34
Revista entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, número 71, enero-junio 2021, ISSN: 2071-8748, e-ISSN: 2218-3345
https://biblioteca2.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno
Gestión de residuos orgánicos y
dotación de biohuertos domiciliarios,
Millpo Ccachuana, Huancavelica, Perú
Yovana Torres-Gonzales
1
Alfredo Grover Rojas-Carrizales
2
Miguel Ángel Parejas-Garavito
3
René Antonio Hinojosa-Benavides
4
*
Recibido: 8 de marzo de 2021
Aceptado: 15 de mayo de 2021
Resumen
El objetivo, fue determinar el efecto de la reutilización
de residuos sólidos orgánicos (RSO) en la
implementación de biohuertos domiciliarios para
mejorar la producción de alimentos del asentamiento
humano Millpo Ccachuana (AHMCC) del distrito
de Ascensión, Huancavelica, Perú. La recolección
de la información se realizó mediante la técnica
de la encuesta, utilizando un cuestionario como
instrumento de recolección de datos para conocer el
grado de conocimiento de la población sobre RSO,
identicando sus problemas de gestión, deniendo
acciones para motivar a la población a integrarse
en el proceso de sensibilización ambiental mediante
estrategias teóricas-expositivas, analizando su
situación actual mediante encuestas de entrada y
salida. Los resultados mostraron el interés de los
Abstract
The main objective of this study was to determine
the effect on the reutilization of organic solid
waste (RSO, given its Spanish acronym) in the
implementation of home biogardens in order to
improve food production in the Human Settlement
of Millpo Ccachuana (AHMCC, given its Spanish
acronym) in the district of Ascención, Huancavelica,
Perú. Data collection took place by means of a survey;
a questionnaire was used as the data collection
tool with the purpose of nding out the degree of
knowledge that the population have in regards to
RSO, by identifying their management problems,
dening actions to encourage the population to
be part of the environmental awareness process
by means of theoretical-exposition strategies, and
analyzing their present situation through the use of
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i71.14318
URI: http://hdl.handle.net/11298/1202
Management of organic waste and provision of home biogardens,
Millpo Ccachuana, Huancavelica, Perú
1 Universidad Nacional de Huancavelica. Ingeniero de Minas, maestro en Ciencias de Ingeniería mención: Ecología y Gestión Ambiental.
yovanatorresg@hotmail.com. ORCID 0000-0002-8486-8637
2 Universidad Nacional de Huancavelica. Ingeniero Químico, ingeniero Civil. alfredo.rojas@unh.edu.pe ORCID 0000-0001-9114-2474
3 Universidad Nacional de Huancavelica. Ingeniero Ambiental. miguel.parejas@epgunh.edu.pe. ORCID 0000-0002-4563-7000
4 *Universidad Nacional Autónoma de Huanta. Licenciado en Educación Agropecuaria, ingeniero Zootecnista, Maestro en Planeación
Estratégica y Gestión de Ingeniería de Proyectos, doctor en Ciencias Agropecuarias. rhinojosa@unah.edu.pe ORCID 0000-0002-0452-
3162. *Autor para correspondencia
35
Gestión de residuos orgánicos y dotación de biohuertos domiciliarios, Millpo Ccachuana, Huancavelica, Perú.
Yovana Torres-Gonzales, pp. 34-42, Revista entorno, número 71, enero-junio 2021, ISSN: 2071-8748, e-ISSN: 2218-3345
35
Gestión de residuos orgánicos y dotación de biohuertos domiciliarios, Millpo Ccachuana, Huancavelica, Perú.
Yovana Torres-Gonzales, pp. 34-42, Revista entorno, número 71, enero-junio 2021, ISSN: 2071-8748, e-ISSN: 2218-3345
habitantes por colaborar con un proyecto de esta
magnitud, de tal manera que, inicialmente, el 51 %
de los hogares encuestados no clasicaban ni
reutilizaban los residuos orgánicos, mas, luego de
las sesiones e instauración de biohuertos, un 96 %
de dichos hogares mejoró el aprovechamiento de los
residuos orgánicos, clasicándolos y reutilizándolos
según su naturaleza o generación. Se destaca,
entre las conclusiones, que la gestión de RSO, que
enmarca el manejo de todas aquellas actividades
encaminadas a minimizar el impacto de los RSO en
la salud, el ambiente y en lo estético del AHMCC,
ha tenido un impacto positivo directo en la calidad
de vida de sus pobladores, quienes, por no tener un
sistema adecuado de gestión de RSO, han sufrido
diversas enfermedades.
Palabras clave
Tratamiento de residuos - Millpo Ccachuana,
Huancavelica, Perú. Residuos orgánicos. Agricultura
biológica - Millpo Ccachuana, Huancavelica, Perú.
entry and exit surveys. Results showed the interest
of the inhabitants in cooperating with a project of
this magnitude, in such a way that, initially, 51% of
the surveyed households did not classify nor reused
organic waste; however, after the sessions and the
establishment of biogardens, 96% of households
improved their use of organic waste by classifying and
reusing them according to their nature or generation.
It is worth mentioning that within the conclusions, the
management of RSO—which frames management of
all those activities that lead to minimizing the impact
of RSO in health, the environment and the aesthetics
of AHMCC has had a direct positive impact in the
quality of life of its inhabitants, who, because of the
lack of an adequate RSO management system, have
suffered from different diseases [in the past].
Keywords
Waste management – Millpo Ccachuana,
Huancabelica, Perú. Organic waste. Biological
agriculture – Millpo Ccachuana, Huancavelica, Perú.
Introducción
La generación de basura es un hecho ineludible de
la vida a escala mundial, produciéndose millones de
toneladas de desechos cada año, que podrían ser
reciclados. “Diferentes actividades generan varios tipos
de desechos, los cuales afectan de forma particular al
medio ambiente al que son arrojados” (Morán, 2012).
El constante crecimiento poblacional y los cambios
de hábitos derivados de la vida cotidiana moderna,
fomentan una mayor producción de residuos sólidos,
que claramente nos perjudican, y que, según Gallardo
Minaya (2013), “contaminan el medio ambiente al no
ser tratados idóneamente, debido a su fácil pudrición,
fermentación y emisión de olores desagradables,
atrayendo también agentes patógenos de enfermedades
parasitarias”. De acuerdo con el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA,
(2013), “este avance se está logrando a través de la
integración de áreas dedicadas a la cultura del reciclaje
de residuos en los procesos, la adecuada selección en
el origen y la propuesta de un sistema de reciclaje.
“En el entendido que los RSO son residuos
biodegradables, como restos animales, comida,
frutas, plantas y verduras” (Churata Neira, 2017);
“estos pueden ser reciclados mediante el compostaje
y el lombricompost” (Abanto Aliaga, 2018). Es así
que Salazar (2014) armó que, entre las opciones
de tratamiento de RSO más usadas en Perú, se
considera el compostaje, “que es una técnica donde se
promueve la biodegradación de la materia orgánica por
la acción de microorganismos, alterando la estructura
molecular de los compuestos orgánicos y generando la
transformación de esta en otras formas químicas que
generan el compost”.
36
Gestión de residuos orgánicos y dotación de biohuertos domiciliarios, Millpo Ccachuana, Huancavelica, Perú.
Yovana Torres-Gonzales, pp. 34-42, Revista entorno, número 71, enero-junio 2021, ISSN: 2071-8748, e-ISSN: 2218-3345
Según Curo Barreto (2015), “la reutilización de los
restos sólidos permite coadyuvar a la preservación
de nuestros recursos naturales, y, por consiguiente, al
disfrute de un medio ambiente saludable
”.
En el AHMCC
del distrito de Ascensión, Huancavelica, se generan
RSO, formándose botaderos no autorizados que atraen
agentes contaminantes, ello por desconocimiento del
aprovechamiento ideal de estos residuos mediante el
compost para biohuertos domiciliarios; en concordancia
con Espinoza, Quispe, Marrero, Saucedo e Hinojosa
Benavides (2020), quienes aseveran que “en Huancavelica
todavía se cuenta con algunas áreas remotas donde solo
viven unas cuantas familias, por lo que es muy común la
práctica de arrojar los desechos sobre el suelo, al aire
libre, sin ningún tratamiento especial
”.
Metodología
Ubicación
El presente trabajo de investigación se desarrolló en el
distrito de Ascensión, que es uno de los 19 distritos de la
provincia y departamento de Huancavelica, Perú, entre
las coordenadas 12°47´02˝ S y 74°58´42˝ O, ubicada a
3,650 m s. n. m., con una supercie total de 432.24 km².
Residuos sólidos y su gestión integral
Un adecuado manejo de recolección, clasicación y
disposición nal coadyuva a benecios para pobladores
con decientes sistemas de recolección de RSO; ello
mejorará la calidad de vida de las personas que habitan
junto a zonas utilizadas como botaderos a campo abierto.
Así mismo, “se puede reducir costos por este servicio en
un gobierno local donde los recursos son muy limitados
para recolección de dichos residuos
.”
(Hernández
Sumba, 2013). Es importante la planicación respectiva
para obtener un óptimo resultado de gestión de RSO,
recordando a Castañeda Torres y Rodríguez Miranda
(2017), quienes aseveran que “la gestión sostenible de
los RSO requiere de la generación de estrategias de
planicación, por lo que, optimizando el aprovechamiento
del lombricultivo, aunado a las técnicas de tratamiento
biológico, mejorarán el suministro de energía renovable.
“Los RSO se clasican de varias formas que van desde
el origen hasta la disposición nal, es decir, se clasican
de acuerdo con el uso que se les da a dichos materiales,
ya sea para combustión o reciclaje, entre otros
”.
(García
Ferreira et al., 2015). En el Perú, según Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos (2017), mediante D.L. n.o
1278, Art. 31, los RSO se clasican según el manejo
que tengan, es decir, en peligrosos y no peligrosos, y
también según la autoridad pública competente para su
gestión: en municipales y no municipales.
Residuos no peligrosos. Son los que, al manipularse,
no dañan la salud humana ni la del medio ambiente.
Entre los principales se consideran a los residuos
metálicos; residuos inorgánicos que a su vez puedan
contener metales y materiales orgánicos; residuos
orgánicos, que pueden contener metales y materiales
inorgánicos, y todos los deshechos que contengan
componentes orgánicos o inorgánicos. “Y es que la
materia orgánica (MO) estabilizada, que se forma como
consecuencia de la descomposición de desechos
orgánicos de origen vegetal o animal, controlándose
las condiciones de aireación y de calor, da lugar al
compost”. (Garcia Ferreira et al., 2017), ya que por lo
general se desintegran o se convierten en otra forma
orgánica, tal como sucede con las frutas y verduras,
pudiendo tener un tiempo mayor de descomposición,
como el papel.
Residuos peligrosos. Conformados por compuestos,
elementos, sustancias o mezclas de ellos que,
al terminar su vida útil, son desechados, y que,
independientemente de su estado físico, constituyen
un alto riesgo para la salud humana y animal o el
medio ambiente, por sus efectos corrosivos, explosivos,
inamables, reactivos, tóxicos o biológico-infecciosos.
Estos desechos se generan dentro de las diversas
actividades del ser humano, incluyendo las desarrolladas
en el hogar, resaltándose las que se generan en mayor
cantidad, que son los residuos químicos provenientes
de establecimientos comerciales, industriales y de
servicios al botar productos de consumo que contienen
materiales peligrosos, así como también al arrojar
envases contaminados con estos materiales y al
desechar materiales peligrosos que se utilizan como
insumos en procesos productivos.
37
Gestión de residuos orgánicos y dotación de biohuertos domiciliarios, Millpo Ccachuana, Huancavelica, Perú.
Yovana Torres-Gonzales, pp. 34-42, Revista entorno, número 71, enero-junio 2021, ISSN: 2071-8748, e-ISSN: 2218-3345
37
Gestión de residuos orgánicos y dotación de biohuertos domiciliarios, Millpo Ccachuana, Huancavelica, Perú.
Yovana Torres-Gonzales, pp. 34-42, Revista entorno, número 71, enero-junio 2021, ISSN: 2071-8748, e-ISSN: 2218-3345
La edad predominante de los encuestados se reporta
de la siguiente manera: 25 % de entre 24 y 29 años
de edad, 12 % de entre 36 y 41, 24 % de entre 42
y 3 % de entre 54 y 69, quienes respondieron a las
preguntas sobre reutilización de RSO y la instauración
de biohuertos.
Pre test
Residuos sólidos. El 54 % de los encuestados
desconocen sobre el perjuicio que producen al medio
ambiente, tampoco están enterados de las normas
dispuestas por el Ministerio del Ambiente del Perú, que
ayudan a la población en el manejo adecuado y en su
gestión en general. El 36 % de los encuestados señala
que conoce poco de RSO. También se registró que el
10 % tiene mediano conocimiento acerca de dichos
residuos, en concordancia con Huarcaya Yauri y Trucios
Mollehuara (2015), quienes mencionaron que es muy
característico de los pobladores rurales el tener escasos
conocimientos concernientes al manejo de los RSO,
desde su generación, almacenamiento diferenciado y
óptima disposición nal; y que tales deciencias van
en contra de la sustentabilidad ambiental del distrito de
Ascensión, Huancavelica.
Residuos orgánicos. El 59 % de encuestados
desconoce las formas para reciclar dichos residuos,
tampoco conocen sobre sus benecios como alimento
para animales o como abono para plantas, además,
reeren que el asentamiento humano no gestiona
residuos o desechos orgánicos, en concordancia con
Márquez González, Ramos Pantoja y Mondragón
Jaimes (2013), quienes aseveran “que la mitad de
los pobladores reciclan y separan los residuos en
orgánicos e inorgánicos antes del paso del camión
municipal recolector de basura, aunque después este
recolector por lo general deposita dichos residuos en
botaderos a campo abierto”. El 40 % de los encuestados
señaló que casi no conoce sobre RSO, concediendo
poca importancia a su clasicación
y considerándolos
peligrosos. Se identicó que el 1 %
tiene regular
conocimiento acerca de los peligros ambientales de
los residuos orgánicos, tal como ya lo había anunciado
Manrique de Lara Suárez (2016), en el sentido de que “el
uso indiscriminado de residuos en depósitos de basura al
aire libre produce una severa contaminación ambiental,
precisamente por las características sicoquímicas de
los residuos orgánicos y los procesos de disgregación
con generación de gases contaminantes”.
Biohuerto. El 63 % de los encuestados desconoce
de las ventajas de los biohuertos para las familias,
además, reeren que el asentamiento humano no
gestiona
residuos o desechos orgánicos. Se obser
que 36 %
de los encuestados señala que conoce
poco sobre biohuertos, estando de acuerdo en que se
implementen en las viviendas de la zona. Solo el 1 %
tiene un ligero conocimiento acerca de biohuertos.
Resultados y discusión
Post test
En cuanto al indicador Residuos sólidos, se encontró
que el 62 % de los encuestados adquirieron nutridos
conocimientos sobre los residuos sólidos luego de
las capacitaciones, entendiendo que perjudican
el ambiente, enterándose también de las normas
pertinentes. El 36 % de los encuestados señala que
ahora ya es aceptable el aprendizaje para un buen
manejo de RSO.
En cuanto al indicador Residuos orgánicos, se
encontró que el 94 % de los encuestados adquirieron
conocimientos sobre el origen de los residuos orgánicos,
luego de las conferencias de capacitación impartidas,
convencidos de la importancia de su clasicación, al
igual que de la utilidad de la lombricultura y el compost
como técnicas practicables dentro de biohuertos. El 6 %
de los encuestados señalan su predisposición a elaborar
abono orgánico. El 67 % de los encuestados adquirieron
conocimientos sobre la utilidad de los biohuertos, después
de las sesiones, estando seguros de sus benecios en
el marco de una saludable alimentación. El 32 % de los
encuestados consideraron aceptable el consumo de los
productos que provengan de los biohuertos, dándose
cuenta de su contribución a una mejora económica
de sus hogares. Se encontró que solo el 1 % tenía un
mínimo conocimiento acerca de biohuertos.
38
Gestión de residuos orgánicos y dotación de biohuertos domiciliarios, Millpo Ccachuana, Huancavelica, Perú.
Yovana Torres-Gonzales, pp. 34-42, Revista entorno, número 71, enero-junio 2021, ISSN: 2071-8748, e-ISSN: 2218-3345
Percepción pretest y postest
Antes de las capacitaciones, el 63 % de los pobladores
del AHMCC no conocían los benecios del reciclaje
de sus residuos orgánicos, tampoco de la instauración
de biohuertos. Se encontró que 37 % tenía poco
conocimiento sobre su utilidad. Posterior a las
capacitaciones, esa percepción cambió, distinguiéndose
que un 98 % aceptaba completamente los benecios
de una clasicación de RSO y la implementación de
biohuertos en sus casas. En la prueba de normalidad
para percepción en aprovechamiento de los residuos
orgánicos, con nivel de signicancia menor a 5 %,
se muestra una distribución no normal respecto al
pretest y postest de RSO según fuente de generación,
aanzándose en las guras de distribución Q-Q (grácos
quantil-quantil), donde se evidencia una distribución no
normal, toda vez que los puntos se alejan de la línea de
tendencia (alternativas de clasicación de respuesta).
En concordancia con Lazo Ramos y Ñañez Huaranca
(2013), quienes encontraron diferencias signicativas
en el aprovechamiento de los RSO comparando la
aplicación del test y del postest, evidenciándose una
mejora en la percepción de la población hacia el
aprovechamiento de los RSO, poniendo en práctica
de manera paralela la implementación del biohuerto
domiciliario con el compost.
Sobre lo observado en el pretest
Con respecto a los RSO, el 44 % de los pobladores
encuestados reeren que no hacen la selección de
estos desechos, limitándose a dejarlos en la calle a la
espera del camión recolector; mientras que el 33 % de
los hogares seleccionan de manera esporádica estos
RSO, mencionando que no hay supervisión municipal.
Un 22 % de hogares aseguran clasicar los RSO,
aunque no adecuadamente.
En cuanto a la reutilización de RSO provenientes de
la calle, instituciones, mercados o de los propios
domicilios, el 51 % de las familias nunca los reutiliza.
El 25 % de las familias aseguran que esporádicamente
reutilizan este tipo de RSO para alimentar a sus
porcinos, mientras que el 24 % asegura que siempre
reutilizan los residuos orgánicos para alimentar a sus
semovientes.
Concerniente a los RSO, como aserrines, cáscaras de
frutas, estiércol animal, hojas de árboles y residuos de
alimentos, el 59 % de los pobladores nunca los reutiliza.
A veces sí reutilizan este tipo de residuos como abono,
pero solo el 35 % de las familias. El 6 % asegura que
continuamente reutiliza estos residuos para abonar las
plantitas en sus macetas.
Los resultados indican que no hay buen aprovechamiento
de los RSO en el 51 % de los hogares; debido a que no
los clasican, no los reutilizan según su generación o
naturaleza. Aunque el 48 % de los pobladores rurales
a veces clasican sus RSO, teniendo un regular
aprovechamiento de dichos residuos, pero no muy
adecuadamente, y de vez en cuando reutilizan los
residuos orgánicos como alimento para los porcinos.
Solo el 1 % de las familias los aprovechan de buena
manera, corriendo los demás pobladores el riesgo
anunciado por Ramírez León (2014), quien aseveró
que “una mala gestión y manejo de los RSO genera
contaminación que afecta la salud de la población y
daña el medio ambiente.
Sobre lo observado en el postest
Al nal de las capacitaciones y de la instauración de
biohuertos domiciliarios, se encontró que el 94 %
de las familias en estudio comenzó a reutilizar los
RSO para alimentar a sus animales o abonar sus
plantas, incluyendo los residuos provenientes de
fuentes externas. El 6 % de las familias arman que
sí reutilizan, esporádicamente, los RSO provenientes
de los mercados para dar de comer a sus porcinos. El
74 % de las familias en estudio optó por reutilizar los
RSO, como aserrines, cascaras de frutas, estiércol,
hojas de árboles y residuos de alimentos, para
compostaje, mientras que el 24 % de estas familias
sí reutilizan de manera esporádica los RSO, como
aserrines, cascaras de frutas, estiércol, hojas de
árboles y residuos de alimentos, como abono, aunque
el 2 % asegura que nunca reutilizan los RSO, ya que
se abocan a otros quehaceres.
39
Gestión de residuos orgánicos y dotación de biohuertos domiciliarios, Millpo Ccachuana, Huancavelica, Perú.
Yovana Torres-Gonzales, pp. 34-42, Revista entorno, número 71, enero-junio 2021, ISSN: 2071-8748, e-ISSN: 2218-3345
39
Gestión de residuos orgánicos y dotación de biohuertos domiciliarios, Millpo Ccachuana, Huancavelica, Perú.
Yovana Torres-Gonzales, pp. 34-42, Revista entorno, número 71, enero-junio 2021, ISSN: 2071-8748, e-ISSN: 2218-3345
Se desarrollaron las sesiones de capacitación con
propuesta de manejo de los residuos sólidos de acuerdo
con Daza Panduro (2014), quien enfatiza que “se debe
incluir la sensibilización del personal y el fortalecimiento
de las capacitaciones a la población, considerando el
tratamiento biológico de los RSO como compostaje.
y en concordancia también con Ruiz Morales (2012),
quien maniesta “la necesidad de mejorar estrategias
comunicativas a n de conseguir la sensibilización
consciente que permita el hábito de la reducción de
la generación de desechos mediante una óptima
selección de ellos para su reciclaje.” En concordancia
también con Hernández Sumba (2013), quien sostiene
que “un óptimo manejo de recolección, clasicación
y disposición nal de los RSO coadyuva a benecios
positivos para los pobladores con decientes sistemas
de recolección de dichos residuos. Paralelamente a la
sensibilización en mención, se implementó el biohuerto
en el 100 % de los hogares en estudio, los cuales
decidieron aprovechar los RSO mediante el compostaje
por parecerle de mayor practicidad y de menor costo.
La lombricultura no tuvo la misma aceptación por
considerársele de mayor costo económico y por la
dicultad de conseguir lombrices. El precompostaje
demanda mayor tiempo y gasto de insumos, lo que
aumenta el costo de la vermicomposta, en consonancia
con Acosta Durán, Solíz Pérez, Villegas Torres y Cardoso
Vigueros (2013), quienes enfatizaron la obligación de
jar el tiempo óptimo de precompostaje con la nalidad
de que los RSO puedan ser utilizados como sustrato
en la producción de la lombriz californiana Eisenia
foetida, toda vez que, para la obtención de humus
de lombriz, los residuos se someten a un proceso
de precompostaje de hasta ocho semanas antes del
proceso de vermicompostaje.
Posterior a las capacitaciones y a la instauración de
biohuertos, el 96 % de las familias en estudio consideró
que la reutilización de los RSO es beneciosa,
clasicando dichos residuos, para reutilizarlos, según
su origen o naturaleza. No obstante, el 4 % de los
hogares en estudio tuvo regular aprovechamiento de
los RSO, clasicando sus residuos, pero no de una
manera adecuada, reutilizándolos para alimentar a
sus porcinos.
Por lo mencionado líneas arriba, inicialmente se
determinó que el efecto del aprovechamiento de los
RSO, en la implementación de biohuertos domiciliarios
en el AHMCC, encontró como resultado que para el
51 % de los hogares dicho aprovechamiento es malo,
por desconocer la debida clasicación y reutilización
de estos RSO, en contraste con Quispe Limaylla
(2015), quien armó que los RSO provenientes
del campo o de la ciudad se constituyen en abono
de buena calidad, cuando estos son empleados
adecuadamente, aunándose a ello que los procesos
biológicos, como la lombricultura, son de gran
importancia para una buena gestión de los RSO.
Estos resultados se refuerzan, en el presente estudio,
con el procesamiento estadístico con la prueba
t de Student, donde p valor = 0,000 < = 0,05, lo
cual obligó a rechazar la hipótesis nula y aceptar la
hipótesis alterna, coincidiendo con lo reportado por
Quintero et al. (2014), quienes reportaron que el
Central Mayorista de acopio, donde se comercializan
frutas y verduras en un 50 %, es el espacio que más
genera RSO, seguido de la producción de RSO de los
domicilios, residuos que son arrojados en botaderos
informales. Inicialmente se encontró que el 59 % de
las familias nunca reutilizaba los RSO. Y, luego de
las capacitaciones, se pudo apreciar el efecto del
aprovechamiento de los RSO, según su naturaleza,
por la instauración de biohuertos domiciliarios en el
AHMCC, a un 74 % en que las familias empezaron a
reutilizar los RSO, como aserrines, cascaras de frutas,
estiércol, hojas de árboles y residuos de alimentos,
para compostaje.
La prueba t de Student reforzó estos resultados, donde
p valor = 0,000 < = 0,05, lo cual conllevó a rechazar la
hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna, de manera
similar a lo reportado por Toribio Román, Gonzales
Huamán y Sánchez Araujo. (2014), quienes hallaron
que el porcentaje de generación de RSO es de 58,23 %,
conformados por aserrín, cartón, estiércol, papel,
residuos vegetales y tierra, brindando mayor posibilidad
de reutilizar estos RSO, coincidiendo con Tarapues
Quiroz (2016), quien mencionó que todos estos RSO
se pueden reutilizar en los biohuertos mediante el
compostaje hasta obtener humus de lombriz.
40
Gestión de residuos orgánicos y dotación de biohuertos domiciliarios, Millpo Ccachuana, Huancavelica, Perú.
Yovana Torres-Gonzales, pp. 34-42, Revista entorno, número 71, enero-junio 2021, ISSN: 2071-8748, e-ISSN: 2218-3345
Finalmente, se describieron las formas de
aprovechamiento de los RSO que se pueden lograr
para la instauración de biohuertos en el AHMCC, donde
el 100 % de los hogares, después de las capacitaciones
y la instauración de biohuertos, optaron por aprovechar
los RSO a través del compostaje, por parecerles de
mayor practicidad y de menor costo. Ninguna familia
eligió la lombricultura por la dicultad de encontrar
lombrices apropiadas. El 98 % de las familias optaron
por el compostaje que transforma la materia orgánica
biodegradable en un producto biológicamente estable,
luego de las capacitaciones e instalación de biohuertos,
en concordancia con Villegas Cornelio y Laines Canepa
(2017), quienes manifestaron que “el compost ayuda a la
fertilidad del suelo aportando azufre, nitrógeno y fósforo,
nutrientes que son liberados de la MO por diferentes
procesos biológicos”, coincidiendo con Najar (2014),
quien indicó “la idoneidad de realizar el compostaje en
donde las lombrices, aparte de comerse los huevos de
parásitos nocivos a la agricultura, también generan el
anhelado humus de lombriz. Además, Muñoz, Dorado
y Pérez (2015) manifestaron las bondades de un buen
compostaje, “entre las que destacan el aporte de
microorganismos benécos y de carbono, añadiendo
que es un sistema económico y de fácil instauración
para obtener una MO de alto valor agrícola.
Conclusión
El presente estudio muestra la gran cantidad de
residuos sólidos generados en el AHMCC, pero también
de que no existe una gestión adecuada, puesto que
no hay recolección selectiva y ecaz de materiales
que tienen potencial de reutilización, principalmente
en la agricultura; aunque las familias apuestan por
el compostaje para implementar sus biohuertos por
tener menos costo y ser más amigable con el medio
ambiente, puesto que la preparación de fertilizantes
en compostadores es una práctica que coadyuva a la
agricultura orgánica y sostenible del AHMCC.
La gestión de RSO, que enmarca el manejo de todas
aquellas actividades encaminadas a minimizar el
impacto de los RSO en la salud, el ambiente y lo estético
del AHMCC, ha tenido un impacto positivo directo en
la calidad de vida de sus pobladores, quienes, por no
tener un sistema adecuado de gestión de RSO, han
sufrido diversas enfermedades.
No hay buenas prácticas ambientales de parte de
los pobladores de AHMCC, debido a la indiferencia y
ausencia de monitoreo por parte de las autoridades
de turno.
Referencias
Abanto Aliaga, A. M. (2018). Desarrollo e implementación
de un plan de sensibilización ambiental en
residuos sólidos en la zona 6 del distrito de Villa
María del Triunfo (Tesis de pregrado, Universidad
Nacional Tecnológica de Lima Sur). Recuperado
de https://cutt.ly/MzdnkUd
Acosta Durán, C., Solíz Pérez, O., Villegas Torres, O.
y Cardoso Vigueros, L. (2013). Precomposteo
de residuos orgánicos y su efecto en la
dinámica poblacional de Eisenia foetida.
Revista agronomía costarricense, 37(1), 127-
139. Recuperado de https://www.researchgate.
net/publication/262499002_Precomposteo_
de_residuos_organicos_y_su_efecto_en_la_
dinamica_poblacional_de_Einsenia_foetida/
link/5a010ab94585159634c1fd5b/download
Castañeda Torres, S. y Rodríguez Miranda, J. P. (2017).
Modelo de aprovechamiento sustentable de
residuos sólidos orgánicos en Cundinamarca,
Colombia. Universidad y salud, 19(1),116-125.
doi: http://dx.doi.org/10.22267/rus.171901.75
Churata Neira, A. (2017). Gestión de residuos sólidos
en la institución educativa Jorge Martorell Flores
- Tacna (Tesis de maestría, Universidad Nacional
Jorge Basadre Grohmann-Tacna). Recuperado de
http://repositorio.unjbg.edu.pe/ handle/UNJBG/975
Curo Barreto, F. (2015). La contaminación del medio
ambiente a causa de que los residuos sólidos
afectarían derechos de los pobladores del centro
poblado de Pampachacra - Huancavelica - 2013
(Tesis de pregrado, Universidad Nacional de
Huancavelica). Recuperado de https://n9.cl/9bvqr
Daza Panduro, M. (2014). Propuesta de manejo de
los residuos sólidos urbanos generados en
41
Gestión de residuos orgánicos y dotación de biohuertos domiciliarios, Millpo Ccachuana, Huancavelica, Perú.
Yovana Torres-Gonzales, pp. 34-42, Revista entorno, número 71, enero-junio 2021, ISSN: 2071-8748, e-ISSN: 2218-3345
41
Gestión de residuos orgánicos y dotación de biohuertos domiciliarios, Millpo Ccachuana, Huancavelica, Perú.
Yovana Torres-Gonzales, pp. 34-42, Revista entorno, número 71, enero-junio 2021, ISSN: 2071-8748, e-ISSN: 2218-3345
Naranjillo, capital del distrito de Luyando. (Tesis
de maestría, Universidad Nacional Agraria de La
Selva). Recuperado de https://n9.cl/a5ev
Espinoza Quispe, C. E., Marrero Saucedo, F. M. y
Hinojosa Benavides, R. A. (2020). Manejo de
residuos sólidos en la gestión municipal de
Huancavelica, Perú. Letras verdes, (28), 163-177.
Gallardo Minaya, K. P. (2013). Obtención de compost a
partir de residuos orgánicos impermeabilizados
con geomembrana. (Tesis de maestría,
Universidad Nacional de Ingeniería). Recuperado
de http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/1222
Garcia Ferreira, M., dos Santos Ferreira, C., Pinheiro
Pereira, S de F., Silva e Silva, C., Castro dos Santos,
S., Souza de Oliveira, A. F.,… Oliveira, G. R. (2015).
Reciclagem de residuos orgánicos: A compostagem
na producão de alimentos em escolas de
Medicilândia - Amazonia brasileira [versión de Adobe
Acrobat Reader]. Recuperado de https://copec.eu/
congresses /shewc2015/proc/works/58.pdf
Hernández Sumba, H. R. (2013). Manejo sustentable
de desechos sólidos orgánicos e inorgánicos
reciclables en la Parroquia Crucita del Cantón
Portoviejo (Tesis de maestría, Universidad de
Guayaquil). Recuperado de https://n9.cl/m5kq
Huarcaya Yauri, E. y Trucios Mollehuara, M. V. (2015).
El manejo de residuos sólidos domiciliarios por
los pobladores del radio urbano de la localidad
de Ascensión - Huancavelica 2013 (Tesis de
pregrado, Universidad Nacional de Huancavelica).
Recuperado de http://repositorio.unh.edu.pe/
handle/UNH /532
Lazo Ramos, J. D. y Ñañez Huaranca, B. M. (2013).
El juego cooperativo en el reciclaje de residuos
inorgánicos en la institución educativa No 606
Callqui Chico Huancavelica. (Tesis de pregrado,
Universidad Nacional de Huancavelica).
Recuperado de https://repositorio.unh.edu.pe/
bitstream/ handle/UNH/543/TP%20-%20UNH%20
INIC.%20004.pdf? sequence=1&isAllowed=y
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Decreto
Legislativo No. 1278, Diario ocial El Peruano,
Lima, (2017).
Manrique de Lara Suárez, L. (2016). La educación
ambiental y el tratamiento de los residuos
orgánicos en el Mercado Modelo de la Ciudad
de Huánuco, Periodo 2015 (Tesis de doctorado,
Universidad de Huánuco). http://repositorio.udh.
edu.pe/ 123456789/199
Márquez González, A. R., Ramos Pantoja, M. E. y
Mondragón Jaimes, V. A. (2013). Percepción
ciudadana del manejo de residuos sólidos
municipales. El caso Riviera Nayarit. Región y
Sociedad, 25(58): 87-121. Recuperado de https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=10228940004
Morán, C. L. (2012). Responsabilidad legal en el manejo
y disposición de desechos sólidos en hospitales
de El Salvador. Revista Entorno, (51), 110-119.
Recuperado de http://hdl.handle.net/11298/562
Muñoz, J., Dorado, J. y Pérez, E. H. (2015). Sistema
de compostaje y lombricompostaje aplicado en
residuos orgánicos de una galería municipal.
Suelos ecuatoriales, 45(2),72-83. Recuperado
de http://unicauca.edu.co/revistas/index.php/
suelos_ecuatoriales/article/view/20/18
Najar González, T. (2014). Evaluación de la eficiencia
en la producción de compost convencional con la
aplicación de la tecnología em (microorganismos
eficaces) a partir de los residuos orgánicos
municipales, Carhuaz 2012 (Tesis de maestría,
Universidad Nacional Santiago Antúnez de
Mayolo). Recuperado de http://repositorio.
unasam.edu.pe/handle/ UNASAM/870
Prado García Blásquez, X. (2017). Tratamiento de
los residuos sólidos generados en sanitarios
ecológicos mediante el uso de microorganismos
eficientes en un proceso de compostaje (Tesis
de maestria, Universidad Nacional Agraria La
Molina). Recuperado de https://n9.cl/pw9j
Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente [PNUMA]. (2013). Tendencias del
flujo de materiales y productividad de recursos
en América Latina [versión de Adobe Acrobat
Reader]. Recuperado de https://www.google.
com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd
=&ved=2ahUKEwiYkfKDzOXwAhUXRjABHbguA
gwQFjAAegQIAxAD&url=https%3A%2F%2Fwed
ocs.unep.org%2Frest%2Fbitstreams%2F14565%
2Fretrieve&usg=AOvVaw3teC0dimHQi4HQdUx0
tiFQ
42
Gestión de residuos orgánicos y dotación de biohuertos domiciliarios, Millpo Ccachuana, Huancavelica, Perú.
Yovana Torres-Gonzales, pp. 34-42, Revista entorno, número 71, enero-junio 2021, ISSN: 2071-8748, e-ISSN: 2218-3345
Quispe Limaylla, A. (2015). El valor potencial de los re-
siduos orgánicos, rurales y urbanos, para la sos-
tenibilidad de la agricultura. Revista mexicana de
ciencias agrícolas, 6 (1), 83-95. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_
arttext&pid=S2007-09342015000100008
Ramírez León, W. E. (2014). Caracterización de los
residuos sólidos de las instituciones educativas
urbanas para un manejo adecuado de la basu-
ra en el distrito de Barranca, Año 2012 (Tesis de
maestría, Universidad Nacional José Faustino
Sánchez Carrión). Recuperado de http://reposito-
rio.unjfsc. edu.pe/handle/UNJFSC/190
Ruiz Morales, M. (2012). Caracterización de residuos
sólidos en la Universidad Iberoamericana, Ciu-
dad de México. Revista Internacional de Conta-
minacion Ambiental 28 (1), 93-97. Recuperado de
https://www.revistascca.unam.mx/rica/index .php/
rica/article/view/29709/27617
Salazar Arce, T. (2014). Actividad microbiana en el pro-
ceso de compostaje aerobio de residuos sólidos
orgánicos. Revista de investigación universitaria,
3 (2), 74-84. Recuperado de https://www.google.
com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd
=&ved=2ahUKEwjghbv4sujwAhUPSzABHQUFB
rsQFjACegQIAhAD&url=https%3A%2F%2Frevis
tas.upeu.edu.pe%2Findex.php%2Friu%2Farticle
%2Fdownload%2F680%2F651&usg=AOvVaw3H
HtsmvjbiEL53d3mBygEC
Tarapues Quiroz, A. C. (2016). Aprovechamiento los
residuos sólidos de la cadena productiva del
cuy mediante compostaje, para su uso como
bioabono en cultivos de forraje (alfalfa (me-
dicago sativa)) en la zona alto andina del de-
partamento de Nariño (Tesis de maestría, Uni-
versidad de Manizales). Recuperado de https://
ridum.umanizales.edu.co/xmlui/ bitstream/hand-
le/20.500.12746/2826/Tarapues_Ana%20Caro-
lina.%20Evaluador%201%20nal%20corregido.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Toribio Román, F. M., Gonzales Huamán, T. y Sánchez
Araujo, V. G. (2014). Caracterización de los
residuos sólidos en la Ciudad Universitaria de
Paturpampa de la Universidad Nacional de
Huancavelica. Quintaesencia, 7(1), 23-27.
Villegas Cornelio, V. y Laines Canepa, J. (2017).
Vermicompostaje: I avances y estrategias en
el tratamiento de residuos sólidos orgánicos.
Revista mexicana de ciencias agrícolas, 8 (2),
393-406. Recuperado de http://cienciasagricolas.
inifap.gob.mx /editorial/index.php/agricolas/
article/view/59/55