80
Revista entorno Universidad Tecnológica de El Salvador, www.utec.edu.sv, diciembre 2023, número 76: 80-98, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Movilidad estudiantil como estrategia
formativa complementaria para ampliar
las perspectivas profesionales e
interculturales
Student Mobility as a Complementary Training Strategy
to Broaden Professional and Intercultural Perspectives
Blanca Ruth Orantes
Universidad Tecnogica de El Salvador, El Salvador
Dirección de Relaciones Internacionales
borantes@utec.edu.sv
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6527-0528
David Abraham Alas Díaz
Universidad Tecnogica de El Salvador, El Salvador
Dirección de Relaciones Internacionales
david.alas@utec.edu.sv
ORCID: https://orcid.org/0009-0006-1709-5028
Recibido: 31 de julio 2023
Aprobado: 10 de septiemre 2023
URI: http://hdl.handle.net/11298/1311
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i76.17221
Resumen
Este artículo presenta los resultados de un
estudio realizado con alumnos que participaron
en un intercambio internacional, siendo el objetivo
principal analizar las experiencias de movilidad de
los estudiantes, estableciendo un perl previo a la
movilidad, los criterios que se espera impacten a su
regreso, a partir de la experiencia internacional en
otra institución y país, en donde existen entornos
diferentes, principalmente en países más avanzados.
El tipo de estudio fue exploratorio descriptivo,
utilizando variables relacionadas con todo el proceso
de movilidad, con preguntas cerradas y abiertas y
con una muestra intencionada de 37 participantes,
todos beneciados de programas de cooperación
internacional en Europa, Canadá, Estados Unidos
y de la OEA. Los resultados obtenidos mostraron
Abstract
The ndings of a study conducted with a group
of students who participated in an international
exchange program are presented in this article. Its
main objective was to analyze their experiences
in student mobility, thus establishing a prole prior
to the mobility, and the criteria about the expected
impact upon their return based on the international
experience at another institution and country
where different environments exist, mainly in more
advanced countries.
This was a descriptive and exploratory study; it
used variables related to the entire process of the
mobility, with open and closed questions and an
intentional sampling of 37 participants, all of whom
were beneciaries of the international cooperation
81
Movilidad estudiantil como estrategia formativa complementaria para ampliar las perspectivas profesionales e interculturales,
Blanca Ruth Orantes, pp. 80-98, Revista entorno, diciembre 2023, número 76, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
que los docentes son fuente de información, le
siguen las redes sociales, para recibir información
sobre las oportunidades de movilidad que llega a los
aspirantes. En cuanto a las expectativas que tuvieron
los estudiantes, fueron académicas, seguidas por
perspectivas de empleo futuras y vivir una experiencia
internacional. En cuanto a los mejores aprendizajes
que obtuvieron, fueron autonomía, tolerancia,
respeto a la igualdad de género, capacidad para
la convivencia pacíca, enfoque multidisciplinario,
experimentar metodologías académicas nuevas y
práctica del idioma extranjero.
Palabras clave:
Movilidad internacional, competencias globales,
interculturalidad, idiomas, internacionalización.
programs in Europe, Canada, the United States, and
the OAS. The obtained results showed that the faculty
members are a source of information, followed by
the social networks, about the mobility opportunities
available to the candidates.
In regards to the students’ expectations, they showed
interest in academics, followed by the perspective
of future employment , and living an international
experience. In relation to what they considered to
be their greatest learning experience, they included
the following elements: autonomy, tolerance, respect
towards gender equality, the capacity/ability to
live in peace, having a multidisciplinary approach,
experimenting new teaching methodologies and
practicing a foreign language.
Keywords:
Student exchange: people exchange programs,
educational international cooperation, professional
socialization, university students El Salvador
social aspects, social interaction, social responsibility.
Introducción
La movilidad académica internacional en las
universidades ha sido un programa importante que
ha permitido el fortalecimiento de las competencias
globales de los estudiantes beneciarios de movilidad
y que exigen los nuevos escenarios mundiales.
La mayoría de programas de internacionalización
incluyen la movilidad e intercambios entre estudiantes
y académicos, como una opción de aprender del
mundo y conocer nuevos entornos académicos e
interculturales. Además de ser uno de los principales
referentes en los procesos de acreditación, pues la
internacionalización también aporta al aseguramiento
de la calidad y a la innovación dentro de las instituciones
académicas” (Ardila-Muñoz, 2013). También, fortalece
las habilidades blandas para integrarse en el mundo
laboral y social, las cuales, según Echeverría King et al.
(2020), se denen como trabajo en equipo, liderazgo,
comunicación, asertividad, resolución de problemas,
competencias interculturales, competencias
interpersonales, comunicación asertiva y empatía.
Por otra parte, según las deniciones de términos
incluidos en el cuestionario de la 6.a Encuesta Mundial
de la Asociación Internacional de Universidades (AIU),
la movilidad puede ser en el nivel de grado o postgrado:
“Son estudiantes internacionales que desean obtener
créditos académicos, pero que no buscan obtener un
título académico y hay otros estudiantes en los niveles
de maestría o doctorado que buscan obtener un título
académico” (AIU, 2023). Para este estudio, la movilidad
82
Movilidad estudiantil como estrategia formativa complementaria para ampliar las perspectivas profesionales e interculturales,
Blanca Ruth Orantes, pp. 80-98, Revista entorno, diciembre 2023, número 76, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
se entiende como la posibilidad de cursar un período
de estudios en una institución extranjera, con la cual
existe una alianza o convenio establecido, también
una pasantía o prácticas profesionales con empresas
o instituciones de otros países, y que en ocasiones son
supervisados por especialistas de las universidades
aliadas. La movilidad implica la incorporación como
estudiante en otra institución, sin perder los derechos
como estudiante en la institución de procedencia.
Por ello, el objetivo de la movilidad es ampliar las
perspectivas de la formación profesional mediante
la exposición a contextos académicos y culturales
diferentes (Fresán Orozco, 2009). Es decir, se busca
fortalecer sus capacidades genéricas y especícas para
lograr una mejor formación profesional y acrecentar
sus posibilidades de inserción y permanencia en el
mercado laboral de manera exitosa. (García García et
al., 2017).
La movilidad académica internacional se realiza
de forma bilateral. No obstante, algunos países e
instituciones reciben un mayor número de personas
en intercambio, sean estas estudiantes o académicos,
posiblemente por ser países más estables y atractivos.
En el caso de la Universidad Tecnológica de El
Salvador, (Utec), el ujo, al 2022, ha sido de mayor
movilidad saliente (352) que de entrada (86), según
estadísticas de la Utec/DRI [2022] (Utec, 2023).
La economía global es cada vez s exigente con
los saberes que las personas deben desarrollar,
debido a que la demanda competencias lingüísticas
y conocimientos culturales es cada vez mayor,
requiriendo que las instituciones desarrollen estrategias
innovadoras que estén al tanto de las peticiones del
sistema económico, siendo la movilidad estudiantil
internacional una importante estrategia de desarrollo.
Marum Espinosa (2004) explica el objetivo de la
movilidad académica:
La movilidad académica de estudiantes
y profesores busca mejorar la calidad del
desarrollo de recursos humanos y explorar
caminos que preparen a los estudiantes para
desempeñarse laboral y socialmente en una
realidad interdependiente, como trabajadores
competitivos y ciudadanos responsables de una
ciudadanía global. (p. 145)
Lo anterior se relaciona con la realidad experimentada
en la actualidad, ya que la movilidad tanto de académicos
como de estudiantes, al tener una experiencia
internacional, fortalece sus competencias globales, ya
sea para su inserción laboral, tanto en el caso de los
estudiantes como en el de los académicos, que no es
objeto de este estudio, mejoran sus metodologías de
enseñanza e interculturales.
El papel de internacionalizar puede ocurrir no solo
en el ámbito de institución, sino que, además, es
un fenómeno que impacta a nivel individual. De
acuerdo con Rodríguez-Bulnes et al. (2016), la
internacionalización se centra en personas, grupos y
redes, instituciones, países, ideas y conocimientos,
prácticas y tecnologías (p. 565). Por ejemplo, Didou y
Renaud (2015) arman que los mismos conocimientos
son móviles por el hecho de circular en todo el mundo,
donde las fronteras no existen y el conocimiento está
al alcance de cualquier persona. En el caso de los
estudiantes, Ardila-Muñoz (2013) arma que:
La movilidad estudiantil en la Educación Superior
de Colombia, busca establecer, a partir de
las experiencias de los estudiantes que han
participado en procesos de movilidad, la inuencia
que esta actividad de internacionalización trae al
interior del proceso formativo de pregrado y para
su futuro laboral y social. En el caso de Argentina,
es un programa mediante el cual estudiantes,
docentes y administrativos de la universidad,
visitan otras instituciones para realizar actividades
de carácter académico, al igual que la universidad
recibe personas de diferentes ciudades de
Colombia o del mundo, promoviendo así la
interacción con diversas culturas.
En cuanto a los diferentes modelos o programas, los
enfoques son diversos, aunque coinciden en que
apoyan el desarrollo del talento humano y la formación
de competencias globales. Por ejemplo, en el caso
83
Movilidad estudiantil como estrategia formativa complementaria para ampliar las perspectivas profesionales e interculturales,
Blanca Ruth Orantes, pp. 80-98, Revista entorno, diciembre 2023, número 76, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
de Canadá, los intercambios apoyan el desarrollo del
capital humano, la investigación y el fortalecimiento
de vínculos académicos (EduCanada, 2023). Estados
Unidos de América nancia programas de movilidad
que permiten desarrollar habilidades de liderazgo
y solución de problemas (Departamento de Estado
de los Estados Unidos, 2023). Erasmus+ Movilidad
de Créditos y Erasmus Mundus apoyan, a través de
programas de aprendizaje permanente, el desarrollo
educativo profesional y personal de las personas en
diferentes ámbitos para el aprendizaje para la vida
(European Commission, 2023).
En cualquiera de los modelos descritos, es una
movilidad que se puede aprovechar para ser mejor
persona, estudiante y profesional. Amplía los horizontes
personales y arma los valores de solidaridad, gran
capacidad de tolerancia y otras competencias sociales
y laborales. Permite conocer diferentes culturas y
convivir con realidades distintas. Así lo demostró en
el Erasmus Higher Education Impact Study de la
European Commission, en donde los participantes,
estudiantes del programa, reportaron un desarrollo
en sus conocimientos y habilidades para el empleo
y la cohesión social, además de la adaptabilidad
e interacción con otras culturas, habilidades
comunicativas y competencias interculturales.
La movilidad estudiantil representa una
arista relevante, ya que aporta a la formación
universitaria de los estudiantes, pues incorpora
la dimensión cultural y técnica internacional
en los estudios y enriquece los procesos
de enseñanza-aprendizaje al aumentar la
diversidad en las aulas universitarias. (Theiler,
2015, como se citó en Corbella y Elías, 2018)
Así, a la fecha, se ha convertido en una estrategia
para fortalecer las competencias personales, que
trascienden los ámbitos disciplinarios y técnico-
profesionales. Este estudio busca tener un primer
acercamiento en analizar algunos de los aspectos
aprendidos por los estudiantes beneciarios de los
intercambios a partir del Programa de Movilidad de
la Utec.
Se puede decir, entonces, que la internacionalización
de las universidades contribuye a mejorar los procesos
de investigación y docencia. Por otro lado, se reconoce
la existencia de un conjunto de efectos beneciosos que
se evidencian de manera directa en las trayectorias de
los estudiantes. Es así que se identican las siguientes
tres áreas:
1. Profesional: Menciona, en este sentido, un
conjunto de externalidades, entre las que se
destacan el aumento en el nivel de empleabilidad
de los egresados, así como la ampliación de
oportunidades de inserción en un contexto de
trabajo globalizado. (García García et al., 2017,
como se citó en Micheletti Dellamaria, 2023)
2. Desarrollo académico: Hay un fortalecimiento de
diversas competencias generales y especícas
para la adquisición de un segundo idioma y/o su
perfeccionamiento. (Reyes Pérez et al., 2014,
como se citó en Micheletti Dellamaria, 2023)
3. Desarrollo personal: La posibilidad de realizar
experiencias académicas en otros espacios
educativos, culturales y sociales se construye una
mejor comprensión de las realidades diferentes y
se crean redes de estudiantes y amistades con
otros jóvenes de diversas partes del mundo.
(Otero, Giraldo y Sánchez, 2018, como se cien
Micheletti Dellamaria, 2023) Hay otros estudios
que señalan que la movilidad internacional
permitió a los estudiantes desarrollar su
autonomía, autoconanza y control emocional,
vinculados con las vivencias de experiencias
como la de planicar los gastos diarios, vivir
fuera del ambiente familiar con personas de otras
culturas, y enfrentar nuevos desafíos. Todos
estos factores operan un profundo cambio a nivel
personal, y se suman a los aprendizajes propios
del ámbito disciplinar especíco y cultural. Todo
fue corroborado en varios estudios realizados.
(Lopes Carvalho et al., 2016; Sartori Dalmolin et
al., 2013; Guskuma et al., 2016)
Todos esos desafíos se superan de mejor manera
cuando existe el soporte, como factor clave, de los
84
Movilidad estudiantil como estrategia formativa complementaria para ampliar las perspectivas profesionales e interculturales,
Blanca Ruth Orantes, pp. 80-98, Revista entorno, diciembre 2023, número 76, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
académicos y administrativos, que apoyen a los
estudiantes para su adaptación.
En El Salvador, los estudios sobre impacto de la
movilidad académica internacional son escasos, solo
se encuentran artículos comunes y notas en las páginas
de las universidades. En la Utec, la cooperación
académica internacional se da desde el inicio de su
fundación en 1981. No obstante, es hasta el o 2005
que inician las vinculaciones formales que generan
movilidad, y es hasta el 2015 que se crea la Dirección
de Relaciones Internacionales (DRI), con lo cual se
sistematizan los programas de cooperación, entre
ellos el Programa de Movilidad Internacional Bilateral.
La Dirección recopiló datos y se sistematizaron los
procesos, abriendo oportunidades para la comunidad
académica, particularmente para los estudiantes, de
vivir una experiencia internacional.
A partir de la crisis de la pandemia de la COVID-19,
además de la movilidad presencial se inició con la
movilidad virtual, por lo que algunos estudiantes y
académicos se han insertado en esta modalidad,
principalmente los estudiantes optan por ella, pues
experimentan el contacto virtual con otra cultura y
ambientes académicos, lo cual les permite vivir esta
experiencia internacional desde su universidad y país
de origen.
La importancia de la movilidad académica como
un elemento sico y fundamental de los procesos
de internacionalización y de integración regional
se demuestra en la práctica por el enorme éxito e
impacto que ha tenido y tiene el Programa Erasmus
de la Unión Europea, que ha brindado innidad de
oportunidades además del impacto en la formación de
muchas generaciones de todo el mundo y de América
Latina en particular. No obstante, existen numerosos
programas de movilidad internacional que apoyan la
educación superior.
Este estudio busca analizar las experiencias de
movilidad de los estudiantes de la Utec, porque lo
que se establece es un perl previo a la movilidad,
los criterios que se espera impacten en su persona a
partir de la experiencia de movilidad hacia otro país,
institución y entornos diferentes, principalmente de
países más avanzados. Criterios como las habilidades
cognitivas de pensamiento complejo, que implica
análisis, síntesis de ideas y conceptos, comprensión
de la realidad internacional, dominio de idiomas y
visión multicultural. Prácticas, como la formación
de multihabilidades y multitareas. Habilidades de la
comunicación, gestión de proyectos y de información,
dominio de nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (García Palma, 2013, como se cien
Corbella y Elías, 2018). Por otra parte, las actitudes,
como la creatividad, el liderazgo, la capacidad de
respeto a las normas, la protección del medioambiente
y el compromiso con el desarrollo sustentable y el
respeto a los derechos humanos (Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, 2021, como se cien Comisión Económica
para América Latina y el Caribe, 2022).
La Utec se caracteriza por ser de las primeras
universidades en implementar diferentes tipos de
programas en modalidades semipresencial y virtual.
Todos los estudiantes pueden acceder a la oferta
de intercambios que generan la amplia vinculación
y convenios internacionales. Las convocatorias se
abren periódicamente ofreciendo becas completas,
parciales y exenciones de matrícula, aunque las becas
completas son las preferidas. Los destinos son Canadá,
Estados Unidos, México, Puerto Rico, Colombia,
Brasil, España, Bulgaria, Francia, Escocia, Eslovenia,
India, Hungría, Polonia, Turquía, Corea, Japón. En las
convocatorias, que se notican por diferentes medios
como charlas presenciales, virtuales, Facebook,
correos a la base de datos, entre otros, se comparten
datos que motiven a los estudiantes a aplicar y a que
construyan un perl deseado para aplicar a becas,
además se utiliza lenguaje inclusivo para motivar a
todos y todos los estudiantes a aplicar. También se
les brinda la asesoría y el acompañamiento para que
presenten propuestas que se apeguen a lo solicitado
e indicado en los formatos establecidos de los
cooperantes o universidades socias.
85
Movilidad estudiantil como estrategia formativa complementaria para ampliar las perspectivas profesionales e interculturales,
Blanca Ruth Orantes, pp. 80-98, Revista entorno, diciembre 2023, número 76, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
El estudio aplicó un instrumento solo a estudiantes
exbecarios y se deja para un segundo estudio a los
académicos.
El objetivo colateral ha sido indagar sobre el período
premovilidad, desde la convocatoria hasta la posmovilidad,
con el objeto de dar recomendaciones para una mejora
continua en los procesos de movilidad internacional.
Metodología
Tipo de estudio
Exploratorio y descriptivo. El estudio exploratorio se
centra en descubrir el fenómeno estudiado, busca
desarrollar las características teóricas empíricas
del fenómeno estudiado a partir de los resultados.
Hernández Sampieri et al. (2016) arma que los
estudios exploratorios sirven para familiarizarnos
con fenómenos relativamente desconocidos, obtener
información sobre la posibilidad de llevar a cabo
una investigación más completa sobre un contexto
particular de la vida real”.
Participantes
Se env e
l instrumento en formato digital a todos los
estudiantes becarios, respondieron 37 ex becarios,
24 hombres y 13 mujeres. Quienes realizaron
su intercambio en los programas que coordina
la Dirección de Relaciones Internacionales de la
Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).
De los 37 participantes (100 %), 10 fueron de la carrera
de idioma inglés, 6 de Ingeniería en Sistemas, 5 de
Ingeniería Industrial, 4 de Administración de Empresas,
3 de Diseño Gráco, 3 de Mercadeo, 1 de Informática,
1 de Turismo, 1 de Negocios Internacionales, 1
de Ciencias Jurídicas, 1 de Arqueología y 1 de
Comunicaciones.
Instrumento
El instrumento se diseñó a partir de las siguientes variables e indicadores:
Tabla 1
Variables e indicadores
Variable Indicador
Información sobre movilidad Experiencia en movilidad
Programa de beca
Razones que lo motivaron a realizar un intercambio
Apoyo en el proceso de movilidad Recibió información adecuada previo a la aplicación
Asesoría y orientación de la DRI
Apoyo de coordinador de carrera
Perl previo a la movilidad Dominio idioma previo a la movilidad
Trayectoria académica responsable (CUM)
Experiencia en el período de movilidad Académicas
Interculturales
Idioma
Clima
Apoyo de la institución de acogida durante su movilidad
Alojamiento y como lo obtuvo
Relación con los compañeros de estudio
Relación con los profesores
86
Movilidad estudiantil como estrategia formativa complementaria para ampliar las perspectivas profesionales e interculturales,
Blanca Ruth Orantes, pp. 80-98, Revista entorno, diciembre 2023, número 76, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Relación con los compañeros de estudio
Relación con los profesores
Cursos de refuerzo Cursos de idioma extras
Benecios de la movilidad Experiencia académica
Experiencias en adquirir o rearmar competencias
Problemas enfrentados durante su
movilidad
Económicos, interculturales
Otros
Mejoras a partir de la experiencia
internacional de movilidad
Mejoró su CV
Fuente: autoría propia
Resultados
Han realizado movilidad de las carreras siguientes:
Figura 1
Movilidad por carreras
Fuente: Elaboracn propia.
Predominaron la carrera de inglés, Ingeniería en
Sistemas y Computación, Ingeniería Industrial, Diseño
Gráco, Mercadeo y Administración de Empresas.
87
Movilidad estudiantil como estrategia formativa complementaria para ampliar las perspectivas profesionales e interculturales,
Blanca Ruth Orantes, pp. 80-98, Revista entorno, diciembre 2023, número 76, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Figura 2
Programas de becas
Fuente: Elaboracn propia.
Los participantes fueron seleccionados por los
programas de becas, previo cumplir con el perl y todos
los requisitos. La mayoría fueron beneciados por becas
Erasmus y Líderes Emergentes de Canadá (ELAP).
Figura 3
Razones para realizar la movilidad
Fuente: Elaboracn propia.
El 69 % manifestó que las razones fueron académicas,
le siguen mejores perspectivas de empleo (11 %) y
experiencia internacional (11 %) y practicar una lengua
extranjera (9 %).
88
Movilidad estudiantil como estrategia formativa complementaria para ampliar las perspectivas profesionales e interculturales,
Blanca Ruth Orantes, pp. 80-98, Revista entorno, diciembre 2023, número 76, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Figura 4
Cómo se enteró del programa de movilidad
Fuente: Elaboracn propia.
El 29 % manifestó que, por medio de su docente, el
26 % inda oportunidades por su cuenta, al 23 %
se lo propusieron, y el resto por Facebook y el correo
electrónico.
Figura 5
¿Le brindó asesoría la DRI?
Fuente: Elaboracn propia.
El 95 % dijo que le habían brindado asesoría en la DRI, que tiene el Programa de Movilidad Internacional.
89
Movilidad estudiantil como estrategia formativa complementaria para ampliar las perspectivas profesionales e interculturales,
Blanca Ruth Orantes, pp. 80-98, Revista entorno, diciembre 2023, número 76, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Figura 6
Factores determinantes para hacer la movilidad
Fuente: Elaboracn propia.
El 43 % de los participantes manifestó que contar
con una trayectoria académica de alto nivel es clave,
así como el dominio del idioma, que el 35 % opinó al
respecto y el 22 % dijo que completar el formulario de
forma adecuada también es importante.
Figura 7
Dominio previo del idioma de país destino
Fuente: Elaboracn propia.
En cuanto al idioma, el 62 % dijo que el nivel alto es
más valorado, le sigue el 24 % con un nivel medio y
el 14 % con un nivel bajo.
90
Movilidad estudiantil como estrategia formativa complementaria para ampliar las perspectivas profesionales e interculturales,
Blanca Ruth Orantes, pp. 80-98, Revista entorno, diciembre 2023, número 76, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Figura 8
Problemas que enfrentó durante su movilidad
Fuente: Elaboracn propia.
Los problemas que más enfrentaron los estudiantes
sujetos de estudio fueron los problemas económicos
al inicio, cuando todavía no habían recibido la beca, el
clima, los problemas interculturales y el idioma.
Figura 9
Apoyo en la universidad destino
Fuente: Elaboracn propia.
El 73 % de los participantes siempre se sintió apoyados
por la universidad de destino y el 24 % manifestó que
casi siempre tuvo apoyo.
91
Movilidad estudiantil como estrategia formativa complementaria para ampliar las perspectivas profesionales e interculturales,
Blanca Ruth Orantes, pp. 80-98, Revista entorno, diciembre 2023, número 76, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Figura 10
Alojamiento en país destino
Fuente: Elaboracn propia.
En cuanto al alojamiento en el país de destino, la
mayoría preere un apartamento o casa compartida, le
sigue el alojamiento universitario y en casa particular
como huéspedes.
Figura 11
Relaciones con los compañeros de estudio en la universidad destino
Fuente: Elaboracn propia.
Según las respuestas, la mayoría tuvo excelentes y muy
buenas relaciones con los compañeros de estudios en
la universidad de destino.
92
Movilidad estudiantil como estrategia formativa complementaria para ampliar las perspectivas profesionales e interculturales,
Blanca Ruth Orantes, pp. 80-98, Revista entorno, diciembre 2023, número 76, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Figura 12
Relación con los profesores
Fuente: Elaboracn propia.
La relación con los profesores la calicaron de excelente (78 %) y muy buena (19 %).
Figura 13
Experiencia académica en universidad de destino
Fuente: Elaboracn propia.
En cuanto a la experiencia académica en la universidad de destino, opinaron que fue excelente y muy buena.
93
Movilidad estudiantil como estrategia formativa complementaria para ampliar las perspectivas profesionales e interculturales,
Blanca Ruth Orantes, pp. 80-98, Revista entorno, diciembre 2023, número 76, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Figura 14
Cursos de idiomas en universidad destino
Fuente: Elaboracn propia.
El 59 % manifestó que sí recibió cursos de idiomas, mientras el 41 % no.
Figura 15
Dominio de idioma previo a la movilidad
Fuente: Elaboracn propia.
La mayoría de los participantes dijo que su dominio era alto.
94
Movilidad estudiantil como estrategia formativa complementaria para ampliar las perspectivas profesionales e interculturales,
Blanca Ruth Orantes, pp. 80-98, Revista entorno, diciembre 2023, número 76, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Figura 16
Mejoró su curriculum vitae la experiencia de intercambio
Fuente: Elaboracn propia.
El 95 % manifestó que lograron mejorar su curriculum vitae con la experiencia de intercambio.
Discusión resultados
En la DRI el programa de movilidad internacional
se coordina bajo los principios de la cooperación
internacional, principios democráticos de igualdad
e inclusión, las convocatorias se hacen por diversos
medios. Hasta el 2021, al preguntar sobre cómo se
enteró del programa, el 29 % manifestó que, por el
docente, el 26 % dijo que indagó por su propia iniciativa,
el 23 % que se lo propusieron, y el 11 % por e-mail y el
11 % Facebook.
El programa de intercambio ha beneciado a
estudiantes de diferentes carreras, que es uno de
los objetivos. No obstante, luego de cumplir con el
perl deseable y los requisitos, las carreras con más
intercambios son Licenciatura en Idiomas, Ingeniería en
Sistemas y Computación, Ingeniería Industrial, Diseño
Gráco, Licenciatura en Mercadeo y Licenciatura en
Administración de Empresas.
Los programas de cooperación que han permitido
beneciar a estudiantes participantes en el estudio,
son: Erasmus (57 %), ELAP (19 %), AMITY (14 %), OEA
(3 %) y Movilidad Virtual (7 %), esta última se formalizó
a partir del 2020, año en el que surgió la pandemia de
la COVID-19.
La motivación y expectativas de los estudiantes
participantes fueron académicas (69 %), mejores
perspectivas de empleo (11 %), experiencia
internacional (11 %) y practicar una lengua extranjera
(9 %) [ver gura 5]. Los niveles que manejaban los
becarios era el nivel alto (62 %), el medio (24 %)
y el bajo (14 %). Esto coincide con lo planteado por
García García et al. (2017), quienes maniestan que
la movilidad implica, entre otras cosas, fortalecer
las capacidades para lograr una mejor formación
profesional y acrecentar sus posibilidades de inserción
y permanencia en el mercado laboral, lo que coincide
con el planteamiento de Marum Espinosa (2004), la
95
Movilidad estudiantil como estrategia formativa complementaria para ampliar las perspectivas profesionales e interculturales,
Blanca Ruth Orantes, pp. 80-98, Revista entorno, diciembre 2023, número 76, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
movilidad estudiantil es una importante estrategia de
desarrollo. Así también, Ardila-Muñoz (2013) arma
que la inuencia, la actividad de internacionalización
por medio de las movilidades, trae para los estudiantes
que están en proceso formativo de pregrado muchos
benecios para su futuro laboral y social. En este
mismo orden, según Corbella y Elías (2018), la
movilidad aporta a la formación universitaria de los
estudiantes, ya que incorpora la dimensión cultural y la
técnica internacional en los estudios.
En cuanto a los factores determinantes que solicitan
los programas de intercambio y que los participantes
manifestaron están: trayectoria académica de alto nivel
(43 %), lo que equivale a un CUM de 8.0 y no haber
reprobado asignaturas; dominio del idioma (35 %), que
en su mayoría lo piden los cooperantes de países de
habla inglesa porque los programas los ofrecen en
inglés; habilidades para completar el formulario de
forma adecuada es otro factor observado, por lo cual
además se les brinda asesoría en la DRI con el objetivo
de que las aplicaciones sean más asertivas.
En las preguntas abiertas que se les hicieron,
los mejores aprendizajes que tuvieron durante su
estancia fueron: su autonomía mejoró, la tolerancia,
el respeto a la igualdad de género, la planicación
nanciera en el manejo de la beca, la solución de
problemas, la capacidad para la convivencia pacíca,
la planeación económica, culturales, académicos y
enfoque multidisciplinarios, el conocer otro tipo de
metodologías académicas y mejora del idioma por
medio de la práctica. De acuerdo con los modelos de
cooperación para nanciar la movilidad internacional,
esta experiencia de los estudiantes amplía los
horizontes personales y arma los valores de
solidaridad, una gran capacidad de tolerancia y otras
competencias laborales y sociales al conocer otras
culturas y convivir con realidades distintas (Erasmus+
de la Unión Europea; ELAP de Canadá; AMITY, EE.
UU. [2023]. Comparando el estudio realizado por
Erasmus Higher Education Impact Study (2019), estos
objetivos de los programas se cumplen al aportar a
los participantes conocimientos, habilidades para el
empleo y la cohesión social.
Las dicultades que manifestaron haber enfrentado
fueron: al inicio, antes de recibir la beca, el primer
mes, las limitaciones económicas, a pesar de que se le
orientó al respecto. Se sintieron excluidos culturalmente
al inicio, el clima, en países fríos, dicultades en las
evaluaciones por ser sistemas diferentes, el manejo de
habilidades blandas y el conocimiento técnico. En cuanto
a la comunicación y las relaciones interpersonales,
manifestaron que, con los estudiantes locales, fue
excelente o muy buena, solo tres manifestaron que
no fue muy buena. Con los profesores, 36 dijeron que
fue excelente y muy buena la relación. En cuanto a la
ocina de internacionalización, la mayoría manifestó
que siempre fueron bien atendidos. Los resultados
encontrados coinciden con los estudios que arman
que la movilidad internacional permitió a los estudiantes
mayor autonomía, autoconanza, planicar sus gastos
diarios, convivir fuera del hogar con otras culturas y
enfrentar desafíos (Lopes Carvalho et al., 2016; Sartori
Dalmolin et al., 2013; Guskuma et al., 2016). Así, los
resultados por Echeverría King et al. (2020) coinciden
con lo planteado:
Que la experiencia internacional que viven las
personas en el proceso de movilidad, fortalece
las habilidades blandas que ayudan a integrarse
al mundo laboral y social, estas son el trabajo en
equipo, el liderazgo, la comunicación y la empatía,
así como las competencias interculturales.
Al nal del instrumento, los participantes dieron
algunos consejos para los futuros candidatos, como:
que los nuevos aspirantes completen adecuadamente
los formularios y planiquen bien el tiempo; que no se
den por vencidos a la primera; si no se seleccionan,
continuar aplicando; que se fortalezcan las habilidades
blandas, el conocimiento técnico también. A los
aspirantes, que estudien para mantener un CUM que
les permita ser aceptados. La oportunidad de una
movilidad es importante.
96
Movilidad estudiantil como estrategia formativa complementaria para ampliar las perspectivas profesionales e interculturales,
Blanca Ruth Orantes, pp. 80-98, Revista entorno, diciembre 2023, número 76, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Conclusiones
El presente estudio evidencia la importancia de la
movilidad internacional de los estudiantes como factor
de desarrollo profesional y de cohesión social, tal
y como lo evidencian los resultados, a partir de los
cuales se presentan las conclusiones:
El sector docente, al estar cerca de los estudiantes,
son personas clave para apoyar la divulgación de
oportunidades de intercambio y, en segundo lugar, las
redes sociales se han vuelto un medio popular y que
los estudiantes visitan mucho.
Hay carreras en donde se encuentran estudiantes
motivados y con perles deseables para los programas
de intercambio, estas son Licenciatura en Idioma Inglés,
Ingeniería en Sistemas y Computación, Ingeniería
Industrial, Diseño Gráco, Licenciatura en Mercadeo y
Licenciatura en Administración de Empresas.
Los programas que más han beneciado a los
estudiantes son Erasmus, y deres Emergentes de
ELAP y los de Amity Institute, y se observa cómo la
movilidad virtual está aumentando como una nueva
modalidad formalizada a partir del 2020 cuando surgió
la pandemia de la COVID-19.
Los participantes en programas de movilidad
manifestaron que las expectativas las académicas eran
una de las primeras, seguidas de prepararse para un
empleo mejor, la experiencia internacional y la práctica
de una lengua extranjera.
Los mejores aprendizajes que tuvieron durante su
estancia fueron lograr una mayor autonomía, practicar
la tolerancia para la convivencia pacíca, un mayor
respeto por la igualdad de género, planicar sus
gastos con base en lo que recibían de la beca y buscar
resolver problemas.
Las experiencias adquiridas a partir de las dicultades
enfrentadas fueron aleccionadoras, ya que su
capacidad de adaptación les permit nalizar su
estancia de forma exitosa, tanto en lo que respecta
a las dicultades y como al aprendizaje de la mayoría
de los participantes. Por ejemplo, la limitación
económica, al principio, hizo que posteriormente
aprendieran a planicar su economía con base en el
ingreso que recibían.
Un sistema de evaluación diferente les permitió percibir
la necesidad de fortalecer sus conocimientos técnicos
y las habilidades blandas, que al nal lograron superar,
pues nalizaron exitosamente su estancia.
En cuanto a la interculturalidad, los resultados
demostraron que hubo adaptación, pues la
comunicación y las relaciones interpersonales con
sus compañeros y profesores fueron muy buenas.
Adicionalmente, la mayoría mostró satisfacción por el
apoyo brindado por las ocinas de internacionalización
de la universidad de destino.
En resumen, los programas de movilidad y estancias
académicas brindan la oportunidad de mejorar las
competencias de los participantes en cuanto a la
cohesión social y una mejor empleabilidad al fortalecer
el currículum de los estudiantes beneciados.
Este artículo presenta los resultados de un estudio
realizado a estudiantes que participaron en
intercambios internacionales, siendo el objetivo
principal analizar las experiencias de movilidad de
los estudiantes, estableciendo un perl previo a la
movilidad, los criterios que se espera impacten a su
regreso, a partir de la experiencia internacional en
otra institución y país, en donde existen entornos
diferentes, principalmente en países más avanzados.
El tipo de estudio fue exploratorio descriptivo,
utilizando variables relacionadas con todo el proceso
de movilidad, con preguntas cerradas y abiertas y
con una muestra intencionada de 37 participantes,
todos beneciados de programas de cooperación
internacional de Europa, Canadá, Estados Unidos y
de la OEA. Los resultados obtenidos mostraron que
los docentes son fuente de información, le siguen
las redes sociales, para recibir información sobre
las oportunidades de movilidad que llega a los
aspirantes. En cuanto a las expectativas que tuvieron
97
Movilidad estudiantil como estrategia formativa complementaria para ampliar las perspectivas profesionales e interculturales,
Blanca Ruth Orantes, pp. 80-98, Revista entorno, diciembre 2023, número 76, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
los estudiantes, fueron académicas seguidas por
perspectivas de empleo futuras y vivir una experiencia
internacional. En cuanto a los mejores aprendizajes
que obtuvieron fueron la autonomía, la tolerancia, el
respeto a la igualdad de género, la capacidad para la
convivencia pacíca, el enfoque multidisciplinario, la
experiencia de nuevas metodologías académicas y la
práctica de un idioma extranjero.
Referencias
Ardila Muñoz, J. Y. (2013). La internacionalización de
la educación superior como sistema. Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://
www.researchgate.net/publication/315757044_
LA_INTERNACIONALIZACION_DE_LA_
EDUCACION_SUPERIOR_COMO_SISTEMA
Asociación Internacional de Universidades (2023).
Deniciones de términos incluidos en el
cuestionario de la 6.a encuesta mundial de la AIU.
https://iau-aiu.net/IMG/pdf/deniciones_de_te_
rminos_sexta_encuesta_mundial_aiu_-_espan_
ol_nal.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(2022). Panorama social de América Latina y
el Caribe: La transformación de la educación
con base para el desarrollo sostenible. CEPAL/
Naciones Unidas.
Corbella, V. I. y Elías, S. (Abril-Junio, 2018). Movilidad
estudiantil universitaria: ¿Qué factores inciden
en la decisión de elegir Argentina como destino?
Perles Educativos, 40(160), 120-40. https://doi.
org/10.22201/iisue.24486167e.2018.160.58399
Departamento de Estado de los Estados Unidos (2023).
Ocina de asuntos educativos y culturales:
Programas de intercambio. https://exchanges.
state.gov/non-us
Didou, S. y Renaud, P. (2015). Circulación internacional
de los conocimientos: Miradas cruzadas sobre la
dinámica Norte-Sur. Unesco-IESALC.
Echeverría King, L. F., Lafont Castillo, T. y Pineda
Portacio, J. (2020). Impacto de la movilidad
internacional en el desarrollo de competencias
blandas y su aplicación en el mercado
laboral: Un análisis para la mejora curricular
desde la perspectiva de graduados de
ciencias administrativas y contables. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos,
50(3), 217–254. https://doi.org/10.48102/
rlee.2020.50.3.126
EduCanada (2023). Programa de líderes emergentes
en las Américas. https://www.educanada.ca/
scholarships-bourses/can/institutions/elap-pa.
aspx?lang=eng
European Commission (2019). Erasmus+ higher
education impact study. Publications Ofce of the
European Union. http://bit.ly/2DeVGuu
European Commission (2023). Erasmus+EU:
Programme for education, training, youth and
sport. https://erasmus-plus.ec.europa.eu/es
Fresán Orozco, M. (2009). Impacto del programa de
movilidad académica en la formación integral
de los alumnos. Revista de Educación Superior,
38(151), 141-160. https://www.scielo.org.mx/pdf/
resu/v38n151/v38n151a8.pdf
García García, D. D., Mapén Franco, F. de J. y
Rosas Castro, J. A. (2017). Análisis de la
internacionalización de una universidad pública
estatal a través de la movilidad estudiantil.
European Scientic Journal, 13(10), 328-342.
https://eujournal.org/index.php/esj/article/
view/9160
Guskuma, M. E., Santos Dullius, A. A., Costa Godinho,
M. S., Totti Costa, M. S. y Souza Terra, F. (2016).
Mobilidade academica internacional na formacao
em enfermagem: Relato de experiencia. Revista
Brasileira de Enfermagem, 69(5), 986-990.
https://www.scielo.br/j/reben/a/chVBM3hHdvybT
HNq4BrXHCP/?format=pdf&lang=pt
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C.
y Baptista Lucio, M. P. (2016). Metodología
de la Investigación. (6.ª ed.). McGraw-Hill/
Interamericana Editores.
Lopes Carvalho, J., Bacuses, D. S., Lopes Freitas,
M. L. y Silveira Colomé, J. (2016). Intercambio
98
Movilidad estudiantil como estrategia formativa complementaria para ampliar las perspectivas profesionales e interculturales,
Blanca Ruth Orantes, pp. 80-98, Revista entorno, diciembre 2023, número 76, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
académico internacional: una oportunidad de
formación para los futuros enfermeros. Revista
de Enfermagem Referência, 4(10), 59-67. https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=388247711006
Marum Espinosa, E. (2004). La movilidad de
estudiantes, características y opiniones de los
estudiantes extranjeros en Guadalajara, Jalisco,
México. Perles Educativos, 26(106), 143-158.
https://www.redalyc.org/pdf/132/13210607.pdf
Micheletti Dellamaria, S., Saravia Cortés, F. y
Muñoz Tique, J. (2023). Movilidad estudiantil
internacional y efectos en el ámbito personal,
académico y laboral: El caso de la Universidad
del Bío-Bío en Chile. Revista Educación Las
Américas, 12(1). https://revistas.udla.cl/index.
php/rea/article/view/203/272
Reyes Pérez, M. I., Rosales Vásquez, J. A., Arroyo
Terán, J. Á. y León Romero, A. A. (2014).
Impacto del programa de movilidad estudiantil:
Bajo la percepción del profesor de la Facultad
de Pedagogía e Innovación Educativa. Revista
Iberoamericana de Producción Académica y
Gestión Educativa, (2), 18.
Rodríguez-Bulnes, M. G., Vences-Esparza, A. y Flores-
Alanís, I. M. (2016). La internacionalización de
la educación superior: Caso UANL. Opción,
32(13), 560-582. https://www.redalyc.org/
pdf/310/31048483028.pdf
Sartori Dalmolin, I., Ramos Pereira, E., Andrade Silva,
R. M., Baltazar Gouveia, M. J. y Sardinheiro,
J. J. (2013). Intercambio académico cultural
internacional: Una experiencia de crecimiento
personal y cientíco. Revista Brasileira de
Enfermagem, 66(3), 442-447. 10.1590/S0034-
71672013000300021
Universidad Tecnológica de El Salvador. (2023).
Instructivo académico. Universidad Tecnológica de
El Salvador, El Salvadorhttps://www.utec.edu.sv/
media/publicaciones/ips/Instructivo-Academico/
instructivoacademico-2023/les/le.pdf
Bibliografía:
Maldonado-Maldonado, A., Cárdenas Denhamet, S.
y Cortes Velasco, C. I. (2021). ¿Qué inhibe la
participación en actividades de movilidad?: Un
acercamiento a la percepción de los estudiantes
de educación superior en Guanajuato. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, 26(88),
19-45. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/
v26n88/1405-6666-rmie-26-88-19.pdf
Fernández Lamarra, N. y García, P. (2016). Desafíos para
la internacionalización de la Educación Superior
desde una perspectiva regional. Integración y
Conocimiento, 5(1), 13-25. https://revistas.unc.
edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/
article/view/14695/14760
Rico Báez, F. J. (2022). Impacto de la movilidad
académica en los alumnos de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. Ciencia Latina
Revista Multidisciplinar, 6(2), 1979. https://
ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/
view/2006/2890
Santiago Ruiz, A. Á., García Rodríguez, J. F. y Santiago,
P. R. (2019). ¡Movilidad estudiantil…! Nuevas
experiencias académicas, otros signicados.
Atenas, 1(45), 36-43. https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=478058273003
Vázquez-Rodríguez, A., García-Álvarez, J. y Santos
Rego, M. A. (2021). Movilidad internacional y
empleabilidad: El impacto en el capital humano y
social de la juventud. Educar, 57(1) 81-96. https://
educar.uab.cat/article/view/v57-n1-vazquez-
garcia-santos/1185-pdf-es