148
Revista entorno, diciembre 2023, número 76, pp. 148-156, ISSN: 2071-874
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Retos y benecios de implementar la
educación liberadora en El Salvador
Challenges and Benets of Implementing Liberating Education in El Salvador
Marlon Elías Lobos Rivera1
Universidad Tecnogica de El Salvador
Docente investigador
Escuela de Psicología
marlon.lobos@mail.utec.edu.sv
ORCID: 0000-0002-7995-6122
Scopus Author ID: 57222023834
Web of Science ResearcherID (Publons): AAS-2268-2021
Loop profile: 1307424
Silvia Guadalupe Martínez Reyes2
Investigadora independiente
silvmreys@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0004-3898-6220
Judith Marlene Rodríguez Vásquez3
Investigadora independiente
yukypansinyrodriguez7@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7302-3786
Recibido: 10 de septiembre 2023
Aceptado: 23 de octubre 2023
URI: http://hdl.handle.net/11298/1316
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i76.17227
Resumen
La educación ha tenido una visión diferente
que trasciende con el tiempo, posicionando de
alguna manera la visión crítica y sistemática de la
reproducción ideológica dominante. En El Salvador
no ha existido un enfoque práctico de la educación
liberadora. Hoy en a, se continúa impartiendo una
educación bancaria y enfocada a la adquisición
de contenidos y competencias orientadas para
el mercado laboral. Por lo que, el propósito de
este ensayo es argumentar acerca de los retos y
benecios de implementar una educación liberadora
en el contexto educativo salvadoreño. Al realizar
un análisis de los referentes teóricos, posturas y
argumentaciones de la educación liberadora, se
concluye que para que la educación liberadora se
implemente, debe haber un mayor compromiso en
el ámbito estatal, así como en todos los sistemas
Abstract
With time, education has had a different, trascending
vision. It has somehow placed the systematic
and critical vision of the dominating ideological
reproduction. There hasn´t been a practical approach
towards liberating education in El Salvador. Today,
traditional education is still being practiced; it is
focused on the acquisition of knowledge and the
development of competencies oriented towards the
needs of the job market. This is why the purpose of
this essay is to discuss the challenges and benets
of implementing a liberating education within the
Salvadorean educational context. Upon analyzing
the theoretical models, positions and arguments
of liberating education, it has been concluded that
in order for liberating education to be implemented,
there must be a greater commitment from the state
as well as in all educational systems, both private
149
Retos y beneficios de implementar la educación liberadora en El Salvador,
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 148-156, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
educativos, tanto públicos como privados, en
todos los niveles, teniendo en consideración que la
nalidad de la educación liberadora es la praxis, la
reexión y la acción dentro del contexto para hacer
cambios signicativos.
Palabras clave
Autonomía en la educación, Ética estudiantil,
Sociología de la educación, Estudiantes Situación
socioeconómica, Conciencia (Psicología), Autonomía
(Psicología)
and public, and at all levels. It shall be taken into
consideration that the goal of liberating education
is conducting praxis, reecting, and acting within a
context that allows for meaningful changes.
Key words
Autonomy in education, student ethics, sociology of
education, students economic situation, conscience
(psychology), autonomy (psychology)
La educación ha tenido una visión diferente que
trasciende con el tiempo, posicionando de alguna
manera la visión crítica y sistemática de la reproducción
ideológica dominante. De cierta forma la educación
se percibe como la llave de las transformaciones
sociales, que en la práctica educativa desmitica la
reproducción ideológica dominante; rompe la postura
de objeto y posiciona al individuo como sujeto. El tema
de la libertad es un deseo que embarga a todos los
seres humanos. A diario pretendemos alcanzar esta
libertad, y cuando pretendemos alzar nuevamente
el vuelo nos embarga la duda de saber si somos
verdaderamente libres. La mayoría de las personas se
ha preguntado cómo puede liberarse de todas esas
cargas y limitaciones que la aprisionan. Entonces, vale
la pena recordar aquella anécdota del elefante que,
estando atado a una débil estaca desde pequeño, un
gigante que fácilmente podría arrancarla y conseguir
la libertad, no era capaz de hacerlo y escapar de su
realidad esclavizante. Es semejante a un hombre que
no percibe su realidad estando sujeto a una ideología
que limita su libertad. Por consiguiente, si no se quita el
velo de sus ojos nunca podrá percibir las condiciones
en las que vive. Así pues, jamás podrá escapar de una
condición que a sus ojos no existe mientras se siente
preso. Por todo lo anterior, el propósito de este ensayo
es argumentar acerca de los retos y benecios de
implementar una educación liberadora en el contexto
educativo salvadoreño.
Justicación
La implementación de una educación liberadora es
de suma importancia, ya que este tipo de educación
permitirá un mejor desarrollo tanto en el área académica
como en el desarrollo humano. Según el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (2022), en el
año 2021 El Salvador obtuvo un Índice de Desarrollo
Humano de 0.675, mostrando que su crecimiento
fue relativamente bajo en comparación con el índice
obtenido en el o 2020 (0.672). Este índice permite
tener una perspectiva sobre el proceso que tiene un
determinado país con base en tres dimensiones clave:
una vida larga y saludable, acceso al conocimiento y
un nivel de vida digno. El Salvador aún no ha logrado
avances reales en materia de educación, a pesar de
que es un factor clave de desarrollo social y humano
que permitirá incrementar este índice en el mediano y
largo plazo. De ahí la importancia de implementar una
educación liberadora a escala nacional que permita
cambios reales en nuestro contexto.
A escala internacional se han efectuado estudios
relacionados con la educación liberadora, tal es el caso
de Venezuela (Romero-Ramos, 2020), que realizó un
abordaje de la educación liberadora y el uso de las
Tecnologías de la Información y las Comuniccaciones
(TIC) a través de la Investigación Acción Participativa. En
ella, los participantes, mediante el proceso del diálogo
150
Retos y beneficios de implementar la educación liberadora en El Salvador,
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 148-156, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
y el taller “Sistemas operativos y paquetes omáticos”,
conocieron las ventajas en el uso de las TIC y cómo
pueden ser implementadas efectivamente en todos los
niveles educativos, acomo la forma de integrar las
TIC en los espacios de formación presencial y virtual o
la combinación de estos para para hacer más eciente
la educación. El taller proporcionó a la comunidad
universitaria conocimientos básicos sobre sistemas
operativos de libre acceso y privativos y paquetes
omáticos, así como identicar sus diferencias y
reconocer sus ventajas y desventajas. De igual manera,
los participantes lograron comprender el uso de estas
herramientas tanto en la formación educativa como en
su vida cotidiana.
Otro estudio realizado en México por Cabrera García
et al. (2022), quienes tomaron en cuenta la noción de
conciencia crítica de Freire para lograr una educación
liberadora, cuyo propósito es erradicar la violencia
machista en las escuelas. Sus resultados indicaron que,
de manera dialógica, las niñas identicaron prácticas
machistas en los adultos que las rodeaban, llevando
estas prácticas a los juegos de las y los infantes.
Mediante el diálogo entre las niñas, crearon estrategias
de autocuidado, liberándose así de la opresión.
Cabe resaltar que en El Salvador no ha existido un
enfoque práctico de la educación liberadora, por el
contrario, solo se ha retomado a nivel teórico como una
crítica a la educación actual (Arias, 2019; Pereira, 2022).
Hoy en día, se continúa impartiendo una educación
bancaria y enfocada a la adquisición de contenidos
y competencias orientadas para el mercado laboral.
Por lo que, el presente ensayo argumenta los retos
que tiene El Salvador para implementar la educación
liberadora, así como los benecios que se tendrían al
poner en práctica este enfoque pedagógico. Se espera
que este documento sirva como insumo a próximas
investigaciones teóricas y empíricas.
Desarrollo
Principales referentes teóricos
Para hablar de educación liberadora, primero es
necesario mencionar uno de sus principales referentes,
el conocido pedagogo brasileño Freire (2009), en sus
esfuerzos por alfabetizar a los adultos.
Desarrolló un método único de enseñanza,
el cual descar la educación tradicional o
bancaria y promovió una educación más
humanista, con la nalidad de concienciar a las
personas para transformar y alcanzar mejores
condiciones de vida.
Promovió la pedagogía del oprimido, la cual
era un incentivo a una transformación total de
la sociedad mediante la emancipación de los
sujetos. También postuló un nuevo enfoque con
una pedagogía diferente que pocos se atreven
a retomar, ya que dene la educación no como
un proceso de domesticación, sino como un
proceso encaminado a lograr la liberación
del hombre a través del desarrollo de una
conciencia crítica.
De acuerdo con Freire (2009, como se citó en Valverde
Brenes, 2011), para la verdad que tiene como base
una crítica bien fundamentada, lleva a la reexión y,
aunque no agrade, tiene que implicar recticación.
Según Freire (2009, como se citó Valverde Brenes,
2011), arma que:
En la libertad del ser humano debe ser el
fundamento real de la educación, es decir,
toda educación debe ser liberadora, por lo que
es necesario dejar en el pasado la relación de
injusticia del opresor-oprimido. Algunos de los
elementos clave de la educación liberadora
son el diálogo y el debate para generar análisis
y conciencia crítica, la praxis como elemento
transformador de la realidad y condiciones
de vida, la humildad para dejar a un lado el
egoísmo y escuchar a los demás y el rechazo a
la discriminación para generar una sociedad con
igualdad y no dividirla en opresores y oprimidos.
La teoría de la crítica de Giroux (1986) busca que
el alumno se vuelva reexivo y esté consciente
de lo que pasa a su alrededor, busca la formación
151
Retos y beneficios de implementar la educación liberadora en El Salvador,
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 148-156, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
de la autoconciencia con base en las experiencias
personales. Considera que la educación no debe marcar
las desigualdades sociales y adquirir un compromiso
por la justicia y la equidad, por lo cual considera que
el espacio donde se desenvuelve el individuo es la
principal fuente de signicados en la formación de la
autoconciencia basada en las experiencias personales.
Entonces, considera que un sujeto es más competitivo
si es capaz de interpretar la realidad en la que vive e
interioriza el contexto en el que está inmerso, mediante
el proceso de socialización. Las relaciones sociales
que se desarrollan en el contexto educativo son un
claro mensaje que aprueba una visión de las reglas
sociales de organización social, del conocimiento, de la
interacción personal y de las competencias individuales
ocultas en el currículum. Al nal, el conocimiento que
la escuela reproduce no es signicativo, puesto que su
papel principal de escolarización es la dominación y la
reproducción de un enfoque económico.
Otro teórico relacionado con la educación liberadora es
Apple (2015), quien se centra en lograr una educación
democrática para alcanzar el bien común, que sea
inclusiva, donde participen de forma activa la comunidad
para la construcción del contenido. Denuncia a la
escuela como reproductor de intereses empresariales
para satisfacer las necesidades económicas basados
en un control simple, técnico y burocrático, implícitos
desde el currículo, materiales didácticos y actuación
docente. La educación frecuentemente enfrenta crisis
de reformas a través de la implementación diversas
políticas, entre ellas las neoliberales y conservadoras
que impregnan el sistema educativo, causando efectos
que involucra y trasciende a todo el personal escolar
hasta las comunidades. El uso de modelos corporativos
de competencia, acreditación y medición reduce el rol
docente a una imposición de qué enseñar y de quienes.
Puesto que la sociedad elitista se enfoca en limitar su
percepción de su posición en la sociedad, utilizando
diversas estrategias de intimidación pasivas para
mantener lejos al individuo de analizar su estado real.
Otro autor relacionado con la educación liberadora es
Holt (1972, como se citó en Zaldívar, 2013), quien, de
acuerdo con la educación, tenía una función liberadora
y de cambio social al ser capaz de formar conciencia
crítica en las personas. Su teoría se basa en las
habilidades innatas para aprender que se poseen desde
el nacimiento y en cómo la escuela debería desarrollar
dichas habilidades de aprendizaje, estableciendo
que las instituciones educativas no eran capaces de
lograrlo. Con ello, el pensamiento teórico de Holt sufrió
cambios signicativos al pasar de defender la idea de
escuelas libres a prácticas de homeschooling. Holt
defendía la autonomía del ser humano, promoviendo
la idea de que el control sobre las propias opiniones
y pensamientos es un derecho fundamental, por lo
que el ser humano debe ser quien tome las decisiones
sobre su propio aprendizaje y la forma de intervenir en
el mundo. No obstante, para desarrollar dicha práctica
pedagógica se debía superar el reto de un sistema
educativo ya establecido (Holt, 1972, como se citó en
Zaldívar, 2013).
De acuerdo con la teoría educativa de Dewey (s. f.,
como se citó en Zaldívar, 2013), la educación es un
proceso social en el cual la sociedad se reproduce
de generación en generación al transmitir intereses,
propósitos, información, destrezas y prácticas de los
adultos a los jóvenes por medio de la escuela. A partir
de esto, Dewey establece que la democracia es un
proceso educativo en el que cada sujeto se desarrolla
a sí mismo y desde su experiencia personal contribuye
ecazmente al perfeccionamiento de la sociedad.
Así se determina que el objeto de la educación es el
desarrollo de la inteligencia crítica en el sujeto.
Por lo tanto, se espera que la escuela forme sujetos
libres capaces de intervenir ante la injusticia social a
través de su inteligencia crítica. En este sentido, el
papel del docente en el proceso educativo requiere
de un alto grado de compromiso para transmitir los
conocimientos clave para desarrollar al máximo las
potencialidades de las habilidades de sus estudiantes
(Vásquez y Sargiotto, 2017).
Bernstein (1962), desde la sociología de la educación,
plantea que el conocimiento educativo se clasica,
transmite y evalúa por la sociedad. Asimismo, este
conocimiento reeja el poder, la distribución y el control
152
Retos y beneficios de implementar la educación liberadora en El Salvador,
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 148-156, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
que tiene la sociedad en cuestión. Para Bernstein
(1993), el proceso de socialización es importante
debido a que de esta manera la persona adquiere una
identidad cultural y reacciona ante ella, dotándolo de
valores morales, habilidades socioafectivas e inclusive
enriquece su intelecto. En cuanto a Bourdieu (1997),
relaciona la educación como:
Un campo cultural, el cual se divide en subcampos:
uno de ellos es el campo escolar y el otro es la
familia. El primer subcampo es el que genera el
capital escolar, mientras que el segundo es el
capital educativo hereditario, también llamado
habitus o individualización colectiva.
Para este autor, la escuela es el lugar donde se crean
nuevas formas de actuar y donde se desarrolla su
pensamiento, expandiendo el conocimiento que ha
recibido de la familia (Bourdieu, 2000).
Ambos autores enfatizan la reproducción social que
implica la acción educativa. De ahí que, si no hay
cambios sustanciales, no podremos ver cambios
sociales que permitan el desarrollo humano, social y
económico de un Estado nación. Por tanto, es necesario
llevar a cabo un análisis crítico del contexto educativo
salvadoreño en cuanto a la pedagogía implementada
en los diferentes niveles educativos. Con este análisis
se podrá denir, por un lado, los principales retos que
enfrenta la implementación de una educación liberadora
y, por otro, comprender los grandes benecios que
esta podría proporcionar para la sociedad salvadoreña
desde las diferentes teorías educativas.
En primer lugar, se debe erradicar la idea que la
educación es un factor relacionado con la producción
y que benecia al mercado; y en su lugar, promover
que la educación nos libera como personas y permite
el desarrollo del pensamiento crítico, la reexión y
la contextualización del conocimiento con base en
la realidad de cada individuo. Con ello, la educación
contemporánea se perfeccionará a través de la
educación liberadora, que permitirá al estudiante
enfocarse en ser activo en el proceso educativo y
trabaje en promover una sociedad mejor, más justa y
equitativa. Por mucho tiempo, la educación ha estado
al servicio de un modelo económico que benecia a
los grupos dominantes en el poder. Como resultado,
el currículo ha sido modicado con el objetivo de
formar mano de obra capacitada para su inserción
en el mercado laboral, de manera que puedan
retribuir a la sociedad lo que el Estado ha invertido
en ellos. Es decir, a nivel curricular se establece el
logro de competencias que hagan del individuo una
persona funcional, pasiva, sin pensamiento reexivo
o crítico, que le permita cuestionar su realidad, en
otras palabras, “un producto rentable”. Es así como la
educación se aleja cada vez más de ser un proceso
que ayude a mejorar la condición humana en busca de
la liberación, por el contrario, prepara a los hombres
para controlar su comportamiento humano y responder
a las demandas del sistema económico desigual.
La educación debe buscar el perfeccionamiento
del ser humano a través del desarrollo integral con
el objetivo de dignicar a las personas y crear una
sociedad más justa, democrática y equitativa. De igual
manera, su función no es replicar las desigualdades
sociales que limitan las aspiraciones de aquellos que
desean avanzar y luchar contra un sistema económico
esclavizante. Es decir, la educación debe devolver al
hombre el sentido de la vida, que le permite reexionar
sobre su condición de oprimido y, a su vez, intervenir
en su realidad para transformarla de acuerdo con su
proyecto de vida.
Es necesario destacar que para cambiar la educación
tradicional por una educación liberadora se deben
hacer cambios en el currículo educativo, que permitan
formar ciudadanos reexivos a través de una pedagogía
crítica. No obstante, para superar este reto es necesario
contar con los fondos económicos necesarios, es decir,
se debe realizar una fuerte inversión en educación.
Esto es difícil, ya que en El Salvador el porcentaje del
PIB que se invirtió a educación en el año 2022 fue del
4,5 % (Banco Mundial, 2024).
En segundo lugar, se requiere un mayor compromiso
por parte de las instituciones de educación para
tomar un mayor protagonismo en una verdadera
153
Retos y beneficios de implementar la educación liberadora en El Salvador,
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 148-156, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
transformación de índole social, mediante métodos
de enseñanza con enfoque problematizador, con el
propósito de desarrollar en los educandos una visión
crítica de su realidad. A partir de ello, será posible
abrir nuevas experiencias de aprendizaje basadas en
la realidad de cada estudiante, utilizando el diálogo
como método de emancipación, con el n de brindar
autonomía al estudiante y permitirle cuestionar su
realidad económica, política y social. Mientras el
modelo reproductivo siga operando desde el papel
docente, transformar los métodos de enseñanza
bajo un enfoque crítico será un compromiso que
debe iniciar desde quienes ejecutan el currículo y
que tomen conciencia de la necesidad de establecer
un punto. Desde ahí se creará para establecer una
resistencia contra la dominación y sumisión, donde la
autorreexión lugar a la emancipación del sujeto
mismo y del sujeto en su papel social.
Como dijo Giroux (1986), una pedagogía radical
requiere de la voluntad de los educadores en la
búsqueda de un interés que independice a los
estudiantes y a la sociedad en la que se pueda
generar un análisis crítico. Por lo tanto, es importante
reconocer los benecios que la educación liberadora
genera en los seres humanos, puesto que al producir
el diálogo promueve una visión profunda del cambio
y la búsqueda de la libertad. Como resultado, la
acción y reexión de los docentes genera una práctica
pedagógica problematizadora y liberadora que
refuerza en el individuo una educación humanista que
lo integra a su realidad nacional como un proceso de
desarrollo de conciencia.
En El Salvador existe una serie de factores que
inciden en las prácticas docentes, partiendo de un
círculo educativo que refuerza la visión bancaria
de la educación y una ideología segregadora de la
sociedad. En consecuencia, a los docentes se les
diculta implementar una pedagogía problematizadora,
orientada al pensamiento crítico y reexivo, porque
cuando hay alguien que cuestiona las prácticas
docentes, este individuo es visto como revolucionario;
un sujeto divergente, uno que no es ni sujeto ni objeto;
uno que es libre”, que, por un lado, tiene derechos, y
por otro, es insurrecto, contrario al sistema; uno que
está despierto, que no encaja en el modelo ideológico,
que de alguna forma está en lo cierto.
Ningún sistema educativo en El Salvador práctica
una educación liberadora si bien uno se basa en
competencia, imponiendo un modelo ideológico que
debe regirse a una élite socialmente superior, el otro
brinda competencia para mantener el nivel social sin
alterar el orden. Por consiguiente, la práctica de una
pedagogía reexiva desestabiliza el estándar que hasta
hoy se ha mantenido, he ahí por qué su falta.
En tercer lugar, es necesario que las autoridades en
el poder desarrollen políticas educativas de Estado
que permitan liberar al estudiante oprimido. La falta de
esta transformación diculta implementar un proceso
educativo más ameno y contextualizado a la realidad
de cada persona involucrada con el n de implementar
un programa pedagógico, tomando como punto de
partida el proceso investigativo al problematizar la
enseñanza y la proyección social. Con ello, se pretende
que los estudiantes profundicen en las problemáticas
sociales que se maniestan en el diario vivir y realicen
intervenciones efectivas.
La situación de explotación aún sigue presente, es un
hecho histórico que toma diferentes formas, incluso
la tecnología alcanza un nivel que casi iguala formas
de explotación en diferentes lugares. El hecho de que
la explotación se vista diferente no hace desaparecer
la relación de explotador y explotado. Cambiar la
educación es un reto que necesita una conciencia
reexiva de quienes toman las decisiones en el
poder, proyectando desde una mirada humanística
que benecie la calidad de vida del hombre. Por
consiguiente, la aplicación de poticas educativas que
garanticen la educación como un derecho, permitirá
al estudiante, no importando su condición especíca
educativa, acceder a cualquier institución sin segregar
a la sociedad. Una educación transformadora como
metodología de deconstrucción y construcción de la
condición social real en la que se encuentra el ser
humano y pueda reexionar a través de un diálogo
signicativo para lograr justicia social.
154
Retos y beneficios de implementar la educación liberadora en El Salvador,
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 148-156, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Por otro lado, Ascencio Velásquez (2015) señala que
El Salvador hasta ahora no ha experimentado una
verdadera transformación que oriente a mejorar las
condiciones de vida de los seres humanos. Si uno de
los propósitos de la educación es crear ciudadanos
útiles que, desde su realidad, ofrezcan opciones
para la resolución de problemas, ¿cómo se logrará
esto? Las transformaciones ocurren desde la mística
del mensaje que reciben los estudiantes, implícito
en un currículo que no limite a una sola respuesta,
sino que los incentive a buscar múltiples opciones.
Está claro que la postura de este n de la educación
se interpreta de forma diferente de acuerdo con el
sistema educativo del país, y que a ojos cerrados
se puede identicar la diferencia entre la educación
pública y privada a simple vista. A su vez, el currículo
educativo ha sido basado y modicado en un
enfoque por competencias, el cual busca desarrollar
competencias productivas para satisfacer las
necesidades del modelo económico imperante.
Es importante mencionar que hay un interés político
por parte del actual gobierno para mejorar la educación
desde la primera infancia, bajo la implementación de
la ley y la política “Crecer Juntos”, desde la reforma
curricular de educación inicial, parvularia y primer grado.
Centrados especícamente en la primera infancia, si
bien se ha creado una serie de estándares desde la
formación inicial docente y directivo, estándares de
desarrollo y aprendizaje de niñas y niños en la primera
infancia y estándares estructurales de calidad, aún no
se postula una educación bajo una pedagogía crítica
y/o reexiva.
Finalmente, es necesario que los docentes cuenten con
una formación que les permita desarrollar elementos
clave de la pedagoa liberadora en cualquier modalidad
educativa. Esto se debe a que, dependiendo de cómo
se utilicen las TIC, se poddesarrollar un ambiente de
colaboración recíproca para los estudiantes, utilizando
herramientas digitales que fomenten el diálogo, como
foros de discusión, blogs, chats, entre otros (Berrocal
Hernández y Aravena Domich, 2021), con la nalidad
de tener diversos tipos de comunicación que evoquen
en ellos el diálogo y desarrollen temáticas de su interés
y no basados en el programa de un docente, puesto
que podría convertirse en un símbolo de imposición y
afectar el propósito de la educación liberadora.
El uso de las TIC en modalidad presencial permitiría
crear una comunicación adicional para mantener un
contacto directo para compartir ideas, pensamientos,
e inclusive diversicar puntos de vista. Esto no es
la excepción en el caso de la modalidad virtual. Sin
embargo, en este tipo de modalidad se debe tener
más cuidado al momento de implementar las TIC en
un proceso de educación liberadora, ya que puede
ocasionar que, al no tener una convivencia directa y
cara a cara con sus compañeros (cuando la modalidad
es totalmente no presencial y asincrónica) y a su vez
el docente no utiliza adecuadamente las herramientas
digitales, se podría originar un método de conversación
poco humano, enfocado solo en la lectura de
mensajea y la respuesta, perdiendo el enfoque de
la educación liberadora al no desarrollarse un diálogo
armónico. Por ello, al hacer un uso inadecuado de las
TIC, independientemente de la modalidad educativa,
se podría obstaculizar la conversación dialógica, la
reexión, y promover una praxis deshumanizada.
Así como el incidente anterior puede ocurrir en
modalidad no presencial y asincrónica, podría ocurrir
en la modalidad presencial con un docente que solo
se enfoca en dar una clase e impone su pensar,
obstaculizando también el diálogo y la reexión, es
decir, la educación liberadora y el uso de las TIC se
relaciona con la didáctica y pedagogía implementada
por el cuerpo docente.
Superar este reto se vuelve difícil si el docente fue
formado bajo un modelo pedagógico tradicional, ya
que propiciar un cambio requiere de un profundo y
comprometido proceso de reexión sobre su propia
praxis. Por ello, es importante que los docentes
también se liberen de sus presaberes y adopten la
educación liberadora como una nueva pedagogía que
benecie tanto a su papel como educador como a sus
estudiantes. Además, de realizarse adecuadamente,
se podrá aprovechar la utilización de metodologías
educativas actualizadas mediante el apoyo razonable de
las TIC que se enfoquen en el aprendizaje colaborativo
155
Retos y beneficios de implementar la educación liberadora en El Salvador,
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 148-156, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
y la autonomía los estudiantes. Con ello, se logrará la
liberación de estos últimos, dejando atrás la idea que
el docente es quien posee la verdad, promoviendo así
que ambas partes, a través del diálogo y la reexión,
trabajen conjuntamente en benecio de un aprendizaje
liberador.
Conclusión
Como se ha indicado, si se logra la implementación
de una educación liberadora, los benecios obtenidos
permitirán nuevas oportunidades para la mejora
de las personas y la sociedad misma. Por lo tanto,
es prioritario iniciar una transformación en nuestro
contexto educativo. De lo anterior se concluye que
la nalidad de la educación es la liberación del ser
humano, porque solo a través de ella será posible
construir una sociedad democrática y con mejor calidad
de vida. Sin embargo, para lograr este objetivo hay un
largo camino que recorrer para superar las principales
barreras que limitan su implementación, tales como la
sedimentación de modelos pedagógicos tradicionales
que buscan la reproducción de un modelo económico
desigual e injusto, la falta de políticas claras que
promuevan el cambio de paradigma desde la formación
docente, los recursos o inversión en educación, una
política educativa de Estado que se mantenga a pesar
de los cambios de gobierno.
Está claro que la superación de estos retos implica y
requiere un alto compromiso por parte de todos los
agentes de la comunidad educativa. Para implementar
una educación liberadora en nuestro contexto
educativo, será necesario hacer un análisis crítico y
pensar puntualmente sobre qcambios hay que hacer,
desde dónde y quiénes son los agentes involucrados.
Para que la educación liberadora se implemente, debe
haber un mayor compromiso en el ámbito estatal,
así como en todos los sistemas educativos, tanto
públicos como privados, en todos los niveles, teniendo
en consideración que la nalidad de la educación
liberadora es la praxis, la reexión y la acción dentro
del contexto para hacer cambios signicativos.
Referencias
Apple, M. W. (2015). Conocimiento, poder y educación:
Sobre ser un académico/activista. Entramados:
Educación y Sociedad, (2), 29-39. https://fh.mdp.
edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/
view/1382/1379
Arias, S. (2019). La educación superior salvadoreña:
¿Un mecanismo de liberación o emancipación
del individuo? Revista Diálogo Interdisciplinario
sobre Educación, 1(1), 86-100. https://revistas.
ues.edu.sv/index.php/redised/article/view/1509
Ascencio Velásquez, M. (2015). Una educación
transformadora para El Salvador: Propuesta
y obstáculos para alcanzarla. Revista
Comunicación, 24(2), 31-46. https://www.
scielo.sa.cr/pdf/com/v24n2/1659-3820-
com-24-02-00031.pdf
Banco Mundial (2024). Gasto público en educación,
total (% del PIB) - El Salvador. https://datos.
bancomundial.org/indicator/SE.XPD.TOTL.
GD.ZS?locations=SV
Bernstein, B. (1962). Social class, linguistic codes and
grammatical elements. Language and Speech,
5(4), 221-240.
Bernstein, B. (1993). La estructura del discurso
pedagógico. Morata.
Berrocal Hernández, A. A. y Aravena Domich, M. A.
(2021). Herramientas digitales como recurso
de interacción comunicativa en escuelas de
Colombia. Ciencia Latina Revista Cientíca
Multidisciplinar, 5(5), 7302-7320.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas: Sobre la teoría
de la acción. Anagrama.
Bourdieu, P. (2000). La distinción: Criterios y bases
sociales del gusto. Taurus.
Cabrera García, F. I., Sandoval Rivera, J. C. y Mendoza
Zuany, R. G. (2022). Hacia la erradicación
de violencia machista en la escuela: Una
experiencia de aprendizaje situado ecofeminista
en un contexto indígena de Veracruz, México.
IE Revista de Investigación Educativa de la
156
Retos y beneficios de implementar la educación liberadora en El Salvador,
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 148-156, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
REDIECH, 13, 637-637. https://www.rediech.
org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/
view/1637
Freire, P. (2009). La educación como práctica de la
libertad. Siglo XXI.
Giroux, H. (1986). Teorías de la reproducción y la
resistencia en la nueva sociología de la educación:
Un análisis crítico. Revista Colombiana de
Educación, (17), 1-17.
Pereira, F. (2022). Hacia una educación liberadora
desde los entornos virtuales. Revista La
Universidad, (1), 89-96. https://bit.ly/3RHGYxR
Romero-Ramos, Y. V. (2020). La pedagogía liberadora
apoyada en las tecnologías de información y
comunicación en la educación universitaria.
Revista Cientíca Dominio de las Ciencias, 6(1),
187-201. https://dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/7539773.pdf
United Nations Development Programme (2022).
Human development report 2021/2022: Uncertain
times, unsettled lives shaping our future in a
transforming world. United Nations Development
Programme. https://bit.ly/3ZCJN5W
Valverde Brenes, F. (2011). Pedagogía de la liberación
de la educación opresora a la educación
liberadora: Un vistazo a la educación en el siglo
XXI desde Paulo Freire. Pensamiento Actual,
11(16-17), 117-131.
Vásquez, L. y Sargiotto, V. (2017). Educación,
democracia y cambio social: Aportes de John
Dewey y Paulo Freire. Cuadernos del ICIC, (2),
50-65.
Zaldívar, J. I. (2013). Paulo Freire y John Holt: De la
educación liberadora a la libertad más allá de la
educación. Educació i Història: Revista D’història
de L’educació, (21), 13-35.