos empíricos sobre esta
temática en El Salvador. Por tal motivo, el objetivo
de este estudio es evaluar la salud mental de los
pacientes que reciben su primera sesión psicológica
en una clínica especializada.
Método
Participantes
El estudio fue de tipo exploratorio con diseños
transversal y prospectivo (Montero & León, 2007).
El lugar donde se realizó el estudio fue en la Clínica
psicológica de la Utec, la cual brinda servicios de
atención psicológica a las personas de manera
gratuita. La población de pacientes que acudió a
la clínica psicológica, en el primer semestre del
año 2021, fue de 168. La obtención de la muestra
se realizó mediante un muestreo no probabilístico
de tipo intencionado; se evaluó un total de 51
pacientes. La técnica de recolección de datos fue
la encuesta digital aplicada mediante la plataforma
Google Forms. Con respecto a las características
sociodemográcas, el 70,6% son mujeres, y el
29,4% restante, hombres. La media de edad general
fue de 23 años (desviación estándar = 4.04). Con
respecto al resto de variables sociodemográcas,
el 86,3 % de la muestra son solteros, el 82,4%
estudian, el 62,7% trabajan y el 78,4% residen en
la zona urbana. En la tabla 1, se muestra en mayor
detalle las características sociodemográcas de los
pacientes del presente estudio.
Para este estudio se tomaron criterios de inclusión y
exclusión. Como criterio de inclusión, el paciente tenía
que ser mayor de edad, sin distinción del género, y
ser paciente de la Clínica psicológica Utec. Como
criterio de exclusión, no podían participar pacientes
menores de edad (inferior a 18 años). Referente a
los aspectos éticos correspondientes al manejo de
datos personales, antes de iniciar la recolección de
datos, todo paciente evaluado fue informado de la
participación voluntaria en este estudio y se garantizó
la condencialidad de los datos compartidos,
cumpliendo con el artículo 20 de la Ley de Deberes y
Derechos de los Pacientes y Prestadores de Servicios
de Salud (2016).
70
Salud mental en pacientes que reciben su primera sesión psicológica en una cnica universitaria.
Marlon Elías Lobos-Rivera. pp. 66-75, Revista entorno, diciembre 2021, número 72, ISSN: 2218-3345
Tabla 1. Características sociodemográcas de la muestra de pacientes evaluados (n = 51)
Variables sociodemográcas Frecuencia %
nero
Mujer 36 70,6
Hombre 15 29,4
Edad
De 19 a 23 años 27 52,9
De 24 a 37 años 24 47,1
Estado familiar
Soltero(a) 44 86,3
Casado(a) 2 3,9
Acompañado(a) 5 9,8
¿Actualmente estudia?
42 82,4
No 9 17,6
¿Trabaja actualmente?
Sí/eventualmente 32 62,7
No 19 37,3
Zona de residencia
Rural 11 21,6
Urbana 40 78,4
Instrumentos de medición
Cuestionario de datos generales (elaboración propia).
Este cuestionario se aplicó antes de iniciar a responder
el instrumento, recabando algunos datos personales.
A las/los pacientes se les preguntó sobre su género,
edad, estado familiar, si estudia y/o trabaja actualmente,
la zona de residencia y el motivo de consulta.
Cuestionario de salud general, GHQ-12 adaptado en
El Salvador, es un instrumento de ltrado o tamizaje de
síntomas de salud mental, ha sido adaptado y utilizado
en muchos países.
El GHQ-12 cuenta con 12 ítems con una
escala de respuesta de tipo Likert con cuatro
opciones, puede ser utilizado tanto como
un instrumento unidimensional (evaluando
salud mental con sus 12 ítems) como
uno tridimensional (compuesto por tres
dimensiones). Para el presente estudio, se
utilizó como un instrumento unidimensional
(Taruchaín Pozo, Freire Palacios y Mayorga
Álvarez, 2020).
El instrumento cuenta con adecuados índices de validez
de constructo mediante Análisis Factorial Exploratorio y
Análisis Factorial Conrmatorio, y presentó adecuada
conabilidad >0,80). En el presente estudio, se
replicaron los coecientes de conabilidad mediante el
Alfa de Cronbach (α), y el Omega de McDonald (ω),
obteniendo coecientes aceptables = .94; ω = .94)
(Lobos-Rivera y Gutiérrez-Quintanilla, 2021).
Análisis de datos
El análisis de resultados se presentará de la siguiente
manera: 1) se describen los motivos de consulta de la
71
Salud mental en pacientes que reciben su primera sesión psicológica en una cnica universitaria.
Marlon Elías Lobos-Rivera. pp. 66-75, Revista entorno, diciembre 2021, número 72, ISSN: 2218-3345
muestra de pacientes atendidos en la Clínica psicológica
Utec; 2) se aplicó un análisis descriptivo del GHQ-12 para
vericar qué síntomas son más prevalentes en la muestra
evaluada; 3) se realizó un análisis descriptivo de los estados
de gravedad en la salud mental de los pacientes; y 4) se
empleó un análisis inferencial. El análisis de normalidad de
Kolmogorov-Smirnov reveló que los datos son asimétricos,
por lo que se aplicarán pruebas no paramétricas mediante
la técnica U de Mann-Whitney, aplicando en conjunto el
coeciente Pearson (r) para estimar el tamaño del efecto,
cuyas magnitudes propuestas por Cohen (1988) son las
siguientes: si r = .10 a .29, se considera que es un efecto
pequeño; si r = .30 a .49, es efecto medio; y si r .50, es
efecto grande. (p. 285).
Resultados
Análisis descriptivo
Como primer punto, se detallan los motivos de
consulta de los pacientes atendidos en la Clínica
Psicológica de la Utec, donde los principales fueron
la depresión y la ansiedad (35,3 %), problemas
interpersonales y baja autoestima (25,5 %), proceso
psicológico/examen mental (15,7 %) y problemas
familiares y de pareja (11,8 %). La tabla 2 muestra
los motivos anteriores y adicionalmente otros que se
presentaron en menor medida.
Tabla 2. Motivos de consulta de los pacientes evaluados en la Clínica psicológica Utec
Motivo de consulta Frecuencia %
Problemas familiares/de pareja 6 11,8
Problemas interpersonales y baja autoestima 13 25,5
Depresión y ansiedad 18 35,3
Problemas de conducta, agresividad 2 3,9
Problemas de aprendizaje 2 3,9
Estrés 2 3,9
Proceso psicológico/ examen mental 8 15,7
Referente a los síntomas más prevalentes
relacionados con la salud mental, se encontró que
los pacientes manifestaron sentirse constantemente
agobiados y en tensión (90,2 %), sensación de no
superar sus dicultades (86,3 %), no son capaces
de disfrutar actividades cotidianas (86,3 %), se
sienten poco felices y deprimidos (84,3 %), no se
sienten capaces de tomar decisiones (82,4 %) y no
son capaces de enfrentar sus problemas (82,4 %).
En la tabla 3 se pueden comprobar los síntomas
anteriores y otros más que de igual manera
presentan una alta prevalencia.
72
Salud mental en pacientes que reciben su primera sesión psicológica en una cnica universitaria.
Marlon Elías Lobos-Rivera. pp. 66-75, Revista entorno, diciembre 2021, número 72, ISSN: 2218-3345
Tabla 3. Porcentajes sobre la ausencia y presencia de síntomas del GHQ-12
n.
o
Pregunta Sin síntomas % Con síntomas %
1 ¿Ha podido concentrarse bien en lo que hace? 25,5 74,5
2 ¿Sus preocupaciones le han hecho perder mucho sueño? 21,6 78,4
3 ¿Ha sentido que está jugando un papel útil en la vida? 29,4 70,6
4 ¿Se ha sentido capaz de tomar decisiones? 17,6 82,4
5 ¿Se ha sentido constantemente agobiado y en tensión? 9,8 90,2
6 ¿Ha sentido que no puede superar sus dicultades? 13,7 86,3
7
¿Ha sido capaz de disfrutar sus actividades normales de cada día?
13,7 86,3
8 ¿Ha sido capaz de hacer frente a sus problemas? 17,6 82,4
9 ¿Se ha sentido poco feliz y deprimido? 15,7 84,3
10 ¿Ha perdido conanza en sí mismo? 25,5 74,5
11 ¿Ha pensado que usted es una persona que no vale para nada? 47,1 52,9
12 ¿Se siente razonablemente feliz, considerando todas las
circunstancias?
21,6 78,4
Tabla 4. Nivel de gravedad de salud mental de los pacientes de la Clínica de Psicología Utec
Nivel de gravedad de salud mental Frecuencia %
Sin síntomas - -
ntomas leves 21 41,2
ntomas moderados 22 43,1
ntomas graves 8 15,7
Los niveles de gravedad de salud mental en los
pacientes indican que el 43,1 % de la muestra presenta
síntomas moderados que afectan su salud mental,
seguida de los síntomas leves (41,2 %), y pocos
pacientes presentaron síntomas graves (15,7 %). Para
vericar lo anterior ver tabla 4.
Análisis inferencial
En la aplicación de la prueba U de Mann-Whitney no
se encontraron diferencias estadísticas en la variable
salud mental en función del género (Z = -1.71; p = 0,09;
r = 0,24), la edad (Z = -1,28; p = 0,20; r = 0,18), su
situación laboral (Z = -1,08; p = 0,28; r = 0,15) y la zona
de residencia (Z = -1,39; p = 0,16; r = 0,19). Lo anterior
indica que la afectación en la salud mental no depende
de las características sociodemográcas, puesto que la
afectación es similar en todas ellas.
Discusión
La pandemia de la COVID-19 aún continúa afectando
la salud mental de los salvadoreños, diversos estudios
lo han demostrado, evidenciando la presencia de
ansiedad, depresión y miedo a contagiarse del
73
Salud mental en pacientes que reciben su primera sesión psicológica en una cnica universitaria.
Marlon Elías Lobos-Rivera. pp. 66-75, Revista entorno, diciembre 2021, número 72, ISSN: 2218-3345
coronavirus, así como motivos de consulta relacionados
con las primeras dos psicopatologías mencionadas
(Chacón-Andrade et al., 2020, p. 85).
Los resultados del estudio permiten evidenciar que son
las mujeres quienes más acuden al servicio de salud
psicológica, lo cual está en sintonía con un estudio
nacional (Chacón Andrade et al., 2021, p. 23) y uno
internacional, indicando que son las mujeres quienes
más se preocupan por su salud mental y toman la
decisión de buscar servicios de atención psicológica en
comparación con los hombres, esto puede deberse a
un estigma social sobre el hecho de buscar ayuda con
un profesional de la Psicología, y el género masculino,
minimiza su malestar, ocasionando que su problema
gradualmente se incremente y desarrolle un trastorno
mental. Los motivos de consulta más frecuentes de
los pacientes fueron, en primer lugar, depresión y
ansiedad, seguido de problemas interpersonales y
baja autoestima, proceso psicológico/examen mental
y problemas familiares/de pareja (Mater, 2019). Estos
hallazgos son similares a los de un estudio nacional
(Chacón Andrade et al., 2021, p. 25), el cual evaluó a
pacientes en el mismo contexto de la pandemia, y son
similares también a los de estudios internacionales
(Colón Llamas et al., 2019, p. 3), con la diferencia
que en estos no se encontraban en el contexto
anteriormente mencionado.
Referente al estado de salud mental de los pacientes de
la Clínica psicológica Utec, se encontraron prevalencias
altas en los síntomas de salud mental, siendo los de
mayor presencia sentirse constantemente con agobio y
tensión, sensación
d
e no superar las dicultades, no ser
capaz de disfrutar actividades del diario vivir; se sienten
poco felices y deprimidos, entre otros. Las prevalencias
oscilan entre el 74 y el 90 %. Lo anterior, revela que
los síntomas relacionados con una mala salud mental
son altos; y fue oportuno que asistieran a una clínica
psicológica para iniciar su proceso psicoterapéutico
y gradualmente recibir un tratamiento psicológico
especíco, según el psicodiagnóstico realizado, para
disminuir su malestar psicológico. Por otra parte, “los
niveles de gravedad indican que más de la mitad de
la muestra presentó afectación en su salud mental
de moderada a severa, esto es similar a estudios que
evidenciaron problemas de salud mental en diferentes
muestras en El Salvador” (Chacón-Andrade et al.,
2020, p. 78). Cuyos estados de gravedad oscilan entre
moderada, severa y muy severa, indicando que los
problemas de salud mental en muestras clínicas y no
clínicas son similares. Por último, se comprueba que
no existen diferencias signicativas en la salud mental
en función del género, la edad, su situación laboral y la
zona donde reside, lo cual tiene sentido debido a que
la muestra total está conformada por pacientes. Por lo
tanto, la afectación en la salud mental es similar sin
importar las variables sociodemográcas de la muestra
en cuestión.
Conclusión
El estudio permitió aportar datos empíricos de la
afectación en la salud mental de los pacientes que
acuden a una clínica psicológica y reciben su primera
sesión con un profesional del área de la Psicología. Estos
pacientes presentan síntomas con alta prevalencia que
está afectando directamente su salud mental, y más de
la mitad tienen un nivel de gravedad moderado y grave,
esto indica que, de no haber acudido a una clínica a
recibir servicios psicológicos, posiblemente hubiesen
desarrollado un posible trastorno mental que habría
dicultado sus actividades del diario vivir. Es importante
que las personas no minimicen los malestares de
carácter psicológico que autoperciban, y, al detectar
dichos malestares, es recomendable asistir donde un
profesional de la Psicología para iniciar un proceso
psicoterapéutico que permita identicar la problemática
que afecta al paciente e iniciar el tratamiento idóneo.
Algunas limitaciones en el estudio fueron la cantidad
de pacientes que participaron y que el estudio tuvo un
diseño transversal, por lo que en futuros estudios se
recomienda ampliar el tamaño de los participantes y
realizar estudios longitudinales para dar un seguimiento
al inicio de la primera sesión psicológica y, al nalizarlo,
para vericar si hubo una mejoría al terminar su proceso
psicoterapéutico.
74
Salud mental en pacientes que reciben su primera sesión psicológica en una cnica universitaria.
Marlon Elías Lobos-Rivera. pp. 66-75, Revista entorno, diciembre 2021, número 72, ISSN: 2218-3345
Referencias
American Psychiatric Association. (2016). Suplemento
del manual diagnóstico y estadístico de
trastornos mentales [versión de Adove Acrobat
Reader]. Recuperado de https://bit.ly/3hyDNbi
Castañeda Herrera, Y., Betancur, J., Salazar Jiménez,
N. L. y Mora Martínez, A. (2017). Bienestar
laboral y salud mental en las organizaciones.
Revista Electrónica Psyconex, 9(14), 1-13.
Recuperado de https://bit.ly/3yRBNRu
Chacón-Andrade, E. R., Lobos-Rivera, M. E., Cervigni,
M., Gallegos, M., Martino, P., Caycho-
Rodríguez, T.,.. Flores-Monterrosa, A. N.
(2020). Prevalencia de ansiedad, depresión y
miedo a la COVID-19 en la población general
salvadoreña. Entorno, (70), 76-86. doi: doi.
org/10.5377/entorno.v0i70.10373
Chacón Andrade, E. R., Lobos Rivera, M. E., Flores
Monterrosa A. N. y Orellana, A. L. de. (2021).
Satisfacción de los pacientes con el servicio
de atención psicológica de una clínica univer-
sitaria. Alerta, 4(2), 20-27. doi: doi.org/10.5377/
alerta.v4i2.10889
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the
behavioral sciences (2nd ed.). New York,
United States of America: Lawrence Erlbaum
Associates.
Colón Llamas, T., Escobar Altare, A., Santacoloma
Giraldo, A., Granados-García, A., Moreno Luna,
S. y Silva Martin, L. M. (2019). Caracterización
psicosocial y de motivos de consulta de la
población asistente a 28 centros de atención
psicológica universitarios en Colombia.
Universitas Psychologica, 18(4), 1-23. doi: doi.
org/10.11144/Javeriana.upsy18-4.cpmc
Córdoba-Sánchez, V., Zambrano-Cruz, R. y Tamayo-
Agudelo, W. (2019). Calidad de las historias
clínicas de los practicantes de un consultorio
psicológico de una universidad colombiana.
Educación Médica, 20(1), 72-78. doi: doi.
org/10.1016/j.edumed.2017.10.007
Díaz, J., Díaz-de-Neira, M., Jarabo, A., Roig, P. y
Román, P. (2017). Estudio de derivaciones de
atención primaria a centros de salud mental
en pacientes adultos en la comunidad de
Madrid. Clínica y Salud, 28(2), 65-70. doi: doi.
org/10.1016/j.clysa.2017.03.001
Engel, G. L. (1977). The need for a new medical model: A
challenge for biomedicine. Science, 196(4286),
129-136. doi: 10.1126/science.847460
Galindo-Vázquez, O., Ramírez-Orozco, M., Costas-Muñiz,
R., Mendoza-Contreras, L. A., Calderillo-Ruiz,
G. y Meneses-García, A. (2020). Síntomas de
ansiedad, depresión y conductas de autocuidado
durante la pandemia de COVID-19 en la
población general. Gaceta Médica de México,
156, 298-305. doi: 10.24875/GMM.20000266
Gutiérrez-Quintanilla, J. R., Lobos-Rivera, M. E. y
Chacón-Andrade, E. R. (2020). Síntomas
de ansiedad por la COVID-19, como
evidencia de afectación de salud mental en
universitarios salvadoreños. Edición Especial,
Investigaciones COVID-19, 44-65. Recuperado
de https://bit.ly/3eenJtd
Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre
la salud mental en la pandemia de COVID-19.
Revista Peruana de Medicina Experimental
y Salud Publica, 37(2), 327-334. doi: doi.
org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419
Kobus, G. V., Calletti G., M. J. y Santander T., J. (2020).
Prevalencia de síntomas depresivos, síntomas
ansiosos y riesgo de suicidio en estudiantes de
medicina de la Ponticia Universidad Católica de
Chile. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 58(4),
314-323. Recuperado de https://bit.ly/3wHuTgX
Ley de Deberes y Derechos de los Pacientes y
Prestadores de Servicios de Salud, Decreto
Legislativo No. 307, Diario Ocial No. 64, Tomo
No. 411, (2016).
Lobos-Rivera, M. E. y Gutiérrez-Quintanilla, J. R. (2021).
Adaptación psicométrica del Cuestionario de
Salud General (GHQ-12) en una muestra de
adultos salvadoreños. Entorno, (71), 91-104.
Recuperado de https://bit.ly/3wNayJV
Maitta Rosado, I. S., Cedeño Párraga, M. J. y Escobar-
García, M. C. (2018). Factores biológicos,
psicológicos y sociales que afectan la salud
mental. Revista Caribeña de Ciencias Sociales.
Recuperado de https://bit.ly/3hzc6PG
75
Salud mental en pacientes que reciben su primera sesión psicológica en una cnica universitaria.
Marlon Elías Lobos-Rivera. pp. 66-75, Revista entorno, diciembre 2021, número 72, ISSN: 2218-3345
Martínez-Taboas, A. (2020). Pandemias, COVID-19 y
salud mental: ¿Qué sabemos actualmente?.
Revista Caribeña de Psicología, 4(2), 143-152.
doi: doi.org/10.37226/rcp.v4i2.4907
Mater, O. M. (2019). Consulta, transferencia y
duración de los tratamientos psicológicos en
el conurbano bonaerense. Diagnosis, 2(16).
Recuperado de https://www.revistadiagnosis.
org.ar/index.php/diagnosis/article/view/244
Montero, I. & León, O. G. (2007). A guide for naming
research studies in psychology. International
Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3),
847-862. Recuperado de http://www.aepc.es/
ijchp/GNEIP07_es.pdf
Obando Posada, D., Romero Porras, J., Trujillo
Cano, A. y Prada Mateus, M. (2017).
Estudio epidemiológico de salud mental en
población clínica de un centro de atención
psicológica. Psychologia, 11(1), 85-96. doi: doi.
org/10.21500/19002386.3104
Oña Esteve, G. (2018). Modelo biomédico en salud
mental: Un paradigma a superar [Publicación en
el blog]. Recuperado de https://bit.ly/2T8ZzZW
Organización Mundial de la Salud. (2020). COVID-19:
Cronología de la actuación de la OMS.
Recuperado de https://bit.ly/3qpVj4b
Organización Mundial de la Salud. (2019). Salud
mental. Recuperado de https://bit.ly/3xAYWal
Organización Mundial de la Salud. (2019). Trastornos
mentales. Recuperado de https://bit.ly/3xuPcy0
Organización Mundial de la Salud. (2018). Salud mental:
Fortalecer nuestra respuesta. Recuperado de
https://bit.ly/3yQrLQy
Organización Mundial de la Salud. (2004). Promoción
de salud mental: Conceptos, evidencia
emergente, práctica: Informe compendiado.
Recuperado de https://bit.ly/3gGWdVS
Sosa Torralba, J. E., Romero Mendoza, M. P, Blum
Grynberg, B., Zarco Torres, V. y Medina
Mora Icaza, M. E. (2018). Programa de
orientación y atención psicológica para jóvenes
universitarios de la UNAM: Características de
la población que solicita sus servicios. Revista
Electrónica de Psicología Iztacala, 21(2), 451-
477. Recuperado de https://bit.ly/3iJU7Hf
Taruchaín Pozo, L. F., Freire Palacios, V. A. y Mayorga
Álvarez, M. A. (2020). Bienestar psicológico y
estrés laboral en trabajadores no profesionales
de la ciudad de Ambato, aplicando el
cuestionario de salud general de Goldberg
GHQ-12. Ciencia Digital, 4(1.1), 32-44. doi: doi.
org/10.33262/cienciadigital.v4i1.1..1162