99
Revista entorno, diciembre 2023, número 76, pp. 99-112, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Aproximación a la generación de
categorías para la autopercepción
de la pobreza en el municipio
de San Salvador, de la Encuesta
de Calidad de Vida de El Salvador
Cómo Vamos
An Approximation to the Generation of Categories for the Self-perception
of Poverty in the Municipality of San Salvador, Based on the Quality of Life
Survey of El Salvador CÓMO VAMOS
Paola María Navarrete Gálvez
Universidad Tecnogica de El Salvador
Investigadora
paola.navarrete@utec.edu.sv
ORCID: 0000-0001-9280-8389
Recibido: 30 de octubre 2023
Aprobado: 2 de diciembre 2023
URI: http://hdl.handle.net/11298/1307
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i76.17174
Resumen:
El estudio se enfocó en explorar la autopercepción
de la pobreza entre los ciudadanos del municipio
de San Salvador que participaron en la Encuesta
de Calidad de Vida de El Salvador Cómo Vamos,
durante los años 2019 y 2021. Se utilizaron
exclusivamente las respuestas cualitativas sobre por
qué se consideran pobres. Para analizar los datos, se
implementaron categorías de análisis, identicando
cuatro áreas clave: desafíos económicos, medios
de supervivencia, percepciones y la realidad
socioeconómica. Los resultados señalan que
la autopercepción de pobreza está asociada
principalmente con la insuciencia de recursos
Abstract
This study focused on exploring the self-perception
of poverty among citizens in the municipality of
San Salvador who participated in the Quality-of-
Life Survey of El Salvador Cómo Vamos during the
years 2019 and 2021. Only qualitative responses
regarding why people consider themselves poor were
used. To analyze the data, analysis categories were
implemented, and four key areas were identied:
economic challenges, means of survival, perceptions,
and socio-economic reality. The results indicate that
the self-perception of poverty is primarily associated
with insufcient resources to cover basic needs, lack
of stable employment, and low incomes. The majority
100
Aproximación a la generación de categorías para la autopercepción de la pobreza en el municipio de San Salvador, de la Encuesta de
Calidad de Vida de El Salvador Cómo Vamos, Paola María Navarrete Gálvez, pp. 99-112, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
para cubrir necesidades sicas, la falta de empleo
estable y los bajos ingresos económicos. La mayoría
de los hogares expresaron la carencia de vivienda
propia, vivir en condiciones precarias y enfrentar
dicultades para afrontar los gastos y las necesidades
de vivienda. También se menciona la falta de acceso
a servicios esenciales y a condiciones que permitan
una vida digna.
Palabras clave:
Calidad de vida, necesidades básicas, costo de
vida, autopercepción de pobreza, El Salvador Cómo
Vamos
of households expressed a lack of homeownership,
living in precarious conditions, and facing difculties
in covering housing expenses. In addition, a lack of
access to essential services and conditions for a
dignied life are also mentioned.
Key words:
Quality of life San Salvador (El Salvador) economic
aspects, urban poverty El Salvador San Salvador,
basic needs, quality and cost of life, social needs,
self-perception, poverty, survey, El Salvador Cómo
Vamos
Introducción
La autopercepción de la pobreza es un complemento
a los estudios tradicionales de medición objetiva,
proporcionando una ventana única para comprender
la perspectiva de aquellos que enfrentan estas
circunstancias diariamente. Es en este contexto que
este estudio se centra en el municipio de San Salvador,
buscando identicar los motivos que llevan a sus
habitantes a autodenirse como pobres.
Pobreza
La noción de pobreza, según Stezano (2021):
Reeja una situación de privación que lleva a los
individuos a vivir al margen de los estándares socialmente
establecidos. Esta privación, derivada de la falta de
recursos necesarios para acceder a las condiciones
materiales de existencia, constituye una forma de
exclusión en la sociedad, donde las necesidades
esenciales para la subsistencia y la dignidad humana se
entrelazan con la capacidad de integrarse socialmente.
Para el Banco Mundial (2022):
La tendencia positiva de la reducción constante
de personas viviendo en pobreza extrema durante
casi 25 os se vio interrumpida en 2020. Factores
como la crisis de la COVID-19, conictos y cambios
climáticos provocaron un aumento de la pobreza.
La pérdida de empleos, la disminución de ingresos
y los ceses laborales durante la pandemia afectaron
especialmente a hogares pobres, exacerbando las
desigualdades, tanto dentro de los países como entre
ellos. Mujeres, jóvenes y trabajadores informales y
de bajos salarios, principalmente en zonas urbanas,
fueron los más perjudicados, generando impactos
a largo plazo en el acceso a oportunidades y la
movilidad social.
En este contexto, los gobiernos enfrentan desafíos
signicativos para mitigar el impacto de la inación
en las familias pobres, ya que las nanzas públicas
se han visto agotadas debido a las medidas scales
implementadas durante la crisis de la COVID-19.
En economías afectadas por la pandemia, las
101
Aproximación a la generación de categorías para la autopercepción de la pobreza en el municipio de San Salvador, de la Encuesta de
Calidad de Vida de El Salvador Cómo Vamos, Paola María Navarrete Gálvez, pp. 99-112, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
presiones inacionarias se presentan en un momento
especialmente desfavorable. (párrs. 2-5)
Además, las líneas de pobreza y pobreza extrema,
como enfoque absoluto en la medición de la
pobreza, consideran principalmente el nivel de
ingresos económicos, clasicando como pobres o
extremadamente pobres a quienes se encuentran por
debajo de estos umbrales (Aguado y Osorio, 2006,
citados por Fernández, 2015).
Pobreza objetiva y subjetiva
Según Ortiz-Pech, et al. (2019):
La pobreza, prevalente en los países en desarrollo, es
objeto de intensos estudios debido al alto porcentaje
de hogares afectados. La denición de este concepto
resulta desaante, ya que su interpretación depende
del método empleado, inuyendo directamente en
las políticas destinadas a combatirla. Estos autores
categorizan la pobreza objetiva según información
cuantitativa, estableciendo tipos (extrema, moderada)
y hogares no pobres. Asimismo, proponen una
medida monetaria que capacita para la adquisición
de bienes materiales esenciales, siendo su carencia
incapacitante para satisfacer necesidades básicas.
La discrepancia entre hogares objetivamente no
pobres y aquellos que se sienten pobres introduce
la dimensión subjetiva del bienestar (Ortiz-Pech,
et al., 2019). Se dene la pobreza subjetiva como la
percepción positiva o negativa del modo de vida,
incluyendo a quienes, a pesar de tener ingresos
superiores al mínimo de subsistencia, se autodenen
como pobres” (García, 2002, como se cien Ortiz-
Pech, et al., 2019). Analizar la pobreza subjetiva y sus
determinantes, según Herrera (2002, como se citó en
Ortiz-Pech, et al., 2019), aporta argumentos valiosos
para comprender las políticas económicas. Aunque
la pobreza absoluta domina la discusión conceptual,
facilitando comparaciones temporales, la dimensión
subjetiva revela complejidades y desafíos.
A pesar de la diversidad en los enfoques de
medición de la pobreza, se reconoce su naturaleza
multidimensional. El enfoque monetario, dominante
por su simplicidad, utiliza ingreso per cápita y producto
interno bruto como variables clave. El enfoque no
monetario, más complejo, considera indicadores no
cuanticables que revelan diversas manifestaciones de
la pobreza, como las carencias relativas. Autores como
Sen (1999), propone un enfoque intermedio, centrado
en las capacidades y libertades fundamentales
de las personas. Escuchar la voz de los pobres,
según Camargo Ochoa, et al. (2015), es esencial
para comprender sus percepciones y sentimientos,
contribuyendo a políticas socioeconómicas más
efectivas en la lucha contra la pobreza. El análisis
subjetivo de la pobreza es importante para capturar
experiencias y necesidades reales (Ravallion, 1998).
Medición de la pobreza
En el año 2015, se llevó a cabo la elaboración del
informe titulado Medición Multidimensional de la
Pobreza en El Salvador. Este informe representa el
resultado de un esfuerzo conjunto entre el Gobierno
de El Salvador, a través de la Secretaría Técnica y
de Planicación de la Presidencia (Seteplan), y contó
con el apoyo del Ministerio de Economía (Minec), a
través de la Dirección General de Estadística y Censos
(Digestyc), y del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo en El Salvador.
Este estudio propone diversas dimensiones e
indicadores que destacan la complejidad de la
pobreza, desaando la noción de que esta pueda
ser entendida únicamente a través de indicadores de
ingresos o empleo.
102
Aproximación a la generación de categorías para la autopercepción de la pobreza en el municipio de San Salvador, de la Encuesta de
Calidad de Vida de El Salvador Cómo Vamos, Paola María Navarrete Gálvez, pp. 99-112, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Figura 1
Dimensiones e indicadores seleccionados para medir la pobreza multidimensional
de la Seteplan y Minec-Digestyc (2015)
Las dimensiones e indicadores seleccionados, como
se visualiza en la gura 1, se elaboraron considerando
las disposiciones determinadas en el marco normativo
nacional, resultado de investigaciones cualitativas sobre
percepciones de personas en situación de pobreza,
experiencias internacionales, consultas ciudadanas
opiniones de expertos y análisis de diferentes
escenarios de medición. Otra de las consideraciones
metodológicas de estudio fue que, para que un hogar
se considere en situación de pobreza multidimensional,
“debe tener privaciones en un mínimo de siete de los
indicadores establecidos” (Gobierno de El Salvador,
2015, p. 15).
El Salvador Cómo Vamos
El Observatorio El Salvador Cómo Vamos es
una entidad integrante de la red global Cómo
Vamos, una red de observatorios ciudadanos
que surgieron como mecanismo de rendición de
cuentas y control ciudadano.
El Salvador Cómo Vamos, (s. f.-b):
Su enfoque se centra en la medición y evaluación de
la gestión pública, así como en la opinión, percepción
y satisfacción de los ciudadanos respecto a los bienes
y servicios recibidos y su entorno, con el objetivo de
observar cambios en la calidad de vida.
La recopilación de datos e indicadores relevantes se
realiza desde diversas fuentes, como estadísticas
ociales y encuestas de opinión pública, presentando
la información en un formato fácil de entender y
accesible al público en general, organizada en áreas
temáticas clave (El Salvador Cómo Vamos, s. f.-a).
La iniciativa no se limita a la recopilación de datos,
sino que también busca la participación activa de la
sociedad civil, medios de comunicación y sectores
público y privado en el análisis de la información, a
como en la identicación de soluciones y estrategias
para mejorar el desempeño del país.
103
Aproximación a la generación de categorías para la autopercepción de la pobreza en el municipio de San Salvador, de la Encuesta de
Calidad de Vida de El Salvador Cómo Vamos, Paola María Navarrete Gálvez, pp. 99-112, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Varios estudios en la región han utilizado la
información proporcionada por el observatorio
como base para sus análisis. Por ejemplo, Botello
Moncada y Quintero Mahecha (2012) emplearon
variables relacionadas con pobreza y felicidad en
diferentes distritos de Colombia para determinar
el índice de calidad de vida de sus habitantes.
Asimismo, González Díaz (2013) utilizó indicadores
de El Salvador Cómo Vamos en su estudio sobre
autopercepción de pobreza, donde identicó que
factores como la edad, el estrato socioeconómico y el
estado laboral inuyen en la percepción de pobreza.
Otro estudio, llevado a cabo por Castillo, et al. (2012),
también basado en indicadores del observatorio, se
enfocó en el estudio subjetivo de la percepción de la
pobreza, complementando las mediciones objetivas
para captar fenómenos multidimensionales y diseñar
políticas más efectivas contra la pobreza (p. 136).
Este estudio identicó que la percepción de pobreza
está fuertemente vinculada a la situación del hogar,
con mayores de 35 años, hombres y desempleados,
siendo los más propensos a tener una alta percepción
de pobreza.
Método
El estudio adopta un enfoque de metaanálisis, con
un diseño descriptivo, utilizando la base de datos de
la Encuesta de Calidad de Vida del proyecto de El
Salvador Cómo Vamos.
Se implementaron dos conjuntos de datos para llevar
a cabo la investigación. El primero está compuesto por
1.272 hogares encuestados en el o 2019 en San
Salvador, con un margen de error del 2,8 %, con un
nivel de conanza de 95 % (Chávez Claros et al., 2019,
p. 9). El segundo conjunto de datos corresponde al
año 2021, donde se encuestaron a 1.230 hogares en
San Salvador, con un margen de error del 2,8 %, un
nivel de conanza del 95 % y una sobremuestra del 5,5
% (Chávez Claros et al., 2022, p. 6).
Procesamiento de los datos
Se llevó a cabo un análisis de contenido,
especícamente un análisis conceptual, con el
propósito de seleccionar los conceptos de análisis y
cuanticar su presencia (Columbia University Mailman
School of Public Health. s. f.). El procesamiento de datos
para este estudio implica la extracción y clasicación
de respuestas abiertas de la encuesta, implementado
el software de análisis cualitativo ATLAS.ti para el
análisis y creación de categorías. En la codicación
de las variables, se tomaron en cuenta las palabras
de los entrevistados utilizando un enfoque in vivo.
Posteriormente, estos códigos se transformaron en
categorías más generalizadas.
Proceso de codicación
Durante la primera etapa de codicación, se identicaron
palabras clave y los términos que más se repitieron en las
respuestas, estableciendo una base para la búsqueda
y codicación de la información. Las palabras iniciales
de búsqueda abarcaban una amplia gama de aspectos
como ahorro, alcanza, alimento, alquiler, apoyo, ayuda,
bajo, banco, caro, casa, comida, comodidades, cosas,
deudas, dinero, economía, empleo, enfermedad,
familia, gastos, gustos, hijo, hogar, ingreso, jubilación,
mayor, medicamento, necesario, pago, pensión, poco,
recursos, remuneración, salario, salud, servicios,
básico, sueldo, trabajo, ventas y vivienda.
La primera etapa de codicación consistió en 157
digos iniciales con 47 categorías, seleccionados a
partir de 1.136 respuestas abiertas. Posteriormente,
se revisaron y fusionaron los códigos con signicados
similares, resultando en aproximadamente 106 códigos
distintos, agrupados en 21 subcategorías, que se
organizaron en cuatro categorías.
104
Aproximación a la generación de categorías para la autopercepción de la pobreza en el municipio de San Salvador, de la Encuesta de
Calidad de Vida de El Salvador Cómo Vamos, Paola María Navarrete Gálvez, pp. 99-112, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Hallazgos
Los hallazgos de este estudio se basan en las
respuestas abiertas proporcionadas por ciudadanos
salvadoreños a la pregunta ¿Por qué se consideran
pobres?”. El análisis se centró exclusivamente en las
respuestas de aquellos individuos que se autodenieron
como pobres.
La primera etapa del análisis implicó la codicación
de las respuestas de los ciudadanos, y en la tabla 1
se presentan las subcategorías identicadas junto
con la frecuencia de utilización de cada código.
La subcategoría más recurrente fue Ingresos,
representando un 32,66 % del total. A esta le
siguen en frecuencia la categoría Trabajo con un
15,14 %, Economía de subsistencia con un 9,07 %,
y Vivienda, con un 5,28 %. Estas cifras reejan la
relevancia que los participantes asignan a factores
como los ingresos, el trabajo, la economía de
subsistencia y la vivienda al considerar su propia
situación de pobreza.
Tabla 1
Frecuencia de subcategorías identicadas sobre percepción de pobreza
Etiquetas de la Cuenta de Codicacn Porcentaje de Codicación
Calidad de vida 5 0,44
Deudas 8 0,70
Economía de subsistencia* 103 9,07
Gastos 10 0,88
Ingresos 371 32,66
Inseguridad 1 0,09
Negocio 17 1,50
No respondió 1 0,09
Pensión 45 3,96
Percepción 47 4,14
Realidad del país 3 0,26
Recursos 70 6,16
Salud 11 0,97
Situación personal 10 0,88
Trabajo 172 15,14
Vivienda 60 5,28
Apoyo / Ayuda económica 9 0,79
Alto costo de la vida 53 4,67
Falta de necesidades y servicios 102 8,98
Economía 38 3,35
Total general 1.136 100,00
* Se marca en negritas las categorías con mayor frecuencia.
Se organizaron estas subcategorías en cuatro
categorías, que resumen la clasicación de cada
subcategoría, como se muestra en la gura 2. A
través de esta representación visual, se exploran
las categorías identicadas, las cuales son
Desafíos económicos, Medio de sobrevivencia,
Percepción y realidad socioeconómica y
Necesidades y servicios.
105
Aproximación a la generación de categorías para la autopercepción de la pobreza en el municipio de San Salvador, de la Encuesta de
Calidad de Vida de El Salvador Cómo Vamos, Paola María Navarrete Gálvez, pp. 99-112, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Figura 2
Categorías y subcategorías identicadas por temática del discurso de los entrevistados.
Fuente: Elaboración propia.
A continuación, exploraremos cada una de estas
categorías identicadas, junto con la subcategoría y las
codicaciones con mayor frecuencia en cada grupo.
Desafíos económicos
En esta categoría están aquellos comentarios
referentes a la economía de cada hogar, incluyendo el
alto costo de la vida, la búsqueda de apoyo o ayuda
nanciera, la gestión de los gastos y la presencia de
deudas. Se exploran las dicultades nancieras y
tensiones económicas que enfrentan los participantes
en el estudio.
Figura 3
Esquema de categoría, subcategorías y códigos de desafíos económicos
106
Aproximación a la generación de categorías para la autopercepción de la pobreza en el municipio de San Salvador, de la Encuesta de
Calidad de Vida de El Salvador Cómo Vamos, Paola María Navarrete Gálvez, pp. 99-112, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Dentro de esta categoría, los códigos s recurrentes
incluyen Alza al costo de la vida, con un 4,67 % y
Situación económica, con un 3,37 %. En menor
medida, se menciona la dicultad para cubrir las
Tabla 2
Codicaciones más frecuentes en la categoría Desafíos económicos
Subcategoría digos con mayor frecuencia f %
Economía
38 3,35
Situación económica 20 1,76
Falta o limitaciones económicas 8 0,70
Alto costo de la vida
53 4,67
Alza de la canasta básica 10 0,88
Alza en el costo de la vida 15 1,32
Todo está caro 16 1,41
Apoyo / Ayuda
económica (Falta de
ayuda nanciera)
9 0,79
No cubre alimentación básica 2 0,18
Recibe ayuda de familia, trabaja
para necesidades básicas
2 0,18
No recibe apoyo o ayuda 2 0,18
Gasto
10 0,88
Gastos lo limitan 6 0,53
Gastos han incrementado 4 0,35
Deudas (Problemas
económicos)
8 0,70
Deudas 1 0,09
Préstamos 2 0,18
Sin solvencia económica 3 0,26
necesidades básicas, las limitaciones con los gastos
y la falta de solvencia económica en los hogares de
los participantes.
Medios de sustento
Esta categoría aborda aspectos relacionados con el
sustento diario, incluyendo el ingreso económico, las
oportunidades laborales, la gestión de negocios y la
dependencia de pensiones, centrada en los recursos
necesarios para el mantenimiento del hogar.
107
Aproximación a la generación de categorías para la autopercepción de la pobreza en el municipio de San Salvador, de la Encuesta de
Calidad de Vida de El Salvador Cómo Vamos, Paola María Navarrete Gálvez, pp. 99-112, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Figura 4
Esquema de categoría, subcategorías y códigos de medios de sobrevivencia
Los códigos con mayor repetición en esta categoría
fueron los de ingresos económicos, con el 32,66 %. La
codicación más repetida fue la percepción de que los
ingresos no alcanzan, con el 12,68 %, seguido por la
subcategoría de Trabajo, con el 15,14 %. Otros códigos
mencionan que el negocio va mal, con 0,53 %, o que
la pensión no alcanza para vivir, con el 2,74 %.
Los resultados revelan que los códigos asociados con
Ingresos económicos son los s predominantes,
representando un 32,66 % del total. La codicación
más recurrente fue la percepción de que los ingresos no
alcanzan, con un 12,68 %, seguida por la subcategoría
de Trabajo, con un 15,14%. Otros códigos abordaron
la percepción de que el negocio va mal (0,53 %) y la
dependencia de la pensión para vivir (2,74 %).
Tabla 3
Codicaciones más frecuentes en la categoría Medios de sobrevivencia
Subcategoría Códigos con mayor frecuencia f %
Ingresos
371 32,66
Ingresos no alcanzan 144 12,68
Falta de ingresos 49 4,31
Pocos/Bajos ingresos 51 4,49
Trabajo
172 15,14
No hay trabajo 12 1,06
Falta de oportunidades de trabajo 6 0,53
Sin empleo jo/estable 8 0,70
108
Aproximación a la generación de categorías para la autopercepción de la pobreza en el municipio de San Salvador, de la Encuesta de
Calidad de Vida de El Salvador Cómo Vamos, Paola María Navarrete Gálvez, pp. 99-112, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Negocio
17 1,50
Negocio va mal 6 0,53
Ventas bajas o insucientes 4 0,35
Pensión
45 3,96
Pensión no alcanza 31 2,73
Viven solo de la pensión 1 0,09
Para las subcategorías, en la categoría de Percepción
y realidad socioeconómica, se observa que Economía
de subsistencia es la subcategoría más frecuente,
representando un 9,07 %. Aquí se destacan comentarios
relacionados con la falta de comodidades, la existencia
de limitaciones y problemas, e ir sobreviviendo. Otra
subcategoría relevante es la de Percepción, con
un 4,14 %, donde se menciona la sensación de que
las cosas no mejoran, la percepción de ser pobre y
la vivencia de que no tienen lo suciente o no viven
como desearían. Además, se aborda la percepción de
la realidad del país como una causa de la pobreza,
con un 0,26 %, y las circunstancias personales, con
un 0,88 %.
Percepción y realidad socioeconómica
Esta categoría indaga en las percepciones individuales
acerca de la situación económica, la noción de
subsistencia económica, la percepción de la realidad
del país, la evaluación de la situación personal y
la calidad de vida experimentada. Se centra en
cómo las personas perciben y viven sus entornos
socioeconómicos.
Figura 5
Esquema de categoría, subcategorías y códigos de percepción y realidad socioeconómica
109
Aproximación a la generación de categorías para la autopercepción de la pobreza en el municipio de San Salvador, de la Encuesta de
Calidad de Vida de El Salvador Cómo Vamos, Paola María Navarrete Gálvez, pp. 99-112, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Tabla 4
Codicaciones más frecuentes en la categoría Percepción y realidad socioeconómica
Subcategoría digos con mayor frecuencia f %
Percepción 47 4,14
No tiene o vive como quisiera 12 1,06
Es pobre 11 0,97
No mejora nada 6 0,53
Economía de
subsistencia
103 9,07
No tiene comodidades 16 1,41
Limitaciones o problemas económicas 14 1,23
Sobreviviendo 12 1,06
Realidad del país 3 0,26
Gobierno no hace nada 1 0,09
Situacn del país 2 0,18
Situación personal 10 0,88
Discapacidad 2 0,18
Limitantes de la vida 2 0,18
Necesidades y servicios
La categoría de Necesidades y servicios se centra en
las carencias relacionadas con las necesidades básicas
y los servicios. Aquí se exploran áreas que abarcan
desde la falta de necesidades hasta preocupaciones
especícas como la salud, vivienda, inseguridad y la
disponibilidad de recursos.
Figura 6
Esquema de categoría, subcategorías y códigos de necesidades y servicios
110
Aproximación a la generación de categorías para la autopercepción de la pobreza en el municipio de San Salvador, de la Encuesta de
Calidad de Vida de El Salvador Cómo Vamos, Paola María Navarrete Gálvez, pp. 99-112, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
En cuanto a las subcategorías de Necesidades
y servicios, se destacan los códigos con mayor
frecuencia. En primer lugar, la subcategoría de la
Falta de necesidades y servicios representa el 8,98
%, abordando la carencia general de elementos
esenciales. A continuación, la subcategoría de Falta
de recursos económicos tiene una frecuencia del
6,16 %, señalando la escasez de medios nancieros.
Asimismo, la subcategoría de Vivienda ocupa un lugar
relevante, con el 5,28 %, donde se destaca la falta de
acceso para adquirir una vivienda. Otras percepciones
mencionadas incluyen la falta de una buena calidad de
vida, problemas de salud y, en menor medida, la falta
de seguridad en el país, representando solo el 0,09 %.
Tabla 5
Codicaciones más frecuentes en la categoría Necesidades y servicios
Subcategoría Códigos con mayor frecuencia f %
Calidad de vida 5 0,44
Sin calidad de vida 4 0,35
Falta de necesidades y servicios 102 8,98
No cubre necesidades básicas 27 2,38
Sin recursos necesarios 35 3,08
Tiene muchas necesidades 22 1,94
Salud 11 0,97
Pandemia afectó trabajo 5 0,44
Enfermedad o Salud 3 0,26
Vivienda 60 5,28
No tiene casa propia 25 2,20
Lugar donde vive 5 0,44
Estado de la casa 5 0,44
Inseguridad 1 0,09
Inseguridad 1 0,09
Falta de recursos económicos 70 6,16
Falta de recursos 22 1,94
No tiene lo básico 10 0,88
Le falta cosas 9 0,79
Conclusiones
Se implementaron categorías con el propósito de
analizar las respuestas de datos abiertos recopiladas
por El Salvador Cómo Vamos, buscando establecer
un mecanismo efectivo para procesar la información.
En este proceso, se identicaron cuatro categorías
principales relacionadas con desafíos económicos,
medios de subsistencia, percepción y realidad
socioeconómica.
Los resultados revelaron que las personas se auto-
perciben como pobres, principalmente debido a la
insuciencia de recursos para cubrir necesidades
básicas, la inestabilidad laboral y los bajos ingresos.
Además, la mayoría de los participantes indicó no
poseer una vivienda propia, vivir en condiciones
precarias y enfrentar dicultades para cubrir los gastos
de vivienda. También se evidencla falta de acceso
para satisfacer necesidades básicas y acceder a
servicios esenciales para llevar una vida digna.
111
Aproximación a la generación de categorías para la autopercepción de la pobreza en el municipio de San Salvador, de la Encuesta de
Calidad de Vida de El Salvador Cómo Vamos, Paola María Navarrete Gálvez, pp. 99-112, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Es relevante destacar que, aunque la codicación se
basó en las palabras de los encuestados, muchas de
las categoas establecidas siguieron clasicaciones
generales de variables de pobreza según la literatura
existente. Este enfoque se realizó con el propósito
de alinear las categorías con estudios previos y
facilitar la comparación. No obstante, se reconoce
la posibilidad de establecer categorías adicionales
basadas exclusivamente en las expresiones
y palabras de los encuestados, sin depender
necesariamente de directrices previas, lo cual podría
enriquecer futuros estudios.
Referencias
Banco Mundial. (14 de septiembre del 2022). Pobreza:
Panorama general. https://www.bancomundial.
org/es/topic/poverty/overview
Botello Moncada, S. E. y Quintero Mahecha, L. S.
(2012). Condiciones subjetivas de bienestar,
felicidad y autopercepción de la pobreza en
Colombia. Revista CIFE: Lecturas de Economía
Social, 14(21), 31. https://doi.org/10.15332/
s2248-4914.2012.0021.02
Camargo Ochoa, C., Santamaría Monroe, M. y
Sánchez Moreno, J. N. (2019). “Caracterización
de la pobreza subjetiva en Yomasa”. [Tésis de
pregrado, Universidad Católica de Colombia].
Repositorio Institucional Universidad Católica de
Colombia-RIUCaC. https://repository.ucatolica.
edu.co/server/api/core/bitstreams/8b57ad31-
7ec3-4359-a421-936cc38a35d9/content
Castillo, M., Escandón, D. M. y González, O. A. (2012).
Cali, ¿cómo vamos en pobreza?: Efectos de
zona, comuna y hogar en la percepción de la
pobreza. https://www.repository.fedesarrollo.
org.co/bitstream/handle/11445/274/Co_Eco_
Sem1_2012_Castillo_Escandon_y_Gonzales.
pdf?sequence=2&isAllowed=y
Chávez Claros, M., Molina Medina, C. y Cisneros
Orellana, A. B. (2019). “Encuesta de calidad de
vida 2019: El Salvador Cómo Vamos”. Fusades.
https://fusades.org/publicaciones/encuesta-de-
calidad-de-vida-2019-san-salvador
Chávez Claros, M., Molina Medina, C., Jácome, J. A.
y Cisneros Orellana, A. B. (2022). “El Salvador
Cómo Vamos: Resultados de la encuesta de
calidad de vida 2021 San Salvador”. Fusades.
https://fusades.org/publicaciones/informe-de-
resultados-de-la-encuesta-de-calidad-de-vida-
2021-san-salvador
Columbia University Mailman School of Public Health
(s. f.). Content analysis. https://www.publichealth.
columbia.edu/research/population-health-
methods/content-analysis
El Salvador Cómo Vamos (s. f.-a). Lo que hacemos:
Modelo Cómo Vamos. https://escomovamos.org/
dimensiones/
El Salvador Cómo Vamos (s. f.-b). Conoce: Quiénes
somos. https://escomovamos.org/historia/
Gobierno de El Salvador (2015). “Medición
multidimensional de la pobreza: El Salvador”.
Secretaría Técnica de Planicación de la
Presidencia y Ministerio de Educación-Dirección
General de Estadística y Censos. https://
www.undp.org/es/latin-america/publicaciones/
medicion-multidimensional-de-la-pobreza-el-
salvador-2015
González Díaz, O. A. (30 de septiembre del 2013).
“Un acercamiento a la pobreza subjetiva en
Cali 2008: ¿Cali cómo vamos en pobreza?”.
[Tesis de pregrado, Universidad del Valle].
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/
api/core/bitstreams/39a5c082-6554-407c-9824-
47de911ac051/content
Ortiz-Pech, R., Álvarez-Marchan, G. P. y Albornoz-
Mendoza, L. (Julio-Diciembre, 2019). Pobreza
objetiva y subjetiva de los hogares en Timul,
Yucatán y su dependencia a programas sociales.
Estudios Sociales: Revista de Alimentación
Contemporánea y Desarrollo Regional, 29(54).
https://doi.org/10.24836/es.v29i54.817
Ravallion, M. (1998). Poverty lines in theory and
practice. World Bank Publications. https://
112
Aproximación a la generación de categorías para la autopercepción de la pobreza en el municipio de San Salvador, de la Encuesta de
Calidad de Vida de El Salvador Cómo Vamos, Paola María Navarrete Gálvez, pp. 99-112, Revista entorno, diciembre 2023, número 76,
ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
documents1.worldbank.org/curated/
en/916871468766156239/pdf/multi-page.pdf
Sen, A. (1999). Development as Freedom. Oxford
University Press. http://www.c3l.uni-oldenburg.
de/cde/OMDE625/Sen/Sen-intro.pdf
Stezano, F. (2021). “Enfoques, deniciones y
estimaciones de pobreza y desigualdad en
América Latina y el Caribe: Un análisis crítico de
la literatura”. Comisión Económica para América
Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/
bitstream/handle/11362/46405/4/S2100026_
es.pdf