Memoria e intertextualidad en la forma límite de la bio-no-vela circular
Palabras clave:
Poesía, Literatura española - 1500-1700Resumen
No resulta difícil darle un orden y una cronología a los 111 fragmentos de la novela más reciente de Argueta. Por una sencilla razón: su orden es cronológico, con excepción de dos fragmentos. Ópticamente hay una separación tipográfica visible entre fragmento y fragmento. Además, cada uno de ellos va numerado de manera consecutiva. El que lleva el número 1, aparece con doble función. Primero, asume el papel de prólogo y por eso valoriza indirectamente el texto que sigue, a la vez que da indicaciones de cómo leerlo y legitimar la búsqueda (¿para qué?) emprendida por el autor, que tiende a confundirse con el yo narrativo.
Segundo, ese fragmento uno es ya el comienzo del relato, que tiene una curiosa especificación de género en el subtítulo: Bio-no-vela circular. En esta segunda calidad, el fragmento uno dice: hay dos imágenes fundamentales en mis primeros recuerdos de niño. El prólogo juega una función específica entre la autobiografía del narrador y el poeta, entre la prosa y la construcción poética. Recuerdos vivenciales e historia: la fuerza de rememoración hace que las confesiones tengan más del poeta que del narrador en todo caso es momento de no delimitar lo ilimitable. Poesía-prosa, poema-novela, confesión-ficción, memoria ensayo, navegan en las mismas aguas. Inocencia y maldad igual niñez y poesía, por eso podemos afirmar que no hay poetas enteramente bondadosos ni realistas sino poetas de la verdad, aunque ésta sea inventada; y por ello el poema es considerado como reducto maligno o expresión radical que se revierte en una especie de delito contra la sociedad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 kóot

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright (c) Revista de museología "Kóot"