46
Revista entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, www.utec.edu.sv, diciembre 2021, número 72: 46-54, ISSN: 2218-3345
Construccn, validez y conabilidad
de la Escala de Percepción de Acoso
Sexual en mujeres salvadoreñas
Marlon Elías Lobos-Rivera
1
ORCID: 0000-0002-7995-6122
Web of Science ResearcherID (Publons): AAS-2268-2021
Jenniffer Judith Chávez-Escobar
2
Martha María Díaz-Mendoza
2
Melissa Gabriela Espinoza-García
2
Briseyda Islenia Gaitán-Herrera
2
Karen Elizabeth Guardado-Chacón
2
Karens Yamilett Guevara de Echeverría
2
Rosmeri Carolina López-Urrutia
2
Carlos Alexander Martínez-Pérez
2
Angélica Nohemy Flores-Monterrosa
2
ORCID: 0000-0003-1856-9089
Recibido: 4 de agosto 2021
Aceptado: 29 de octubre 2021
Resumen
El objetivo de este artículo es comprobar si la Escala
de Percepción de Acoso Sexual (EPAS) cuenta con
adecuadas propiedades psicométricas de validez y
conabilidad. El estudio es de tipo instrumental con
diseño transversal. La muestra estuvo conformada
por 215 mujeres salvadoreñas, la media de edad de
la muestra fue de 26.51 os con una desviación
estándar de 7.55. Los resultados revelaron que la
escala cuenta con adecuados índices de validez
de constructo. El Análisis Factorial Exploratorio
(AFE) comprobó la existencia de un modelo de tres
dimensiones, y el Análisis Factorial Conrmatorio
(AFC) evidenció que la escala cuenta con adecuados
URI: http://hdl.handle.net/11298/1238
DOI:
Elaboration, validity and reliability of the Sexual Harrassment Perception Scale
in Salvadorean Women
Abstract
The objective of this article is to prove if the Sexual
Harrassment Perception Scale (Escala de Percepción
de Acoso Sexual, EPAS, given its Spanish acronym)
has the adequate psychometric properties of
validity and reliability. This is an instrumental study
with a transversal design. The sample included
215 Salvadorean women; the median age of those
sampled was of 26.51 years and the standard deviation
was 7.55. The ndings revealed that the scale does
have adequate validity indexes. The Exploratory
Factor Analysis (EFA) proved the existence of a three-
dimensional model, and the Conrmatory Factor
Analysis (CFA) provided evidence that the scale also
1 Licenciado en Psicología, MSc, profesor e investigador de la Escuela de Psicología, Universidad Tecnológica de El Salvador. marlon.lobos@
mail.utec.edu.sv.
2 Egresada/o de Licenciatura en Psicología, Universidad Tecnológica de El Salvador.
https://doi.org/10.5377/entorno.v1i72.13237https://doi.org/10.5377/entorno.v1i72.13237
47
Construcción, validez y confiabilidad de la Escala de Percepción de Acoso Sexual en mujeres salvadoreñas.
Marlon Elías Lobos-Rivera, pp. 46-54, Revista entorno, diciembre 2021, número 72, ISSN: 2218-3345
índices de ajuste. Asimismo, la escala cuenta con
adecuados índices de conabilidad. Se concluye que
el instrumento cuenta con adecuadas propiedades
psicométricas de validez y conabilidad para ser
utilizado en estudios de esta temática en el contexto
salvadoreño.
Palabras clave
Acoso sexual - El Salvador - Aspectos psicológicos.
Acoso sexual - El Salvador - Aspectos sociales.
Análisis a escala (Psicología). Percepción.
has adequate adjustment indexes. In like manner,
the scale has adequate reliability indexes. It has
been concluded that the instrument has adequate
psychometric properties in its validity and reliability
and can therefore be used in studies addressing the
topic in question within the Salvadorean context.
Keywords
Sexual harrassment El Salvador Psychological
aspects. Sexual harrassment – El Salvador – Social
aspects. Scale analysis (Psychology). Perception.
Introducción
El acoso sexual es una práctica de violencia sexual
y de discriminación de género, que se ejerce al
acosar a la víctima valiéndose de las condiciones de
desigualdad de poder. En el ámbito laboral, el acoso
sexual se presenta cuando se posiciona a la mujer en
desventaja, negándole la oportunidad de ejercer un
puesto que tradicionalmente ha sido dirigido por los
hombres o, por el contrario, cuando las mujeres han
logrado posicionarse en puestos de trabajo superior
a los hombres (MacKinnon, 1979; Organización
Internacional de Trabajo [OIT], 2013). En este sentido, el
acoso sexual se puede presentar de forma jerárquica o
vertical: también conocido como acoso quid pro quo, el
cual se caracteriza por comportamientos que muestra
cualquier persona que ocupe un lugar de jerarquía
superior y, haciéndose valer de su posición, intimida
o chantajea sexualmente a la víctima, obligándola a
someterse a insinuaciones sexuales para mantener
los benecios o condiciones de trabajo. Gran parte de
las mujeres que sufren de acoso sexual en los lugares
de trabajo maniestan percibir un ambiente hostil
(Farley, 1978; Secretaría para Asuntos Estratégicos de
la Presidencia de la República, 2013).
El acoso sexual se maniesta por conductas no
verbales, acciones físicas y conductas verbales de
índole sexual sin consentimiento. Las acciones físicas
se caracterizan por contacto físico injusticado y
rechazado por la víctima; las conductas verbales de
naturaleza sexual se ostentan por comentarios, bromas,
divulgación y preguntas sexuales. Las acciones no
verbales de naturaleza sexual se maniestan por
gestos sexuales, miradas lascivas al cuerpo y partes
íntimas de la víctima, tanto en persona como por
medios escritos y electrónicos donde se comparte
contenido sexual. Todas estas acciones conllevan a
denigrar, ridiculizar, intimidar o abusar (De la Casa-
Arboledas, 2019; Jiménez-Mahecha, 2020).
Se ha comprobado que las mujeres son las que
mayormente sufren de acoso sexual en comparación
de los hombres. Igualmente, el acoso sexual se puede
mostrar en personas del mismo género, destacando
que las mujeres jóvenes con mayor nivel de educación
y autonomía (Jiménez-Mahecha, 2020), con
independencia económica, en estado familiar solteras
o divorciadas, y con estatus inmigratorio de acuerdo
con el país de residencia son las más vulnerables a
presenciar conductas de acoso sexual. En cuanto a los
hombres, los homosexuales y los solteros son los más
afectados (Frías, 2020; OIT, 2013; Ramírez-Fernández
& Barajas-Ledesma, 2017). Conviene especicar que
la mayoría de los hombres, a diferencia de las mujeres
y los homosexuales, perciben el acoso sexual como
halago que refuerza su hombría o machismo (Ramírez-
Fernández & Barajas-Ledesma, 2017). Es preciso
tener presente que el acoso sexual es una práctica
desde épocas antiguas (Domínguez-Paz, 2017). Sin
48
Construcción, validez y confiabilidad de la Escala de Percepción de Acoso Sexual en mujeres salvadoreñas.
Marlon Elías Lobos-Rivera, pp. 46-54, Revista entorno, diciembre 2021, número 72, ISSN: 2218-3345
embargo, el término como tal es de uso reciente, surge
en los años 70 por el feminismo americano, en donde
se denía como una conducta intrusiva e indeseable
de los hombres hacia las mujeres. En esta demanda,
el acoso sexual estaba relacionado con actitudes y
prácticas que infantilizaban el trabajo de las mujeres,
discriminando sus labores profesionales (Pernas,
Román, Olza & Naredo, 2000).
Paralelamente, el acoso sexual toma relevancia por
dos formas de activismo: el primero como movimientos
contra la discriminación en los trabajos, y el segundo,
por la oposición feminista a la violencia contra las
mujeres (Baker 2007). Para comprender mejor el acoso
sexual, es preciso analizar dos conceptos básicos: 1)
discriminación contra la mujer o de género, donde es
excluida del reconocimiento y cumplimiento de los
derechos humanos, libertades y derechos laborales,
y 2) violencia contra la mujer, la cual consiste en el
acto más grave que conlleva acciones fatalistas como
la muerte, daños físicos, sexuales y psicológicos,
llevados a cabo tanto en la vida pública como en la
privada (OIT, 2013). Por otro lado, una persona puede
sufrir de acoso sexual en los diferentes ámbitos de su
vida; en el ámbito laboral (da Silva-Fonseca, Martins-
Portela, de Assis-Freire, & Negreiros, 2018) y en el
académico (Martínez-Román, Rodríguez-Castro &
Alonso-Ruido, 2017). De la misma manera, el acoso
sexual se puede dar en el trasporte, en espacios
públicos (Briseño-Maas, Bautista-Marnez, & Juárez-
López, 2017; Echeverría-Echeverría et al., 2018) en
espacios nocturnos, teniendo mayor afectación en las
mujeres debido a las agresiones y acoso callejero,
induciéndolas a percibir un ambiente hostil, el cual
les genera miedo (Rodó-de Zárate, Estivill, Castany &
Eizagirre, 2019).
Hay que destacar que el acoso sexual, cuando se
da en el trabajo, es mucho más perjudicial, por lo
tanto, se contempla como una violencia contra las
mujeres (Jiménez-Mahecha, 2020). Las mujeres que
soportan mayormente acoso sexual son: proveedoras
familiares, con bajos ingresos económicos, jóvenes,
madres solteras y que no cuentan con apoyo familiar
para el cuido de sus hijos, divorciadas. Asimismo, se
evidencia que los horarios nocturnos las ponen en
mayor riesgo de sufrir acoso sexual; también aquellos
lugares de trabajo donde hay más prevalencia del
género masculino y/o cuando los puestos de mayor
jerarquía están dirigidos por hombres (Gutek,1985;
Jaspard, 2005; Jiménez-Mahecha, 2020). Es necesario
incidir en el ámbito académico, en el cual también se
pueden presentar conductas de acoso sexual, con
la excepción de que en las universidades muchas
veces es difícil de identicarlas, ya que se espera
que sea un espacio de crecimiento personal, donde
se mantenga una formación profesional y se fomente
la no discriminación y no violencia de género; sin
embargo, se ha comprobado el acoso sexual por parte
de docentes, administrativos y estudiantes, poniendo
en realce las relaciones de poder (Briseño-Maas et al.,
2017; Echeverría-Echevera et al., 2018).
Los casos de acoso sexual se presentan en mayor
porcentaje en los estudiantes; de igual forma, el
personal administrativo y académico sufre de acoso
sexual (Lizama-Lefno & Hurtado-Quiñones, 2019).
Las consecuencias del acoso sexual tienen un efecto
negativo en las personas que lo sufren, afectando
su rendimiento académico y laboral, así como su
integridad psíquica, generando baja autoestima y
sentimientos negativos. Las mujeres que reciben acoso
sexual dentro de la universidad perciben un ambiente
hostil, interrumpiendo su aprendizaje y, en casos más
drásticos, la deserción de la carrera universitaria,
impidiendo el desarrollo profesional (Universidad de
Chile, 2014).
Cuando las personas sufren de acoso sexual
en el lugar de trabajo, maniestan afectaciones
psicológicas negativas, como sentimientos de
menosprecio y humillación, denigrando la integridad
personal (OIT, 2013; Zúñiga-Elizalde, 2017). En cuanto
a las mujeres que maniestan mayor afectación por
acoso sexual, son aquellas que creen rmemente en
la igualdad de género y hacen cumplir sus derechos,
en comparación con las mujeres que tiene un
pensamiento s tradicional; también aquellas que
cuentan con una formación profesional, tienen familia.
Por otra parte, la relación que mantiene la mujer con
49
Construcción, validez y confiabilidad de la Escala de Percepción de Acoso Sexual en mujeres salvadoreñas.
Marlon Elías Lobos-Rivera, pp. 46-54, Revista entorno, diciembre 2021, número 72, ISSN: 2218-3345
el acosador es trascendental, ya que resulta como
una agresión que genera sentimientos de traición
cuando es manifestado por individuos, quienes,
para la víctima, son cercanos, con los que existe
dependencia, conanza y responsabilidad. Resulta
más traumático cuando los acosadores son guras
de alta estima, de conanza, por ejemplo: guías
espirituales, instructores, dicos, terapeutas, entre
otros (Jiménez-Mahecha, 2020).
Es preciso tener presentes las leyes nacionales e
internacionales que amparan y protegen a las mujeres
del acoso sexual, de las cuales se mencionan algunas
sin orden de relevancia, ya que cada una de las leyes
aprobadas son de vital importancia. En El Salvador, la
Constitución de la Republica, en el Artículo 3, destaca
la igualdad de derechos y la no discriminación en
todos los sentidos (Decreto n.o 38, 1983), asimismo la
Convención para la Prevención, Sanción y Erradicación
de la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do
Pará), la cual fue raticada por el Estado salvadoreño; la
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer; la Ley Especial
Integral para una Vida Libre de Violencia para las
Mujeres, y la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación
de la Discriminación contra las Mujeres, entre otras
(Unidad Técnica del Sector de Justicia, 2012). Conviene
recordar que, a pesar de la existencia de las leyes, un
bajo número de víctimas de acoso sexual denuncia
los hechos, manifestando que temen a ser expuestas,
tienen miedo, y muchas de ellas desconoan sobre
la ley que las ampara (Lizama-Lefno & Hurtado-
Quiñones, 2019). En el ámbito laboral, las mujeres que
sufren de acoso sexual maniestan no denunciar por
temor a perder el empleo, a que no les crean, a que
pueden tomar represalias que les afecten en el futuro,
por la falta de credibilidad hacia las autoridades para
cumplir las leyes y hacer justicia. Por lo tanto, muchas
mujeres preeren renunciar y cambiar de trabajo con
frecuencia (Jiménez-Mahecha, 2020). El acoso sexual
en el lugar de trabajo trae consigo consecuencias
psicológicas negativas, sin embargo, se evidencia que
las mujeres que lograron superar el acoso sexual en el
lugar de trabajo maniestan un profundo sentimiento
de resiliencia, lo cual las motivó a organizarse y crear
movimientos de autoayuda, concienciar sobre el tema
y conocer en profundidad sobre las leyes pertinentes
(Jiménez-Mahecha, 2020).
Por todo lo anterior, es necesario contar con un
instrumento que evalúe el acoso sexual percibido
por las mujeres en el contexto salvadoreño. Como
consecuencia, en el presente estudio surgen las
siguientes preguntas: ¿La Escala de Percepción de
Acoso Sexual (EPAS) tendrá adecuados coecientes
de validez de constructo en una muestra de mujeres
salvadoreñas? ¿La EPAS cuenta con adecuados
coecientes de conabilidad? Para responder a estas
preguntas, el equipo planteó el objetivo de comprobar
si la EPAS cuenta con adecuadas propiedades
psicométricas de validez y conabilidad en una muestra
de mujeres salvadoreñas, con la nalidad de que sea un
instrumento útil para su uso en el campo investigativo
en distintas entidades, como organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales dedicadas
a erradicar la violencia en contra de las mujeres,
instituciones de educación superior y para profesionales
de la Psicología, Sociología y del Trabajo Social, entre
otros.
Método
Participantes
El estudio es de tipo instrumental con un diseño
transversal (Ato, pez y Benavente, 2013). Se utilizó
un muestreo no probabilístico de tipo intencionado. La
muestra fue de 215 mujeres salvadoreñas. La media
de edad de la muestra fue de 26.51 os, con una
desviación estándar de 7.55. La técnica de recolección
de datos fue la encuesta aplicada, en la plataforma
Google Forms.
Instrumento de medición
Escala de Percepción de Acoso Sexual. Este
instrumento, de elaboración propia, conformado por
11 ítems y 4 opciones de repuesta (1= nunca, 2= a
veces, 3= a menudo, 4= siempre), pretende medir la
percepción de acoso sexual de las mujeres. Es un
50
Construcción, validez y confiabilidad de la Escala de Percepción de Acoso Sexual en mujeres salvadoreñas.
Marlon Elías Lobos-Rivera, pp. 46-54, Revista entorno, diciembre 2021, número 72, ISSN: 2218-3345
instrumento ad hoc, el cual, para la construcción de los
ítems, se basó en la perspectiva teórica sobre acoso
sexual del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de
la Mujer (2009), de la Universidad Complutense de
Madrid (2017) y en la de una diversidad de autores
relacionados con la temática (De la Casa-Arboledas,
2019; Farley, 1978; Jiménez-Mahecha, 2020; Secretaría
para Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la
República, 2013). En el presente estudio, se pretende
obtener las propiedades psicométricas de validez y
conabilidad de esta escala, para su uso investigativo.
Análisis de datos
En el presente estudio, se pretende aplicar los siguientes
análisis para comprobar que la EPAS tiene adecuadas
propiedades psicométricas de validez y conabilidad.
Para la validez de constructo, primero se aplicará el
Análisis Factorial Exploratorio (AFE) para vericar si
el instrumento es unidimensional o multidimensional
y si cuenta con los indicadores aceptables. En un
segundo momento, se realizará un Análisis Factorial
Conrmatorio (AFC) AFC mediante el estimador de
xima verosimilitud, el cual determinará si los índices
de ajuste se adecuan al modelo obtenido en el AFE.
Por último, se obtendrán los índices de conabilidad
mediante el coeciente Alfa de Cronbach (Cronbach,
1951) y el Omega de McDonald (McDonald, 1999) con
sus respectivos intervalos de conanza.
Resultados
Validez de constructo
Para la validez de constructo, se aplicó el AFE
mediante el método de componentes principales.
Tanto el análisis Kaiser-Meyer-Olkin (KMO = .88)
como la prueba de esfericidad de Bartlett (X2 (215) =
869.44; p = .001) indicaron la adecuación de los datos
para este tipo de análisis. Siguiendo el procedimiento
de factores con rotación Varimax, resultó en una
solución de tres factores que explican el 63,19 % de
la varianza total, presentando todos los ítems valores
de saturación igual o superiores a .40. En la tabla 1, se
presenta la solución factorial obtenida y el porcentaje
de la varianza explicada por cada factor.
Tabla 1. Matriz de componentes principales (factores), su carga factorial rotada y el porcentaje de varianza total
explicada por cada dimensión de la Escala de Percepción de Acoso Sexual
Ítems
Factores
F1 Percepción de ambiente hostil F2 Insinuaciones sexuales no deseadas F3 Acoso verbal/gestual
1 .773
2 .729
3 .576
4 .444
5 .400
6 .840
7 .708
8 .799
9 .828
10 .759
11 .700
% VTE 43,73 10,23 9,23
51
Construcción, validez y confiabilidad de la Escala de Percepción de Acoso Sexual en mujeres salvadoreñas.
Marlon Elías Lobos-Rivera, pp. 46-54, Revista entorno, diciembre 2021, número 72, ISSN: 2218-3345
Luego de la aplicación del AFE, se aplicó el AFC
mediante el estimador de máxima verosimilitud para
comprobar que el modelo tridimensional obtenido en
el AFE cuenta con adecuados índices de ajuste. La
tabla 2 evidencia que el modelo de tres dimensiones
presenta índices de ajuste, tanto absolutos como
comparativos, adecuados (X2 = 83.41; gl = 41; p = .001;
X2 / gl = 2.03; RMSEA = .07 [.05, .09]; CFI = .95; TLI =
9.3; NFI = .91; IFI =.95). La Figura 1 reeja la estructura
de tres dimensiones de la EPAS por medio del AFC.
Tabla 2. Índices de bondad de ajuste estadístico del modelo tridimensional de la Escala de Percepción de Acoso
Sexual
Estadísticos Nivel de ajuste recomendado Nivel de ajuste obtenido
Chi cuadrado
X
2
P > .050 X
2
= 83.41; gl = 41; p =
.001
Modelo t summary (ajuste
absoluto)
X
2
/gl 2 a 5 2.03
RMSEA < .05 (ajuste perfecto)
.05 a .10 (ajuste aceptable)
.07 (IC = .05, .09)
Baseline comparisons
(ajuste comparativo)
CFI
> .90
.95
TLI .93
NFI .91
IFI .95
Nota explicativa: RMSEA: Root Mean Square Error of Approximation Raíz Cuadrada del Error Cuadrático Medio; CFI: Comparative Fit
Index – índice de ajuste comparativo; TLI: Tucker-Lewis IndexÍndice de Tucker-Lewis; NFI: Normed Fix Index – Índice Normado de Ajuste;
IFI = Incremental Fit Index – Índice de Ajuste Incremental.
Figura 1. Análisis Factorial Conrmatorio de la Escala de Percepción de Acoso Sexual, modelo de 3
dimensiones
Nota explicativa: AVG: Acoso verbal/gestual; ISND: Insinuaciones sexuales no deseadas; PAH: Percepción de ambiente hostil.
52
Construcción, validez y confiabilidad de la Escala de Percepción de Acoso Sexual en mujeres salvadoreñas.
Marlon Elías Lobos-Rivera, pp. 46-54, Revista entorno, diciembre 2021, número 72, ISSN: 2218-3345
Análisis de abilidad
Para los análisis de abilidad, se utilizaron los coecientes Alfa de Cronbach y Omega de McDonald; se encontraron
índices mayores a .60 en la dimensión acoso verbal/gestual, índices mayores a .70 en insinuaciones sexuales no
deseadas, e índices mayores a .80 en percepción de ambiente hostil. Para comprobar lo anterior ver tabla 3.
Tabla 3. Índices de conabilidad de las dimensiones de la Escala de Percepción de Acoso Sexual
Dimensiones Alfa de Cronbach
[IC 95%]
Omega de McDonald
[IC 95%]
Acoso verbal/gestual .64 [.43, .64] .67 [.57, .75]
Insinuaciones sexuales no deseadas .73 [.59, .74] .72 [.61, .79]
Percepción de ambiente hostil .84 [.77, .85] .84 [.80, .87]
Conclusiones
En El Salvador, el acoso sexual es percibido en distintos
lugares, desde el traslado de un lugar a otro hasta en sitios
especícos (lugares de trabajo, centros comerciales,
plazas, entre otros), lo cual genera incomodidad,
temor y síntomas relacionados con la ansiedad en
las mujeres. No obstante, para profundizar más en el
fenómeno es necesario contar con un instrumento que
mida adecuadamente esta problemática. Es por ello
que el propósito de este estudio es proponer una escala
que mida el acoso sexual percibido. La EPAS presenta
adecuadas propiedades psicométricas de validez.
Tanto el AFE como el AFC indican que la escala mide
el acoso sexual en tres dimensiones: acoso verbal/
gestual (ítems 1, 2 y 3), insinuaciones sexuales no
deseadas tems 4, 5, 6 y 7) y percepción del ambiente
hostil (ítems 8, 9, 10 y 11), reportando indicadores de
validez exploratoria y conrmatoria aceptables. El
modelo de tres dimensiones obtenido coincide con
la teoría consultada (De la Casa-Arboledas, 2019;
Farley, 1978; Instituto Salvadoreño para el Desarrollo
de la Mujer, 2009; Jiménez-Mahecha, 2020; Secretaría
para Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la
República, 2013; Universidad Complutense de Madrid,
2017). Con respecto a la conabilidad, la escala tiene
adecuada conabilidad, pese a que la dimensión acoso
verbal/gestual presenta un índice de Alfa de Cronbach
de .64 y un coeciente Omega de McDonald de .67.
Autores como Nunnally y Bersntein (1995) indican que
índices que oscilan en .65 pueden catalogarse como
aceptables. Las dos dimensiones restantes presentaron
índices aceptables, siendo estos superiores a .70.
En conclusión, la EPAS cuenta con adecuadas
propiedades psicométricas de validez y conabilidad
en mujeres salvadoreñas. Esta escala tendrá
utilidad práctica en investigación para diferentes
organizaciones, universidades y profesionales que
investiguen esta problemática para realizar estudios
comparativos, correlacionales y predictivos en
diferentes campos del conocimiento. Se recomienda,
en futuros estudios, validar el instrumento en mujeres
de distintos grupos etarios y aplicarlo en muestras
masculinas, haciendo cambios considerables en
algunos ítems donde se haga referencia al género
femenino. También, es recomendable validar el
instrumento en muestras grandes para la construcción
de baremos con la nalidad de aplicar el instrumento
de manera individual y evaluar el grado de acoso
sexual percibido.
53
Construcción, validez y confiabilidad de la Escala de Percepción de Acoso Sexual en mujeres salvadoreñas.
Marlon Elías Lobos-Rivera, pp. 46-54, Revista entorno, diciembre 2021, número 72, ISSN: 2218-3345
Referencias
Ato, M., López, J. J. y Benavente, A. (octubre, 2013).
Un sistema de clasicación de los diseños de
investigación en psicología. Anales de psicología,
29(3), 1038-1059. Recuperado de https://www.
redalyc.org/pdf/167/16728244043.pdf
Baker, C. N. (2007). The emergence of organized
feminist resistance to sexual harassment in the
United States in the 1970`s. Journal of Women’s
History, 19(3), 161-184.
Briseño Maas. M. L., Bautista Marnez, E., y Juárez
López, I. I. (2017). Desigualdad y acoso sexual
contra universitarias. El caso de la universidad
estatal de Oaxaca. En M. E. Guadarrama
Olivera y M. L. Briceño Maas (Comp.), Cuidado,
violencia y desigualdad: las mujeres entre el
hacer y el deber ser. (pp.155-178). Recuperado
de https://bit.ly/3z6JyDm
Cronbach, L. J. (1951). Coefcient alpha and the internal
structure of tests. Psychometrika, 16, 297-334.
Da Silva-Fonseca, T., Martins-Portela, A. V., De Assis-
Freire, S. E. y Negreiros, F. (mayo, 2018). Acoso
sexual en el trabajo: Una revisión sistemática
de la literatura. Ciencias Psicológicas, 12(1),
25-34. doi: doi.org/10.22235/cp.v12i1.1592
De la Casa-Arboledas, A. J. (2019). El acoso sexual en el
lugar de trabajo. (Tesis de pregrado, Universidad
de Jaén). Recuperado de https://bit.ly/2UOAFj8
Decreto n.o 38. Diario Ocial n.o 142, Tomo n.o 280.
República de El Salvador, 29 de julio de 1983.
Domínguez-Paz, K. (2017). Acoso sexual: implicaciones
sociales, jurídicas y psicológicas. Panamá,
Panamá: Seguridad y defensa.
Echeverría Echeverría, R., Paredes Guerrero, L., Evia
Alamilla, N. M., Carrillo Trujillo, C. D., Kantún
Chim, M. D., Batún Cutz, J. L., y Quintal-López,
R. (2018). Caracterización del hostigamiento y
acoso sexual, denuncia y atención recibida por
estudiantes universitarios mexicanos. Revista
de psicología, 27(2), 1-12. Recuperado de
https://bit.ly/3koe2KV
Farley, L. (1978). Sexual shakedown: The sexual
harassment of women on the job. New York,
United States of America: Warner Books.
Frías, S. M. (2020). Hostigamiento y acoso sexual.
El caso de una institución de procuración de
justicia. Estudios sociológicos de El Colegio de
México, 38(112), 103-139. doi: doi.org/10.24201/
es.2020v38n112.1745
Crosby, F. J. (1987). Sex and the workplace: the impact
of sexual behavior and harassment on women,
men, and organizations by Barbara A. Gutek.
Psychology of women quarterly, 11(1), 130132.
doi: doi.org/10.1177/036168438701100101
Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer
[ISDEMU]. (2009). Acoso sexual y laboral. San
Salvador, El Salvador: ISDEMU.
Jaspard, M. (2005). Les violences contre les femmes.
Paris, Francia: La Découverte
Jiménez Mahecha, G. (2020). Violencia contra las
mujeres en el trabajo. El caso del acoso sexual
de Isabel Dias. Revista Mopamopa, 1(26), 86-
99. Recuperado de https://bit.ly/3sJQioh
Lizama-Lefno, A. y Hurtado Quiñones, A. (2019). Acoso
sexual en el contexto universitario: estudio
diagnóstico proyectivo de la situación de
género en la Universidad de Santiago de Chile.
Pensamiento Educativo, Revista de Investigación
Educacional Latinoamericana (PEL), 56(1), 1-14.
doi: doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.8
MacKinnon, C. A. (1979). Sexual harassment of working
women. New Haven, United States of America:
Yale University Press.
Martínez-Román, R., Rodríguez-Castro, Y. y Alonso-
Ruido, P. (diciembre, 2017). Análisis del
acoso sexual y por razón de sexo desde la
perspectiva de víctima. Revista de estudios e
investigación en psicología y educación, (2),
26-30. Recuperado de https://bit.ly/3B4UodM
McDonald, R. P. (1999). Test theory: A unied treatment.
Mahwah, United States of America: Lawrence
Erlbaum Associates.
Nunnally, J. C., y Bernstein, I. (1995). Teoría psicométrica
(3ª ed.). México: McGraw-Hill.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2013). El
hostigamiento o acoso sexual. Recuperado de
https://bit.ly/3zfjia7
Pernas, B., Román, M., Olza, J. y Naredo, M. (2000). La
dignidad quebrada: las raíces del acoso sexual
54
Construcción, validez y confiabilidad de la Escala de Percepción de Acoso Sexual en mujeres salvadoreñas.
Marlon Elías Lobos-Rivera, pp. 46-54, Revista entorno, diciembre 2021, número 72, ISSN: 2218-3345
en el trabajo. Madrid, España: Ediciones La
Catarata.
Ramírez Fernández, M. R. y Barajas Ledesma, E. (enero-
junio, 2017). Estudio sobre hostigamiento y
acoso sexual como una consecuencia de la
práctica cultural: el caso de la Universidad
de la Ciénega del Estado de Michoacán de
Ocampo (UCEM). Diálogos sobre educación.
Temas actuales en investigación educativa, 8,
14, 1-28. Recuperado de https://bit.ly/2W4XuiK
Rodó-de Zárate, M., Estivill, I., Castany, J. y Eizagirre,
N. (2019). La conguración y las consecuencias
del miedo en el espacio público desde la
perspectiva de género. Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, (167), 89-106.
doi: doi:10.5477/cis/reis.167.89
Secretaría para Asuntos Estratégicos de la Presidencia
de la República. (2013). Guía para la
prevención, atención y erradicación del acoso
sexual en el sector público. Recuperado de
https://bit.ly/3B6vfzt
Unidad Técnica del Sector de Justicia. (2012). Recopilación
de normativas especializadas en derechos de
mujeres. Recuperado de https://bit.ly/3yYktKV
Universidad Complutense de Madrid. (2017). Guía
de prevención y detección del acoso sexual,
acoso sexista y acoso por orientación sexual
e identidad o expresión de género. España:
Universidad Complutense de Madrid.
Rectoría. Universidad de Chile. (2014). Del biombo a la
cátedra. Igualdad de oportunidades de género
en la Universidad de Chile. Recuperado de
https://bit.ly/3kjUS9f
Zúñiga Elizalde, M. (noviembre-diciembre, 2017).
Trabajo, trabajadoras y cultura organizacional.
Entre el mobbing y el acoso sexual. El
Cotidiano, (206), 91-98. Recuperado de https://
bit.ly/2WiNZgl
Apéndice
Escala de Percepción de Acoso Sexual validada en El Salvador
n.
o
Ítems Nunca A veces A menudo Siempre
1 Se han dirigido de forma ofensiva (verbal o gestual) hacia usted 1 234
2 Menosprecian su trabajo (laboral, estudiantil, etc.) por ser mujer 1 234
3 Recibe gestos intimidantes en las calles, lugar de trabajo o estudio 1 234
4 Ha recibido contacto físico, sin su autorización, como roces, palmadas o
pellizcos
1 234
5 Ha recibido acercamiento físico excesivo e innecesario 1 234
6
Han ejercido uso de poder sobre usted para que acepte invitaciones a solas
1 234
7 Ha recibido insinuaciones de consecuencias al rechazar propuestas
inapropiadas
1 234
8 Se ha sentido incómoda por miradas morbosas en su lugar de trabajo,
estudio o la calle
1 234
9 Ha recibido comentarios insinuantes por su apariencia o aspecto físico 1 234
10 Ha recibido en las calles, lugar de trabajo o estudio gestos o sonidos de
carácter sexual
1 234
11 Ha recibido chistes y bromas ofensivas de carácter sexual 1 234
Acoso verbal/gestual 1, 2, 3
Dimensiones Ítems
Insinuaciones sexuales no deseadas 4, 5, 6, 7
Percepción de ambiente hostil 8, 9,10, 11