49
Revista entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, www.utec.edu.sv, diciembre 2023, número 76: 49-59, ISSN: 2071-8748,
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Museos + Cerca: Un ejercicio de
mediación cultural para los museos
salvadoreños en el contexto de la
COVID-19
Museums + Cerca: A Cultural Mediation Exercise for Salvadoran Museums in
the COVID-19 Context
Melissa Regina Campos Solórzano
Universidad Tecnológica de El Salvador
Investigadora
melissa.campos@utec.edu.sv
ORCID: 0000-0002-8436-0809
Web of Science ResearcherID: AAS-4978-2021
Carlos Flores Manzano
Yale University
Estados Unidos
carlos.floresmanzano@yale.edu
ORCID: 0000-0001-7278-0286
Rafael Alas Vásquez
ICOM El Salvador
alasrafael@gmail.com
ORCID: 0009-0003-8864-6585
Recibido: 15 de octubre 2023
Aprobado: 10 de diciembre 2023
URI: http://hdl.handle.net/11298/1312
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i76.17222
Resumen
La mediación cultural en museos ha sido, en los
últimos años, un tema de interés para las industrias
culturales, especialmente en la transformación
generada por el contexto de la COVID-19 y el reto
de estrechar la relación entre los signicados de las
colecciones expuestas en los espacios museales y
las comunidades a las que se deben.
El objetivo principal de este estudio fue identicar
las relaciones de distintos museos salvadoreños con
Abstract
In recent years, cultural mediation in museums
has been a topic of interest for cultural industries,
especially in regards to the transformation generated
by the context of COVID-19, and the challenge
of strengthening the relationships between the
meanings of the collections exhibited in museum
spaces and the communities to which they belong.
The main objective of this study was to identify the
relationships of different Salvadoran museums
with the regular public two years after the massive
50
Museos + Cerca: Un ejercicio de mediación cultural para los museos salvadoreños en el contexto de la COVID-19,
Melissa Regina Campos Solórzano, pp. 49-59, Revista entorno, diciembre 2023, número 76, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
el público habitual a dos años del cierre masivo de
espacios culturales, educativos y de recreación a
causa de la pandemia de la COVID-19, y se generó
en el marco del proyecto de investigación y mediación
cultural gracias a la concesión de fondos para
Proyectos Solidarios 2022 del Comité de Examen
de Subsidio Estratégico del Consejo Internacional
de Museos (ICOM); la Alianza de los Comités
Nacionales del ICOM Bélgica e ICOM El Salvador
y la participación de la Universidad Tecnológica de
El Salvador, El Salvador para impulsar la mediación
cultural en los museos dentro del territorio nacional.
Se trata de una investigación cualitativa, de tipo
descriptiva. Se abordó la experiencia de once museos
y se revisaron textos para mostrar la importancia de
invertir capital museológico destinado a la reexión
y el análisis de las colecciones, así como a la
preparación y capacitación de los profesionales de
museos que posibilite la generación de propuestas
pedagógicas de valor para las comunidades.
Palabras clave
Mediación cultural, museos, responsabilidad social,
actividades de los museos.
closures of cultural, educational and recreational
spaces due to the COVID-19 pandemic. This was
generated within the framework of cultural research
and mediation thanks to the funds granted for
Solidarity Projects 2022 from the Strategic Allocation
Review Committee of the International Council of
Museums, SAREC ICOM, the alliance of the National
Committees of ICOM Belgium and ICOM El Salvador,
and the participation of Universidad Tecnológica
de El Salvador to promote cultural mediation in
museums within the national territory. This is a
qualitative, descriptive research. The experience of
eleven museums was taken into account and texts
showing the importance of investing museological
capital were reviewed; this was carried out with the
purpose of reecting and analyzing collections for the
preparation and training of museum professionals in
order to generate pedagogical proposals of value for
the communities.
Key words
Museum activities, museums cultural activities,
social responsibility, El Salvador international
relations – Belgium, tourism promotion
Introducción
La historia de los museos en El Salvador se inicia en
1883 con la creación del primer espacio expositivo de
carácter museológico (Molina Tamacas, 2010), lo que
la convierte en una de las trayectorias incipientes en
Latinoamérica.
Desde sus orígenes, la institución museística procuraba
cumplir una función educativa, independientemente
del momento histórico o corriente teórica seguida
por la dirección del museo (Herrera Escudero, 1971).
Por ello, durante mucho tiempo fue considerada una
actividad automática e indispensable, pero sin que el
entorno profesional la considerara como una disciplina
cientíca a diferencia de la conservación o investigación
de colecciones (Gesché-Koning, 2021).
No obstante, las crisis sociales del siglo XX en la región
dotaron de relevancia el desempeño de una labor
educadora del museo, de acompañamiento al sistema
formal de educación, y bajo este contexto, en la década
de los 70 el Museo Nacional hacía especial énfasis en
la necesidad del rescate y difusión de los aspectos más
sobresalientes de la cultura salvadoreña, por lo que,
en ese momento, el enfoque se dirigió a presentar una
secuencia evolutiva en el territorio salvadoreño, (Batres
Posada, 2015).
Con más de un siglo de historia, los museos
tradicionales en El Salvador aún conservan a la
exposición permanente como su centro de atención
y al orden cronológico de esta, como una forma de
lectura única que se mantiene hasta nuestros días.
Sin embargo, las nuevas tendencias museológicas
51
Museos + Cerca: Un ejercicio de mediación cultural para los museos salvadoreños en el contexto de la COVID-19,
Melissa Regina Campos Solórzano, pp. 49-59, Revista entorno, diciembre 2023, número 76, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
exigen a los profesionales de museos que se ocupen
con frecuencia en la transformación de las exhibiciones
en experiencias enriquecedoras para las comunidades
por medio de la creatividad, la energía y la iniciativa,
normalmente respaldadas en los programas
educativos (si los hubiese) y la dirección de museos
en los que se desarrollan. Desafortunadamente, la
falta de registro sistemático de estos esfuerzos lleva
al desvanecimiento progresivo de la experiencia que,
con el pasar del tiempo, tienden a desvanecerse en
la memoria de quienes la vivieron, sin apreciar los
resultados sostenidos de los programas que buscan
mediar las colecciones y las comunidades.
En el 2020, la aparición de la COVID-19 y los efectos
sufridos en el 2021 obligaron a los profesionales
de museos a generar, de forma vertiginosa, nuevas
propuestas de comunicación para la signicación
cultural de sus colecciones dirigidas a la comunidad.
Algunos museos tenían más experiencia y exibilidad
en la forma alternativa de comunicar las colecciones y
otros tuvieron que buscarlas.
Como respuesta ante la mundial que azotaba la
industria cultural, ICOM por medio del Comité
de Examen de Subsidio Estratégico, SAREC,
se interesó en incentivar propuestas a nivel
internacional conducentes a enfrentar los
desafíos planteados por una realidad alterada,
haciendo un llamado —en especial a los países
en vías de desarrollo— a plantear proyectos a
su Comité de Ezamen de Subsidio que pudiesen
considerarse modelos de resiliencia para la
práctica museológica post pandemia. (Consejo
Internacional de Museos, s. f.)
Ante la oportunidad y considerando que existen pocos
registros sobre las actividades mediadoras de los
museos previas a la pandemia, la investigación que
da origen a este trabajo buscó identicar algunas
razones que arrojen luz sobre la falta de investigación
aplicada al interior de las instituciones museales y al
mismo tiempo plantear un inicio para la investigación
educativa de los museos en El Salvador.
En la teoría museológica, la educación es una
de las funciones principales de un museo, en el
transcurso de la historia, esta ha sido explotada
en mayor o menor medida de acuerdo con las
necesidades de los tiempos. En el panorama
internacional, es hasta en la segunda mitad del
siglo XX en la que la postura del museo, como
institución educativa —no formal— cobró fuerza.
Durante el crecimiento económico de los setenta,
se enfatizó la demanda social y educativa,
tanto en el sistema de educación, escolar y
de las instituciones culturales como entes que
contribuyen a la mejora del nivel formativo y
bienestar de la población. (Pastor, 2004; León,
1986)
En El Salvador, la Ley de Cultura (2016),
Reconoce la obligación del Estado en asegurar
el derecho a la educación y la cultura como
elementos inherentes a la persona humana, por
lo que, en consecuencia, es obligación y nalidad
primordial del Estado su conservación, fomento y
difusión. Sin embargo, no menciona a los museos
como espacios para el desarrollo educativo de
los salvadoreños.
Asimismo, la precedente Ley Especial de Protección
al Patrimonio Cultural de El Salvador (1993),
únicamente menciona a los museos como espacios
habilitados como medios y formas de reproducción
y comunicación pública, reduciendo así el alcance y
potencial de estos desde la legislación salvadoreña; el
reglamento (1996) de la citada ley amplía la mención
de los museos en su capítulo 15, Goce de los bienes
culturales, mencionando que el “Ministerio promoverá
y apoyará la creación y funcionamiento de museos…
dedicados a la conservación, difusión y exhibición
pública de bienes culturales”.
Sin embargo, los profesionales de los museos o las
ocinas educativas (en los museos con más recursos) se
han encargado de desarrollar actividades pedagógicas y
lúdicas que respondan a las necesidades del momento,
52
Museos + Cerca: Un ejercicio de mediación cultural para los museos salvadoreños en el contexto de la COVID-19,
Melissa Regina Campos Solórzano, pp. 49-59, Revista entorno, diciembre 2023, número 76, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
considerando que el museo, como organismo vivo, se
encuentra en constante evolución y es un reejo de los
cambios sociales, culturales y tecnológicos que ocurren
en la sociedad en donde se encuentran.
Los museos del presente han dejado de ser
instituciones tradicionales que se limitan a custodiar
objetos y disponerlos a los otros en vitrinas
organizadas de forma cronológica y han pasado
a ser espacios interactivos y dinámicos, en los
cuales todas las prácticas implican un compromiso
ético que debe contemplar la participación de las
comunidades en las decisiones que involucran el
uso, la exhibición, la interpretación y el destino
de sus bienes y manifestaciones culturales.
(Bartolomé, 2019)
Los resultados de la encuesta 2021 de El Salvador Cómo
Vamos, evidenciaron que las personas consultadas
dijeron estar satisfechas con la oferta cultural de sus
municipios en la Dimensión de Recreación y Deportes
(El Salvador Cómo Vamos, 2021).
Al revisar los indicadores especícos de
personas que han asistido a museos en el último
año, en 2022 los porcentajes de los municipios
que conforman el área metropolitana de San
Salvador, no superaba el 13 % de los consulados.
Esto, sobrepasado por un porcentaje muy alto de
personas que indicaron no haber asistido a un
museo ni a otro tipo de oferta cultural y seguido
de otros que apuntaban a únicamente a los cines
y las ferias como espacios de recreación. (El
Salvador Cómo Vamos, 2022)
Lo anterior, sumado a los impactos acumulativos
de la pandemia de la COVID-19, que sacude las
economías culturales desde el año 2020, hizo que
los profesionales de los museos en El Salvador,
buscaran la manera de transformar las relaciones y
dinámicas de los museos frente a la comunidad para
mantenerse vigentes.
En el marco de esta crisis, se tomó en consideración la
oportunidad de repensar las relaciones entre museos,
mensajes, comunidades y públicos, postulando al
“Proyecto de Investigación y mediación cultural:
Acercamiento de los museos a las comunidades
salvadoreñas en el contexto de la pandemia COVID-19
- Museos + Cerca” gracias a la alianza internacional de
los Comités Nacionales del ICOM Bélgica e ICOM El
Salvador y apoyado por la academia, por medio de la
Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).
Por lo anterior, en el presente estudio se buscó
identicar las herramientas de mediación cultural con
las que cuentan los museos de El Salvador para acercar
los contenidos de sus exposiciones a las comunidades.
Metodología
Se utilizó el método cualitativo con enfoque descriptivo
y fenomenológico (Hernández Sampieri et al., 2014)
para comprender la experiencia de los participantes a
partir de los relatos individuales.
Participantes
Se lanzó una convocatoria pública por medio de
redes sociales, a través de la cual se recibieron un
total de 14 aplicaciones de museos para ser parte
del proyecto, de estos, se seleccionaron once
museos activos de El Salvador, entre nacionales y
privados, que cumplieran con los cuatro requisitos:
contar con experiencias pedagógicas previas,
contar con programas educativos ejecutados en los
últimos años, con alguna experiencia en proyectos
de mediación cultural y tener la disposición de visitar
comunidades o centros educativos ubicados en las
inmediaciones sus museos.
53
Museos + Cerca: Un ejercicio de mediación cultural para los museos salvadoreños en el contexto de la COVID-19,
Melissa Regina Campos Solórzano, pp. 49-59, Revista entorno, diciembre 2023, número 76, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Figura 1
Museos beneciados del proyecto
Fuente: Elaboración propia.
Procedimiento
Se implementaron dos talleres presenciales
denominados Museos + Cerca, el primero en
septiembre y el segundo en diciembre del 2022, en
los que delegaciones de profesionales provenientes
de Bélgica viajaron a El Salvador para intercambiar
experiencias y conocer las destrezas y conocimientos
para la reactivación cultural de los museos salvadoreños
después de la COVID-19. La siguiente fase del proyecto
consistió en la observación directa de las dinámicas
y entrevistas no estructuradas con representantes
de los museos participantes. Los planteamientos
basados en la observación directa y la revisión de
documentos bibliográcos sobre mediación cultural en
otros contextos posibilitaron un análisis comparativo y
la sistematización de experiencias preliminares en el
contexto salvadoreño.
El intercambio de experiencias entre los profesionales
belgas y salvadoreños, que se sumó a las capacitaciones
presenciales, se dio por medio de plataformas digitales
de formación, en las cuales se facilitó bibliografía
especializada sobre mediación cultural en museos
y otros ejemplos de mediación cultural destacados
en Bélgica Este fue el punto de partida para que los
museos salvadoreños formularan una propuesta de
maleta didáctica o toolkit, que se trabajó a lo largo de 8
meses con los ajustes y sugerencias recibidas de parte
de profesionales del Comité Internacional de Acción
Educativa, ICOM CECA en Bélgica y Colombia.
Una vez iniciado el trabajo de los representantes de
cada museo, en septiembre se celebró el primer taller
presencial de 20 horas en las instalaciones de la
Dirección de Investigaciones de la Utec. Al encuentro
asistieron diez (de once) participantes. En este taller
participó Verónique van Cutsem, quien dirigió el evento
y mostró un resumen de las experiencias con toolkits
didácticos en Bélgica. Además, hubo una ponencia
virtual sobre el uso de maletas educativas en Colombia
a cargo de la corresponsal de ICOM CECA, María
54
Museos + Cerca: Un ejercicio de mediación cultural para los museos salvadoreños en el contexto de la COVID-19,
Melissa Regina Campos Solórzano, pp. 49-59, Revista entorno, diciembre 2023, número 76, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Mónica Fuentes Leal. Ambas presentaciones digitales
se compartieron posteriormente con los participantes.
Al nalizar estas presentaciones, los participantes
expusieron sus ideas de toolkits con base en sus
propias necesidades; y posteriormente, Van Cutsen
hizo observaciones y comentarios sobre sus proyectos
a los miembros de ICOM El Salvador y demás
participantes. Asimismo, durante la visita al país, Van
Cutsem realizó visitas exploratorias a los museos
participantes del proyecto y llevó a cabo entrevistas
en profundidad para conocer mejor las necesidades de
cada uno de ellos.
Entre septiembre y diciembre 2022, continuó la
dinámica a distancia con los profesionales belgas, y fue
continuada a escala nacional por Leonardo Regalado,
arqueólogo y museógrafo de larga trayectoria, quien
visitó algunos museos y mantuvo reuniones virtuales
con los participantes para continuar con el proceso
de denición, diseño y producción de los recursos
didácticos. Este proceso continuó con el asesoramiento
de Van Cutsem, a la que posteriormente se sumaron
las dos corresponsales de ICOM CECA Bélgica, Soe
Vermeiren y Stéphanie Masuy, quienes mantuvieron
reuniones virtuales con los participantes del proyecto.
Posteriormente, en diciembre 2022, arribaron al país
Alexandre Chevalier, presidente de ICOM Bélgica y
del subcomité regional de Valonia-Bruselas; Sergio
Servellón, presidente del subcomité regional del ICOM
de Flandes para Bélgica, así como Soe Vermeiren
y Stéphanie Masuy, quienes llegaron al país para
una estancia que posibilitó la profundización de los
contenidos seleccionados para los toolkits. Durante el
intercambio profesional se hicieron visitas exploratorias
a los museos participantes en compañía de miembros
de la junta directiva del Comité Nacional del ICOM El
Salvador. Estas reuniones incluyeron visitas guiadas a
las instalaciones de cada museo y debates sobre cada
maleta didáctica en fase de diseño. La estancia culminó
con una sesión colaborativa en las instalaciones del
Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán,
donde se socializaron los proyectos desarrollados por
los museos participantes.
Figura 2
Museos participantes y visitados durante el intercambio profesional para el desarrollo el proyecto
Fuente: Elaboración propia.
55
Museos + Cerca: Un ejercicio de mediación cultural para los museos salvadoreños en el contexto de la COVID-19,
Melissa Regina Campos Solórzano, pp. 49-59, Revista entorno, diciembre 2023, número 76, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Resultados y discusión
A nes de análisis, el estudio se dividió en dos partes,
la primera sobre la creación de las maletas didácticas y
la segunda (en 2023) sobre su utilización y la respuesta
de las comunidades.
La primera parte del proyecto culminó con la elaboración
de diez maletas didácticas que mostraron la ventaja en
cuanto a experiencias pedagógicas de algunos museos
frente a otros con menos recursos de personal o sin
áreas dedicadas a la mediación de los contenidos
expuestos. Sin embargo, la intención y el empeño de
los representantes de los museos para reconectarse
con las audiencias y comunidades después del
connamiento de la COVID-19 produjeron sinergias
que condujeron a la concepción de una metodología
particular para la implementación de maletas didácticas
en el ámbito museístico salvadoreño.
El reto de crear diferentes maletas didácticas,
simultáneamente, supuso un hito para la mediación
cultural a través de los museos en el país. Si bien
los museos participantes tenían experiencias previas
como requisito, el trabajo de conceptualización de
estos recursos llevó a los museos más tradicionales a
salir de los límites impuestos por su rutina cotidiana.
Dos museos contaban con las condiciones que
posibilitaron el desarrollo de los toolkits en el período
establecido al cierre del año 2022, desde la idea hasta
la materialización de sus proyectos; para el resto, el
tiempo invertido fue mayor, siendo determinantes
factores como la cantidad de profesionales que
trabajan en el museo y la cantidad de especialistas
en mediación. En comparación con un museo belga,
donde la mediación cultural es prioridad, podemos
encontrar departamentos educativos especializados
en función de las colecciones que se exponen y con
equipos de más de veinte personas para enfrentar
esta tarea. Por el contrario, al menos siete de los
museos participantes en este estudio cuentan con
una o dos personas a cargo de todas las actividades
museográcas y museológicas de sus instituciones,
lo que supone una desventaja para invertir recursos
humanos y tiempo a la planeación y ejecución de
actividades de mediación.
En consecuencia, los ejecutores designaron la tarea
de manufactura a una empresa salvadoreña de diseño
industrial y gráco con experiencia en proyectos
culturales similares, para que acompañaran a los
representantes de los museos en la denición de las
medidas de elementos, proporciones, materiales, etc.,
y del propio toolkit, además de coordinar la ejecución de
las diferentes partes del recurso didáctico. A partir de un
cuadro del estado de cada proyecto, los representantes
de la empresa revisaron los informes y comenzaron
a contactar a con cada museo para resolver dudas y
precisar mejor los recursos, materiales, medidas de
los productos grácos, etc. En esta fase, uno de los
museos arqueológicos decidió no continuar con el
proyecto, lo que signicó una baja considerable en el
cumplimiento de los resultados esperados.
Tabla 1
Maletas didácticas o toolkits realizados
MUSEO DESCRIPCIÓN CANTIDAD
MARTE Material didáctico, con chas, materiales y audiovisuales sobre la colección
pictórica del museo, repartidos a centros escolares, diseñado para
diferentes edades. No se espera retorno del material.
22 cajas
Museo Regional de Oriente Material didáctico con aches con información arqueológica y material de
papelería para actividades con niños, previsto para ser utilizado dentro del
museo.
2 cajas
Centro Arte para la Paz Material didáctico con resúmenes e infografías sobre la contaminación
ambiental y la importancia de la conservación del lago de Suchitoto.
1 caja
56
Museos + Cerca: Un ejercicio de mediación cultural para los museos salvadoreños en el contexto de la COVID-19,
Melissa Regina Campos Solórzano, pp. 49-59, Revista entorno, diciembre 2023, número 76, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Museo FORMA Reproducciones de pinturas a pequeña escala para conocer la trayectoria
del arte salvadoreño a través de la historia; otros materiales lúdicos que se
enfocan en las características estéticas de las obras.
1 caja
Tin Marín Elementos etnográcos que invitan a la reexión sobre la identidad
salvadoreña y la identidad cultural individual y colectiva por medio de juegos
y actividades lúdicas.
2 maletas
Museo Nacional de
Antropología
Material lúdico, informativo y réplicas de artefactos de la colección nacional
para entender el fenómeno migratorio de la región durante los períodos
prehispánico, colonial e independentista.
1 maleta
Museo de Historia Militar Material didáctico y lúdico para comprender la riqueza patriótica e histórica
de El Salvador.
1 caja
Centro de Cultura Rafael
Meza Ayau
Marial lúdico y reproducciones del acervo de su coleccn pictórica,
que busca dar a conocer la inuencia de artistas nacionales en temas
contemporáneos de reexión.
1 caja
Museo BCR Material lúdico y diseño de actividades inclusivas para conocer más sobre la
historia de la moneda salvadoreña y el uso del dinero en El Salvador.
1 caja
Museo de Historia Natural Material lúdico para comprender los fenómenos naturales a través de los
ejemplares animales y vegetales de la colección del museo.
3 cajas
Museo Antonio Sol Mega impresiones como exposición itinerante. -
Fuente: Elaboración propia.
La mayoría de los museos participantes contemplaron
que los recursos diseñados fueran utilizados dentro
del museo, como complemento a las visitas a
los espacios de exposición. Otros contemplan la
posibilidad de que los materiales puedan salir de los
muros del museo para acercarse a las comunidades
en actividades de mediación in situ. Solo en un
caso, los materiales didácticos se diseñaron para ser
autogestionados por los docentes de centros escolares
de varias comunidades para una mayor difusión de los
contenidos de las cajas didácticas.
Independientemente de su la modalidad de mediación
establecida, acciones de este tipo contribuyen al valor
público al producir capital social y cultural (Carbonell
Curralo y Viñarás Abad, 2021).
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible encuentran
la actividad museal un espacio para eliminar las
brechas de género, educación y asegurar el acceso
igualitario a todos los niveles de la enseñanza para
las personas vulnerables, incluidas las personas
con discapacidad, los pueblos indígenas y los
niños (meta 5 de Educación de calidad); Redoblar
los esfuerzos para proteger y salvaguardar el
patrimonio cultural y natural del mundo (meta 4 del
objetivo de ciudades y comunidades sostenibles);
mediante el apoyo internacional para realizar
actividades de creación de capacidad ecaces y
especícas en los países en desarrollo a n de
respaldar los planes nacionales de implementación
de todos los ODS y el fomento de alianzas
ecaces en las esferas pública, público-privada y
de la sociedad civil, aprovechando la experiencia
y las estrategias de obtención de recursos de las
alianzas del objetivo de Alianzas para lograr los
objetivos. (Naciones Unidas, s. f.)
En las opiniones de los participantes acerca del
proyecto, destacó la novedad de la implementación de
toolkits como recurso didáctico:
“La manera innovadora de llevar un taller a los centros
educativos” (Anónimo 1) y la expectativa de “cambios
signicativos en la dinámica de acercamiento con el
público” (Anónimo 2).
57
Museos + Cerca: Un ejercicio de mediación cultural para los museos salvadoreños en el contexto de la COVID-19,
Melissa Regina Campos Solórzano, pp. 49-59, Revista entorno, diciembre 2023, número 76, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Entre los participantes se valoró el aprendizaje de otras
herramientas y estrategias que se pueden usar dentro
de este campo. Una de las participantes mencionó como
aspecto relevante el hecho de darse cuenta de que a
través de herramientas sencillas se pueden abordar
temáticas complejas, así como el aspecto positivo de
dar a conocer las colecciones a través de actividades
sin poner en riesgo los bienes que las integran.
Según los entrevistados, una característica valiosa
de esta iniciativa es haber conocido e interactuado
con proyectos de otros lugares, tanto de Europa,
Latinoamérica como del propio El Salvador. Lo
anterior obedece a que en el medio local hay pocas
oportunidades para el intercambio de experiencias
entre los profesionales de los museos salvadoreños,
y las reuniones y encuentros realizados en el marco
del proyecto posibilitaron conocer y comunicar las
actividades y proyectos de cada institución.
Conclusiones
La mediación cultural de los museos es una actividad
relativamente reciente, pero de progresivo interés
para los profesionales de los museos en El Salvador.
La contribución al ámbito de la educación no formal
en que se inscriben estas instituciones, como lo
mencionan Pastor (2004); León (1986), constituyen
formas de educación permanente, accesibles a
amplios sectores de la población; se suman a las
opciones de espacios para el bienestar, el ocio y
recreación de los ciudadanos.
Trascender los antiguos modelos de educación
museal hacia el de la mediación cultural requiere
de una práctica consciente de la museología
contemporánea, fundamentada en el deseo de crear
canales de comunicación efectiva entre el patrimonio
y la comunidad, dejando en el pasado los modelos
obsoletos que suponían la importancia de los objetos
como contenedores dotados de signicados por el mero
hecho de su existencia, y, más bien, considerando la
mediación como posibilitadora de múltiples lecturas e
interpretaciones de los patrimonios en relación con un
espacio o fenómeno determinado.
Una vez identicadas las herramientas educativas que
poseen los museos en El Salvador y habiendo facilitado
la capacitación en mediación a los profesionales de
los museos, es imperativo continuar con los esfuerzos
para implementar nuevas experiencias lúdicas para
difundir el contenido de las colecciones y hacer
investigación aplicada sobre el uso de toolkits como
herramientas didácticas.
La creación de las maletas didácticas ha permitido
abrir las colecciones y temáticas de los distintos
museos participantes a nuevos públicos; asimismo, se
buscará la reconexión con los visitantes asiduos con
nuevas actividades. Las características y condiciones
inherentes a los toolkits, fácil movilidad y desarrollo de
actividades lúdicas basadas en las temáticas propias
de cada institución, permiten que los contenidos
sean ampliamente difundidos en centros educativos
y comunidades fuera de los muros del museo.
Instituciones como el Museo de Arte de El Salvador,
el Museo Regional de Oriente y el Museo Tin Marín ya
han comenzado a mostrar sus temáticas utilizando sus
respectivas cajas didácticas.
Crear una metodología para identicar las condiciones
particulares de cada museo que resulte en la creación
e implementación de un toolkit de mediación.
Para iniciar el proceso de denición de cada maleta
educativa, partimos de información previa sobre este
recurso. Se enviaron a los participantes documentos
de museos que ofrecen toolkits educativos, material
que fue facilitado por ICOM Bélgica. La metodología
comenzó a desarrollarse previamente a las sesiones
de capacitación con los museos participantes
en la Utec. En este encuentro, realizado el 19 y
20 de septiembre, también fue explicada dicha
metodología, por lo que este instrumento es una
herramienta de partida útil para el desarrollo de otras
maletas didácticas en el futuro y replicable para cada
museo dentro y fuera del proyecto.
Conectar los distintos museos con un público potencial
que no puede desplazarse a las instituciones museales.
58
Museos + Cerca: Un ejercicio de mediación cultural para los museos salvadoreños en el contexto de la COVID-19,
Melissa Regina Campos Solórzano, pp. 49-59, Revista entorno, diciembre 2023, número 76, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Durante el desarrollo del proyecto, una de las
características de las maletas didácticas se cumplió al
concebirla, diseñarla y elaborarla para que los recursos
por utilizar puedan ser transportados fácilmente, ya sea
que esto lo haga un miembro del personal del museo
o que la maleta se entregue o preste tanto a personas,
docentes como instituciones. De esta manera se
facilita desarrollar actividades lúdicas basadas en los
contenidos seleccionados por cada museo fuera de sus
instalaciones, ya sea en comunidades muy distantes,
centros educativos u otras instituciones. Además de
esto, los museos también pueden utilizar este recurso
de mediación en las visitas a sus locales instalaciones.
De acuerdo con los objetivos planteados en el perl del
proyecto, se resumieron los siguientes resultados:
Replicar el toolkit de mediación en museos de diferentes
temáticas.
Los museos participantes en el proyecto representaron
una amplia variedad de temas. Entre ellos, museos
antropológicos como el Museo Nacional de Antropología
Dr. David J. Guzmán y el Museo Regional de Oriente;
aquellos con colecciones artísticas como el Museo
FORMA, la Pinacoteca de Arte del Centro Cultural
Rafael Meza Ayau (Universidad Don Bosco), el Museo
de Arte de El Salvador y el Museo de la Palabra y la
Imagen; museos históricos como el Museo de Historia
Militar de la Fuerza Armada, Museo de Historia Natural
de El Salvador y otros diversos en sus temáticas como
el Museo Tin Marín, enfocado en el público infantil,
el Museo La Memoria Vive del Centro Cultural Arte
para la Paz y el Museo del Banco Central de Reserva,
este último con énfasis en la colección numismática.
Esta diversidad abre la posibilidad de replicar este
instrumento de mediación cultural en otros museos.
Acercar los museos a las comunidades
Para la concepción y el diseño de cada maleta didáctica,
los participantes del proyecto se plantearon desarrollar
nuevos contenidos o enriquecer temas anteriormente
desarrollados con el n de llevar a las comunidades
recursos atractivos y de fácil comprensión. La idea e
implementación de un recurso didáctico transportable
ha sido clave para analizar la proyección que había
hecho anteriormente cada museo fuera de sus
instalaciones y lo que se había dejado de hacer durante
la pandemia.
Sin embargo, es importante mencionar que entre las
barreras para el desarrollo un proyecto como este
destaca la limitación de tiempo y personal en los
museos pequeños para trabajar en proyectos de este
tipo en los que se parte de un conocimiento limitado
del recurso. Estos factores también se consideran
en función de las responsabilidades y actividades
previamente asignadas a los participantes por parte
de sus instituciones, lo que dicultó en algunos casos
la rápida respuesta al desarrollo de algunos toolkits.
Para la etapa de producción fue necesario hacer
frente, en cierta medida, a la escasa experiencia en la
creación de recursos didácticos de este tipo por parte
de las empresas de diseño en el territorio nacional, así
como a la limitada disponibilidad de proveedores de
ciertos productos especializados para las prácticas de
mediación en museos.
Referencias
Bartolomé, O., Casado, L., Jeria, V. y Zabala, M. (Agosto,
2019). Dossier: Nueva museología, museología
social. Revista del Museo de Antropología, 12(2),
123-128. https://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.
v12.n2.25236
Batres Posada, J. Ó. (2015). El museo nacional: Pasado,
presente y futuro. Revista de Museología Kóot,
(6), 9-30. http://biblioteca.utec.edu.sv:8080/jspui/
bitstream/11298/301/4/71-1-285-1-10-20151104.pdf
Carbonell Curralo, E. G. y Viñarás Abad, M. (2021).
Museos y desarrollo sostenible. Gestión
museística y comunicación digital para
alcanzar los ODS. Revista de Ciencias de la
Comunicación e Información, 26, 79-108. https://
doi.org/10.35742/rcci.2021.26
Consejo Internacional de Museos (s. f.). Comité de
examen de subsidio estratégico. https://icom.
museum/es/committee/comite-de-examen-de-
subsidio-estrategico/
59
Museos + Cerca: Un ejercicio de mediación cultural para los museos salvadoreños en el contexto de la COVID-19,
Melissa Regina Campos Solórzano, pp. 49-59, Revista entorno, diciembre 2023, número 76, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
El Salvador Cómo Vamos (2022). Resultado de
la encuesta de calidad de vida 2022: San
Salvador. https://escomovamos.org/wp-content/
uploads/2023/03/Resultados-de-la-Encuesta-
de-calidad-de-vida-2022-%E2%80%93-San-
Salvador-1.pdf
El Salvador Cómo Vamos (2021). Resultado de la
encuesta de calidad de vida 2021: San Salvador.
https://fusades.org/publicaciones/Encuesta%20
de%20calidad%20de%20vida%202021%20
-%20San%20Salvador.pdf
Gesché-Koning, N. (2021). Historia de la mediación
museística – Bélgica. International Council of
Museums.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y
Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación. (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Herrera Escudero, M. L. (1971). El museo en la
educación: Su origen, evolución e importancia en
la cultura moderna. Index.
León, A. M. (1986). Formación continua y educación
permanente. Oikos-Tau.
Ley de Cultura, Decreto Legislativo n.o 442, Diario
Ocial n.o 412, Tomo n.o 159 (2016). https://
oibc.oei.es/uploads/attachments/202/Ley_de_
cultura_el_salvador.pdf
Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El
Salvador. Decreto Legislativo n.o 716, Diario Ocial
n.o 129, Tomo n.o 404 (2014). https://elsalvador.
eregulations.org/media/Ley%20Especial%20de%20
Protecci%C3%B3n%20al%20Patrimonio%20
Cultural%20de%20El%20Salvador.pdf
Molina Tamacas, C. (2010). La función cultural de los
museos en San Salvador. Revista de Museología
Kóot, (1), 25-32.
Naciones Unidas (s. f.).
Objetivos de Desarrollo Sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
sustainable-development-goals/
Pastor, M. I. (2004). Pedagogía museística: Nuevas
perspectivas y tendencias actuales. Ariel.