127
Revista entorno, diciembre 2023, número 76, pp. 127-137, ISSN: 2071-874
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Análisis Factorial Conrmatorio
de la Escala de Ansiedad y Depresión
de Goldberg en una muestra
de adultos salvadoreños
Conrmatory Factor Analysis of the Goldberg Anxiety and Depression Scale
in a Sample of Salvadoran Adults
Marlon Elías Lobos Rivera
1
Universidad Tecnogica de El Salvador
Escuela de Psicología, Docente investigador
marlon.lobos@mail.utec.edu.sv
ORCID: 0000-0002-7995-6122
Scopus Author ID: 57222023834
Web of Science ResearcherID (Publons): AAS-2268-2021
Loop profile: 1307424
Tania Flor Durán Hernández
Investigadora independiente
rayuelatania@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5391-6176
Marvin Flamenco Cortez
Investigador independiente
josue.flamenco92@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8224-7602
Angélica Nohemy Flores Monterrosa
Universidad Tecnogica de El Salvador
Estudiante Utec
angelicanohemy@hotmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1856-9089
Recibido: 15 de septiembre 2023
Aprobado: 19 de octubre 2023
URI: http://hdl.handle.net/11298/1305
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i76.17167
Resumen
La ansiedad y la depresión son dos de los trastornos
mentales que mayor repercusión ha tenido en la
vida del ser humano en las últimas décadas, sobre
todo por ser dos de los padecimientos que más
interés han creado tanto en la comunidad cientíca
como en la sociedad en general. Este artículo es
la continuación de un estudio anterior acerca de
Abstrac
Anxiety and depression are two of the mental
health disorders that have had the greatest impact
on the life of human beings in recent decades
mainly because they are two of the conditions that
have interested scientists and people the most.
This article is the extension of a previous study
about the psychometric properties of the Goldberg
128
Análisis Factorial Confirmatorio de la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg en una muestra de adultos salvadoreños,
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 127-137, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
las propiedades psicométricas de la Escala de
Ansiedad y Depresión de Goldberg (EADG) en el
contexto salvadoreño, con el objetivo de comprobar
si esta cuenta con índices de validez adecuados
con base en el Análisis Factorial Conrmatorio
(AFC). El estudio es de tipo instrumental con diseño
transversal. Se recolectó mediante la técnica de
encuesta digital, a través de la plataforma Google
Forms. El muestreo fue de tipo no probabilístico
por conveniencia, encuestando a
un total de 487
adultos salvadoreños. La muestra se conformó por
279 mujeres (57, 1 %), 207 hombres
(42, 3 %) y tres
personas no binarias (0,6 %). La media de edad total
fue de 27.81 años, con una desviación estándar (SD)
de 5.67. En función del nero, la media de edad
de las mujeres fue de 27.48 os (SD = 5.43), en
los hombres fue de 28.22 os (SD = 5.99), y en
las personas no binarias fue de 29.33 años (SD =
2.08). Los resultados revelan que la EADG cuenta
con adecuada validez conrmatoria y conabilidad.
Se concluye que la EADG es un instrumento con
adecuadas propiedades psicométricas para ser
utilizado en el contexto salvadoreño.
Palabras clave
Psicometría, Adulto - Pruebas psicológicas, Adulto
- Conducta de vida (Psicología) Investigaciones,
Ansiedad, Desórdenes de pánico, Edad adulta
Depresión – Aspectos sociales.
Anxiety and Depression Scale (GADS) in the
Salvadoran context, with the objective of verifying
if the GADS has adequate validity indexes based
on the Conrmatory Factor Analysis. The study is
instrumental with a cross-sectional design. Data was
collected using the digital survey technique, through
the Google Forms tool. Convenience sampling was
used, surveying a total of 487 Salvadoran adults.
The sample consisted of 279 women (57,1 %), 207
men (42,3 %) and three non-binary people (0,6 %).
The total mean age was 27.81 years with a standard
deviation (SD) of 5.67. Based on gender, the mean
age for women was 27.48 years (SD = 5.43) for
men, the GADS has adequate conrmatory validity
and reliability. It is concluded that the GADS is an
instrument with adequate psychometric properties to
be used in the Salvadoran context.
Key words:
Psychometry, psychological tests adults, life
behavior adult, stress (psychology) Research,
performance anxiety, panic disorders, adulthood – El
Salvador – social aspects.
Introducción
La ansiedad y la depresión son dos de los trastornos
mentales que mayor repercusión han tenido en la vida
del ser humano en las últimas décadas, sobre todo
porque son dos de los padecimientos que s interés
han creado tanto en la comunidad cientíca como en la
sociedad en general. Esto se ha visto magnicado en los
últimos tres años debido a la pandemia de la COVID-19.
La Organización Panamericana de la Salud (2022)
informaba sobre las indagaciones que la Organización
Mundial de la Salud reportaba sobre los datos recogidos
a escala mundial, donde armaban que la prevalencia
de la ansiedad y la depresión había incrementado un
25 %, lo que había empujado a diferentes Estados a
proporcionar planes de contingencia para la pandemia
que incluyeran apoyo psicosocial y atención de salud
mental para sus ciudadanos. Además, el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia [Unicef] (2022) alertó
que, según un sondeo realizado en La Paz, Bolivia,
8 de cada 10 adolescentes rerieron haber estado
ansiosos, depresivos y/o angustiados debido al nuevo
129
Análisis Factorial Confirmatorio de la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg en una muestra de adultos salvadoreños,
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 127-137, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
estilo de vida impuesto por la pandemia, lo cual afectó
diferentes ámbitos de sus vidas, como el social, el
familiar y el académico.
En este sentido, diversos aportes académicos en
Latinoamérica, realizados durante el período de
aislamiento social debido a la pandemia por la
COVID-19, evidenciaron diferentes afecciones en la
salud mental de la población, resaltando entre los
hallazgos la presencia de ansiedad y depresión. Por
ejemplo, Nicolini (2020), en un estudio documental,
menciona que:
Diversos factores como el aislamiento social, el
miedo al contagio, el deceso de un familiar, la
situación económica, la violencia intrafamiliar,
el consumo de drogas, entro otros, se vieron
asociados a la presencia de ansiedad y
depresión, acomo la ideación suicida y otras
afectaciones mentales. (p. 542)
Dichas afecciones se comprobaban en la población
general, pero especícamente en las personas más
expuestas, como el personal de salud (Huarcaya-
Victoria, 2020; Nicolini, 2020) donde muchos eran
discriminados por temor a que pudieran contagiar la
enfermedad (Ramírez-Ortiz et al., 2020). Asimismo, las
personas ancianas, niños y adolescentes, personas en
situación de vulnerabilidad (sin techo o dependientes
de sustancias) y personas con historial de enfermedad
mental se vieron afectados por ansiedad y depresión
(Hernández Rodríguez, 2020).
También, Mejía-Zambrano y Ramos-Calsín (2022),
en un estudio de revisión sistemática y metaanálisis,
realizado a través de una revisión exhaustiva de artículos
sobre presencia de trastornos mentales en el marco
de la pandemia por la COVID-19, encontraron que las
afecciones con mayor prevalencia son la ansiedad, la
depresión y el estrés por encima del 25 %, y en menor
medida, el trastorno por estrés postraumático.
Otros estudios, en los que se utilizaron escalas y/o
cuestionarios de medición para evaluar la presencia
de sintomatología de ansiedad y depresión durante
la pandemia, han dejado hallazgos relevantes. Por
ejemplo, un estudio realizado con una muestra de
personas con padecimientos médicos subyacentes y
su relación con la presencia de ansiedad y depresión
durante la pandemia encontró que las personas con
más padecimientos médicos subyacentes mostraron
mayor presencia de ansiedad y depresión que las
personas con menos o ningún padecimiento médico
subyacente, utilizando los instrumentos Generalized
Axiey Disorder [GAD-7] y Patient Health Questionnaire
[PHQ-9] para evaluar la ansiedad y la depresión, en
ese orden (Krüger-Malpartida et al., 2022). Por otro
lado, un estudio llevado a cabo en población adulta
en Lima, Perú, encontró que las mujeres mostraban
una presencia moderadamente mayor de síntomas de
ansiedad, levemente mayor presencia de depresión en
comparación a los hombres. Los instrumentos utilizados
para este estudio fueron la Escala de Ansiedad [EAL-
20] y la Escala de Psicopatología Depresiva [EPD-6]
(Prieto-Molinari et al., 2020).
Es importante resaltar que una de las poblaciones que
más evidencias ha dejado de la presencia de ansiedad
y depresión durante la pandemia ha sido el personal de
salud. Un estudio realizado con médicos residentes en
Puebla, xico, utilizando como instrumentos la escala
de Hamilton [HARS] para medir ansiedad y el PHQ-9
para medir la depresión, evidenciaron que el 50 % de
médicos internos presentaban síntomas asociados con
la depresión y menos del 25 % mostraban síntomas
asociados con la ansiedad (Martínez-García et al.,
2022). Asimismo, un estudio realizado con profesionales
de la salud de la Ciudad de México, encontró que más
de la mitad de la muestra evaluada reporansiedad
y poco más del 40 % presentó depresión. En ambas
afecciones se encontró relación con factores como
padecimientos médicos y situación familiar. En dicho
estudio, los instrumentos utilizados fueron el Inventario
de Ansiedad de Beck y el Inventario de Depresión de
Beck (Lucas-Hernández et al., 2022).
De igual forma, un estudio realizado con personal
médico en Perú, que aborda los factores asociados al
desarrollo del estrés, depresión y ansiedad, encontró
que la menor prevalencia de ansiedad se encuentra
130
Análisis Factorial Confirmatorio de la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg en una muestra de adultos salvadoreños,
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 127-137, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
en las personas que son médicos, pero que vivir solo
afecta en la mayor prevalencia de depresión, mientras
que el estrés es un factor para la alta prevalencia de
depresión y ansiedad. Los instrumentos utilizados
en este estudio fueron la Escala de Impacto del
Estresor-Revisada [IES-R], el GAD-7 y PHQ-9, para
medir ansiedad y depresión, respectivamente (Osorio-
Martínez et al., 2022).
No hay que olvidar que otra población que generó
interés durante la pandemia en el período de
aislamiento social fueron los jóvenes universitarios.
Velastegui-Mendoza et al. (2022) reeren que,
sumado a las presiones del ambiente universitario,
en lo académico y social, académica y socialmente la
pandemia creó incertidumbre, tanto en su formación
como en el futuro del individuo, así como el miedo
a enfermar, situaciones que aumentaron el estrés,
la ansiedad y la depresión. En un estudio realizado
por Emiro Restrepo et al. (2022), con estudiantes
colombianos, se encontró que:
Para conocer la sintomatología de ansiedad
y depresión presente durante la pandemia
COVID-19, donde se utilizaron las escalas
de autoevaluación de ansiedad y depresión
de Zung. Los resultados relevantes muestran
mayor presencia de ansiedad y depresión en
las mujeres en comparación a los hombres,
también, se observaron diferencias entre grupos
de edades, siendo las edades de 16 a 25 años
quienes mostraron más síntomas de ansiedad
y depresión.
También se efectuó un estudio con estudiantes
universitarios de Zacatecas, México, para determinar la
prevalencia de ansiedad, depresión, estrés e insomnio.
Los resultados más relevantes fueron las diferencias
en los niveles de ansiedad y depresión entre sexos,
presentando las mujeres porcentajes ligeramente
mayores de ansiedad y depresión en comparación
con los hombres. Los instrumentos utilizados para
medir ansiedad y depresión fue la EADG, la Escala
de Atenas [EAI] para medir insomnio y la Escala de
Estrés Percibido [EPP-10] (Torres Pasillas et al., 2021).
Del mismo modo, en El Salvador existen evidencias
de ansiedad y depresión en la población. Prueba
de ello es el estudio en el que se utilizó una escala
de ansiedad por la pandemia COVID-19, elaborada
para dicho estudio con base a los supuestos de
autores como Goldberg et al. (1988), como se citó
en Gutiérrez-Quintanilla et al., 2020, y Antony et al.
(1998), como se citó en Gutiérrez-Quintanilla et al.
(2020), donde como resultados relevantes se obtuvo
la asociación de los síntomas de ansiedad con el sexo
de las personas participantes, siendo las mujeres
quienes manifestaron más afectación. Asimismo, los
grupos de edad de 18 a 23 os reportaron mayor
presencia de síntomas que los demás grupos de
edad. En otro estudio en población salvadoreña,
para conocer la prevalencia de ansiedad, depresión
y miedo a la COVID-19 (Chacón-Andrade et al.,
2020), utilizando el GAD-7 para medir ansiedad y
PHQ-9 para medir depresión, y la escala de miedo
al COVID-19 (Huarcaya-Victoria et al., 2020, como se
citó en Chacón-Andrade et al., 2020), los resultados
relevantes mostraron prevalencia de ansiedad
y depresión por encima del 50 % en la muestra
consultada, además de que el 90 % presentó niveles
de afectación de moderados a severos en relación
con la ansiedad y la depresión (Chacón-Andrade et
al., 2020).
Las evidencias anteriormente mencionadas
demuestran dos puntos a tomar en cuenta: 1) la
relevancia del estudio de la salud mental en general,
pero con mayor énfasis en padecimientos como la
ansiedad y la depresión, por ser las afecciones más
visibles y potencializadas por la pandemia de la
COVID-19 y 2) la variedad y disponibilidad de pruebas
que miden los síntomas y afecciones relacionados
con la ansiedad y la depresión. Esto hace imperante
que los instrumentos sean conables y válidos, que
tengan la idoneidad para obtener evidencias factibles y
de utilidad para los profesionales de la salud mental y
comunidad académico-cientíca.
Pocos instrumentos relacionados con la ansiedad y/o
depresión han sido validados en El Salvador. La EADG
es uno de ellos; no obstante, si bien es cierto que este
131
Análisis Factorial Confirmatorio de la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg en una muestra de adultos salvadoreños,
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 127-137, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
último cuenta con evidencia empírica de validez de
constructo, validez de criterio y conabilidad, no hay
estudios de validez a partir del AFC en El Salvador,
por lo tanto, el presente artículo es una continuación
del estudio anterior (Lobos-Rivera y Gutiérrez-
Quintanilla, 2020), el cual se basa en la siguiente
pregunta: ¿Cuenta la EADG con criterios de validez
adecuados basados en el AFC en una muestra de
adultos salvadoreños? Con base en la pregunta
anterior, el objetivo es analizar las propiedades de
validez psicométrica de la EADG con base en el AFC
en una muestra de adultos salvadoreños.
Método
Diseño y muestra
El estudio es instrumental con un diseño transversal, y
se recolectó mediante la técnica de la encuesta digital,
utilizando la plataforma Google Forms. El muestreo fue
no probabilístico por conveniencia, encuestando un
total de 487 adultos salvadoreños. La muestra estuvo
conformada por 279 mujeres (57,1 %), 207 hombres
(42,3 %) y tres personas no binarias (0,6 %). La media
de edad total fue de 27.81 años, con una desviación
estándar (SD) de 5.67. En función del género, la media
de edad de las mujeres fue de 27.48 años (SD = 5.43),
en los hombres fue de 28.22 años (SD = 5.99) y en las
personas no binarias fue de 29.33 años [SD = 2.08]
(Ato et al., 2013; Losada et al., 2022).
Instrumento
Versión salvadoreña de la EADG. Es un instrumento
construido por Goldberg y adaptado en El Salvador por
Lobos Rivera y Gutiérrez Quintanilla (2020), con base
en la versión de Montón. La versión salvadoreña de
la EADG está compuesta por 16 ítems, divididos por
dos dimensiones (ansiedad: ítems 1 a 9, y depresión:
ítems 10 a 16) y cuenta con una escala de respuesta
de cuatro opciones donde 1 = Nunca, 2 = A veces,
3 = A menudo y 4 = Siempre. En el primer estudio
salvadoreño se encontraron índices adecuados de
validez de constructo (KMO = .91; X2 (gl 478) = 3248.70;
p = .001; cargas factoriales superiores a .40 y un 46,55
% de varianza explicada), validez de criterio (r > .40) y
conabilidad mediante el Alfa de Cronbach (ansiedad
α = .84; depresión α = .86).
Análisis de datos
El análisis de datos se realizó de la siguiente manera:
en primer lugar, se codicaron las respuestas
obtenidas en el formulario de Google, creando una
base de datos en una hoja de lculo. Posteriormente
se utilizaron los programas PSPP y R versión 4.2.2.
El primer programa se utilizó para hacer análisis
descriptivos y el AFE, este último para replicar dicho
análisis que se aplicó en el estudio 1 (Lobos-Rivera y
Gutiérrez-Quintanilla, 2020).
Con el segundo programa se aplicó el AFC, utilizando
la paquetería lavaan. Para ello se usará el estimador
de mínimos cuadrados ponderados ajustados de
media y varianza (WLSMV, por sus siglas en inglés),
recomendado para análisis de ítems con escala de
medida ordinal (Ventura-León et al., 2019). Los índices
que se examinarán son: el chi-cuadrado (X2), el Índice
de Ajuste Comparativo (CFI), el Índice de Tucker-Lewis
(TLI), la Rz Residual Estandarizada Cuadrática Media
(SRMR) y el Error Cuadrático Medio de Aproximación
(RMSEA). Para realizar los coecientes de conabilidad
mediante el Alfa de Cronbach y el Omega de McDonald,
se implementó la paquetería psych.
Resultados
Análisis descriptivo
La tabla 1 muestra los estadísticos descriptivos de
los ítems de la EADG. La media de los ítems varía
entre 1.75 (ítem 16) y 2.40 (ítem 2), las desviaciones
estándar son menores a la unidad, la asimetría y la
curtosis se encuentran entre -1.5 y +1.5.
132
Análisis Factorial Confirmatorio de la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg en una muestra de adultos salvadoreños,
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 127-137, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Tabla 1
Estadísticos descriptivos de los ítems de la EADG
Ítems Media Desviación
estándar
Asimetría Curtosis
Ítem 1
2.14 0.71 0.56 0.59
Ítem 2
2.40 0.74 0.70 0.07
Ítem 3
2.21 0.75 0.55 0.27
Ítem 4
2.24 0.84 0.52 -0.16
Ítem 5
2.26 0.83 0.51 -0.14
Ítem 6
2.29 0.78 0.53 0.02
Ítem 7
1.88 0.85 0.64 0.24
Ítem 8
2.29 0.84 0.63 -0.09
Ítem 9
2.17 0.85 0.57 -0.12
Ítem 10
2.33 0.76 0.62 0.13
Ítem 11
2.00 0.79 0.60 0.16
Ítem 12
1.82 0.82 0.95 0.56
Ítem 13
1.79 0.83 0.96 0.48
Ítem 14
2.19 0.73 0.70 0.63
Ítem 15
1.86 0.73 0.76 0.84
Ítem 16
1.75 0.83 1.07 0.75
Fuente: Elaboración propia.
Validez de constructo
Para la validez de constructo se replicará el AFE
implementado en el estudio uno (Lobos-Rivera y
Gutiérrez-Quintanilla, 2020), para comprobar si se
obtendrá un resultado similar. Al implementar el
análisis se encontró que tanto la prueba de Kaiser-
Meyer- O lkin (KMO = .9 4) como la prueba de esfericidad
de Bartlett (X2
(gl = 489
) = 6019.01; p < .001) obtuvieron
resultados favorables. La solución factorial dio como
resultado dos dimensiones que explican el 55,35
% de la varianza explicada. Las cargas factoriales
de todos los ítems fueron mayores a .30. La tabla 2
presenta la estructura factorial de la EADG, las cargas
factoriales de cada ítem y la varianza explicada para
cada dimensión.
133
Análisis Factorial Confirmatorio de la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg en una muestra de adultos salvadoreños,
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 127-137, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Tabla 2
Análisis Factorial Exploratorio de la EADG
Ítems
Dimensiones
Depresión Ansiedad
Ítem 1 .307
Ítem 2 .458
Ítem 3 .433
Ítem 4 .589
Ítem 5 .813
Ítem 6 .719
Ítem 7 .503
Ítem 8 .454
Ítem 9 .760
Ítem 10 .567
Ítem 11 .744
Ítem 12 .807
Ítem 13 .815
Ítem 14 .669
Ítem 15 .714
Ítem 16 .635
% VTE 48,26 7,09
Fuente: Elaboración propia
Luego de obtener la estructura factorial por medio del
AFE, se procedió a aplicar el AFC mediante el estimador
WLSMV, encontrando que los índices presentan un
ajuste aceptable (X2/gl < 5; CFI > .90; TLI > .90, SRMR
< .08; RMSEA < .10). La tabla 3 presenta los índices
exactos de ajuste obtenidos en el AFC.
Tabla 3
Análisis Factorial Conrmatorio de la EADG
X
2
gl X
2
/gl CFI TLI SRMR RMSEA [IC 95 %]
478.18 103 4.64 .99 .99 .06 .09 [.08, .09]
Fuente: Elaboración propia.
Conabilidad
Para el análisis de conabilidad se utilizaron los
coecientes Alfa de Cronbach y Omega de McDonald,
encontrándose índices superiores a .85 en las dos
dimensiones. Con respecto a la ansiedad, se obtuvieron
coecientes e intervalos de conanza idénticos. Para la
depresión se encontraron índices similares, pero hubo
una leve diferencia en los intervalos de conanza. Para
corroborar lo anterior, véase la tabla 4.
134
Análisis Factorial Confirmatorio de la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg en una muestra de adultos salvadoreños,
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 127-137, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Tabla 4
Análisis de conabilidad de la EADG
Dimensiones Alfa [IC 95 %] Omega [IC 95 %]
Ansiedad .87 [.85, .89] .87 [.85, .89]
Depresión .90 [.88, .91] .90 [.87, .91]
Fuente: Elaboración propia.
Por último, la conabilidad de la escala resultó ser muy
buena, puesto que se encontraron coecientes tanto
Alfa de Cronbach (Cronbach, 1951) como Omega de
McDonald (McDonald, 1999) superiores a .80, siendo
estos similares a los obtenidos en el primer estudio
(Lobos-Rivera y Gutiérrez-Quintanilla, 2020).
Lo anterior, indica que la EADG es un instrumento válido
basado en el AFC, además de poseer coecientes de
conabilidad adecuados. Este instrumento permite
medir e identicar síntomas ansiosos y depresivos
en adultos salvadoreños. Es importante resaltar que
se validó en una muestra general, por lo que su uso
en el contexto clínico se reserva. Se recomienda en
futuros estudios validar la escala en una muestra
clínica; además, llevar a cabo estudios en otros grupos
etarios (niñez, adolescencia y adultos mayores), a
como aplicar análisis de invarianza de medición para
demostrar que la EADG es un instrumento invariante
en función del sexo y grupos etarios.
Referencias
Andrades-Tobar, M., García, F. E., Concha-Ponce, P.,
Valiente, C. y Lucero, C. (Abril, 2021). Predictores
de síntomas de ansiedad, depresión y estrés a
partir del brote epidémico de COVID-19. Revista
de Psicopatología y Psicología Clínica, 26(1), 13-
22. https://doi.org/10.5944/rppc.28090
Ato, M., López-García, J. J. y Benavente, A.
(Septiembre, 2013). Un sistema de clasicación
de los diseños de investigación en psicología.
Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://
doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Discusión
Los síntomas relacionados con la ansiedad y la
depresión son dos de las psicopatologías mayormente
presentes tanto a nivel internacional (Andrades-Tobar
et al., 2021; Barrera-Herrera et al., 2019; Chávez-Ruiz,
2022; Galindo-Vázquez et al., 2020; Krüger-Malpartida
et al., 2022; Leonangeli et al., 2022; Miranda-Pedroso
y Murguía-Izquierdo, 2021; Pérez-Bejarano et al., 2022;
Obando-Zegarra et al., 2020; Ozamiz-Etxebarria et al.,
2020; Prieto-Molinari et al., 2020; Saavedra-Farach y
Astuquipan-Barrientos, 2023) como nacional (Chacón-
Andrade et al., 2020; Chavarría-Bernal y Quintanilla
Pérez, 2015; Gutiérrez-Quintanilla et al., 2020; Leiva-
López y Cisneros-Marroquín, 2019; Mena et al., 2021).
Por ello, se debe contar con instrumentos válidos y
conables para medir estas psicopatologías. De ahí
la importancia del estudio, que pretende analizar las
propiedades psicométricas de validez de la EADG
con base en el AFC en una muestra de adultos
salvadoreños, siendo este un segundo estudio de
uno realizado previamente (Lobos-Rivera y Gutiérrez-
Quintanilla, 2020).
En primer lugar, el AFE evidencque el instrumento
cuenta con adecuados criterios de validez de constructo,
obteniendo datos similares a los del primer estudio; sin
embargo, en el presente estudio se obtuvo una varianza
total explicada arriba del 50 % en comparación con el
anterior, que fue menor a ese porcentaje (46,55 %). En
un segundo momento, se aplicó el AFC, el cual mostró
que el constructo teórico obtenido en el AFE cuenta con
índices de ajuste aceptables (Browne y Cudeck, 1992;
Escobedo Portillo et al., 2016; Ferrando y Anguiano-
Carrasco, 2010; Hair et al., 2004; Hu y Bentler, 1998).
135
Análisis Factorial Confirmatorio de la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg en una muestra de adultos salvadoreños,
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 127-137, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Barrera-Herrera, A., Neira-Cofré, M. J., Raipán-Gómez,
P., Riquelme-Lobos, P. y Escobar Alaniz, B.
(Agosto, 2019). Apoyo social percibido y factores
sociodemográcos en relación con los síntomas
de ansiedad, depresión y estrés en universitarios
chilenos. Revista de Psicopatología y Psicología
Clínica, 24 (2), 105-115. https://doi.org/10.5944/
rppc.23676
Browne, M. W. y Cudeck, R. (1992). Alternative ways
of assessing model t. En K. A. Bollen y J. S.
Long (Eds.), Testing structural equation models
(pp. 136-162). Sage Journals. https://doi.
org/10.1177/0049124192021002005
Chacón-Andrade, E. R., Lobos-Rivera, M. E., Cervigni,
M., Gallegos, M., Martino, P., Caycho-Rodríguez,
T., Barés, I., Calandra, M. y Flores-Monterrosa, A.
N. (Diciembre, 2020). Prevalencia de ansiedad,
depresión y miedo a la COVID-19 en la población
general salvadoreña. Revista Entorno, 70, 76-86.
https://doi.org/10.5377/entorno.v0i70.10373
Chavarría Bernal, H. D. y Quintanilla Pérez, H. A.
(2015). “Ansiedad y depresión en una muestra
de estudiantes de medicina de San Salvador”.
[Tesis de pregrado, Universidad Doctor José
Matías Delgado]. http://redicces.org.sv/jspui/
handle/10972/2857
Chávez Ruiz, A. K. (2022). “Prevalencia de síntomas de
ansiedad y depresión en pacientes con dermatitis
atópica”. [Tesis de especialidad, Universidad
Autónoma de Nuevo León]. http://eprints.uanl.
mx/24463/
Cronbach, L. L. (September, 1951). Coefcient alpha
and the internal structure of tests. Psychometrika,
16, 297-334. https://doi.org/10.1007/BF02310555
Emiro Restrepo, J., Castañeda Quirama, T. y
Zambrano Cruz, R. (Mayo, 2022). Sintomatología
de depresión y ansiedad en estudiantes
universitarios colombianos durante la pandemia
COVID-19. Ciencia y Enfermería, 28(19), 1-13.
http://dx.doi.org/10.29393/ce28-19sdjr30019
Escobedo Portillo, M. T., Hernández Gómez, J. A.,
Estebané Ortega, V. y Martínez Moreno, G. (Abril,
2016). Modelos de ecuaciones estructurales:
Características, fases, construcción, aplicación
y resultados. Ciencia & trabajo, 18(55),
16-22. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
24492016000100004
Ferrando, P. J. y Anguiano-Carrasco, C. (Enero-
Abril, 2010). El análisis factorial como técnica
de investigación en psicología. Papeles del
Psicólogo, 31(1), 18-33. https://www.redalyc.org/
pdf/778/77812441003.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (20 de
enero del 2022). Ocho de cada 10 adolescentes
pasan angustia, depresión y ansiedad, pero
no buscan apoyo psicológico. https://www.
unicef.org/bolivia/comunicados-prensa/ocho-
de-cada-10-adolescentes-pasan-angustia-
depresi%C3%B3n-y-ansiedad-pero-no-buscan
Galindo-Vázquez, O., Ramírez-Orozco, M., Costas-
Muñiz, R., Mendoza-Contreras, L. A., Calderillo-
Ruíz, G. y Meneses-García, A. (Junio, 2020).
Síntomas de ansiedad, depresión y conductas
de autocuidado durante la pandemia de
COVID-19 en la población general. Gaceta
Médica de México, 156(4), 298-305. http://dx.doi.
org/10.24875/GMM.20000266
Gutiérrez-Quintanilla, J. R., Lobos-Rivera, M. E.
y Chacón-Andrade, E. R. (2020). Síntomas
de ansiedad por la COVID-19, como
evidencia de afectación de salud mental en
universitarios salvadoreños. Universidad
Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de
investigación y Proyección Social, (94), 44-
65. http://repositorio.utec.edu.sv:8080/jspui/
bitstream/11298/1171/3/112981171.pdf
Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L. y Black, W. C.
(2004). Análisis multivariante. (5.
a
ed.). Pearson.
Hernández Rodríguez, J. (Julio, 2020). Impacto de
la COVID-19 sobre la salud mental de las
personas. Medicentro Electrónica, 24(3), 578-
594. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S1029-30432020000300578
Hu, L. T. y Bentler, P. M. (1998). Fit indices in
covariance structure modeling: Sensivity to
underparameterized model misspecication.
136
Análisis Factorial Confirmatorio de la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg en una muestra de adultos salvadoreños,
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 127-137, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Psychological Methods, 3(4), 424-453. https://
doi.org/10.1037/1082-989X.3.4.424
Huarcaya-Victoria, J. (Abril, 2020). Consideraciones
sobre la salud mental en la pandemia de
COVID-19. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Publica, 37(2), 327-334.
https://doi. org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419
Krüger-Malpartida, H., Arevalo-Flores, M., Anculle-
Arauco, V., Dancuart-Mendoza, M. y Pedraz-
Petrozzi, B. (Abril, 2022). Condiciones médicas,
síntomas de ansiedad y depresión durante
la pandemia por COVID-19 en una muestra
poblacional de Lima, Perú. Revista Colombiana
de Psiquiatría, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.
rcp.2022.04.004
Leiva López, E. A., Cisneros Marroquín, K. V. y Lazo
Hernández, V. J. (2019). Ansiedad y depresión
en estudiantes de medicina y su relación con
el índice de masa corporal [Tesis de pregrado,
Universidad Doctor José Matías Delgado]. http://
www.redicces.org.sv/jspui/handle/10972/4160
Leonangeli, S., Michelini, Y. y Montejano, G. R.
(Abril, 2022). Depresión, ansiedad y estrés
en estudiantes universitarios antes y durante
los primeros tres meses de cuarentena por
COVID-19. Revista Colombiana de Psiquiatría,
1-11. https://bit.ly/3WcIES4
Lobos-Rivera, M. E. y Gutiérrez-Quintanilla, J. R.
(Octubre, 2020). Adaptación psicométrica de la
Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg
en una muestra salvadoreña. Revista entorno,
(70), 87-98. https://doi.org/10.5377/entorno.
v0i69.9557
Losada, A. V., Zambrano-Villalba, C. y Marmo, J. (Julio-
Diciembre, 2022). Clasicación de métodos de
investigación en psicología. Revista Psicología
UNEMI, 6(011), 13-31. https://bit.ly/3SIFh3g
Lucas-Hernández, A., González-Rodríguez, V. R.,
López-Flores, A., Kammar-García, A., Mancilla-
Galindo, J., Vera-Lastra, O., Jiménez-López, J.
L. y Peralta Amaro, A. L. (Mayo, 2022). Estrés,
ansiedad y depresión en trabajadores de salud
durante la pandemia por COVID-19. Revista
Médica del Instituto Mexicano del Seguro
Social, 60(5), 556-562. http://revistamedica.
imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/
article/download/4583/4429#:~:text=El%20
desarrollo%20de%20alteraciones%20
mentales,situacio%2D%20nes%20de%20
presi%C3%B3n%20psicol%C3%B3gica.
Martínez-García, J. A., Aguirre-Barbosa, M., Mancilla-
Hernández, E., Hernández-Morales, M. R.,
Guerrero-Cabrera, M. B. y Schiafni-Salgado,
L. G. (Enero, 2022). Prevalencia de depresión,
ansiedad y factores asociados en médicos
residentes de centros hospitalarios durante
la pandemia de COVID-19. Revista Alergia
México, 69(1), 1-6. https://doi.org/10.29262/ram.
v69i1.903
McDonald, R. P. (1999). Test theory: A unied treatment.
Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
Mejía-Zambrano, H. y Ramos-Calsín, L. (enero-marzo,
2022). Prevalencia de los principales trastornos
mentales durante la pandemia por COVID-19.
Revista de Neuro-Psiquiatría, 85(1), 72-82. http://
dx.doi.org/10.20453/rnp.v85i1.4157
Mena, F. J., De Paz, V., Avilés, M. y Orantes, L.
(Junio, 2021). Educabilidad y salud mental
de universitarios salvadoreños durante la
pandemia por COVID-19. Ciencia y Educación,
5(3), 19-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=8358099
Miranda Pedroso, R. y Murguía Izquierdo, E. D. (Enero,
2021). Síntomas de ansiedad y depresión en
personal de salud que trabaja con enfermos de
COVID-19. Revista Internacional de Ciencias
Médicas y Quirúrgicas, 8(1), 1-12. https://doi.
org/10.32457/ijmss.v8i1.655
Montón Franco, C., Pérez Echevarría, M. J., Campos,
R., García Campayo, J. y Lobo, A. (1993).
Escalas de ansiedad y depresión de Goldberg.
Una guía de entrevista ecaz para la detección
del malestar psíquico. Revista Atención Primaria,
12(6), 345-349.
Nicolini, H. (Mayo, 2020). Depresión y ansiedad en
los tiempos de la pandemia de COVID-19.
137
Análisis Factorial Confirmatorio de la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg en una muestra de adultos salvadoreños,
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 127-137, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Cirugía y Cirujanos, 88(5), 542-547. https://doi.
org/10.24875/ciru.m20000067
Obando Zegarra, R., Arévalo-Ipanaqué, J. M., Aliaga
Sánchez, R. A. y Obando Zegarra, M. (Diciembre,
2020). Ansiedad, estrés y depresión en enfermeros
de emergencia COVID-19. Index de Enfermería,
29(4), 225-229. https://bit.ly/3Mv8AW3
Organización Panamericana de la Salud (02 de marzo
del 2022). La pandemia por COVID-19 provoca
un aumento del 25 % en la prevalencia de la
ansiedad y la depresión en todo el mundo. https://
www.paho.org/es/noticias/2-3-2022-pandemia-
por-covid-19-provoca-aumento-25-prevalencia-
ansiedad-depresion-todo
Osorio-Martínez, M., Malca-Casavilca, M., Condor-
Rojas, Y., Becerra-Bravo, M. y Ruiz-Ramírez, E.
(Julio, 2022). Factores asociados al desarrollo
de estrés, ansiedad y depresión en trabajadores
sanitarios en el contexto de la pandemia por
COVID-19 en Perú. Archivos de Prevención
de Riesgos Laborales, 25(3), 271-284. https://
dx.doi.org/10.12961/aprl.2022.25.03.04
Ozamiz-Etxebarria, N., Dosil-Santamaria, M., Picaza-
Gorrochategui, M. e Idoiaga-Mondragon, N.
(Abril, 2020). Niveles de estrés, ansiedad y
depresión en la primera fase del brote del
COVID-19 en una muestra recogida en el norte de
España. Cadernos de Saúde Pública, 36(4), 1-10.
https://doi.org/10.1590/0102-311x00054020
Pérez-Bejarano, N., Gamarra-Insfrán, J. M., Díaz-
Reissner, C. V., Adorno, C. G., Fretes-López,
V. R., Díaz-Carbajal, R. C. y Adorno, V. R.
(Septiembre, 2022). Depresión, ansiedad y estrés
durante la pandemia COVID-19 en estudiantes
de odontología. Revista de La Facultad de
Odontología Universidad de Antioquia, 34(1),
6-13. https://bit.ly/3OeGiQK
Prieto-Molinari, D. E., Aguirre Bravo, G. L., De Pierola,
I., Victoria-de Bona, G. L., Merea Silva, L. A.,
Lazarte Núñez, C. S., Uribe-Bravo, K. A. y
Zegarra, A. C. (Diciembre, 2020). Depresión y
ansiedad durante el aislamiento obligatorio por
el COVID-19 en Lima Metropolitana. Liberabit,
Revista Peruana de Psicología, 26(2), 1-14.
https://doi.org/10.24265/liberabit.2020.v26n2.09
Ramírez-Ortiz, J., Castro-Quinteros, D., Lerma-
Córdoba, C., Yela-Ceballos, F. y Escobar-
Córdoba, F. (Septiembre, 2020). Consecuencias
de la pandemia de la COVID-19 en la salud
mental asociadas al aislamiento social. Revista
Colombiana de Anestesiología, 48(4), 1-8. https://
doi.org/10.5554/22562087.e930
Saavedra Farach, M. y Astuquipan Barrientos, H.
P. (Enero, 2023). Presencia de ansiedad y
depresión en pacientes de consulta externa de
gastroenterología en Lima Metropolitana. Revista
de Gastroenterología del Perú, 42(3), 171-176.
https://doi.org/10.47892/rgp.2022.423.1340
Torres Pasillas, D. J., Rodríguez de la Luna, S., Esquivel
Medina, M. J., Gómez Amaro, N. Z., Torres
Vázquez, G., Núñez Castaneda, J. A., Calderón
Ibarra, A. y Valdez Esparza, G. (Enero, 2021).
Prevalencia de ansiedad, estrés, depresión e
insomnio durante la pandemia COVID-19 en
estudiantes universitarios de Zacatecas. Revista:
Enfermería, Innovación y Ciencia, 2(2), 1-10.
https://doi.org/10.60568/eic.v2i2.1322
Ventura-León, J., Caycho-Rodríguez, T. y Domínguez
Lara, S. (2019). Invarianza factorial según
sexo de la Basic Empathy Scale abreviada en
adolescentes peruanos. PSYKHE, 28(2), 1-11.
https://doi.org/10.7764/psykhe.28.2.1418
Velastegui-Mendoza, M. A., Touriz-Bonifaz, M.
A., Cando-Caluña, W. y Herrera Tutiven, J.
D. (Febrero, 2022). Depresión y ansiedad
en universitarios por COVID-19. Polo del
Conocimiento, 7(2), 2324-2344. https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8354943