113
Revista entorno, diciembre 2023, número 76, pp. 113-126, ISSN: 2071-874
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Adaptación de la Escala de Deserción
Estudiantil Universitaria: Un modelo
tridimensional
Adaptation of the University Student Dropout Scale:
A Three-dimensional Model
José Modesto Ventura Romero
1
Universidad Tecnológica de El Salvador
Vicerrector Académico
jose.ventura@utec.edu.sv
ORCID: 0000-0003-3641-0442
Marlon Elías Lobos Rivera
2
Universidad Tecnológica de El Salvador,
Docente investigador
marlon.lobos@mail.utec.edu.sv
ORCID: 0000-0002-7995-6122
Scopus Author ID: 57222023834
Web of Science ResearcherID (Publons): AAS-2268-2021
Loop profile: 1307424
Nathaly Alejandra Herrera Domínguez
3
Universidad Tecnológica de El Salvador
3254082018@mail.utec.edu.sv
ORCID: 0009-0007-4000-745X
Recibido: 8 de noviembre 2023
Aprobado: 10 de diciembre 2023
URI: http://hdl.handle.net/11298/1304
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i76.17165
Resumen:
La deserción estudiantil universitaria es un
fenómeno que afecta al estudiante, a la institución
universitaria y a la sociedad. Sin embargo, es
necesario contar con instrumentos que determinen
adecuadamente los posibles factores que pueden
ocasionar que el estudiante tome la decisión de
abandonar total o parcialmente sus estudios. Si
bien en El Salvador existe un instrumento para
Abstract
University student dropout is a phenomenon that
affects both the student himself and the university
institution and society. However, it is necessary
to have instruments that adequately determine
the possible factors that may cause the student
to make the decision to abandon their studies
totally or partially. Although in El Salvador there is
an instrument to measure this phenomenon, it is
1 Doctor en Investigación Educativa, Vicerrector Académico Universidad Tecnológica de El Salvador.
2 Psicogo, máster en Docencia Universitaria. Docente investigador de la Escuela de Psicología, Universidad Tecnológica de El Salvador.
3 Egresada de Licenciatura en Psicología, Universidad Tecnológica de El Salvador.
114
Adaptación de la Escala de Deserción Estudiantil Universitaria: Un modelo tridimensional,
José Modesto Ventura Romero, pp. 113-126, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
medir este fenómeno, es necesario actualizarlo. Por
ello, el propósito este estudio de tipo instrumental
con un diseño retrospectivo es comprobar si la
Escala de Deserción Estudiantil Universitaria
(EDEU) puede ser utilizada por medio de un modelo
tridimensional. La muestra es conformada por
1.222 estudiantes que desertaron de sus estudios
universitarios. La media de edad fue de 26.46
años, con una desviación estándar de 6.40. Los
resultados indicaron que el modelo tridimensional
de la Escala de Deserción Estudiantil Universitaria
(EDEU) cuenta con adecuados índices de validez
de constructo, conabilidad; asimismo, se propone
un baremo para detectar las posibles causas por las
que el estudiante decidió abandonar sus estudios. Se
concluye que la versión tridimensional de la EDEU
es un instrumento válido y conable para ser usado
en el contexto salvadoreño y en otros contextos
educativos internacionales. Se recomienda que la
escala sea sometida a comprobación psicométrica
en otros países.
Palabras clave:
Deserción universitaria - América Central, educación
superior - América Central, estudiantes universitarios
- América Central - condiciones económicas,
educación - aspectos sociales.
necessary to update it. Therefore, the purpose of the
instrumental study with a retrospective design is to
verify if the University Student Dropout Scale can
be used through a three-dimensional model. The
sample is made up of 1222 students who dropped
out of their university studies. The mean age was
26.46 years with a standard deviation of 6.40. The
results indicated that the three-dimensional model of
the University Student Dropout Scale has adequate
construct validity and reliability rates. Likewise, a
scale is proposed to detect the possible reasons
why the students decided to abandon their studies.
It is concluded that the three-dimensional version of
the University Student Dropout Scale is a valid and
reliable instrument to be used in the Salvadoran
context and in other international educational
contexts. It is recommended that the scale undergo
psychometric testing in other countries.
Keywords:
University dropouts - Central America, higher
education Central America, university students
Central America economic conditions, Education
– social aspects.
Introducción
La deserción en la educación superior es una
realidad que afecta a todos, tanto a escala nacional
como internacional, siendo una problemática de
años, afectando tanto a jóvenes como a los adultos
que ingresan al plan de estudios superiores,
presentándose diversos factores que interactúan
directa e indirectamente entre sí. La educación es
parte fundamental de la sociedad y es lo que impulsa
a cada país a seguir creciendo en todas sus áreas,
por lo que se ha creado la necesidad de tomar
conciencia sobre este fenómeno, que está afectando
a todos por igual. Viale Tudela (2014), reeja la
deserción estudiantil universitaria como un fenómeno
de preocupación ante el sistema de educación,
donde existe una demanda alta de ingresos, pero
son pocos los que culminan el proceso universitario,
siendo los primeros trimestres donde se ve expuesto
a la deserción, trayendo consigo problemas que
afectan de forma directa a las universidades y las
acreditaciones que buscan conseguir.
Siguiendo esta misma nea, González Catalán y
Arismendi Vega (2018) reejan la preocupación por
esta problemática, convirtiéndola en un tema de
interés y preocupación para América Latina. Es aquí
donde surgen diversos estudios que aportan a la
115
Adaptación de la Escala de Deserción Estudiantil Universitaria: Un modelo tridimensional,
José Modesto Ventura Romero, pp. 113-126, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
problemática desde un enfoque empírico y conceptual,
ya que se crea la necesidad de entender este fenómeno
y el surgimiento desde distintos ámbitos (Ariaza Gasca
y Marín Arias, 2009; Celis Schneider et al., 2013;
Colmenares y Delgado, 2008; az Peralta, 2008;
Huesca Ramírez y Castaño Corvo, 2007; Malagón
Escobar et al., 2007; Medellín Lozano, 2010; Mizala et
al., 2011; Olave Arias et al., 2013; Rodríguez Lagunas y
Hernández Vázquez, 2008).
Amaya-Amaya et al. (2020), en su investigación, reejan
que los 47 países miembros del Espacio Europeo de
Educación Superior representan una cifra del 20 y 55
% de alumnos que desertan, provocando un declive en
la economía. Dentro de los países de América Latina y
el Caribe, Luna Puicon et al. (2022), reejan que:
La deserción universitaria, en comparación del
2020, presenta un incremento notorio en los
países de Colombia (45,3 %), xico (42 %),
Argentina (43%), Venezuela (52 %), Chile (54 %)
y Costa Rica (62 %), reejando que los que se
inscriben no culminan su proceso de preparación.
En El Salvador, San Martín Ramírez (2019= enfatiza
que el principal problema educativo está relacionado
directamente con la alta tasa de abandono y que la cifra
ronda entre el 5 y el 6 % de la deserción. Un estudio
realizado por Montes (2018) muestra, en su investigación,
que el promedio de deserción en los últimos os
(2011-2016) fue de 91.880 estudiantes en todos los
niveles. Actualmente no se tienen cifras exactas por el
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología sobre
la tasa de deserción en el ámbito universitario. Hablar
de deserción en el ámbito universitario, también radica
en denir distintos conceptos sobre este. Hernández
Prados et al. (2017), hace énfasis en que:
No existen sucientes trabajos que denan esta
problemática desde una perspectiva real, solo se
enfoca de forma general y la contextualización
ante su signicado. Denen desercn como
desertar o abandonar algo. Al añadir el término
educativa, se hace referencia al abandono o
deserción escolar de los estudiantes en los
diferentes niveles, tomado como una decisión
personal, que proviene de diversos factores, en
esta misma conceptualización.
Continuando con esta nea, Hernández Prados et al.
(2017, como se citó en Páramo y Correa Maya, 2012),
mencionan que:
No solo es el abandono de las aulas, sino que
también de la formación académica, siendo esta
una decisión personal, que depende de factores
positivos o negativos con inuencia internas o
externas, además de enfatizar que no existen
deniciones claras y que únicamente provocan
una confusión con otras problemáticas, que se
encuentran enfocadas en la educación. Himmel
(2002) dene que:
La deserción de la educación desde distintos
aspectos, la cual no solo se enfoca en
un determinante, sino en un alejamiento
prematuro al programa de estudios donde
no se ha alcanzado u obtenido un título de
estudios superiores, descartando un posible
reingreso; además de verse presente de
forma voluntaria e involuntaria, que provienen
desde una decisión individual como de una
decisión institucional.
Siguiendo esta línea, Perassi (2009) considera:
La deserción como el abandono al sistema
educativo, dejando inconcluso este proceso
de educación, considerado a su vez como el
último eslabón del fracaso escolar. Antes de
llegar a este punto, el estudiante pudo haber
repetido, alargando a su vez su trayecto y
debilitando otras áreas de su vida personal.
Por otra parte, Zárate-Valderrama et al. (2021)
tienen una contextualización contraria: la deserción
universitaria es un problema directo con el estudiante,
donde esta decisión es de forma voluntaria y la
institución juega un papel indirecto, la cual debe
atender el motivo de esta decisión.
116
Adaptación de la Escala de Deserción Estudiantil Universitaria: Un modelo tridimensional,
José Modesto Ventura Romero, pp. 113-126, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Las causas de la deserción estudiantil universitaria
son diversas según el contexto del estudiante; no
obstante, la principal causa que se relaciona a la
deserción es el factor económico (Lobos Rivera y
Rodríguez Vásquez, 2022), lo que ha sido comprobado
empíricamente (Ventura Romero, 2021). Sin embargo,
también existen otros factores relevantes que afectan
al sector estudiantil universitario, como lo son los
factores de personalidad y de índole académica
(Ventura Romero, 2021).
Para determinar qué factores determinan que los
estudiantes tomen la decisión de desertar total o
parcialmente de sus estudios universitarios, es
necesario contar con instrumentos que cumplan
con criterios cientícos de validez y conabilidad.
En el contexto salvadoreño, existe un instrumento
que mide cuatro factores de deserción universitaria
(Ventura-Romero et al., 2019). No obstante, este no
cuenta con un baremo que permita determinar el nivel
de dicultad de cada factor asociado a la deserción
universitaria. Además, el factor denominado Factores
culturales puede ser una dimensión difícil de adaptar a
otros contextos ajenos al salvadoreño. Por tal motivo,
el presente estudio plantea las siguientes preguntas:
¿La Escala de Deserción Estudiantil Universitaria
cuenta con una estructura tridimensional? y
¿Poseerá la escala en cuestión un baremo funcional?
Para responder a estas preguntas, se plantean los
objetivos: 1) comprobar si la EDEU cuenta con una
estructura tridimensional que mida la deserción
universitaria y 2) desarrollar un baremo funcional
que identique las dicultades socioeconómicas,
de personalidad y académicas relacionadas con la
deserción estudiantil universitaria.
Método
Diseño y muestra
El estudio es de tipo instrumental con un diseño
retrospectivo (Losada et al., 2022). Se utilizó un
muestreo no probabilístico por conveniencia.
Participaron 1.222 estudiantes desertores de cinco
universidades salvadoreñas. La media de edad general
de la muestra fue de 26.46 os, con una desviación
estándar de 6.40. La técnica de recolección de datos
fue la encuesta autodirigida.
Instrumento de medición
Escala de Deserción Estudiantil Universitaria [EDEU].
Es un instrumento compuesto por 31 ítems que mide
originalmente cuatro factores relacionados con la
deserción universitaria. Las dimensiones son: Factores
socioeconómicos (ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 17 y 18),
Factores de personalidad (ítems 8, 9, 10, 11, 12, 13,
y 14), Factores socioculturales (ítems 15, 16, 19 y 20)
y Factores académicos (ítems desde el 21 al 31). La
escala cuenta con adecuada validez de contenido
(w = .80), de constructo (KMO = .84; 44,41 % de la
varianza total explicada, y cargas factoriales mayores
a .40) y validez de criterio, así como coecientes de
conabilidad adecuados (Factores socioeconómicos
α = .87; Factores de personalidad α = .85; Factores
socioculturales α = .61; Factores académicos α = .86)
(Ventura-Romero et al., 2019).
Análisis de datos
El análisis de datos se realizó con el programa R (R
Core Team, 2020) y el programa SPSS. Con el primero
se ejecutaron los modelos de ecuaciones estructurales
como el Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y el
Análisis Factorial Conrmatorio (AFC); además, se
ejecutaron los coecientes de conabilidad mediante
el Alfa de Cronbach y el Omega de McDonald. Con
el segundo se efectuaron los análisis descriptivos de
los ítems y se construyó el baremo del instrumento
por dimensiones.
Resultados
Análisis preliminar
Previo a la propuesta del modelo tridimensional de
la EDEU, se llevó a cabo un análisis preliminar, que
consistió en replicar el análisis realizado en el primer
estudio del instrumento mencionado (Ventura-Romero
et al., 2019). El AFE reveló que la dimensión Factores
117
Adaptación de la Escala de Deserción Estudiantil Universitaria: Un modelo tridimensional,
José Modesto Ventura Romero, pp. 113-126, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
socioculturales tiene un ítem con una carga factorial
inferior a 30. El ítem en cuestión es Tengo falta de
compromiso con mi formación académica, que leído
en con detalle no responde al constructo teórico de
los factores socioculturales, por lo que se excluye de
cualquier análisis. No obstante, el factor queda con
solo tres ítems, y al hacer el mismo ejercicio se observa
que, por un lado, los ítems 15 (Durante el proceso
educativo universitario, he tenido conictos con mis
compañeros) y 16 (Durante el proceso educativo
universitario, he tenido conictos con mis profesores)
tampoco responden al constructo teórico, sino que
están relacionados con los factores de personalidad. Y,
por otro lado, solo el ítem 19 (La situación de violencia e
inseguridad del país me ha afectado para continuar con
mis estudios universitarios) responde a este, pero
no puede existir un factor con un solo ítem, por lo que
el equipo acuerda eliminar totalmente la dimensión, y
Tabla 1
Análisis Factorial Exploratorio de la Escala de Deserción Estudiantil Universitaria
Ítems
Factores
Factores
académicos
Factores
socioeconómicos
Factores de
personalidad
He tenido dicultades con los pagos de la universidad. -.086 .682 .070
He tenido dicultades económicas con los gastos de libros,
folletos, entre otros.
-.098 .810 .045
He tenido dicultades económicas con los gastos de
materiales para hacer mis actividades académicas
-.089 .818 .123
Mis padres han tenido dicultades económicas para
ayudarme con los gastos universitarios (cuotas, materiales,
libros).
-.014 .686 .113
He tenido dicultades para costear mi alimentacn
(desayuno, almuerzo, cena) en la universidad o sus
alrededores.
-.054 .783 .186
He tenido dicultades para costear mis gastos de transporte
para asistir a la universidad.
-.042 .778 .127
El dinero ha sido un impedimento para el desarrollo de mis
actividades académicas dentro y fuera de la universidad.
-.023 .804 .113
He tenido dicultades para adaptarme a la universidad. -.168 .149 .569
Las dicultades emocionales han interferido en mi proceso
educativo universitario.
-.037 .103 .758
conservar los ítems 15 y 16 en factores de personalidad
solo si el AFE indica que pertenecen a esta dimensión.
Validez de constructo
Se aplicó el AFE para comprobar si el instrumento
responde a una estructura tridimensional. Para
ello, el AFE se aplicó mediante el método de
componentes principales. El análisis indicó que
tanto el coeciente KMO (.91) como la prueba de
esfericidad de Bartlett (p = .001) indicaban una
estructura tridimensional que explica el 50,36
% de la varianza explicada. Todos los ítems
obtuvieron cargas factoriales superiores a .40. La
tabla 1 presenta la estructura tridimensional del
instrumento, así como la distribución de los ítems
en su respectivo factor, con sus cargas factoriales y
su nueva distribución numérica por factor.
118
Adaptación de la Escala de Deserción Estudiantil Universitaria: Un modelo tridimensional,
José Modesto Ventura Romero, pp. 113-126, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Los problemas interpersonales han interferido en mi proceso
educativo universitario.
.000 .115 .715
Las situaciones de frustración han interferido en mi proceso
educativo universitario.
-.059 .135 .785
Durante el proceso educativo universitario, he tenido
problemas con mi autoestima.
-.055 .116 .782
Durante el proceso educativo universitario, he tenido
dicultades con el aprendizaje
-.112 .192 .678
Durante el proceso educativo universitario, presento baja
motivación hacia mis estudios.
-.201 .070 .684
Durante el proceso educativo universitario, he tenido
conictos con mis compañeros.
-.168 .080 .486
Durante el proceso educativo universitario, he tenido
conictos con mis profesores.
-.252 .060 .459
La situación económica del país me ha afectado para no
continuar con mis estudios universitarios.
-.033 .635 .148
La situación laboral del país me ha afectado para continuar
con mis estudios universitarios.
-.022 .607 .089
El inicio de clases en la universidad fue... .591 .034 -.129
El horario de clases que tuve fue... .590 -.116 -.073
Mi participacn en actividades extracurriculares (ej.:
voluntariado en proyectos, instructoría, deportes, proyeccn
social, etc.) fue...
.523 -.020 .026
La relación con el personal administrativo de la universidad
fue...
.771 -.087 -.035
La orientación de los servicios de la universidad y la cultura
universitaria fue...
.778 -.083 -.054
La información que el personal universitario me brindó acerca
de mi carrera fue...
.734 -.072 -.079
La forma en la que el profesor imparte clases fue... .744 -.050 -.088
La interacción con mis compañeros es/fue... .676 -.068 -.165
La relación con mis profesores de clase es... .780 -.061 -.143
Mi rendimiento académico es/fue... .527 .020 -.251
Las expectativas que actualmente tengo de la carrera, con
respecto a mi formación como profesional, son...
.606 -.001 -.241
119
Adaptación de la Escala de Deserción Estudiantil Universitaria: Un modelo tridimensional,
José Modesto Ventura Romero, pp. 113-126, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Tabla 2
Análisis Factorial Conrmatorio de la Escala de Deserción Estudiantil Universitaria,
modelo tridimensional y tetradimensional
Modelo X
2
GFI AGFI CFI NFI TLI SRMR RMSEA AIC
Modelo tetradimensional
excluyendo el ítem 20
3007.05 .84 .82 .84 .82 .82 .07 .08 3015.12
Modelo tridimensional 2376.11 .86 .83 .86 .84 .85 .05 .07 2490.11
Cuando se apliel AFC mediante el estimador de
xima verosimilitud, se comprobó que el modelo
tridimensional y tetradimensional presentaban
índices de ajuste similares. No obstante, el Criterio de
Información de Akaike (AIC) mostró que es el modelo
tridimensional que tiene mejores índices de ajuste,
tomando como criterio que el modelo con menor
valor es el considerado el óptimo (Caycho-Rodríguez
et al., 2017).
En la tabla 2 se pueden comprobar los índices de
ajuste obtenidos.
Para el análisis de conabilidad se utilizaron los
coecientes Alfa de Cronbach y Omega de McDonald.
En ambos coecientes se obtuvieron índices superiores
a .80. Para corroborar lo anterior, ver la tabla 3.
Tabla 3
Análisis de conabilidad del modelo tridimensional de la Escala de Deserción Estudiantil Universitaria
Factores Alfa de Cronbach Omega de McDonald
Socioeconómicos .90 .89
Personalidad .86 .86
Académicos .88 .88
Para la elaboración del baremo del modelo
tridimensional de la EDEU, se ejecutó un análisis
descriptivo para vericar las medias, medianas y
modas de los tres factores de la prueba (Ritcher,
2008). A continuación, se realizó un ejercicio de
medidas de dispersión mediante percentiles, con
los que se obtendría la puntuación directa de
cada dimensión, así como los percentiles donde
se posicionará cada puntaje obtenido. En la tabla
4 se pueden vericar los estadísticos descriptivos
de tendencia central, así como los percentiles y
los puntajes directos.
120
Adaptación de la Escala de Deserción Estudiantil Universitaria: Un modelo tridimensional,
José Modesto Ventura Romero, pp. 113-126, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Tabla 4
Estadísticos descriptivos de tendencia central y percentiles para la elaboración del baremo de la Escala de
Deserción Estudiantil Universitaria, modelo tridimensional
Estadísticos Factores
socioeconómicos
Factores de
personalidad
Factores
académicos
Media 18.5248 15.2786 39.8875
Mediana 18.0000 14.0000 40.0000
Moda 20.00 9.00 44.00
Percentiles
1 8.0000 9.0000 22.0000
2
8.0000 9.0000 24.0000
3 8.0000 9.0000 25.0000
4 8.0000 9.0000 27.0000
5 8.0000 9.0000 28.0000
10 10.0000 9.0000 30.0000
15 11.0000 10.0000 32.0000
20 12.0000 10.0000 33.0000
25 13.0000 11.0000 35.0000
30 14.0000 12.0000 36.0000
35 15.0000 12.0000 37.0000
40 16.0000 13.0000 38.0000
45 17.0000 13.0000 39.0000
50 18.0000 14.0000 40.0000
55 19.0000 15.0000 41.0000
60 20.0000 16.0000 42.0000
65 21.0000 17.0000 43.0000
70 22.0000 17.0000 44.0000
75 23.0000 18.0000 45.0000
80 24.0000 20.0000 46.0000
85 26.0000 21.0000 48.0000
90 27.1000 23.0000 50.0000
95 30.0000 26.0000 52.0000
96 30.0000 27.0000 52.9600
97 31.0000 27.0000 53.0000
98 32.0000 28.0000 53.9800
99 35.0000 30.0000 55.0000
100 39.0000 38.0000 55.0000
L
a tabla 5 detalla el baremo que permite dar una
calicación de cada factor de la escala, estructurándose
en tres niveles cada uno. Cabe resaltar que los
factores académicos tienen una calicación invertida
debido a las opciones de respuesta del propio factor.
Los percentiles se agruparon de 1 a 35, de 40 a 60 y
de 65 a 100.
121
Adaptación de la Escala de Deserción Estudiantil Universitaria: Un modelo tridimensional,
José Modesto Ventura Romero, pp. 113-126, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Tabla 5
Baremo de los tres factores de la Escala de Deserción Estudiantil Universitaria
Factores socioeconómicos
Puntaje directo Percentiles Etiqueta
Menor o igual a 15 puntos 1 a 35 Dicultades socioeconómicas bajas
16 a 20 puntos 40 a 60 Dicultades socioeconómicas
moderadas
Mayor o igual a 21 puntos 65 a 100 Dicultades socioeconómicas altas
Factores de personalidad
Menor o igual a 12 puntos 1 a 35 Bajos problemas relacionados con la
personalidad
13 a 16 puntos 40 a 60 Moderados problemas relacionados con la
personalidad
Mayor o igual a 17 puntos 65 a 100 Altos problemas relacionados con la
personalidad
Factores académicos
Menor o igual a 37 puntos 1 a 35 Dicultades académicas altas
38 a 42 puntos 40 a 60 Dicultades académicas moderadas
Mayor o igual a 43 puntos 65 a 100 Dicultades académicas bajas
Discusión
El objetivo del estudio fue comprobar si la EDEU
cuenta con una estructura tridimensional que
mida la deserción universitaria, y desarrollar un
baremo funcional que identique las dicultades
socioeconómicas, de personalidad y académicas
relacionadas con la deserción estudiantil
universitaria. La deserción universitaria sigue
siendo un problema educativo serio por la inversión
tanto del estudiante como del sistema educativo y
la sociedad misma al perder a un futuro profesional.
Por ello, es importante contar con un instrumento que
garantice una adecuada medida de un constructo
complejo, como es la deserción estudiantil en el
contexto universitario.
En primer lugar, mediante las evidencias de validez
de constructo, se demostró que la EDEU es una
escala con una estructura tridimensional. Asimismo,
el AFC, por medio del Criterio de Información
de Akaike (Caycho-Rodríguez et al., 2017), se
comprobó que la estructura tridimensional es la que
tiene mejores índices de ajuste en comparación
con la estructura tetradimensional. La reducción de
ítems para una escala es frecuente y se convierte
en un criterio de calidad del mismo instrumento al
excluir variables observadas e inclusive latentes
que realmente no forman parte del constructo.
Además, responder grandes cantidades de ítems
o preguntas se vuelve una carga para los sujetos,
interriendo directamente en la calidad de los datos
recolectados (Alcaraz et al., 2020). Por lo tanto,
la reducción del instrumento será de benecio
tanto para futuros investigadores como para los
encuestados. La nueva estructura de la EDEU
puede apreciarse en el anexo 2.
Los índices de conabilidad encontrados en los
tres factores de deserción se adecuan dado que
son superiores a .80. Diversos autores (Cortina,
1993; Nunnally, 1995; Muñiz, 1998; Ponterotto y
Ruckdeschel, 2007) establecen que un índice de
conabilidad superior a .70 se considera aceptable.
Por último, el estudio aporta un baremo que permite
calicar de forma individualizada a cada estudiante
122
Adaptación de la Escala de Deserción Estudiantil Universitaria: Un modelo tridimensional,
José Modesto Ventura Romero, pp. 113-126, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
que esté en riesgo de deserción o que haya tomado
la decisión de abandonar parcial o totalmente sus
estudios. Esto dependerá de los intereses de la
persona investigadora que utilice el instrumento en
función de su nalidad cientíca.
El uso de baremos en los instrumentos de
medición permite obtener un resultado cualitativo
del fenómeno mediante una escala de valoración,
facilitando la interpretación de las puntuaciones
directas (Alania-Contreras et al., 2021).
Esta nueva propuesta de medir tridimensionalmente
la deserción estudiantil universitaria permitirá
hacer estudios de mayor alcance, por ejemplo,
estudios multicéntricos e inclusive investigaciones
transculturales acerca de este fenómeno, dado
que se conservan tres dimensiones que pueden
abordarse en cualquier contexto ajeno al país
de origen de la prueba. Sin embargo, aún deben
efectuarse otras investigaciones instrumentales
que garanticen que la EDEU mida el constructo de
la deserción en otros países.
Conclusión
Las evidencias psicométricas de validez de
constructo y conabilidad comprobaron que la
EDEU cuenta con un modelo tridimensional para
medir la deserción estudiantil universitaria, así como
un baremo funcional por factor. Es recomendable
continuar ampliando su evidencia psicométrica
mediante estudios de invarianza factorial en función
de sexo y edad. Del mismo modo, para determinar que
la prueba puede ser utilizada a escala internacional.
Es oportuno comprobar tanto su evidencia de
validez y conabilidad en otros países, así como
realizar futuros estudios de invarianza transcultural.
Los autores permiten el uso del instrumento para
todas las instituciones de educación universitaria
salvadoreñas e internacionales, con la condición de
dar crédito a sus autores originales.
Referencias
Alania-Contreras, R. D., Chanca-Flores, A., Condori-
Apanza, M., Fabián Arias, E., Rafaele de la Cruz,
M., Ortega-Révolo, D. I. D., Roque-Pucuhuayla,
D. E., Villavicencio-Condri, A. C. y Zorrilla-
Zárate, A. J. (Enero-Junio, 2021). Baremación
del inventario de estrés académico SISCO
SV adaptado al contexto de COVID-19 en una
población universitaria peruana. Socialium,
5(1), 242-260. https://doi.org/10.26490/uncp.
sl.2021.5.1.814
Alcaraz, S., Jordana, A., Pons, J., Borrueco, M., Ramis,
Y. y Torregrossa, M. (2020). Máxima información,
mínima molestia (MIMO): Reducir cuestionarios
para cuidar de las personas participantes en
psicología del deporte. Información Psicológica,
(119), 49-64. https://doi.org/10.14635/
IPSIC.2020.119.7
Amaya-Amaya, A., Huerta-Castro, F. y Flores-
Rodríguez, C. O. (2020). Big data, una estrategia
para evitar la deserción escolar en las IES.
Revista Iberoamericana de Educación Superior,
11(31), 166-178. https://www.scielo.org.mx/pdf/
ries/v11n31/2007-2872-ries-11-31-166.pdf
Ariaza Gasca, S. M., y Marín Arias, D. A. (Noviembre,
2009). Factores intervinientes en la deserción
escolar en la Facultad de Psicología,
Fundación Universitaria Los Libertadores. Tesis
Psicológica, (4), 72-85. https://www.redalyc.org/
pdf/1390/139013586006.pdf
Caycho-Rodríguez, T., Ventura Leon, J. L. y Castilla
Cabello, H. (Enero, 2017). Análisis factorial
conrmatorio de una escala de optimismo
atributivo en una muestra peruana. Revista de
Psicología, 7(1), 13-29. https://bit.ly/3sQ1dOz
Celis Schneider, R., Flores Ramírez, C. L., Reyes
Martínez, M. C. y Venegas Villanueva, H. (2013).
Factores de riesgo de deserción presentes en
alumnos repitentes de las carreras de enfermería
y kinesiología en una universidad chilena. Ciencia
y Enfermería, 19(3), 63-71. https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=370441814007
123
Adaptación de la Escala de Deserción Estudiantil Universitaria: Un modelo tridimensional,
José Modesto Ventura Romero, pp. 113-126, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Colmenares, M. y Delgado, F. (Septiembre-Diciembre,
2008). Aproximación teórica al estado de
la relación entre rendimiento académico y
motivación de logro en educación superior.
Revista de Ciencias Sociales, 14(3), 604-613.
https://www.redalyc.org/pdf/280/28011676013.
pdf
Cortina, J. M. (1993). What is coefcient alpha? An
examination oftheory and applications. Journal
of Applied Psychology, 78(1), 98-104. https://
www.psycholosphere.com/what%20is%20
coefcient%20alpha%20by%20Cortina.pdf
Díaz Peralta, C. (2008). Modelo conceptual para
la deserción estudiantil universitaria chilena.
Estudios Pedagógicos, 34(2), 65-86. https://
dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000200004
González Catalán, F. I., y Arismendi Vera, K. J. (2018).
Deserción estudiantil en la educación Superior
técnico-profesional: Explorando los factores que
inciden en alumnos de primer año. Revista de
la Educación Superior, 47(188), 109-137. https://
www.scielo.org.mx/pdf/resu/v47n188/0185-
2760-resu-47-188-109.pdf
Hernández Prados, M. A., Álvarez Muñoz, J. S. y Aranda
Martínez, A. (2017). El problema de la deserción
escolar en la producción cientíca educativa.
Revista Internacional de Ciencias Sociales y
Humanidades, SOCIATAM, 27(1), 89-112. https://
www.redalyc.org/pdf/654/65456040007.pdf
Himmel, E. (2002). Modelo de análisis de la deserción
estudiantil en la educación superior. Calidad
en la Educación, (17), 91-108. https://doi.
org/10.31619/caledu.n17.409
Huesca Ramírez, G. E. y Castaño Corvo, B. (2006).
Causas de deserción de alumnos de primeros
semestres de una universidad privada. REMO,
5(12), 34-39. https://ridda2.utp.ac.pa/bitstream/
handle/123456789/9377/1319582164causas-
de-desercion-en-una-universidad-privada35.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lobos Rivera, M. E. y Rodríguez Vásquez, J. M.
(Diciembre, 2022). El factor económico como
principal causa de deserción estudiantil
universitaria en Centroamérica. entorno, (74),
60-70. https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/
entorno/index.php/entorno/article/view/686/1136
Losada, V. A., Zambrano-Villalba, C. y Marmo, J. (Julio-
Diciembre, 2022). Clasicación de métodos de
investigación en psicología. Revista Psicología
Unemi, 6(11), 13-31. https://ojs.unemi.edu.ec/
index.php/faso-unemi/article/view/1595/1480
Luna Puicon, N. M., Rojas Zúñiga, S. A., Reynoso
Tafur, K. M. y Rojas González, C. E. (Junio,
2022). Factores y condiciones de la deserción
escolar en Latinoamérica. Universidad, Ciencia
y Tecnología, 26(114), 108-117. https://doi.
org/10.47460/uct.v26i114.595
Malagón Escobar, L. M., Soto Hernández, L. y
Eslava Mocha, P. R. (2007). La deserción en
la Universidad de los Llanos (1998-2004).
Orinoquia, 11(1), 23-40. https://www.redalyc.org/
pdf/896/89611103.pdf
Medellín Lozano, E. W. (Diciembre, 2010).
Contrastación de dos modelos motivacionales de
autodeterminación para predecir la deserción en
universitarios. Acta Colombiana de Psicología,
13(2), 57-68. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=79819279006
Mizala, A., Hernández, T. y Makovec, M. (2011).
Determinantes de la elección y deserción
en la carrera de Pedagogía. Fondo de
Investigación y Desarrollo en Educación
[FONIDE]. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/
handle/20.500.12365/18233
Montes, K. (2018). Deserción escolar en El Salvador.
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional. https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/
PA00TF64.pdf
Muñiz, J. (1998). Teoría clásica de los test. Pirámide.
Nunnally, J. C. (1995). Teoría psicométrica. McGraw-Hill.
Olave-Arias, G., Cisneros-Estupiñán, M. y Rojas García,
L. (Septiembre-Diciembre, 2013). Deserción
universitaria y alfabetización académica.
Educación y Educadores, 16(3), 455-471. https://
www.redalyc.org/pdf/834/83429830004.pdf
124
Adaptación de la Escala de Deserción Estudiantil Universitaria: Un modelo tridimensional,
José Modesto Ventura Romero, pp. 113-126, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Paramo, G. J. y Correa Maya, C. A. (2012). Deserción
estudiantil universitaria: Conceptualización.
Revista Universidad EAFIT, 35(114), 65-78.
https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/
revista-universidad-eat/article/view/1075
Perassi, Z. (2009). ¿Es la evaluación causa del fracaso
escolar? Revista Iberoamericana de Educación,
(50), 65-80. https://rieoei.org/historico/
documentos/rie50a03.pdf
Ponterotto, J. G. y Ruckdeschel, D. E. (2007). An
overview of coefcient alpha and a reliability
matrix for estimating adequacy of internal
consistency coefcients with psychological
research measures. Perceptual and Motor
Skills, 105(3), 997-1014. https://doi.org/10.2466/
pms.105.3.997-1014
R Core Team (2020). The R project for statistical
computing. R. Foundation. https://www.R-project.
org/
Ritcher, F. J. (2008). Estadística para las ciencias
sociales. McGraw-Hiil Interamericana.
Rodríguez Lagunas, J. y Hernández Vázquez, J. M.
(Abril, 2008). La deserción escolar universitaria
en México. La experiencia de la Universidad
Autónoma Metropolitana, Campus Iztapalapa.
Actualidades Investigativas en educación,
8(1), 1-30. https://www.researchgate.net/
publication/26512966_La_desercion_escolar_
universitaria_en_Mexico_La_experiencia_de_
la_Universidad_Autonoma_Metropolitana_
Campus_Iztapalapa_The_university_scholastic_
desertion_in_Mexico_The_experience_of_the_
Universidad_A
San Martín Ramírez, V. (Enero-Junio, 2019). Educación
de jóvenes desescolarizados en El Salvador:
entre el temor y la esperanza. Paulo Freire,
Revista de Pedagogía Crítica, 17(21), 142-163.
https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/
view/1182/1923
Ventura Romero, J. M. (2021). Factores asociados a las
causas de la deserción estudiantil en instituciones
de educación superior de El Salvador [Tesis
doctoral, Universidad de Alicante]. Repositorio
Institucional - Universidad de Alicante. http://rua.
ua.es/dspace/handle/10045/118410
Ventura-Romero, J. M., Lobos-Rivera, M. E. y Gutiérrez-
Quintanilla, J. R. (Junio, 2019). Construcción,
validación y conabilidad de escala de medición
de deserción estudiantil universitaria. entorno,
(67), 9-21. https://biblioteca2.utec.edu.sv/
entorno/index.php/entorno/article/view/572
Viale Tudela, H. E. (Diciembre, 2014). Una
aproximación teórica a la deserción estudiantil
universitaria. Revista Digital de Investigación
Peruana en Docencia Universitaria, 8(1).
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/
bitstream/handle/10757/344275/366-1546-1-PB.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zárate-Valderrama, J., Bedregal-Alpaca, N. y
Cornejo-Aparicio, V. (Marzo, 2021). Modelos
de clasicación para reconocer patrones
de deserción en estudiantes universitarios.
Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 29(1),
168-177. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
33052021000100168
125
Adaptación de la Escala de Deserción Estudiantil Universitaria: Un modelo tridimensional,
José Modesto Ventura Romero, pp. 113-126, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Anexos
Anexo 1.
Escala de Deserción Estudiantil Universitaria, modelo tridimensional
n.
o
Ítems 1 2 3 4 5
1 He tenido dicultades con los pagos de la
universidad.
Nunca Rara vez Algunas
veces
Casi
siempre
Siempre
2 He tenido dicultades económicas con los gastos
de libros, folletos, entre otros.
Nunca Rara vez Algunas
veces
Casi
siempre
Siempre
3 He tenido dicultades económicas con los
gastos de materiales para hacer mis actividades
académicas
Nunca Rara vez Algunas
veces
Casi
siempre
Siempre
4 Mis padres han tenido dicultades económicas
para ayudarme con los gastos universitarios
(cuotas, materiales, libros).
Nunca Rara vez Algunas
veces
Casi
siempre
Siempre
5 He tenido dicultades para costear mi alimentación
(desayuno, almuerzo, cena) en la universidad o
sus alrededores.
Nunca Rara vez Algunas
veces
Casi
siempre
Siempre
6 He tenido dicultades para costear mis gastos de
transporte para asistir a la universidad.
Nunca Rara vez Algunas
veces
Casi
siempre
Siempre
7 El dinero ha sido un impedimento para el
desarrollo de mis actividades académicas dentro y
fuera de la universidad.
Nunca Rara vez Algunas
veces
Casi
siempre
Siempre
8 He tenido dicultades para adaptarme a la
universidad.
Nunca Rara vez Algunas
veces
Casi
siempre
Siempre
9 Las dicultades emocionales han interferido en mi
proceso educativo universitario.
Nunca Rara vez Algunas
veces
Casi
siempre
Siempre
10 Los problemas interpersonales han interferido en
mi proceso educativo universitario.
Nunca Rara vez Algunas
veces
Casi
siempre
Siempre
11 Las situaciones de frustración han interferido en mi
proceso educativo universitario.
Nunca Rara vez Algunas
veces
Casi
siempre
Siempre
12 Durante el proceso educativo universitario he
tenido problemas con mi autoestima.
Nunca Rara vez Algunas
veces
Casi
siempre
Siempre
13 Durante el proceso educativo universitario, he
tenido dicultades con el aprendizaje
Nunca Rara vez Algunas
veces
Casi
siempre
Siempre
14 Durante el proceso educativo universitario,
presento baja motivación hacia mis estudios.
Nunca Rara vez Algunas
veces
Casi
siempre
Siempre
15 Durante el proceso educativo universitario, he
tenido conictos con mis compañeros.
Nunca Rara vez Algunas
veces
Casi
siempre
Siempre
16 Durante el proceso educativo universitario, he
tenido conictos con mis profesores.
Nunca Rara vez Algunas
veces
Casi
siempre
Siempre
126
Adaptación de la Escala de Deserción Estudiantil Universitaria: Un modelo tridimensional,
José Modesto Ventura Romero, pp. 113-126, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
17 La situacn económica del país me ha afectado
para no continuar con mis estudios universitarios.
Nunca Rara vez Algunas
veces
Casi
siempre
Siempre
18 La situacn laboral del país me ha afectado para
continuar con mis estudios universitarios.
Nunca Rara vez Algunas
veces
Casi
siempre
Siempre
19 El inicio de clases en la universidad es/fue... Deciente Regular Bueno Muy
bueno
Excelente
20 El horario de clases que tuve es/fue... Deciente Regular Bueno Muy
bueno
Excelente
21 Mi participación en actividades extra-curriculares
(ej.: voluntariado en proyectos, instructoría,
deportes, proyección social, etc.) es/fue...
Deciente Regular Bueno Muy
bueno
Excelente
22 La relación con el personal administrativo de la
universidad es/fue...
Deciente Regular Bueno Muy
bueno
Excelente
23 La orientación de los servicios de la universidad y
la cultura universitaria es/fue...
Deciente Regular Bueno Muy
bueno
Excelente
24 La información que el personal universitario me
brindó acerca de mi carrera es/fue...
Deciente Regular Bueno Muy
bueno
Excelente
25 La forma en la que el profesor imparte clases es/
fue...
Deciente Regular Bueno Muy
bueno
Excelente
26 La interacción con mis compañeros es/fue... Deciente Regular Bueno Muy
bueno
Excelente
27 La relación con mis profesores de clase es/fue... Deciente Regular Bueno Muy
bueno
Excelente
28 Mi rendimiento académico es/fue... Deciente Regular Bueno Muy
bueno
Excelente
29 Las expectativas que actualmente tengo de
la carrera, con respecto a mi formación como
profesional, son/fueron...
Deciente Regular Bueno Muy
bueno
Excelente
Anexo 2.
Factores del modelo tridimensional de la Escala de Deserción Estudiantil Universitaria e ítems que conforman
cada factor
Factores Ítems
Socioeconómicos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 17 y 18.
Personalidad 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16.
Académicos 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28 y 29.