Evaluación estandarizada de competencias en El Salvador: Legado del modelo Paes y perspectivas de la prueba
AVANZO. Saúl Campos Morán. pp. 50-59, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Palabras clave
Prueba de capacidad escolar. Mediciones y pruebas educativas. Calidad en la educación. Métodos de Estudio. Prueba de aptitud académica - Evaluación.
Keywords
School ability test. Educational measurements and tests. Quality in education. Study methods. Academic aptitude test - Evaluation.
Ministerio de Educación modifica su nombre y así se llama desde este 2019. Desde el 1 de enero de este 2019 el Ministerio de Educación (Mined) ha modificado su nombre y sus siglas, ahora será reconocido como Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt). 5 ene 2019 https://www.google.com/sear ch?q=cuando+se+cambio+el+nombre...
Pruebas estandarizadas
Uno de los propósitos del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, Educación de Calidad, es el logro de la educación de calidad, para lo cual una de sus metas planteadas es lograr, de aquí a 2030, el aumento considerable del número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, trabajo decente y emprendimiento. Desde la investigación educativa, la contribución a esta meta puede lograrse a partir de la generación de datos que permitan evaluar el logro de los aprendizajes de acuerdo con el currículo educativo nacional. Las pruebas estandarizadas, desde su concepción, deberían enfocarse a la evaluación no solo de los aprendizajes del estudiante, sino de la capacidad del sistema educativo mismo de contribuir al logro de este objetivo. Para conocer la capacidad real, tanto de la prueba como del sistema mencionado de generar dicha información, es necesario ver atrás, hacia la evolución de la medición a partir de su aplicación.
Según el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología [Mineducyt] (2022), la educación es un derecho fundamental que, por su carácter habilitante, constituye una herramienta que permite el desarrollo social y la participación plena en la vida de la comunidad; es
vital para el desarrollo económico y cultural de todas las sociedades. En este sentido, se vuelve necesario implementar procesos de evaluación orientados a la generación de evidencia objetiva y confiable sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, hacer una aproximación a la realidad de un sistema educativo para generar reflexiones sobre las políticas y prácticas educativas frente a procesos de mejora continua.
Las pruebas o los exámenes estandarizados son instrumentos de evaluación que miden las fortalezas o debilidades particulares de los alumnos, detectan grupos de población con necesidades de mejoras educativas, identifican factores que impactan en el desempeño de los estudiantes y observan cambios o progresos en el nivel educativo (Fundación Carlos Slim, 2017).
Existen diversos tipos de pruebas estandarizadas como las de aprovechamiento, psicometría, conocimientos o habilidades, las cuales se aplican frecuentemente en el área educativa o profesional, y se encargan de medir los sistemas de enseñanza, a partir de las capacidades de los individuos (Popham, 2019). Estos instrumentos de evaluación se pueden aplicar a una parte de la población o a toda una población, permitiendo analizar estadísticamente factores de contexto como las zonas geográficas, edades, género o las condiciones socioeconómicas de los participantes.
Este tipo de pruebas se componen de reactivos que generalmente se presentan en un cuadernillo impreso o bien en soportes digitales. Todas ellas parten de objetivos generales y específicos a por evaluar, a partir de los cuales se integran preguntas que miden conocimientos, habilidades, competencias, actitudes, entre otros (Popham, 2019).
51
Evaluación estandarizada de competencias en El Salvador: Legado del modelo Paes y perspectivas de la prueba AVANZO. Saúl Campos Morán. pp. 50-59, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Por medio de estas evaluaciones es posible obtener un panorama acerca del nivel y la calidad de los sistemas educativosodelas poblacionesparticipantes, detal forma que se identifiquen las áreas de mejora y los retos que se presentan a las comunidades escolares para impulsar el desarrollo académico de los estudiantes. Al identificar los retos, los docentes podemos reorientar nuestras estrategias pedagógicas para que los estudiantes alcancen niveles de aprendizaje satisfactorios.
La aplicación de pruebas estandarizadas para medir el rendimiento académico y el aprendizaje de los estudiantes no es algo nuevo. Latinoamérica ha tenido alrededor de dos décadas de experiencia con pruebas estandarizadas en educación, realizando previamente algunas mediciones estandarizadas, pero a menor escala. No fue sino hasta en la década de 1990 que en la mayoría de los sistemas oficiales fueron establecidos, frecuentemente apoyada por organismos internacionales, para aplicar diversas herramientas que permitirían medir y evaluar sistemáticamente los aprendizajes (Ferrer, 2006a, 2006b; Arregui, 2000).
Actualmente, en la región latinoamericana existen distintos entes, instituciones que son de carácter gubernamental y no gubernamental, encargados de elaborar y administrar los instrumentos para medir la calidad educativa con la que se forman los estudiantes. Si bien estos instrumentos son elaborados por distintas instituciones, o por diversos motivos, todas concuerdan con la necesidad de querer conocer el estado de la situación actual de su sistema educativo; que a su vez puede convertirse en la principal estrategia para marcar el camino hacia la mejora de la calidad educativa (Benavidez Ormaza, 2010), permitiendo intervenir y mejorar el funcionamiento de dicho sistema (Perassi, 2008). Las principales en la región son: el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), el Estudio de las Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMMS), y la Evaluación de Competencias de Adultos (PIAAC). A escala nacional, este año se implementó la prueba AVANZO, que vino a reemplazar este año la que estuvo vigente por 20 años, la prueba Paes. Esta fue definida en 1997, y cuyo propósito era “medir el
rendimiento académico de los estudiantes que egresan de educación media, a fin de facilitar la toma de decisiones y retroalimentar las políticas, programas o proyectos impulsados por el área educativa del Mined. Asimismo, se pretende que cada estudiante conozca sus aptitudes y habilidades para que les permita, de acuerdo con sus posibilidades, seleccionar una carrera o una forma de vida” (Mined, 1997).
Según estudios de Campos y Orantes (2011) y Campos Navarrete (2014), la Paes, a lo largo de su aplicación, derivó en un objetivo diferente, tanto como para prestigio de las instituciones de educación media, quienes competían por lograr mejores puntajes, y luego utilizar dicho ranking como parte de su oferta académica, y de los propios estudiantes, cuyo resultado de la prueba derivó en prestigio personal, y abrir o cerrar puertas en los ámbitos académico y laboral. Estos mismos estudios determinaron que no existía congruencia entre los temas evaluados, las circunstancias de los aprendizajes y el currículo académico, lo cual generó que la prueba fuese aplicada en condiciones fundamentalmente desiguales para todos los estudiantes. Por su parte, la prueba AVANZO se plantea como una alternativa basada en evaluación cualitativa enfocada en competencias.
Objetivos y método
Ante este panorama, para la presente investigación se planteó una investigación que buscó conocer las características tanto de Paes como de AVANZO, con el fin de comparar las características generales de ambas. La metodología implementada fue de carácter documental (Hernández, Fernández y Baptista, 2014), para lo cual se partió la creación de una lista de indicadores que incluyó criterios tales como la construcción de la prueba, las competencias evaluadas, los porcentajes de valor asignados y el estilo de medición, entre otros. Desafortunadamente, el acceso a datos de AVANZO se encuentra actualmente bastante limitado, por lo que solo se contó con datos de Paes y aquellos de AVANZO que no son de carácter reservado actualmente.
52
Evaluación estandarizada de competencias en El Salvador: Legado del modelo Paes y perspectivas de la prueba
AVANZO. Saúl Campos Morán. pp. 50-59, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media
En El Salvador, la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media (Paes), realizada por el Ministerio de Educación de El Salvador (Mined), es una de las pruebas que indican la calidad de la educación media a escala nacional, permitiendo medir tanto el aprendizaje y las aptitudes de los estudiantes como, a su vez, establecer su rendimiento y eficacia en las diferentes áreas de atención curricular (Ley General de Educación, 2019).
Como las demás pruebas estandarizadas de la región, esta evaluación ofrece a las diversas instancias responsables del sistema educativo nacional la información necesaria para analizar los procesos de gestión e implementación de políticas, en función de realizar las transformaciones que mejoren el sistema mismo (Mined, 2019). La prueba es de carácter obligatorio para todos los estudiantes que terminan la educación media, representado una ponderación del 25 % del resultado final de sus notas para aprobar sus asignaturas escolares.
Logros medidos en la Paes
En el “Informe de Resultados Presentados de la Prueba deAprendizaje yAptitudes paraEgresadosde Educación Media [Paes] 2019”, elaborado por el Mineducyt (2020), la prueba se constituye por tres tipos de áreas, ahora incluyendo respuestas abiertas o de desarrollo, entre las cuales la que tiene ponderación evaluativa es el área de Habilidades relacionadas con el manejo de conceptos y su aplicación a problemas hipotéticos y de la vida cotidiana, en donde se miden cuatro de las asignaturas básicas: Matemáticas, Lenguaje y Literatura, Estudios Sociales y Ciencias Naturales, mediante preguntas de selección múltiple que determinan el nivel de logros de los estudiantes, Los logros se miden dependiendo del puntaje sacado en la prueba, que luego se establece por niveles que están fijados en una escala de puntaje de 0.0 a 10.0, considerándose un logro de nivel básico para los estudiantes con las notas entre 0.0-3.75; de nivel intermedio, entre 3.76-7.50, y de nivel superior, entre 7.51-10.
Los criterios de evaluación de la Paes
Según el documento informativo de la Paes 2019, el currículo nacional, formulado con base en competencias, propone metas y objetivos relacionados con el dominio de habilidades cognitivas con diferentes niveles de complejidad, haciendo énfasis en las de orden superior. Estas vienen dadas en los indicadores de logros del programa nacional prescrito. El Mineducyt, en el documento Currículo al Servicio del Aprendizaje, define una competencia como “la capacidad de enfrentarse con garantía de éxito a tareas simples y complejas en un contexto determinado”, es decir, que un estudiante competente es aquel que utiliza saberes para tomar decisiones en situaciones contextualizadas, socialmente relevantes, complejas e imprevisibles (Campos y Navarrete, 2014).
Según el Manual de aplicación Paes 2019, a través de ítems de selección múltiple de opción única, se evalúan habilidades cognitivas que debió desarrollar el estudiante en el ámbito de las cuatro asignaturas básicas relacionadas con la capacidad de conceptualización, comprensión, análisis y síntesis de la información, reflexión crítica de esta, construcción y elaboración de conclusiones, manejo y procesamiento de datos, aplicación de la información y toma de decisiones, internalización de métodos y principios, resolución de problemas, evaluación y tratamiento de datos, indagación e investigación, definición de conceptos, etc. Además de las habilidades cognitivas, el enfoque adoptado para la Paes, acorde con los manuales del Mined, exige la evaluación de procesos y procedimientos. A través de ítems de desarrollo, el estudiante evidencia los procesos y procedimientos aplicados en el contexto de su disciplina para resolver un problema, desarrollar una idea, plantear hipótesis y sostener una tesis, etc. Sin embargo, estas habilidades procedimentales también se evalúan por medio de ítems de selección múltiple.
De tal forma, la prueba busca evaluar competencias que el currículo nacional vigente establece, mediante indicadoresdelogrodelosprogramasdeestudioen cada asignatura. Las competencias exigen conocimientos y
53
Evaluación estandarizada de competencias en El Salvador: Legado del modelo Paes y perspectivas de la prueba AVANZO. Saúl Campos Morán. pp. 50-59, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
capacidades que los estudiantes deben utilizar para desempeñarse en realidades complejas mediante habilidades cognitivas (Mineducyt, 2020)
Así, se diseñan habilidades específicas a partir de los indicadores de logro de cada asignatura, auxiliándose de la taxonomía de Bloom, de la cual se retoma la
jerarquización de los procesos cognitivos del ser humano para establecer los niveles de complejidad en la prueba, y así diseñar ítems bajo el enfoque por competencias, es decir, una situación contextualizada, en la que los estudiantes deben relacionar sus conocimientos conceptuales y procedimentales para resolver un problema.
Figura 1. Taxonomía de Bloom aplicada en la medición de competencias de Paes (Mineducyt, 2019)

Según la Taxonomía de Bloom, los dominios cognoscitivos de cada capacidad o dimensión del conocimiento se presentan en orden, desde las tareas más simples hasta las más complejas. Estas capacidades no son exclusivas, sino más bien progresivamente inclusivas. Por ejemplo, tanto el Recordar (capacidad I) como la Comprensión
(capacidad II) son esenciales para la Aplicación (capacidad III) y, por ende, están incluidas en las capacidades siguientes. Es importante mencionar que, de cada capacidad o dimensión del conocimiento, se derivan habilidades específicas, de las cuales parte el diseño de ítems. Algunas de las habilidades evaluadas en la prueba son las siguientes:
54
Evaluación estandarizada de competencias en El Salvador: Legado del modelo Paes y perspectivas de la prueba
AVANZO. Saúl Campos Morán. pp. 50-59, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Tabla 1. Elementos evaluados en la Paes mediante las competencias delimitadas por la taxonomía de Bloom (Mineducyt, 2019)
Habilidad
Capacidad cognitiva Pautas de actuación que muestran los estudiantes
Recordar
Reconocer Definir
Seleccionar una situación o evento basándose en conocimientos previos que se tienen de ella.
Conceptualizar sobre algo, a través del enunciado de sus rasgos esenciales y comunes.
Comprender
Describir Interpretar
Representar un fenómeno, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.
Recrear un concepto, principio o una definición poniendo un sello personal en la ejecución.
Aplicar
Clasificar/ se - leccionar
Escoger elementos con base en criterios previamente definidos. Agru - par elementos, hechos y acontecimientos en categorías, asociando atributos cualitativos para establecer semejanzas y
diferencias.
Resolver Dar solución a una situación problemática.
Analizar
Identificar Inferir
Determinar las semejanzas tomando como referencia una experien - cia previa.
Obtener conclusiones a partir de un conjunto de premisas o deduc - ciones, evidencias, hechos observados y contrastados.
Evaluar
Criticar Concluir
Aportar razones para aprobar un hecho o afirmación.
Es un razonamiento, inductivo o deductivo, con la finalidad de compro - bar, afirmar, deducir o demostrar una proposición a partir
de premisas, teorías, hechos, evidencias, etc.
Crear
Actualizar
Determinar la relevancia de un hecho o concepto a partir de la realidad actual.
Prueba AVANZO
AVANZO es la prueba estandarizada que obligatoriamente tienen que realizar todos los estudiantes que cursan segundo año de bachillerato, para obtener su título de bachiller. Busca fomentar que las instituciones educativas reflexionen sobre la efectividad de sus prácticas pedagógicas a partir de los logros de sus estudiantes.
De acuerdo con el Mineducyt (2020), la prueba AVANZO se adapta a las circunstancias del
distanciamiento social y semipresencialidad que ha impuesto la pandemia y apela al compromiso ético de todos los estudiantes que están próximos a finalizar su educación media. Será realizada de forma digital, por medio de dispositivos tecnológicos.
AVANZO, en correspondencia con lo postulado por el Mineducyt, indaga en los estudiantes una muestra representativa de conocimientos y procesos cognitivos, al enfrentarlos a diferentes situaciones problemáticas que le demandan la aplicación de habilidades, procedimientos y actitudes; así como
5 5
Evaluación estandarizada de competencias en El Salvador: Legado del modelo Paes y perspectivas de la prueba AVANZO. Saúl Campos Morán. pp. 50-59, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
la capacidad de asociar los aprendizajes a los diferentes contextos. Es un instrumento construido a partir de indicadores de logro priorizados, de primero y segundo año de bachillerato, en el contexto de la continuidad educativa. En cuanto al nivel de
logro evaluado, este se distribuye según lo descrito en la tabla 2. Cabe mencionar que actualmente se establece el valor de la AVANZO como del 15 %de la nota final de grado, sin que esta afecte su posibilidad de aprobación.
Tabla 2. Niveles de evaluación prueba AVANZO
Nivel Aciertos Nota Valor en sistema 15 %
Básico 0 a 6 3.33 0.5
Intermedio 7 a 13 6.67 1.0
Avanzado 14 a 20 10.00 1.5
Avanzo frente a la Paes
Al confrontarlas, y de acuerdo con la información disponible, se aprecia que no existen, por lo menos de forma, muchas diferencias en cuanto a las características esenciales de ambas pruebas, a pesar de los 23 años de diferencia que ambas tienen entre sí, habiendo sido el año 2019 el último en el que se aplicó la Paes, asumiendo la AVANZO a partir del 2020. Ambas pruebas son de carácter obligatorio para el estudiante y figuran como porcentajes del promedio final para los bachilleres. También, a su vez, evalúan las cuatro asignaturas básicas de Matemática, Lenguaje y Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales y Cívica. Durante la mayoría de su historia, Paes no contó con aplicación de ítems de carácter socioemocional, incluyéndose estos solo durante sus últimos años de existencia. AVANZO cuenta con dichos ítems desde el principio. Según Picardo (2020), ambas pruebas están basadas en la teoría clásica de los test.
Una diferencia importante entre ambas es la cantidad de ítems. Paes contó con 100 ítems, 25 por asignatura, mientrasqueAVANZOcontempla60ítems actualmente. Una última diferencia importante es que la tabulación de resultados de Paes se hacía en asocio con una universidad privada, mientras que, para AVANZO, esta depende exclusivamente del gobierno.
En El Salvador, aún con los diferentes esfuerzos a lo largo de diferentes gobiernos, no existe una línea
de investigación claramente definida sobre la calidad educativa. De tal manera, no obstante que año con año se producen resultados de pruebas estandarizadas y otros datos, los esfuerzos por su interpretación son aislados o privados. No es sino hasta años recientes que, durante la administración de gobierno anterior, se establecieron núcleos de investigación educativa que trataron de unificar la investigación en el tema. Sin embargo, estos esfuerzos se han difuminado.
En relación con la Paes, el diseño, la metodología de evaluación y los intereses a los que responde su implementación ha cambiado a través de las distintas administraciones desde su introducción en 1997. Estos cambios hacen que cualquier comparación por realizar sobre los diferentes años de su aplicación deba tener en cuenta dichos cambios, partiendo de la finalidad de su realización en cada uno de ellos.
De tal manera, sobre la Paes se identifican dos momentos principales en cuanto a su propósito:
- Como evaluación del sistema educativo
- Como evaluación de los aprendizajes del estudiante
El cambio de dinámica entre el primer y el segundo momentotransformó el papel social ycultural dela Paes en la comunidad educativa salvadoreña, generando un énfasis en el éxito y alejándose de la medición objetiva de los aprendizajes. Este debate continuó a lo largo de los años y las diferentes iteraciones de
5 6
Evaluación estandarizada de competencias en El Salvador: Legado del modelo Paes y perspectivas de la prueba
AVANZO. Saúl Campos Morán. pp. 50-59, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
implementación de la prueba. En pocas palabras, si bien su propósito original era la construcción de políticas educativas, esto no se logró durante todo el tiempo de su aplicación.
Por otra parte, es importante mencionar que, en el plazo de los últimos 7 años, los promedios nacionales de las dimensiones medidas por la Paes nunca fueron de aprobación. Las únicas excepciones en esta década la registraron ciencias sociales en 2015, con un puntaje de 6.17 y en 2018 con 6.25.
La prueba AVANZO, por su parte, siendo una prueba nueva, nace bajo los mismos principios teóricos de la Paes, midiendo dimensiones similares a la prueba anterior, es decir, Matemática, Lenguaje y Literatura, Sociales y Naturales, agregando a esta medición una escala socioemocional.
Conclusiones
En general se aprecian muchas similitudes entre ambas pruebas. En primer lugar, su carácter obligatorio y su porcentaje asignado a la aprobación final (15 % AVANZO, 25 % Paes), así como la inclusión de ítems de temas vistos tanto en primero como en segundo año de bachillerato. Asimismo, las notas son comunicadas directamente al estudiante, aunque los canales para ello son distintos. En cuanto a sus diferencias más importantes, se tiene lo siguiente:
- Reducción general de 40 ítems en la prueba (pasan de 100 a 60)
- La escala de medición pasa de objetiva (1-10) a subjetiva (básica, media, superior)
- Modalidad de aplicación en línea para AVANZO, presencial para Paes, aunque cabe mencionar que la aplicación de AVANZO se dio en un contexto de pandemia, por lo que afectó directamente esta modalidad de implementación. Asimismo, las computadoras entregadas por el gobierno incidieron en la promoción de esta modalidad.
- Falta de control de la objetividad de la prueba en el caso de AVANZO.
- Aplicada y controlada directamente desde el gobierno (AVANZO) vs institución externa (Paes).
Los registros acerca de la estrategia de evaluación y los datos de resultados permiten identificar elementos importantes del proceso de enseñanza-aprendizaje, tales como el logro del propio estudiante, la eficiencia del centro educativo y del docente, y el papel del Mineducyt en el proceso (currículo, seguimiento, etc.). Datos como estos nos permiten evaluar el sistema educativo como un todo, lo cual facilita información importante para la toma de decisiones sobre la educación en nuestro país. De lo que nos dejó la Paes, podemos decir que la medición de competencias usando instrumentos estandarizados sigue siendo un desafío, pero es la mejor herramienta con la que se cuenta para la evaluación generalizada. Los datos disponibles sobre AVANZO para el año 2021 apuntan a una mejoría en la adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes, y, por lo tanto, una mejora por parte del sistema educativo, pero se requiere de indicadores objetivos para poder sustentar dichas afirmaciones. Una prueba enfocada en el estudiante tiene muchos beneficios, pero la mejora real de la evaluación dependerá de la estructuración de un sistema educativo orientado al aprendizaje, siendo la medición objetiva un elemento constituyente de este proceso.
Referencias
Benavidez Ormaza, V. (2010). Las evaluaciones de logros educativos y su relación con la calidad de la educación. Revista Iberoamericana de Educación, (53), 83-96. https://doi.org/10.35362/rie530558
Burgos, A. (2023). Disección de la Paes: El examen que reprobamos año tras año. ElFaro.net. https://elfaro.net/es/201901/el_salvador/228 64/Disecci%C3%B3n-de-la-Paes-el- examen-que-reprobamos-a%C3%B1o-tras- a%C3%B1o.htm
5 7
Evaluación estandarizada de competencias en El Salvador: Legado del modelo Paes y perspectivas de la prueba
AVANZO. Saúl Campos Morán. pp. 50-59, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Campos Morán, S. E. y Navarrete Gálvez, P. M. (2014a). Condiciones socioeconómicas y académicas de preparación para la PAES en estudiantes de educación media. Universidad Tecnológica de El Salvador. Campos Morán, S. y Navarrete Gálvez, P. M. (2014b). Condiciones socioeconómicas y académicas de preparación para la Paes de los estudiantes de educación media: Caso San Salvador y La Libertad. Entorno, (74), 37-47. https://biblioteca2.utec.edu.sv/entorno/index .php/entorno/article/view/4/8
Campos Morán, S. y Orantes, B. R. (2012). Factores que influyen en los estudiantes y que contribuyeron a determinar los resultados de la PAES 2001. Universidad Tecnológica de
Hananía de Varela, C. E. y Cardona, R. (2019). Documento informativo para directores, docentes y estudiantes de educación media. Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media. PAES 2019. Ministerio de Educación de El Salvador, Ciencia y Tecnología. https://www.mined.gob.sv/paes/DO CUMENTO%20INFORMATIVO%20 PAES%202019.pdf
McLauchlan de Arregui, P. (2001). Sistema de determinación y evaluación de metas de logros de aprendizaje escolar como instrumentos para mejorar la calidad, la equidad y la
El Salvador. responsabilización en los procesos
http://repositorio.utec.edu.sv:8080/xmlui/bitst ream/handle/11298/103/Coleccion%20Inves tigaciones%20No.%2012.pdf?sequence=5&i sAllowed=y
Ferrer, G. (2006a). Educational assessment systems in Latin America: Current practice
educativos en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura.
Ministerio de Educación de El Salvador. (1997). Fundamentos de la Prueba
and future challenges. Partnership for Nacional de Aptitudes y
Educational Revitalization in the Americas. Aprendizaje: Documento
Ferrer, G. (2006b). Sistemas de evaluación de aprendizajes en América Latina: Balance y desafíos. Programa para la Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/ha ndle/20.500.12820/381/ferrer_guillermo_sist emas_de_evaluaci_Libro.pdf?sequence=1&i sAllowed=y
Gobierno de El Salvador. (23 de septiembre del 2020). Prueba Avanzo contabiliza 57 mil
informativo. Ministerio de Educación de El Salvador.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2022). AVANZO capacidades y competencias: Folleto informativo 2022. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. https://www.mined.gob.sv/avanzo/2 022/Folleto%20informativo%20AVA NZO%202022.pdf
Morán, C. (2008). Currículo al servicio del
estudiantes de último año de bachillerato aprendizaje: Aprendizaje por
preinscritos. Presidencia.gob. competencias. (2ª ed.). Ministerio de
https://www.presidencia.gob.sv/prueba- avanzo-contabiliza-57-mil-estudiantes-de- ultimo-ano-de-bachillerato-preinscritos/
Educación de El Salvador. https://www.mined.gob.sv/wp- content/uploads/download-manager- files/curriculo_al_servicio_del_apren dizaje_0_F.pdf

5 8
Evaluación estandarizada de competencias en El Salvador: Legado del modelo Paes y perspectivas de la prueba
AVANZO. Saúl Campos Morán. pp. 50-59, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Popham, W. J. (2016). ¿Por qué las pruebas
Perassi, Z. (2008). La evaluación en educación: Un campo de controversias. Laboratorio de
estandarizadas no miden la calidad?. Programa de Promoción de la Reforma
Alternativas Educativas. Educativa en América Latina y El Caribe.
http://lae.unsl.edu.ar/Ediciones/Libros_Electr onicos/Libro_La_Eval_En_Educacion.pdf Pineda, J. M., Cardona Alvarenga, R. y Acosta Gonzales, G. A. (2022). Documento informativo de documentos a aplicar: AVANZO Créditos y competencias. Prueba para estudiantes de Segundo año de bachillerato. Ministerio de Educación,
https://www.thedialogue.org/wp- content/uploads/2016/07/1999-Porque- las-pruebas-estandarizadas-no-miden- la-calidad-educativa-Popham.pdf PruebaT-Fundación Carlos Slim. (2021). ¿Qué son las pruebas o exámenes estandarizados?. https://pruebat.org/Inicio/ConSesion/Brev
Ciencia y Tecnología. es/verBreve/619-que-son-las-pruebas-o-
https://www.mined.gob.sv/avanzo/2022/VF %20Documento%20informativo%20de%20i nstrumentos%20COGNITIVOS%20AVANZ O%202022.pdf
examenes- estandarizados#:~:text=Las%20pruebas %20o%20ex%C3%A1menes%20estand arizados%20son%20instrumentos%20de %20evaluaci%C3%B3n%20que,o%20pr ogresos%20en%20el%20nivel
5 9
Revista entorno, diciembre 2022, número 74, pp. 60-70, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
El factor económico
como principal causa
de deserción estudiantil universitaria en Centroamérica
The economic factor as the main cause of university student dropout in Central America
Marlon Elías Lobos Rivera 1
marlon.lobos@mail.utec.edu.sv 0000-0002-7995-6122
Web of Science Researcher ID (Publons): AAS-2268-2021 Loop profile: 1307424
Judith Marlene Rodríguez Vásquez 2
yukypansinyrodriguez7@gmail.com
URI: http://hdl.handle.net/11298/12 76
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.1 5668
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7302-3786
Recibido: 10 de octubre de 2022 Aceptado: 17 de diciembre de 2022
Resumen
El presente artículo académico pretende mostrar que el factor económico es el principal causante de la deserción estudiantil universitaria en Centroamérica. Para ello se hizo una revisión de diversos autores que expresen que el factor económico es uno de los factores principales que ocasionan que el estudiante deserte de su formación profesional. También, se mencionan los hallazgos de investigaciones realizadas en países centroamericanos que evidencien empíricamente que el factor económico es la principal causa de abandono en el contexto estudiantil universitario. Asimismo, se abordan otros tipos de factores que están relacionados con
Abstract
This academic article aims to show that the economic factor is the main cause of university student dropout rates in Central America. With this in mind, a review of different authors who say that the economic factor is one of the main elements that make students to drop out of their professional training was made. Also, the findings of researches carried out in Central American countries and which empirically show that the economic factor is the main cause for students to drop out within the university context are mentioned. Likewise, other types of factors that are related to university dropout rates and the consequences for both students and society are addressed. It is
1 Licenciado en Psicología, máster en Docencia Universitaria, estudiante de Doctorado en Educación. Profesor universitario e investigador, Universidad Tecnológica de El Salvador.
2. Licenciada en Salud Materno Infantil. Curso de formación pedagógica. Especialización en Asistencia Técnica de Primera Infancia, Ministerio de Educación. Estudiante de Maestría en Educación.
60
El factor económico como principal causa de deserción estudiantil universitaria en Centroamérica. Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 60-70, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
la deserción universitaria y las consecuencias que puede ocasionar la deserción universitaria tanto a los estudiantes como a la sociedad. Se concluye, mediante la fundamentación teórica y la evidencia empírica de otros estudios, que el factor económico es el principal causante de la deserción estudiantil en la mayoría de los países centroamericanos.
Palabras clave
concluded through the theoretical foundation and the empirical evidence of other studies that the economic factor is the main cause of student dropout rates in most Central American countries.
Keywords
Deserción universitaria - América Central. Estudiantes universitarios - América Central - Condiciones económicas. Educación superior - América Central.
University dropout - Central America. University students - Central America - Economic conditions. Higher education - Central America.
Introducción
El concepto de la deserción estudiantil es un tema que a cualquier centro de educación en general llama su atención debido a que esta situación causa un incremento en la marginación y la exclusión (Venegas- Álvarez et al., 2017). En el caso de la deserción en el nivel universitario no es la excepción, puesto que el tener estudiantes que abandonen total o parcialmente su formación profesional afecta no solo a estas instituciones, sino que, además, a la sociedad, debido a que es una pérdida de un futuro profesional que cubra las demandas tanto sociales como del mercado laboral (Flamenco-Cortez y Lobos-Rivera, 2022).
El término deserción estudiantil ha sido definido por múltiples autores. Por un lado, Himmel (2005) describe este fenómeno como el abandono prematuro de un programa de estudios previo a alcanzar su título de grado. Por otro lado, Basualdo (2005) explica que la deserción es un proceso de abandono, sea este voluntario o forzoso, de la carrera en la que se matricula un estudiante. Tinto (1982) agrega que la deserción es una situación a la cual el estudiante debe enfrentarse cuando sus proyectos educativos no pueden concluirse. Los factores que pueden causar que el estudiante deserte total o parcialmente de sus estudios universitarios, son varios; no obstante, estos pueden agruparse según la perspectiva de diversos autores. Algunos indican que
estos factores están relacionados con lo socioeconómico, la personalidad, lo sociocultural y con los de índole académico (Ventura-Romero et al., 2019), otros autores describen que son un total de cinco dimensiones: psicológica, sociológica, económica, institucional y de interacción (Roland et al., 2018; Tinto, 1993).
Enelcontextocentroamericanoladeserción universitaria es un tema de interés para los centros educativos. Si bien existen múltiples factores involucrados dentro de este constructo, las dificultades económicas por las que atraviesan los países de la región ocasiona que el estudiante tome la decisión de desertar de su formación profesional, provocando consecuencias tanto a los estudiantes desertores como a la sociedad. Por ello, los factores como la economía de cada país, la franja de extrema pobreza, las remesas, la dificultad para obtener un empleo, así como la falta de oportunidad para estudiar y trabajar al mismo tiempo, ocasionan que los estudiantes universitarios tomen la decisión de abandonar total o parcialmente sus estudios.
Desarrollo
El principal factor que ocasiona que el estudiante tome la decisión de desertar de su formación profesional está relacionado con lo económico
El ingreso a una institución universitaria es un momento único en cualquier persona que pretenda desempeñar
6 1
El factor económico como principal causa de deserción estudiantil universitaria en Centroamérica. Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 60-70, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
un papel en la sociedad. Es un evento en el cual tanto el mismo individuo que ingresa a la universidad como las personas que le rodean manifiestan un sentimiento de orgullo por su decisión. Sin embargo, el estudiante gradualmente percibirá una serie de situaciones que pueden dificultar su proceso formativo, pero el principal será aquel que está relacionado con lo económico. Este factor cobra mayor importancia al momento de ingresar a la universidad, puesto que es en ese momento donde los estudiantes deben considerar sus condiciones económicas para una mejor toma de decisiones (Tinto, 1987).
Diversos autores expresan que el principal factor que ocasiona que el estudiante tome la decisión de desertar de su formación profesional está relacionado con lo económico. Para mencionar algunos, Brea-de Carbajal (2004) sostiene que los factores en orden de importancia el más influyente es el que está relacionado con aspectos económicos. Cortez (2005) también hace alusión a que la causa del abandono estudiantil es la urgencia de contar con recursos económicos para cubrir sus necesidades, lo cual se soluciona con una oportunidad de empleo que encuentre. Del mismo modo, Ruiz (2007, como se cita en Rosario, 2020) sostiene que el estudiante deserta de sus estudios debido a que no cuenta con los recursos económicos necesarios y que este provenga de un hogar con condiciones socioeconómicas poco favorables.
Lo anteriormente mencionado está directamente relacionado con la realidad de los países centroamericanos. Primero, la economía de cada país, especialmente El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala, presentan un déficit en su economía. Rodas-Martini (2020) expresa que estos países cuentan con un pobre rendimiento, esto debido a su bajo PIB per cápita, su distribución de ingresos, desarrollo humano, solvencia financiera, entre otros.
La economía de cada país es importante para el buen desempeño dentro del contexto educativo universitario, debido a que si sus ciudadanos no poseen ingresos económicos suficientes deben ajustar su estilo de vida, convirtiendo la educación superior una posibilidad
limitada solo paraaquellas personasquetienen ingresos económicos por encima de la media. Lo anterior aplica para cualquier institución universitaria, debido a que no solo se contempla como una inversión las matrículas y las cuotas, también deben considerarse otros insumos como los materiales por utilizar en el centro educativo (útiles escolares, herramientas específicas según la carrera que estudia, alimentación, traslado de su domicilio a la universidad, gasto en material complementario como fotocopias, impresiones, entre otros). Todo ello ocasiona que el estudiante valore si ingresar a la universidad fue una decisión acertada o no, debido al alto costo de inversión que esta genera.
En segundo lugar, los países centroamericanos cuentan con una franja de extrema pobreza que afecta a sus ciudadanos. Según el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA, 2021), El Salvador cuenta con un 30,4 % de pobreza y 5,6 % de pobreza extrema, Guatemala posee un 50,5 % de pobreza y 15,4 % de pobreza extrema, Honduras tiene un 52.3 %de pobreza y 20,0 %de pobreza extrema, Nicaragua tiene un 46,3 % de pobreza y 18,3 %de pobreza extrema, y Costa Rica con 16,5 % de pobreza y 3,4 % de pobreza extrema, siendo este último el que tiene las cifras más bajas en comparación con el resto de países mencionados. Estos datos refuerzan que una parte significativa de cada país tienen dificultades económicas para costear estudios de educación universitaria, inclusive quienes no se encuentren en estas cifras podrían en un momento determinado presentar complicaciones para invertir en una formación profesional, puesto que, si la persona que trabaja perdiera su empleo, difícilmente encontraría otro en poco tiempo, por consiguiente, el estudiante puede tomar la decisión (sea por sí mismo o por consejo de quien brinda la ayuda económica) de abandonar sus estudios universitarios de manera temporal o permanente para apoyar en otros gastos que considera de mayor importancia en su entorno familiar (Hernández et al., 2009).
Otro factor importante es la dificultad para obtener un empleo, dado que, si los padres u otros familiares no pueden continuar ayudando económicamente en su educación universitaria, el estudiante se ve obligado
6 2
El factor económico como principal causa de deserción estudiantil universitaria en Centroamérica. Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 60-70, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
a buscar un empleo, sea este formal o informal. En ocasiones el estudiante puede sentirse más cómodo trabajando que estudiando, por lo que puede provocar que este prefiera trabajar y suspender sus estudios, o puede generarlo otro factor, el cual es la falta de oportunidad para estudiar y trabajar al mismo tiempo.
En ambas situaciones, el estudiante se encuentra presionado a tomar una decisión que beneficie su diario vivir. Puede ocurrir que la persona obtenga un empleo, el cual generará una presión significativa en el cumplimiento de metas para obtener su sueldo o salario. Sin embargo, también se sumará la presión académica, lo que conlleva a desarrollar cansancio emocional y estrés por trabajar y estudiar al mismo tiempo (Caballero et al., 2007; Flores-López, 2018), lo que ocasionará que el estudiante tome la decisión de dedicarse a una sola actividad, y de elegir continuar laborando, suspenderá sus estudios universitarios, puesto que valorará ganar dinero e invertir en otras áreas y no en su formación profesional.
Todo adulto espera introducirse al mercado laboral; sin embargo, si el individuo está en su proceso de formación en el contexto universitario, se espera que primero culmine la misma para después buscar un empleo acorde a su profesión. No obstante, la realidad de los países centroamericanos es que para optar por estudiar en una institución universitaria este debe trabajar y estudiar al mismo tiempo, debido a que la falta de recursos económicos obliga a los estudiantes a obtener un empleo que no brinda las condiciones necesarias para que pueda también dedicar un tiempo a sus actividades académicas, afectando directamente en las probabilidades de que el estudiante continúe sus estudios o deserte de estos (Bermúdez-Pedraza et al., 2018).
El último factor económico son las remesas familiares. El SICA (2021) reportó que los ingresos de remesas familiares anuales relacionados con el PIB son los siguientes: El Salvador y Honduras tuvieron ingresos del 24,0 % cada uno, seguidos por Nicaragua y Guatemala, con un 14,7 % y 14,6 %, respectivamente, y Costa Rica, con un 0,8 %. Estas remesas benefician
a muchas familias en la región centroamericana, por lo que no sorprende que este ingreso económico también sea dirigido a un estudiante universitario. Si un estudiante dejara de recibir la ayuda mediante remesa y este no cuenta con un empleo u otro apoyo económico, el riesgo de desertar de sus estudios incrementa considerablemente. Por ello, el envío de remesas es un factor importante para aquellos estudiantes universitarios que por medio de esta ayuda pueda cubrir sus gastos educativos.
La deserción universitaria es un fenómeno frecuente en la mayoría de los países latinoamericanos (Rosario, 2020). Por ello, en Centroamérica cobra mayor interés el conocer mediante la evidencia empírica de otros estudios si realmente el factor económico (o socioeconómico) es el principal causante de que el estudiante tome la decisión de abandonar sus estudios universitarios. En América Central existen diversas investigaciones relacionadas con la deserción estudiantil universitaria. En el caso de El Salvador se han encontrado tres estudios relacionados con esta temática.
La primera, realizada por Repreza (2013), la cual trata acerca de las principales causas de la deserción en estudiantes de la Universidad Católica de El Salvador, en el cual se evidencia que, en el factor económico, los estudiantes presentan dificultades con respecto al retraso de pago de la cuota mensual, escasez de viáticos, dificultades con tareas que tengan un alto costo y la compra de insumos necesarios para alguna asignatura.
Lo anterior puede estar relacionado con la realidad económica de las familias salvadoreñas, debido a los reducidos ingresos que pueden generarse dentro de estas. El invertir en la educación universitaria se convierte en un sacrificio en el cual la familia contribuye no solo en el pago de matrícula y cuotas, sino que, además, se suman los talleres, cursos, seminarios, materiales según la carrera, entre otros, los cuales pueden, además de desmotivar al estudiante, también desarrolla frustración en los padres para continuar ayudando económicamente. Por ello, el estudiante
6 3
El factor económico como principal causa de deserción estudiantil universitaria en Centroamérica. Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 60-70, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
valora si debe continuar estudiando o buscar un empleo que se ajuste a sus horarios académicos; de lo contrario, deberá tomar la decisión de desertar de sus estudios.
La segunda investigación encontrada fue hecha por Zavaleta-de Quezada (2020), abordó las condiciones de vida y origen familiar del estudiantado vinculados al fenómeno de la deserción o la permanencia universitaria en el primer año de la carrera Técnico en Gestión y Desarrollo Turístico en la Universidad Católica de El Salvador, identificó que los desertores se ven afectados por las limitantes económicas y por la falta de apoyo familiar.
La tercera y última investigación salvadoreña es la ejecutada por Ventura-Romero (2021), quien evaluó los factores asociados a las causas de la deserción estudiantil en instituciones de educación superior de El Salvador, encontrando que el principal factor que afecta a los estudiantes que han desertado de sus estudios es el socioeconómico. Los indicadores con mayor afectación fueron la dificultad para realizar los pagos de la universidad, gasto de materiales (libros, folletos, entre otros), los padres tienen dificultad para cubrir gastos universitarios adicionales y dificultades para costear su alimentación dentro del centro educativo o sus alrededores.
El factor socioeconómico afectó mayormente a los estudiantes que se encuentran entre el séptimo y décimo ciclo, aquellos que desertaron de la universidad más de una vez, quienes tienen edades de 23 o más años, tienen hijos, quienes trabajan y tienen un empleo parcial, quienes estudiaron su bachillerato en una institución pública, quienes pagan sus estudios con ingresos propios, con ayuda de otros familiares que no sean sus padres y quienes adquieren un crédito educativo o programa de beca (Ventura-Romero, 2021).
En Guatemala, Tavico (2021) realizó un estudio tomandocomomuestra a68estudiantes que desertaron del Centro Universitario de Quiché. Los resultados mostraron que el 68 % de la muestra evaluada tomó la
decisión dedesertar desusestudios debido a problemas económicos. Del mismo modo, Sandoval-Elías (2021) evidenció, mediante su investigación realizada durante la pandemia COVID-19, que los estudiantes se retiraron de sus clases debido a que no contaban con los recursos tecnológicos y económicos para mantener una conectividad; por tal razón, presentaban dificultades para realizar tareas y actividades.
En Honduras existe poca evidencia sobre el abandono de los estudios en el contexto universitario. Se encontró un estudio (Salgado, 2001) donde se expresa que del 35 % de los estudiantes que ingresan a la universidad desertan de sus estudios, considerado como uno de los principales factores el hecho de que la mayoría desempeña un trabajo. Con respecto a Belice no se encontró ninguna investigación relacionada con la deserción estudiantil universitaria.
En Nicaragua existen estudios que demostraron que el factor económico es el principal causante de la deserción universitaria. En un primer momento, en una investigación realizada por Chow-White y Flores- López (2021) evidenciaron que el índice de deserción fue del 34 %, siendo la principal causa que incidió en esta el factor económico. Del mismo modo, Rizo- Rodríguez (2020), en su investigación, encontró que los principales factores que inciden en la deserción estudiantil universitaria fueron el factor socioeconómico y el laboral. Asimismo, una investigación realizada por Sevilla-Núñez et al. (2010) demostró que las causas socioeconómicas de la deserción estudiantil universitaria son el desempleo, la actividad laboral y la falta de apoyo familiar.
En Costa Rica, dos estudios (González-Kopper, 2017; Montero-Méndez et al., 2021) demostraron que el principal factor que ocasiona que el estudiante deserte de su formación profesional universitaria es el económico. No obstante, en otras investigaciones, como la de Abarca-Rodríguez y Sánchez-Vindas (2005), revelaron que el factor económico no es determinante para que el estudiante deserte de sus estudios universitarios. Del mismo modo, Hidalgo-Mora (2019) demostró con su estudio que la deserción se
6 4
El factor económico como principal causa de deserción estudiantil universitaria en Centroamérica. Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 60-70, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
debe al bajo rendimiento académico, los conocimientos previos y los hábitos de estudio. Por último, Hernández- Jiménez et al. (2020) encontraron que las variables motivacionales son las que mayor inciden en la deserción estudiantil universitaria.
Otros factores relacionados con la deserción universitaria
Si bien el factor económico es el principal factor que ocasiona que el estudiante deserte de sus estudios universitarios, existen otros queestánpresentes durante el proceso de formación profesional. Estos factores están relacionados con lo psicológico o la personalidad del estudiante, lo sociológico o sociocultural, y el factor académico (Bethencourt et al., 2008; Ventura-Romero et al., 2019).
El factor de personalidad está relacionado con aspectos psicológicos como el bienestar psíquico, emocional y social del estudiante universitario, siendo estas características las que ayudan al estudiante a adaptarse a las diversas situaciones que enfrentará dentro del contexto educativo (Ventura-Romero, 2021). Con ello, si el estudiante presentase problemas como una baja tolerancia a la frustración, problemas emocionales, dificultades relacionadas con el aprendizaje, baja autoestima, entre otras, puede ocasionar problemas relacionados con la salud mental, y, por consiguiente, el estudiante, al presentar síntomas psicológicos que desfavorezcan su adaptación a la universidad, puede ocasionar que deserte del centro educativo (Ventura- Romero, 2021).
Referente al factor sociocultural, este está asociado con el capital cultural con el que cuenta el estudiante, este capital cultural se traduce a la competencia que tiene la persona para acceder a la educación, empleo, entre otros (Montero-Rojas et al., 2007). Con respecto al acceso a la educación, es importante tener en cuenta dónde realizó el estudiante sus estudios de educación media, esto debido a que, si el centro de educación media no era académicamente exigente con sus estudiantes, este no se desenvolverá del mismo modo en el contexto universitario, debido a que deberá
adecuarse a un nuevo ritmo de estudio (Jarquín- Chavarría et al., 2009), en el cual el aprendizaje es más autónomo. Lo anterior, aunado a si este obtiene un empleo para solventar sus gastos, ocasionará que el estudiante presente sentimientos de frustración, vinculándose directamente con el factor económico.
La familia también es un factor cultural relevante para el estudiante, puesto que, si los padres cuentan con uno o más grados universitarios, se convertirán en modelos sociales y en una influencia positiva para motivar a que continúe sus estudios superiores, permitiendo que el estudiante tenga un adecuado desarrollo tanto académico como intelectual (Ventura-Romero, 2021). En caso contrario, si el estudiante proviene de una familia con un bajo nivel académico, esto se traduce a un bajo nivel económico, existiendo la posibilidad de que el estudiante que ha ingresado a la universidad gradualmente presente dificultades económicas debido a las características de su familia, teniendo que buscar un empleo por sus medios o con influencias de otros entes sociales. De no encontrar un trabajo que permita solventar económicamente sus estudios universitarios, el estudiante se verá forzado a desertar parcial o totalmente de sus estudios. Todo ello indica que tanto el factor social como el cultural de la familia puede considerarse como una especie de capital humano (Montero-Rojas et al., 2007).
El factor institucional o académico puede definirse como aquellas características tanto estructurales como funcionales que presenta cada institución, otorgando a estas particularidades específicas que las diferencien unas de otras (Latiesa, 1992). En este factor se pueden incluir diversas variables, como el horario de clases, la cantidad de sujetos en cada asignatura, la cantidad de material bibliográfico con el que cuenta la biblioteca universitaria, el ambiente de la institución, el personal docente, la metodología para impartir las clases, programas educativos, los laboratorios disponibles, entre otras (Ventura-Romero, 2021).
El factor académico es circunstancial tanto para la universidad como para el estudiante, puesto que si el estudiante percibe que estos recursos son de
6 5
El factor económico como principal causa de deserción estudiantil universitaria en Centroamérica. Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 60-70, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
calidad tendrá mayor sentimiento de pertenencia hacia la institución. Sin embargo, si el estudiante no se adapta al ambiente académico de la institución, percibe que algunas de sus variables no cumplen con sus expectativas, podría desmotivarse y valorar cambiarse de institución, lo que se convierte en una deserción temporal para el estudiante, pero permanente para la universidad.
Estos tres factores, si bien pareciera que son independientes entre sí, tienen un papel importante para el estudiante, e inclusive están directamente vinculados con el factor socioeconómico. En ese sentido, si el estudiante presentase un bajo nivel sociocultural, se traduce a posibles dificultades económicas para cubrir los gastos universitarios, si tiene dificultades académicas y no logra adaptarse al contexto educativo o no está satisfecho con el servicio brindado ni con los recursos con los que cuenta la institución, significa que la inversión realizada en sus estudios que hizo en ese lapso de tiempo fue poco aprovechada. Por último, si el estudiante previamente presentaba síntomas relacionados con una mala salud mental (Chacón- Andrade et al., 2018) este tendrá dificultades a nivel social con sus pares y docentes, lo que ocasionará un posible fracaso académico, ocasionando que deserte y al igual que el factor anterior, la inversión realizada en su formación profesional universitaria fue un despilfarro. Por ello, deben valorarse otros factores que determinen la deserción universitaria, puesto que al final aparecerá el factor económico como una consecuencia.
Consecuencias de la deserción estudiantil universitaria
La deserción estudiantil universitaria afecta negativamente en Centroamérica tanto a los estudiantes que toman esta decisión como a la sociedad. Los primeros se ven mayormente afectados debido a que perdieron tiempo en un estudio que no fue fructífero para ellos, así como debido a la pérdida económica en materiales didácticos, matrículas, cuotas, y también por una interrupción en su desarrollo tanto personal como profesional (Proyecto R.A.M.O.N., s.f.). Las personas que desertan de sus estudios
universitarios tendrán mayor dificultad para obtener un empleo formal y tener un nivel de vida mejor, lo que ocasionará problemas relacionados con su salud a nivel psicológico (baja autoestima y confianza en sí mismo) y físico, relacionados con la frustración como insomnio, dolor corporal crónico y pérdida de apetito (Proyecto R.A.M.O.N., s.f.).
La sociedad se ve afectada negativamente por este fenómeno debido a que pierde a personas que no podrán ejercer su papel específico en la sociedad como profesionales, hay un aumento considerable en el trabajo informal debido a que la persona al no culminar su formación tendrá dificultades para obtener un empleo con prestaciones y servicios según las leyes de cada país centroamericano; se desvaloriza la educación como un motor del progreso social; hay un incremento en los costos sociales, debido a la mano de obra poco calificada para ejercer ciertos roles papeles laborales; al perder estudiantes en una universidad a causa de la deserción, se considera también una pérdida de un profesional calificado, lo que ocasionará problemas para atraer la inversión, y aumentará la violencia social debido a las frustraciones que el fenómeno de la deserción desencadena en los estudiantes, desplazando estos sentimientos a otras esferas sociales como la familia, las amistades e inclusive en el campo laboral si este cuenta con un empleo (Proyecto R.A.M.O.N., s.f.).
Todo lo anterior indica que la deserción universitaria de uno o más estudiantes en Centroamérica perjudica la economía de cada país, dado que se realiza una inversión para que el estudiante pueda formar parte de la sociedad a través de su papel profesional. No obstante, también se ven afectadas otras áreas como las sociales, pero siempre vinculado con lo económico.
Conclusión
La deserción estudiantil universitaria es un fenómeno que se presenta en cualquier institución, el cual no solo afecta al estudiante desertor, sino que además se crea un efecto dominó en el cual se involucra la institución en sí, el mercado laboral y la sociedad. El presente
6 6
El factor económico como principal causa de deserción estudiantil universitaria en Centroamérica. Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 60-70, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
artículo se enfocó en demostrar que los factores como la economía de cada país, la franja de extrema pobreza, las remesas, la dificultad para obtener un empleo, así como la falta de oportunidad para estudiar y trabajar al mismo tiempo, entre otros, ocasionan que los estudiantes universitarios tomen la decisión de abandonar total o parcialmente sus estudios. Para comprobar esta tesis, se retomarán algunos elementos clave del artículo para justificar que efectivamente el factor económico es el principal causante de deserción universitaria en Centroamérica.
El factor económico es clave para cada país, por lo que el contar con suficientes ingresos económicos permite la facilidad de realizar proyectos a corto y mediano plazo que beneficien a las personas. La educación universitaria en Centroamérica tiene un precio considerablemente elevado, tanto que no cualquier familia puede cubrir esta inversión, por lo que al ingresar a una institución con el propósito de formarse profesionalmente hará que el estudiante gradualmente piense en sus condiciones económicas y si estas se adaptan a todo aquel gasto que deberá invertir, para una mejor toma de decisiones (Tinto, 1987). Múltiples autores (Brea-de Carbajal, 2004; Cortez, 2005; Ruiz, 2007, como se cita en Rosario, 2020) ya expresaban que el factor económico es el principal causante de deserción estudiantil, por lo que no es de extrañarse de que una región como Centroamérica, que cuenta con un bajo perfil económico (Rodas-Martini, 2020), tenga mayores problemas de deserción en comparación con otras regiones, como por ejemplo América del Sur.
Aparte de los postulados teóricos, la evidencia empírica refuerza la tesis del presente artículo, encontrando estudios de los países centroamericanos que verifican que el factor económico es una de las mayores causas que genera deserción universitaria, tanto en El Salvador (Ventura-Romero, 2021) como en Guatemala (Sandoval-Elías, 2021; Tavico, 2021), Nicaragua (Chow-White y Flores-López, 2021; Rizo-Rodríguez, 2020; Sevilla-Núñez et al., 2010) y Honduras (Salgado, 2001). Sin embargo, en Costa Rica, si bien se encontró en algunos estudios que el factor económico es la principal causa de deserción estudiantil (González-
Kopper, 2017; Montero-Méndez et al., 2021), existe evidencia que contradice esta afirmación (Abarca- Rodríguez y Sánchez-Vindas, 2005; Hernández- Jiménez et al., 2020; Hidalgo, 2019). Lo anterior puede deberse a que, según en cada centro educativo, el factor principal no necesariamente será el económico, pero no por ello deberá ignorarse que, basado en la evidencia científica de otros estudios en la región, el factor económico sí es uno de los principales causantes de que el estudiante tome la decisión de desertar de sus estudios.
También se debe mencionar que factores como la economía de cada país (Rodas-Martini, 2020), la franja de extrema pobreza, las remesas (SICA, 2021), la dificultad para obtener un empleo, así como la falta de oportunidad para estudiar y trabajar al mismo tiempo, son factores del espectro económico que sí perjudican a los estudiantes universitarios centroamericanos, afectando mayormente a los países como El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala. En el caso de Costa Rica, este país es el que menor tasa de pobreza y menores ingresos de remesas familiares recibe. Dado a su desarrollo social y económico que lo caracteriza en la región, es comprensible que no se vea tan afectado con respecto al fenómeno de la deserción universitaria, pero no por ello es ajeno a esta, ya que hay estudios que demuestran que el factor económico si es un detonante importante para que el estudiante deserte total o parcialmente de su educación.
En segundo lugar, si bien el factor económico es el principal factor que causa deserción universitaria, este puede también estar vinculado con otros, como lo son el factor sociocultural, en el cual si la familia proviene de un nivel sociocultural más bajo por consiguiente tendrá un nivel socioeconómico equivalente, lo cual se convierte en una incertidumbre para el estudiante, puesto que si recibe ayuda de su familia, en un momento determinado por el cual deban pasar por un momento crítico en sus vidas, pueden dejar de ayudar a su hijo con sus estudios universitarios y este se verá forzado a abandonar sus estudios. Si el factor académico no es favorecedor o no cumple con las expectativas de estudiante, puede tomar la decisión de desertar de
6 7
El factor económico como principal causa de deserción estudiantil universitaria en Centroamérica. Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 60-70, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
manera voluntaria, afectando la economía tanto del estudiante, y posiblemente de su familia por la inversión realizada y no aprovechada, como a las universidades debido a que estas dejarán de percibir el ingreso de todo aquel que decida desertar de la institución. Por último, el factor de personalidad también es perjudicial para el estudiante universitario, puesto que, si este presentaba previamente síntomas relacionados con una mala salud mental, o los desarrolla por dificultades adaptativas en la institución, se convertirá en un posible caso más de deserción, perjudicando a su vez la economía del estudiante y la de su familia.
Debido a todo lo mencionado anteriormente, las consecuencias del abandono universitario son notorias, perjudica al estudiante desertor en su
Referencias
Abarca Rodríguez, A. y Sánchez Vindas, Ma. A. (2005). La deserción estudiantil en la educación superior: El caso de la Universidad de Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación, 5, 1-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id =44759911 Basualdo MB. (2005). Deserción y repitencia en la educación superior universitaria en Paraguay. ACCEDES-El acceso y éxito académico de colectivos vulnerables en entornos de riesgo en Latinoamérica. https://bit.ly/3yaDw6w
Bermúdez Pedraza, M. P., Camelo Plazas, J. D., García Mazo, S., Garzón Franco, D. L., Mediorreal Gutiérrez, F. y Torres Clavijo, J. P. (julio-diciembre, 2018). El desempleo juvenil y la deserción en la Universidad Nacional, sede Bogotá. Papeles,
economía y en áreas sociales como la familia, 10(20), 53-66.
amistades, y compañeros de trabajo. Asimismo, ocasiona una pérdida de un futuro profesional a la sociedad a la que pertenece, puesto que no podrá ejercer un papel específico en esta y su futuro será incierto debido a las pocas posibilidades de integrarse al mercado laboral formal, lo cual desfavorece su futuro, específicamente las condiciones sociales en las cuales tendrá que desenvolverse.
Como conclusión final, se demuestra mediante la fundamentación, tanto teórica como con la evidencia empírica, que el factor económico sí es la principal causa para que el estudiante tome la decisión de abandonar sus estudios parcial o totalmente en la región centroamericana, dado que las condiciones sociales de cada país, exceptuando a Costa Rica, son perjudiciales para aquellas personas que quieran obtener un grado académico, ocasionando pérdidas económicas al estudiante desertor, a la familia, y también es una pérdida para la sociedad que una persona no cumpla la meta de graduarse de la universidad y sea un ente de cambio que cumpla su papel en la sociedad. Se sugiere que esta temática sea abordada tanto por las instituciones universitarias como por los entes gubernamentales de cada país, para reducir gradualmente esta brecha económica que afecta a muchos estudiantes universitarios en toda la región.
https://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/ view/539/462
Bethencourt Benítez, J. T., Cabrera Pérez, L., Hernández Cabrera, J. A., Álvarez Pérez, P. y González Alfonso, M. (diciembre, 2008). Variables psicológicas y educativas en el abandono universitario. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(3), 603-622. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121916
003.pdf
Brea de Carbajal, M. (2004). Deserción en la educación superior pública en República Dominicana. https://bit.ly/3Vyj8Gq
Caballero D., C. C., Abello LL., R. y Palacio S., J. (julio- diciembre, 2007). Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(2), 98-111. https://www.redalyc.org/pdf/799/79925207.pdf Chacón Andrade, E. R., Gutiérrez Quintanilla, J. R., Lobos Rivera, M. E., MacQuaid, R. D. y Flamenco Cortez, M. J. (2018). La salud general relacionada con la adaptación a la vida universitaria: Análisis de factores asociados. Tecnoimpresos. S.A. de C.V. https://www.utec.edu.sv/vips/uploads/investiga ciones/investigacion81.pdf

Chow White, V. E. y Flores López, W. O. (julio-diciembre, 2021). Deserción estudiantil: Un estudio en una Universidad Comunitaria Intercultural. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 4(2), 43-67. https://doi.org/10.5377/recsp.v4i2.13387
6 8
El factor económico como principal causa de deserción estudiantil universitaria en Centroamérica. Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 60-70, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Cortez Baldiviezo, E. (2005). Estudio sobre repitencia y deserción en la educación superior en Bolivia. https://bit.ly/3SeSQpz Flamenco Cortez, M. J. y Lobos Rivera, M. E. (enero- junio, 2022). La educación y su finalidad. Ciencia, Cultura y Sociedad, 7(2), 6-9. https://doi.org/10.5377/ccs.v 7i2.14489
Flores López, R. G. (2018). Niveles de burnout en personas que trabajan medio tiempo en un call center y que estudian a la vez [Tesis de pregrado, Universidad Rafael Landívar]. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/0 5/42/Flores-Ruth.pdf
González Kopper, N. (enero-diciembre, 2018).
estudiantil, URACCAN, Las Minas.
Ciencia e Interculturalidad, 5(2), 50-63. http://www.lamjol.info/index.php/RCI/article/viewFile/ 270/198
Latiesa Rodríguez, B. M. (1992). La deserción universitaria: Desarrollo de la escolaridad en la enseñanza superior: éxitos y fracasos. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Montero-Méndez, S. P., Marín-Vargas, L. E., Ibarra-Vargas, E. F. y Retana-Alvarado, D. A. (julio-diciembre, 2021). Factores que influyen en la deserción y el rezago de la población estudiantil en la carrera de educación primaria de la Universidad de Costa Rica, sede Rodrigo Facio. Revista Electrónica Calidad en
Deserción estudiantil: El caso de la carrera de la Educación Superior, 12(2), 41-69.
inglés como lengua extranjera de la Universidad Técnica Nacional, sede San Carlos (2017). Yulök Revista de Innovación
https://doi.org/10.22458/caes.v12i2. 3616
Montero Rojas, E., Villalobos Palma, J. y Valverde Bermúdez, A. (2007). Factores institucionales,
Académica, 2(1), 72-88. pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos
https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/articl e/view/492
Hernández, A., Rama, C., Jiminián, Y. y Cruz, M.
asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis multinivel. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación
(Eds.). (2009). Deserción en las instituciones Educativa, 13 (2).
de educación superior a distancia en América Latina y el Caribe. Ediciones UAPA. https://bit.ly/3ETN0Hh
Hernández-Jiménez, M. T., Moreira-Mora, T. E., Solís-Salazar, M. y Fernández-Martín, T. (enero-junio, 2020). Estudio descriptivo de variables sociodemográficas y motivacionales asociadas a la deserción: La perspectiva de personas universitarias de primer ingreso. Revista Educación, 44(1). https://revistas.ucr. ac.cr/index.php/educacion/article/view/37247/ 40640
Hidalgo Mora, R., Gamboa Araya, R. y Castillo Sánchez, M. (julio-diciembre, 2019). Deserción y reprobación, desde el enfoque del estudiantado en la educación superior, en el curso de matemática general. Revista
https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/420 8/3816
Proyecto R.A.M.O.N. (s. f.). La deserción universitaria . https://bit.ly/3s8hwFE
Repreza, E. de los A. (2013). Causas de deserción en estudiantes de la Universidad Católica de El Salvador. Anuario de Investigación, 2, 35-55. https://bit.ly/ 3SdNvjl
Rizo Rodríguez, M. (enero-marzo, 2020). Factores que inciden en la deserción estudiantil de la Carrera Ingeniería en Sistemas de Información en la FAREM-Estelí, UNAN-Managua. Nicaragua. Revista Científica de FAREM-Estelí, (33), 35-51. https://doi.org/10.5377/farem.v0i33.9607 Rodas-Martini, P. (2020). Centroamérica en la economía mundial en el siglo XXI. https://bit.ly/3yOfGNX Roland, N., Frenay, M. & Boudrenghien, G. (july, 2018).
Comunicación, 28(2), 17-37. Understanding Academic Persistence through the
https://dx.doi.org/10.18845/rc.v28i2-2019.4926 Himmel K., E. (2002). Modelos de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Calidad en la Educación, (17), 91- 108. https://doi.org/10.31619/ caledu.n17.409 Jarquín Chavarría, I., Sagastume López, R. G. y Argüello Mendietal, J. (diciembre, 2009). Factores de incidencia en el abandono
Theory of Planned Behavior: Normative Factors under Investigation. Journal of College Student Retention: Research, Theory & Practice, 20(2), 215-235. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1521 025116656632
69
El factor económico como principal causa de deserción estudiantil universitaria en Centroamérica. Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 60-70, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Rosario, A. R. (2020). Factores socioeconómicos en la deserción estudiantil universitaria de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Pasco 2018 [Tesis doctoral, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión]. Repositorio Institucional - Universidad Nacional Daniel Alcides
Tinto, V. (julio-septiembre, 1989). Definir la deserción: Una cuestión de perspectiva. Revista de la Educación Superior, 18(71), 33-51.
Tinto, V. (octubre-diciembre, 1993). Reflexiones sobre el abandono de los estudios superiores. Perfiles Educativos, (62), 56-63. https://bit.ly/3MFXqw6 Venegas Álvarez, G., Chiluisa Chiluisa, M., Castro Bungacho,
Carrión. http://repositorio. S. y Casillas, I. (abril, 2017). La deserción en la
undac.edu.pe/bitstream/undac/1835/1/T02 6_04222770_D.pdf
Salgado, R. (julio-diciembre, 2001). La educación superior en Honduras. Theorethikos, (2). https://www.redalyc.org/pdf/116/11650208. pdf
Sandoval Elías, D. P. (2021). Recursos tecnológicos y conectividad: causas principales del ausentismo y deserción estudiantil. Revista Docencia Universitaria,
educación. Revista Boletín Redipe, 6(4), 235-239. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/240/ 237
Ventura-Romero, J. M., Lobos-Rivera, M. E. y Gutiérrez- Quintanilla, J. R. (junio, 2019). Construcción, validación y confiabilidad de escala de medición de deserción estudiantil universitaria. Entorno, (67), 9-21. https://biblioteca2. utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/view/57 2
2(1), 32-39. Ventura Romero, J. M. (2021). Factores asociados a las
https://doi.org/10.46954/revistadusac.v2i1. 22
Sevilla Núñez, D. S., Puerta Chavarría, V. A. y
causas de la deserción estudiantil en instituciones de educación superior de El Salvador [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. Repositorio Institucional -
Dávila Molina, J. (enero-junio, 2010). Universidad de Alicante.
Influencia de
los factores socioeconómicos en la deserción estudiantil de la Carrera de
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/118410
Zavaleta de Quezada, R. V. (2020). Las condiciones de vida y origen familiar del estudiantado vinculados al
Ciencias Sociales. Ciencia e fenómeno de la deserción o la permanencia
Interculturalidad, 6(1), 72-84. universitaria en el primer año de la carrera Técnico en
https://doi.org/10.5377/rci.v6i1.282
Sistema de la Integración Centroamericana. (2021). La región de Centroamérica y
Gestión y Desarrollo Turístico en la Universidad Católica de El Salvador en 2018 [Tesis de maestría, Universidad de Costa Rica]. Repositorio Institucional
República Dominicana en cifras. – Universidad de Costa Rica.
https://www.sica.int/download/?127336 Tavico Chamay, A. T. (2021). Factores que influyen en la deserción de la carrera de Administración de Empresas del Centro Universitario de Quiché -CUSACQ-. Revista Científica Internacional, 4(1), 39- 46. https://revista-cientifica- internacional.org/index.php/revista/article/vi ew/45/115
Tinto, V. (1987). El abandono de los estudios superiores: Una nueva perspectiva de las causas del abandono y su tratamiento. Universidad Nacional Autónoma de México.
https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/81117

7 0
Revista entorno, diciembre 2022, número 74, pp. 71-73, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
El pensamiento crítico en la educación formal como pilar para el desarrollo humano del estudiante
Critical thinking in formal education as a foundation for the human development of students
Marvin Josué Flamenco Cortez 1
josue.flamenco92@gmail.com ORCID: 0000-0001-8224-7602
Marlon Elías Lobos Rivera 2
marlon.lobos@mail.utec.edu.sv ORCID: 0000-0002-7995-6122
Web of Science Researcher ID (Publons): AAS-2268-2021 URI: http://hdl.handle.net/11298/1262
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.1 6531
Recibido: 22 de abril 2022 Aceptado
Resumen
El pensamiento crítico es una de las capacidades cognitivas que desarrolla el ser humano a lo largo de su vida. Hoy en día, el pensamiento crítico parece no tener la misma relevancia y promoción como sí la tienen la inteligencia emocional, la empatía, la comunicación asertiva, la resolución de problemas, entre otras habilidades blandas. El pensamiento crítico sigue siendo una capacidad vital para el progreso de los individuos y de las sociedades donde estos participan. Si bien la resolución deproblemas es parte del pensamiento crítico, no es su única función y único beneficio. Este ensayo pretende mostrar al lector una conceptualización básica del pensamiento crítico, la importancia de su inclusión en la educación formal, el aporte que da en el desarrollo humano y su utilidad en diferentes ámbitos donde el estudiante se desenvuelve a lo largo de su vida.
Abstract
Critical thinking is one of the cognitive skills that human beings develop throughout their lives. Today, critical thinking does not seem to have the same relevance and promotion as emotional intelligence, empathy, assertive communication, and problem solving, among other soft skills. Critical thinking remains a vital capacity for the progress of individuals and the societies in which they participate. While problem solving is part of critical thinking, it is not its only function and only benefit. This essay aims to show the reader a basic conceptualization of critical thinking, the importance of its inclusion in formal education, the contribution it makes to the intellectual and social development of students and its usefulness in different areas where they will develop throughout their lives.
1 Licenciado en Psicología, doctorando en Educación. josue.flamenco92@gmail.com
2. Licenciado en Psicología, máster en Docencia Universitaria, doctorando en Educación. marlon.lobos28@gmail.com
71
El pensamiento crítico en la educación formal como pilar para el desarrollo humano del estudiante. Marvin Josué Flamenco Cortez, pp. 71-73, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Palabras clave Keywords
Aptitud de aprendizaje. Pensamiento critico Inteligencia emocional. Inteligencias múltiples. Cognición. Calidad de vida.
Learning aptitude. Critical thinking. Emotional intelligence. Multiple intelligences. Cognition. Quality of life.
Introducción
El ser humano desarrolla diferentes capacidades a lo largo de su vida, entre estas se encuentra el pensamiento crítico. El pensamiento crítico o PC, como se puede encontrar en la literatura que lo aborda, se puede identificar como el pensamiento reflexivo razonado (Ennis, 2005), que nos ayuda a discernir sobre qué hacer y/o creer. Según Prieto (2018), el pensamiento crítico también es relevante para el desarrollo del individuo, pues lo dota de autonomía y le sirve para lograr una vida realizada. Por lo tanto, se puede visualizar la necesidad de promocionar y desarrollar una capacidad tan crucial para él.
Desarrollo
La educación formal, entendida como la que brindan las instituciones de formación y enseñanza, que se encuentran estructuradas de una manera jerárquica y oficial (Trilla, 1993, como se citó en Soto y Espido, 1999), debe ser una de las vías importantes (por no decir la primera) para el desarrollo y la promoción del pensamiento crítico en individuos desde edades tempranas. Siguiendo esta misma línea, Prieto (2018) refiere que “la formación de personas críticas ha de ser un objetivo central de los sistemas de educación contemporáneos” (p. 174). Según Kiyomi (2007), las instituciones educativas, como la escuela, tienen el desafío de garantizar el desarrollo del pensamiento crítico en las aulas desde los primeros años en que los estudiantes empiezan su formación académica. Si bien la educación formal prepara al estudiante para incorporarse a la dinámica del mercado laboral, su principal objetivo es que los estudiantes obtengan autonomía intelectual (López, 2012), es decir, no solo enfocarse en darle una serie de conocimientos que servirán
en su futura incorporación como profesional al mercado laboral, sino también generar la capacidad para poder enriquecerse intelectualmente de dicho conocimiento.
La percepción general sobre aquellas personas con un pensamiento crítico desarrollado es que tengan habilidades de razonamientos más abstractos, tales como la filosofía, que también son de utilidad en ámbitos académicos, en la investigación académica y científica, etc. Pero no se debe de perder de vista el papel humanizante del pensamiento crítico (Patiño, 2014), pues se torna sensible a los demás y mantiene una visión global de las situaciones y los contextos donde se desenvuelve. En relación con lo anterior, un estudiante que desarrolla el pensamiento crítico desde temprana edad se convierte en una persona ética, autónoma y autorregulada (Patiño, 2014). Por lo tanto, es una persona ética porque forja un sentido de justicia y de lo correcto y se compromete a defender estos ideales; es autónoma porque puede llegar a hacer y decidir por sí misma, según los límites de su razón; y es autorregulada porque tiene control de sí misma, es decir, control sobre sus emociones, sus acciones y sus pensamientos.
Todo lo anteriormente expuesto allana el camino para determinar que el pensamiento crítico también aporta utilidad para diferentes escenarios que deberá de enfrentar esta persona, tales como el trabajo; consigo misma y con los demás. En primer lugar, las nuevas disposiciones del mercado laboral exigen personal que se mantenga en un aprendizaje continuo, componente relacionado con el pensamiento crítico (Aguilar, Alcántara y Braun, 2020). En segundo lugar, el pensamiento crítico se vuelve una capacidad esencial a la hora de planificar con miras al futuro y en la resolución de problemas desde lo cotidiano hasta lo
7 2
El pensamiento crítico en la educación formal como pilar para el desarrollo humano del estudiante. Marvin Josué Flamenco Cortez, pp. 71-73, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
más complejo (Aguilar, Alcántara y Braun, 2020). Y, en tercer lugar, una persona crítica lleva a cabo acciones que benefician tanto a los demás como a sí mismo, pues razona con base en las diferentes posibilidades para la toma de decisiones (Aguilar, Alcántara y Braun,
Referencias
Aguilar Vargas, L. R. I., Alcántara Llanas, I. T. y Braun Mondragón, K. M. (julio- diciembre, 2020). Impacto del
2020). pensamiento crítico en las
Conclusión
Se puede concluir que la promoción y el desarrollo de la capacidad de pensamiento crítico en los estudiantes, dentro del sistema educativo formal, es imprescindible para cimentar las bases de un ciudadano que puede mejorar la sociedad en la que vive (Prieto, 2018). Además, pone en el punto de mira el papel que deben de tener las instituciones educativas. Ya lo hacía Ernesto Sabato en su libro Hombres y engranajes , publicado en 1951, donde, en su ensayo sobre el “superestado”, recuerda la creencia que se tenía en el siglo XIX sobre la educación: “Cuando todos supieran leer y escribir estaría asegurado para siempre el reinado de la razón y de la democracia” (p. 33), a lo cual llama un mito y se pregunta para qué educar. Según se puede constatar con los eventos subsiguientes al siglo XIX y en la actualidad, saber leer y escribir no ha sido suficiente, y preparar al estudiante solo para incorporarse al mercado laboral tampoco es la vía más adecuada para lograr tal ideal. En consecuencia, se debe de repensar que hay que brindar capacidades, desde la educación, que hagan de la persona un ser intelectualmente independiente, que sepa discriminar las ideas propias y las de los demás, que pueda buscar soluciones en beneficio de sus pares y de sí mismo, pero sobre todo que sea una persona libre de decidir y pensar por sí misma.
habilidades para el campo laboral. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 7(2), 166- 174. http://dx.doi.org/10.30545/academo.2 020.jul-dic.7
Ennis, R. (2005). Pensamiento crítico: Un punto de vista racional. Revista de Psicología y Educación, 1(1), 47-64. http://www.revistadepsicologiayeduca cion.es/pdf/5.pdf
López Aymes, G. (enero-diciembre, 2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación. (22), 41-60. https://www.educacion.to.uclm.es/pdf/ revistaDI/3_22_2012.pdf
Moromizato Izu, R. K. (julio-diciembre, 2007). El desarrollo del pensamiento crítico creativo desde los primeros años. Revista El Ágora USB, 7(2), 311-321. https://www.redalyc.org/pdf/4077/407 748997010.pdf
Patiño Domínguez, H. A. M. (2014). El pensamiento crítico como tarea central de la educación humanista. Didac, 64, 3-9. https://bit.ly/3CHK65o
Prieto Galindo, F. H. (2018). El pensamiento crítico y autoconocimiento. Revista de filosofía, 74, 173-191. https://bit.ly/36f7PxB
Sábato, E. R. (1951). Hombres y engranajes. http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/LY M/homb_engSaba.pdf
Soto Fernández, J. R. y Espido Bello, X. E. (1999). La educación formal, no formal e informal y la función docente. Innovación Educativa, (9), 311-323. https://bit.ly/3KFzXsL
7 3

Revista entorno, diciembre 2022, número 74, pp. 74-80, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
El éxito del desarrollo infantil desde la práctica de la educación prenatal
The Success of Child Development from the Practice of Prenatal Education
Judith Marlene Rodríguez Vásquez 1
yukypansinyrodriguez7@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7302-3786
Marlon Elías Lobos Rivera 2
marlon.lobos28@gmail.com 0000-0002-7995-6122
Scopus Author ID: 57222023834
URI: http://hdl.handle.net/11298/1 277
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.1 5669
Web of Science ResearcherID (Publons): AAS-2268-2021 Loop profile: 1307424
Recibido: 11 de octubre de 2022 Aceptado: 21 de diciembre de 2022
“Los niños de hoy impulsarán el crecimiento y el desarrollo en las sociedades del mañana”. Organización Panamericana de la Salud (2017, p. 7)
Resumen
El presente artículo es de carácter académico a través del cual se expone la relevancia de la educación prenatal como precursora de la salud y el desarrollo de habilidades en la primera infancia. Durante este periodo, específicamente la ventana de oportunidades, se definen aprendizajes significativos que modifican las estructuras del sistema nervioso, dotando de competencias y habilidades en todas las áreas del desarrollo de los niños y las niñas. En este sentido, la educación prenatal es un instrumento que facilita acciones sobre una diversidad de temas de atención integral. Por lo tanto, es acertado que la educación durante el periodo prenatal asegura el desarrollo de habilidades mediante actividades de estimulación y promoción en salud. Las intervenciones deben ser integrales, que atiendan las necesidades materno infantiles para potenciar el máximo desarrollo del
Abstract
Theacademicnatureofthisarticleshowsthe relevance of prenatal education as a precursor to health and the development of skills in early childhood. During this period, the window of opportunity to be more exact, significant learning is defined that modifies the structures of the nervous system, providing skills and abilities in all areas of a child’s development. In this sense, prenatal education is a tool that facilitates actions on a variety of comprehensive care issues. Therefore, it is correct to say that education during the prenatal period ensures the development of skills through stimulation and health promotion activities. Interventions must be comprehensive, addressing maternal and child needs to promote the maximum development of the baby during pregnancy and after birth. The Pan American Health Organization mentions howthe positive influence during pregnancy
1 Licenciada en Salud Materno Infantil. Curso de formación pedagógica. Especialización en Asistencia Técnica de Primera Infancia, Ministerio de Educación. Estudiante de Maestría en Educación.
2. Licenciado en Psicología, máster en Docencia Universitaria, estudiante de Doctorado en Educación. Profesor universitario e investigador, Universidad Tecnológica de El Salvador.
7 4
El éxito del desarrollo infantil desde la práctica de la educación prenatal. Judith Marlene Rodríguez Vásquez, pp. 74-80, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
bebé durante la gestación y posterior al nacimiento. La Organización Panamericana de la Salud menciona que la influencia positiva durante la gestación trasciende en el desarrollo neurológico que evidencie los procesos genéticos y epigenéticos sobre las habilidades socioemocionales, aprendizaje temprano, salud y desarrollo del ser humano en formación.
Palabras clave
transcends into the neurological development which evidences genetic and epigenetic processes on the socio-emotional skills, early learning, health and development of the baby in the womb.
Keywords
Cuidado prenatal. Desarrollo infantil. Embarazo - Cuidado e higiene. Embarazo - Atención médica.
Prenatal care. Child development. Pregnancy - Care and hygiene. Pregnancy - medical care.
Introducción
Con el avance científico en las neurociencias se ha reforzado la importancia de la educación prenatal en la creación de programas y diversas metodologías que fortalecen el desarrollo multidimensional con la neuroplasticidad cerebral. Partiendo de que el tema siempre ha estado ahí, su relevancia ha proporcionado diferentes conocimientos sobre la evolución del cerebro y su adaptación de acuerdo a la edad (Campos, 2010). Por consiguiente, si se consideran los avances científicos y se invierte en programas de educación desde la etapa prenatal se podrán mejorar las intervenciones para brindar elementos clave para mejorar las intervenciones y afianzar un óptimo desarrollo de los niños y las niñas desde la gestación (De la Herrán Gascón, 2018). Por lo que es necesario transmitir todoslos conocimientosalos progenitoresy en general a la sociedad que de alguna manera interviene en el crecimiento y desarrollo desde la gestación. Uno de los inconvenientes que se ha presentado es separar las actividades de sensibilización que promueven la salud materno infantil y los programas de intervención en estimulación centrados en el logro de habilidades y capacidades del desarrollo.
Lasalud y la nutrición sondoscomponentes importantes que influyen directamente en el crecimiento y desarrollo desde la concepción, puesto que la práctica saludables y alimentación adecuada de la gestante repercuten
en la formación de las estructuras y desarrollo de capacidades del sistema nervioso del feto. Por tanto, las intervenciones que se realicen deben ir enfocadas en estos dos ejes de atención, y es justamente donde las políticas y los programas del Estado deben enfocar su atención (Elvir y Asensio, 2006). Por un lado, se deben solventar la atención referente a la salud, alimentación, higiene, seguridad y el cuidado, ya que en esta etapa las niñas y los niños dependen totalmente del adulto responsable. Porotro lado, la atención eneducación que promueven los profesionales y encargados por medio de actividades que estimulen su aprendizaje (Betanzos y Villaseñor, 2019). Así mismo, las intervenciones de educación desde este periodo deben acompañar el proceso de desarrollo con actividades de estimulación que fomenten el desarrollo físico, mental, emocional y social del ser humano en crecimiento.
Un estudio realizado en España a 26 mujeres gestantes menciona que no todos los centros de salud llevan a cabo este tipo de programas, y aunque la mayoría de las mujeres que participaron en el estudio han realizado actividades de estimulación y cuidados, desconocen sobre el término de estimulación, su importancia y los sitios donde pueden acceder a este tipo de servicios (Guijarro-Villar et al., 2016). Entonces, por un lado, se encuentra la falta de conocimiento sobre la influencia positiva de la estimulación materno infantil por parte de la gestante y su familia. Mientras que, por otro lado, se debe considerar la preparación y sensibilización al
75
El éxito del desarrollo infantil desde la práctica de la educación prenatal. Judith Marlene Rodríguez Vásquez, pp. 74-80, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
personal que atiende este rubro con la ejecución de intervenciones preventivas que habiliten conocimientos e identifiquen los beneficios del programa sobre la salud de la madre y los beneficios para el desarrollo del bebé (Beltrán González et al., 2020).
La ventana de oportunidades
Bodero Cáceres (2017) menciona que la primera infancia es un periodo que integra a la población infantil desde el nacimiento hasta los 8 años de edad. Sin embargo, de acuerdo a los avances científicos, ha evolucionado y se aplica de acuerdo al contexto histórico de cada país, en el que se retoma como un periodo base para el desarrollo multidimensional desde la gestación. La mayoría de los países a escala mundial que firmaron acuerdo con la convención de los derechos del niño reconoce la importancia de brindar atención integral durante esta edad. En cuanto al tema, comenzó a cobrar más auge después de los puntos abordados durante la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, donde el tema de la oferta de educación básica debía extenderse a educación inicial o infantil (Ministerio de Educación del Perú, 2016) (Mineducyt, 2013), e incluye a los niños y las niñas desde la concepción hasta los 8 años de edad. En lo que no difieren es en afirmar que desde esta etapa se sienta bases sólidas sobre los periodos críticos si se realizan intervenciones de calidad. Una serie de publicaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la revista The Lancet, a partir del 2007, ha dado seguimiento al tema sobre desarrollo de primera infancia, y menciona que, en el año 2000, aumentaron considerablemente las publicaciones sobre investigaciones sobre la importancia de los primeros mil días. Lo anterior, básicamente, constituye “la ventana de oportunidades”, los cuales integran: 270 días desde la concepción hasta el nacimiento, más 365 días del primer año de vida y otros 365 días del segundo año de vida (Pantoja, 2015).
La gestación es un periodo que marca la ventana de oportunidades como un buen inicio para la educación. Ahora bien, entenderemos la ventana de oportunidades comounperiodo crucial para el desarrollo de estructuras
cerebrales, el sistema nervioso y la evolución de cada una de sus funciones junto con el crecimiento del bebé desde la concepción (De la Herrán Gascón, 2018). El cerebro puede adquirir con facilidad diferentes aprendizajes dependiendo de los estímulos que reciba. Así que, si se realizan estímulos con calidad y calidez, se obtendrá una mayor cantidad de conexiones neuronales como resultado de las nuevas experiencias multisensoriales (Irwin et al., 2007). Está etapa marca el desarrollo neurofisiológico, físico y psicológico, ya que todas las estructuras van evolucionando con el crecimiento, si se toma en cuenta que durante el periodo de gestación el niño responde a múltiples estímulos que la madre realiza y posterior al nacimiento responde a esos mismos estímulos con facilidad. Entonces, se puede asegurar que la educación prenatal brinda oportunidades de mejora en el desarrollo infantil, una mejor calidad de vida para el individuo en su vida adulta y un aporte significativo al capital humano.
Estimulación para el desarrollo infantil
La neuroeducación ayuda a comprender el desarrollo del sistema nervioso, el cerebro y los procesos por los que atraviesan en su evolución, así como las diversas formas de enseñar y aprender (Bodero Cáceres, 2017). En este sentido, la práctica de actividades de estimulación beneficia el logro de habilidades en las áreas del desarrollo del ser humano. Por un lado, la exposición de la madre a diferentes experiencias del entorno (sonidos, ambientes, texturas, emociones) le permite al feto desplegar estructuras más sofisticadas en el cerebro. Por otro lado, realizar actividades de estimulación intencionadas promuevela mayor cantidad de conexiones neuronales y facilita el aprendizaje en habilidades lingüísticas, cognitivas, motoras y sociales si se realizan de manera oportuna (Unicef, 2017).
Castaño Molina et al. (2007) describe un estudio sobre la estimulación pre y posnatal realizado por la Dra. Márquez de madres que estimularon a los fetos durante el periodo de gestación, desarrollaron habilidades de adaptación desde el nacimiento, así como competencias físicas y cognitivas. También afirma que integrar actividades de estimulación temprana en los
76
El éxito del desarrollo infantil desde la práctica de la educación prenatal. Judith Marlene Rodríguez Vásquez, pp. 74-80, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
programas de educación prenatal generan éxito en el desarrollo de los niños y las niñas. Baker-Henningham y López-Boo (2013), por medio de una publicación del Banco Interamericano de Desarrollo, menciona, así mismo, que todas las intervenciones realizadas con calidad durante este periodo por parte de los progenitores y la familia deberán mantendrá el mismo nivel de eficacia posterior al nacimiento para evidenciar mejores resultados en edades tardías. De modo que, si los niños y las niñas reciben intervenciones de estimulación de acuerdo a su edad desde etapas más tempranas, tendrán mayor oportunidad de aprendizaje, facilidad de adaptación, seguridad y desarrollo de vínculo afectivo saludable. (Grantham-McGregor et al, 2007) En este sentido, el proceso de educación prenatal involucra aspectos que ayudan al desarrollo de capacidades y habilidades del feto, promueve actividades que intervienen en la mejora de actitudes y pensamientos de los progenitores, familia y comunidad, como también conocer y comprender los procesos vinculados a esta etapa y preparar las condiciones óptimas para la llegada del futuro bebé (De la Herrán Gascón, 2018).
Salud y desarrollo infantil
La promoción de actividades de salud beneficia el logro de habilidades en las diferentes áreas del desarrollo del bebé. Si bien la crianza de los niños y las niñas no se limita a proporcionar las condiciones de cuidado, también requiere que los progenitores, la familia y comunidad estén conscientes que los cuidados con acciones simultáneas y activas presentes en todo el proceso de gestación. Igualmente, la práctica de acciones que beneficien la salud de la madre y el feto en el cuidado de la alimentación, los micronutrientes, protección, la vacunación y detección de signos de alarma. Por el contrario, la deficiencia o ausencia de estas prácticas de cuidado tendrán repercusiones en la salud física y psicológica del bebé, como lo evidencia la epigenética. De ahí que se presentan nacimientos de niños con discapacidades físicas, mentales y problemas de enfermedades que limitan su desarrollo típico. Millones de niños y niñas a escala mundial no logran el desarrollo máximo debido a aspectos relacionados
con una salud deficiente, mala nutrición, estrés, falta de afecto y estimulación, lo cual disminuye las posibilidades para iniciar con el aprendizaje temprano (OPS, 2021).
Hoy en día la mayor parte de intervenciones en salud están dirigidas a la mujer desde la concepción hasta el nacimiento, por lo que sensibilizar a la familia en generar condiciones para un embarazo saludable es prioritario, con miras a obtener buenos resultados desde el nacimiento (Gobierno de la República de Guatemala, Canadá, Unicef, Plan Internacional, Organización Panamericana de la Salud y OPS, 2017). Las intervenciones en el trabajo multisectorial deben combinar la estimulación con otras atenciones, por ejemplo, la práctica de lactancia materna establece un contacto directo generando apego seguro mientras alimenta al bebé y lo estimula tocándolo o hablándole y mirándolo a los ojos (Castaño Molina et al., 2016).
En consecuencia, asegurar la salud del binomio madre-bebé implica atender las necesidades de una forma integral con el acceso a servicios y programas dirigidos a la primera infancia desde la gestación. De modo que la promoción de actividades de salud forma parte de la educación prenatal, las cuales benefician el desarrollo biológico y cronológico del futuro ser (De la Herrán Gascón, 2018). Así mismo, promover prácticas saludables dirigidas a las familias para mejorar o modificar comportamientos de riesgo en el ámbito familiar.
Disposición materna
La educación prenatal es clave para la supervivencia y desarrollo humano, sin embargo, algunas investigaciones muestran el papel sustancial de las mujeres en tal proceso desde la perspectiva de género como la función reproductiva y reduce “la maternidad” a “la mujer” (Alvarado Cálderon, 2005). Si bien la perspectiva de género hoy en día se percibe de alguna forma otorgando un balance de responsabilidades compartidas en la familia, no se descarta el rezago de cargar a la mujer-madre en “su responsabilidad de cuidado”, esto es, por un lado. Por otro lado, la
77
El éxito del desarrollo infantil desde la práctica de la educación prenatal. Judith Marlene Rodríguez Vásquez, pp. 74-80, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
percepción de las experiencias individuales de cada una de las mujeres durante la gestación y el postparto en las que manifiestan emociones significativas de amor e ilusión en la espera. Como también pueden convertirse en ansiedad, dolor, agonía, frustración y conducirlas a la muerte (Pérez Rosiles y Márquez Barradas, 2004). Esto significa que existen necesidades físicas y psicológicas que se presentan durante este periodo y sitúan a la mujer en la punta de un mastelero (Paz Pascual et al., 2016). Por consiguiente, las condiciones que les aquejan física, psicológica y fisiológicamente, además de los problemas económicos, sociales, de trabajo, responsabilidades de familia y otros, pondrán a la mujer en una condición difícil que de alguna manera limitará el acceso y la disposición ante la oferta de programas de educación prenatal. Con todo, la educación maternal, como es llamada en otros países, tendrá tropiezos si no se atienden las necesidades de las mujeres desde antes de la gestación y se realiza un programa que facilite el acceso a los servicios y genere un interés para su demanda (Martínez Galiano y Delgado Rodríguez, 2013).
Conclusiones
En conclusión, los eventos más importantes que determinan la salud y el desarrollo multidimensional del ser humano están ligados al impacto que generan los diferentes entornos o ambientes a los que se expone la madre en el periodo de gestación (Rosiles y Barradas, 2004). Por consiguiente, es necesario que la familia se acerque a una institución que brinde estos servicios durante este periodo para ampliar las posibilidades en materia de prevención de riesgos materno infantiles, mejorar las prácticas de cuidado en la familia y fortalecer el vínculo afectivo entre los progenitores y el bebé.
Aunque para algunas mujeres el proceso de maternidad incluye un sinnúmero de necesidades psicológicas, fisiológicas y emocionales que en ocasiones compliquen su estado e impidan el abordaje de la educación durante la gestación. Los aportes que han generado los avances de las investigaciones sobre el tema permiten abordar desde otra perspectiva la atención de los programas en la gestación (Paz Pascual et al., 2016).
En fin, la educación prenatal es un componente que debe abordarse desde un enfoque formativo vinculado corresponsablemente a las madres, padres de familia, sociedad y Estado. Las intervenciones deben involucrar acciones de carácter educativo y preventivo con actividades de salud que promuevan prácticas de estimulación de acuerdo con los meses de gestación, evocando la participación de la pareja u otros familiares y alivien la carga materna.
Referencias
Alvarado Calderón, K. (enero-junio, 2005). Concepciones acerca de la maternidad en la educación formal y no formal. Actualidades Investigativas en Educación, 5 (1). https://www.redalyc.org/pdf/447/44750109.p df
Baker-Henningham, H. y López Boo, F. (2013). Intervenciones de estimulación infantil temprana en los países en vías de desarrollo : Lo que funciona, por qué y para quién. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/ spanish/viewer/Intervenciones-de- estimulaci%C3%B3n-infantil-temprana-en- los-pa% C3%ADses-en-v%C3%ADas-de- desarrollo-Lo-que-funciona-por-qu%C3%A9- y-para -qui%C3%A9n.pdf
Beltrán González, B. M., León Leal, L. J., Sotolongo Ramos, M., Aparicio Manresa, L. R., Abreu Valdés, M. y Pérez Hernández, M. (abril- junio, 2020). Promotores en salud materno- infantil para desarrollar el Programa de Puericultura Prenatal y Posnatal Participativa. Edumecentro, 12(2), 128-145. https://www.medigraphic.com/pdfs/edu mecentro/ed-2020/ed202j.pdf Betanzos-Lara, N. A. y Villaseñor-Palma, K. M. (octubre-diciembre, 2019). Programas de atención y educación de la primera infancia en exclusión de América Latina. Revista de Educación y Desarrollo, (51), 67-75. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desar rollo /anteriores/51/51_Betanzos.pdf

78
El éxito del desarrollo infantil desde la práctica de la educación prenatal. Judith Marlene Rodríguez Vásquez, pp. 74-80, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Bodero Cáceres, C. N. (enero-junio, 2017). La neurociencia en la primera infancia. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 7(1), 6-10. https://doi.org/10.18259/acs.2017002 Campos, A. L. (2010). Primera infancia : Una mirada
enseñanza y la formación. Redipe. https://redipe.org/pdf/Libro-educacion- prenatal-y-pedagogia-prenatal.pdf
Irwin, L. G., Siddiqi, A. y Hertzman, C. (2007). Desarrollo de la primera Infancia: Un
la neuroeducación. Organización de los potente ecualizador.
Estados Americanos. https://www.almendron.com/tribuna/wp-
http://www.iin.oea.org/pdf-iin/rh/primera- infancia-esp.pdf
Castaño Molina, M. de los A., Carmona González, I., Pomeda Paños, S., Ruiz González, B. y Molina Alarcón, M. (junio, 2007). Importancia de la estimulación intrauterina en las charlas
content/uploads/2020/12/early-child-dev- ecdkn-es.pdf
Martínez Galiano, J. M. y Delgado Rodríguez, M. (2013). Determinantes asociados a la participación de mujeres primíparas en el programa de educación prenatal. Gaceta
de atención primaria. Revista Clínica de Sanitaria, 27(5), 447-449.
Medicina de Familia, 2(1), 15-19. https://www.redalyc.org/pdf/1696/1696176500 04.pdf
Dirección General de Educación Básica Regular. (2016). Programa curricular de educación
https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v27n5/original_b reve1.pdf
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2013). Fundamentos curriculares de la primera infancia: Programas de educación y
inicial. Ministerio de Educación. desarrollo. Nivel de educación parvularia.
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/ sit_ accion_files/siteal_peru_0157.pdf
Elvir, A. P. y Asensio, C. L. (2006). La atención y educación de la primera infancia en Centroamérica: Desafíos y perspectivas. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/ 48223/pf0000147488_spa Grantham-McGregor, S., Cheung, Y. B., Cueto, S., Glewwe, P., Richter, L., Strupp, B. y Grupo Directivo Internacional de Desarrollo Infantil. (enero, 2007). Potencial de desarrollo en los primeros 5 años para niños en países en desarrollo. The Lancet, 369(9555), 60-70. https://doi.org/10.1016/S0140- 6736(07)60032-4
Guijarro Villar, C., Martínez-Lorca, M., González
https://www.mined.gob.sv/wp- content/uploads/download-manager-files/ parvularia_final_ii.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2017). Apoyando el desarrollo en la primera infancia: De la ciencia a la aplicación a gran escala. Organización Panamericana de la Salud. https://www.unicef.org/guatemala/media/151 /file/Apoyando%20el%20desarrollo%20de% 20la%20primera%20infancia.pdf Organización Panamericana de la Salud (2021). El cuidado cariñoso y sensible para el desarrollo en la primera infancia: Marco para ayudar a los niños y niñas a sobrevivir y prosperar a fin de transformar la salud y el
González, J., Zabala-Baños, M. C. y potencial humano.
Martínez-Lorca, A. (2016). Conocimiento de la estimulación prenatal en los programas de educación maternal en Atención Primaria por parte de las mujeres gestantes. Revista Clínica de Medicina de Familia, 9(2), 83-90. https://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v9n2/ original2.pdf
Herrán Gascón, A. de la, Hurtado Fernández, M. y García Sempere, P. (Coords.). (2018). Educación prenatal y pedagogía prenatal : Nuevas perspectivas para la investigación, la
https://doi.org/10.37774/9789275324592 Pantoja Ludueña, M. (2015). Los primeros 1000 días de la vida. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría, 54(2), 60-61. http://www.scielo.org.bo/pdf/rbp/v54n2/v54n 2_ a01.pdf
Paz Pascual, C., Artieta Pinedo, I. Grandes, G., Espinosa Cifuentes, M., Gaminde Inda, I. y Payo Gordon, J. (diciembre, 2016).
79
El éxito del desarrollo infantil desde la práctica de la educación prenatal. Judith Marlene Rodríguez Vásquez, pp. 74-80, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Necesidades percibidas por las mujeres respecto a su maternidad: Estudio cualitativo para el rediseño de la educación maternal. Atención Primaria, 48(10), 657- 664. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2015.12.00
Pérez Rosiles, L. y Márquez Barradas, M. L. (2004). La atención a la salud durante el embarazo y el parto: Una propuesta desde la psicología de la salud. Avances en Psicología Latinoamericana, 22(1), 61-75. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/ap l/article/ view/1459
Rebello Britto, P. (2017). La primera infancia importa para cada niño. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/peru/sites/ unicef.org.peru/files/2019-01/ La_primera_infancia_importa_para_cada_ni no_UNICEF.pdf

8 0
Revista entorno, diciembre 2022, número 74, pp. 81-90, ISSN: 2071-874
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Evidencias psicométricas de la Escala de Estrés Laboral en una muestra de trabajadores salvadoreños en tiempos de COVID-19
Psychometric evidence of the Occupational Stress Scale in a sample of Salvadoran workers in times of COVID-19
Marlon Elías Lobos Rivera 1
0000-0002-7995-6122 Scopus Author ID: 57222023834
Web of Science ResearcherID (Publons): AAS-2268-2021 Loop profile: 1307424
Marvin Flamenco Cortez 2
0000-0001-8224-7602 Web of Science ResearcherID (Publons): GYU-4725-2022
URI: http://hdl.handle.net/11298/12 78
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.1 5670
Tania Durán Hernández 3
0000-0001-5391-6176
Angélica Nohemy Flores Monterrosa 4
0000-0003-1856-9089
Recibido 24 de octubre de 2022 Aceptado: 22 de diciembre de 2022
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Estrés Laboral en una muestra de trabajadores salvadoreños en tiempos de COVID-19. El estudio es de tipo instrumental con diseño transversal. Se aplicó un muestreo no probabilístico de tipo bola de nieve, evaluando a 380 trabajadores salvadoreños de distintas profesiones y oficios. La distribución por género está dividida en 182 mujeres (47,9 %), 197 hombres (51,8 %), y una persona no binaria (0,3 %). La media de edad general fue de 30.70 años con
Abstract
The present study aims to analyze the psychometric properties of the Job Stress Scale in a sample of Salvadoran workers during COVID-19. The study is an instrumental study with a cross-sectional design. A non-probabilistic snowball sampling was applied, evaluating 380 Salvadoran workers from different professions and trades. The gender distribution is divided into 182 women (47.9%), 197 men (51.8%), and one non-binary person (0.3%). The overall mean age was 30.70 years with a standard deviation of 9.02. The data collection technique was a digital
1 Licenciado en Antropología de la Universidad Tecnológica de El Salvador, docente e investigador.
2 Licenciado en Psicología, estudiante de doctorado en Educación. Profesor de Psicología. josue.flamenco92@gmail.com
3. Doctora en Medicina por la Escuela Latinoamericana de Medicina (Cuba), máster en Docencia Universitaria, estudiante de posgrado en Medicina de Emergencias. rayuelatania@gmail.com
4. Licenciada en Psicología por la Universidad Tecnológica de El Salvador. angelicanohemy@hotmail.com
8 1
Evidencias psicométricas de la Escala de Estrés Laboral en una muestra de trabajadores salvadoreños en tiempos de COVID-19. Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 81-90, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-874
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
una desviación estándar de 9.02. La técnica para recolectar los datos fue la encuesta digital por medio de Google Forms. Los resultados evidenciaron que el instrumento posee adecuadas propiedades psicométricas de validez de constructo, de criterio en el contexto salvadoreño. También, el instrumento posee coeficientes de confiabilidad aceptables.
Palabras clave
survey using Google Forms. The results showed that the instrument has adequate psychometric properties of construct and criterion validity in the Salvadoran context. In addition, the instrument has acceptable reliability coefficients.
Keywords
Stress (psicología). Stress Laboral. Psicometría. Ambiente de trabajo. COVID-19 - El Salvador - Aspectos sociales.
Stress (psychology). Work stress. Psychometry. Work environment. COVID-19 - El Salvador - Social aspects.
Introducción
El estrés es entendido como una respuesta que un organismo da a un estímulo del ambiente, sea este nocivo (distrés) o placentero (eutrés). Las reacciones que resultan de estos estímulos pueden ser la huida o la lucha, es decir, conductas de evitación o conductas de afrontamiento (Barrio et al., 2006). Si la respuesta es adecuada, el estrés dura poco y es menos intenso, en cambio, cuando la respuesta es inadecuada, el estrés se mantiene en el tiempo y su intensidad se incrementa, produciendo un ciclo de respuestas que desgasta al organismo hasta llegar a dañarlo. Cuando el estrés es manejado de manera inadecuada, el individuo presenta diferentes síntomas, que pueden ser: de comportamiento y emocionales, intelectuales y físicos (de Camargo, 2010). Los primeros refieren a cambios del estado del ánimo, dependencia a sustancias, falta de interés o satisfacción, problemas de memoria y tendencias suicidas; los síntomas intelectuales están relacionados con la concentración, perseveración en el pasado, preocupación, entre otros, y los físicos se identifican por problemas cutáneos, digestivos, musculares, motrices, etc.
Las actividades cotidianas de una persona son en sí mismas estresores, y el trabajo es una de estas actividades. Las reacciones resultantes a las exigencias o presiones del ambiente laboral
se denomina estrés laboral (Joffre-Velázquez et al., 2008). Como se ha explicado anteriormente, estos estresores pueden llegar a ser nocivos, ya sea porque el trabajador carece de estrategias y habilidades para enfrentarlos o las mismas condiciones de trabajo son inadecuadas para el desarrollo del trabajador y de sus labores. Dentro de los estresores del ambiente laboral se encuentran las condiciones físicas, laborales, ergonómicas, relaciones interpersonales, características de personalidad del empleado, del diseño de tareas, contexto socioeconómico y de las características de liderazgo y de la organización u organizacionales (Rodríguez y de Rivas, 2011).
Sumado a lo anterior, también, existe relación de la presencia del estrés laboral con factores del trabajador, tales como la inteligencia emocional, relacionada con la adaptación del trabajador a las dificultades de su entorno; factores demográficos, tales como el género, la edad, entre otros, y factores ocupacionales, referidos al tiempo en la organización, cargo, personal a cargo, etc. (Gabel-Shemueli et al., 2012). El impacto del estrés laboral en la salud física y mental del trabajador está relacionado con la presencia de enfermedades cardiovasculares, síndromes metabólicos, siendo los más recurrentes la obesidad, la hipertensión y la diabetes mellitus 2, y la presencia del síndrome de burnout (Navinés et al., 2016).
8 2
Evidencias psicométricas de la Escala de Estrés Laboral en una muestra de trabajadores salvadoreños en tiempos de COVID-19. Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 81-90, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
El estudio del estrés ha tomado importancia con el paso del tiempo, dando como resultado diferentes modelos explicativos de él. En un primer momento, se encuentra la teoría transaccional propuesta por Lazarus y Folkman, que se enfoca en las valoraciones (cognitivo) y afrontamiento (conducta) (Cuevas-Torres y García-Ramos, 2012; Espinoza et al., 2018). De este se derivan los diferentes modelos del estudio del estrés. En cuanto al estrés laboral, dos modelos son predominantes a la hora de abordar el estudio de dicho fenómeno, estos son: modelo demanda-control y esfuerzo-recompensa (Navinés et al., 2016). Siendo el primero el más utilizado en las investigaciones relacionadas con el tema, además, este modelo ha avanzado al agregarle la dimensión de apoyo social, debido a que esta dimensión muestra tener influencia en el grado de afectación del estrés laboral en el trabajador, disminuyendo los efectos nocivos que pueda tener (Johnson y Hall, 1988; como se citó en Fernández-Arata y Calderón-De la Cruz, 2017).
El modelo de demanda-control, propuesto por Karasek en 1979, el cual refiere a que el estrés es el resultado de las exigencias del trabajo (demanda) y la toma de decisiones que el trabajador pueda tener sobre dichas exigencias (Karasek, 1979; como se citó en Cuevas-Torres y García-Ramos, 2012). El segundo modelo, sobre esfuerzo y recompensa , determina que el esfuerzo que pueda hacer un trabajador en su labor dentro de la organización no tenga una recompensa adecuada al nivel de esfuerzo, dando como resultado el estrés (Cuevas- Torres y García-Ramos, 2012). Como otro modelo explicativo sobre el estrés laboral, encontramos el modelo de ajuste persona-ambiente (P-A), propuesto por Harrison en 1978, cuyo enfoque está en el análisis de las características objetivas de la persona y de su ambiente, y la percepción que el trabajador tenga de sí mismo y del ambiente (Harrison, 1978; como se citó en Rodríguez y de Rivas, 2011).
También, se puede mencionar el modelo de facetas ampliado de Beehr y Newman, donde refieren que el estrés laboral es producto de la faceta medioambiental (estresores) relacionado con la faceta personal
(respuestas), que a su vez están influenciadas por la faceta duración, referida al tiempo del proceso de estrés (Beerh y Newman, 1978; como se citó en Rodríguez y de Rivas, 2011). Además, el modelo cibernético del estrés laboral de Edwards, se centra en la “discrepancia” o en los niveles de discrepancia que pueda existir entre la percepción del trabajador con su estado actual, comparado al estado ideal (Edwards, 1992, como se citó en Rodríguez y de Rivas, 2011), y por último, se encuentra la teoría de activación cognitiva del estrés, que define cuatro niveles de estrés: el estrés como estímulo; la experiencia del estrés; respuesta al estrés y la evaluación de la respuesta al estrés (Meurs, 2011, como se citó en Rodríguez y de Rivas, 2011).
Por otra parte, Ramírez Velázquez (2018) sugiere un modelo interpretativo del estrés laboral, en el cual la autora refiere que es importante tomar en cuenta las valoraciones que los trabajadores dan a su situación, es decir, el significado que dan a su experiencia. Tomando en cuenta los modelos que pretenden abordar el fenómeno del estrés laboral, surge la necesidad de poder medirlo. Se tiene como referencia tres modelos para poder medir el estrés laboral, estos son: personalizados, instrumentos que se ajustan al contexto que se estudia, así como a las características de la población en estudio, recursos, etc.; compuestos, instrumentos enfocados en evaluar estresores laborales, los efectos individuales (psicológicos y fisiológicos) y efectos organizacionales y factores mediadores entre los estresores y los efectos individuales y/o organizacionales, e integradores o globales, que pretende evaluar el estrés laboral de una manera multidisciplinar (Steiler y Rosnet, 2011; como se citó en Patlán Pérez, 2019).
Lo anteriormente expuesto muestra que el estudio del estrés laboral es complejo y que se puede abordar de muchas formas, pero, sobre todo, los factores o variables que intervienen son distintos según el contexto, así pues, el estrés laboral se puede ver influenciado por situaciones que puedan ser ajenas al ámbito laboral, tal y como ha sido la pandemia por SARS-CoV-2. Diferentes estudios realizados durante
8 3
Evidencias psicométricas de la Escala de Estrés Laboral en una muestra de trabajadores salvadoreños en tiempos de COVID-19. Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 81-90, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-874
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
la pandemia, que aún sigue vigente, muestran el impacto que ha tenido en la salud de los trabajadores en diferentes áreas. Por ejemplo, Fernández y Ribeiro (2020) refieren que las demandas de la pandemia en los primeros meses causó un aumento de estrés ocupacional en el personal de atención médica, teniendo como consecuencia la aparición de insomnio, depresión, ansiedad, entre otros trastornos.
En un estudio llevado a cabo en Colombia con una muestra de médicos y funcionarios municipales, donde se evaluó el estrés laboral, la ansiedad y el miedo por la COVID-19, resalta el hallazgo de que más de la mitad de los evaluados mostraron síntomas de ansiedad y estrés laboral (Monterrosa-Castro et al., 2020). En un estudio realizado en Perú (Aldazabal Puma, 2020) con una muestra de profesionales de enfermería de primera línea, se obtuvo que el 11 % de los evaluados mostraron altos niveles de estrés y un 42 % niveles medios. En otro estudio realizado en Perú, con una muestra de servidores públicos (Rildo, Gamarra, Aguilar, Pastor y Morales, 2021), entre los resultados más relevantes se encuentra que existen significancia estadística cuando se compararon las variables laborales, como la ocupación, en específico aquellos que trabajan presencialmente y los que lo hacían remotamente, además, el nivel de estrés laboral en la muestra era medio.
Como se puede constatar, hay evidencia de que la pandemia por SARS-CoV-2 ha impactado en la probabilidad de experimentar estrés laboral, sobre todo, en aquellas poblaciones que estuvieron y están más expuestas. Es por esto que es necesario tener instrumentos adecuados para poder medir el estrés laboral en un contexto particular, tal como en una pandemia, que se vuelve en un factor influyente en el quehacer de las personas y agrega un estresor más en sus labores. En el presente estudio, se ha aplicado la Escala de Estrés Laboral (Contreras et al., 2021) en contexto de la pandemia por la COVID-19, debido a que se plantea la siguiente pregunta: ¿La Escala de Estrés Laboral contará con adecuadas propiedades psicométricas de validez y confiabilidad
en una muestra de trabajadores salvadoreños en tiempos de COVID-19? Para responder esta pregunta, se determinó el objetivo de analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Estrés Laboral en una muestra de trabajadores salvadoreños en tiempos de COVID-19.
Método
Diseño y muestra
El estudio es de tipo instrumental con diseño transversal (Ato et al., 2013; Losada et al., 2022). Se aplicó un muestreo no probabilístico de tipo bola de nieve (Hernández-González, 2021), evaluando a 380 trabajadores salvadoreños de distintas profesiones y oficios. La distribución por género está dividida en 182 mujeres (47,9 %), 197 hombres (51,8 %), y una persona no binaria (0,3 %). La media de edad general fue de 30.70 años con una desviación estándar de 9.02. La técnica para recolectar los datos fue la encuesta digital por medio de Google Forms.
Instrumentos de medición
Escala de estrés laboral (Contreras et al. 2021). La Escala elaborada con base en el modelo de esfuerzo recompensa, se compone de cuatro dimensiones: exigencias internas, exigencias externas, afectación por covid y percepción de recompensas. En un primer momento contaba con 63 afirmaciones (las tres primeras dimensiones contaban con 16 preguntas cada una y 15 preguntas la última dimensión). El estudio de validación se llevó a cabo con una muestra de 84 trabajadores. Entre los hallazgos se encuentra que la validación de criterio, donde el Alfa de Cronbach fue de .82, la eliminación de 43 preguntas que sus valores de correlación-elemento total corregida estaban por debajo de .30 suponía el aumento a un Alfa de Cronbach de .86, quedando al final una escala de 20 preguntas (5 preguntas por dimensión). El análisis factorial de componentes principales y de rotación Varimax demostró que la escala se explica en cuatro factores, este supone el 57,8 % de la varianza total acumulada.
8 4
Evidencias psicométricas de la Escala de Estrés Laboral en una muestra de trabajadores salvadoreños en tiempos de COVID-19. Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 81-90, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés – Versión abreviada (DASS-21) (Lovibond & Lovibond, 1995). Escala autoaplicada que se divide en tres dimensiones, las cuales miden emociones negativas ligadas a la depresión (disforia, desesperanza o desesperación, autodesprecio,faltadeinterésoparticipación, anhedonia e inercia), la ansiedad (excitación automática, efectos en la musculatura esquelética, ansiedad institucional y experiencia subjetiva del efecto de la ansiedad) y estrés (dificultad para relajarse, excitación nerviosa, facilidad para molestarse o agitarse, reactividad o irritabilidad e impaciencia). Los resultados obtenidos por la prueba de consistencia interna por Alfa de Cronbach, fueron: depresión .91; ansiedad .81 y estrés .89. El análisis factorial de componentes principales con rotación oblicua (no ortogonal) dio como resultado que la prueba se explica en tres factores que explican el 41,3 % de la varianza total acumulada.
Esta escala cuenta con adecuadas propiedades psicométricas de validez y confiabilidad en el contexto salvadoreño (Gutiérrez-Quintanilla et al., 2020; Orellana y Orellana, 2021; Lobos-Rivera et al., 2022). Para el presente estudio, únicamente se utilizaron los ítems relacionados con la dimensión de estrés; asimismo, se replicaron los coeficientes de confiabilidad, los cuales fueron aceptables tanto en el Alfa de Cronbach (.90) como con el Omega de McDonald (.90).
Análisis de datos
Primeramente,seaplicó el análisis Factorial Exploratorio (AFE) para comprobar la estructura factorial del instrumento en el contexto salvadoreño. En un segundo momento, se utilizó el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) mediante el estimador de Máxima Verosimilitud (Herrero, 2010; Lloret-Segura et al., 2014). Para ello, se usaron los siguientes índices: Chi Cuadrado (X2 ), cuyo resultado debe ser no significativo [p > .050] (Ruiz et al., 2010). Sin embargo, en algunas ocasiones esto no se cumple debido al tamaño de la muestra o a la cantidad de variables en el modelo. El Índice de Ajuste Comparativo (CFI), el Índice de Bondad de Ajuste (GFI) y el Índice Ajustado de la Calidad de Ajuste (AGFI),
los cuales deben ser mayores a .80 para indicar que el modelo, cuentan con un buen ajuste (Hair et a., 2004; Hu & Bentler, 1998). La Raíz cuadrada media residual estandarizada (SRMR) y la Raíz cuadrada de la media del error de aproximación (RMSEA), deben arrojar valores inferiores a .05 para indicar un ajuste perfecto; no obstante, se puede interpretar como ajuste aceptable valores inferiores a .10 (Ferrando & Anguiano-Carrasco, 2010; Sánchez & Sánchez, 1998). Por último, el criterio de Información de Akaike (AIC) se utiliza para contrastar dos modelos y seleccionar el mejor de ellos con base en la calidad del mismo, aquel modelo que obtenga un valor más bajo es el que se considera el mejor (Caycho-Rodríguez et al., 2017).
Luego de aplicar el AFC, se implementó la validez de criterio (Gutiérrez-Quintanilla y Lobos Rivera, 2019) para correlacionar las dimensiones de la Escala de Estrés Laboral con la dimensión de estrés de la DASS-21. Por último, se obtuvo los coeficientes de confiabilidad de cada dimensión de la Escala de Estrés Laboral mediante el Alfa de Cronbach y el Omega de McDonald.
Aspectos éticos
Los participantes, previo a responder el formulario, leyeron y aceptaron su participación mediante un consentimiento informado, en el cual se garantiza el anonimato y la confidencialidad de su información. En el formulario se mencionó que los datos serían utilizados con fines investigativos sin individualizar casos particulares.
Resultados
Validez de constructo
Para la validez de constructo, se aplicó el AFE mediante el método de componentes principales. Se evidenció que tanto el Análisis de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO = .85) como la prueba de esfericidad de Bartlett [X2 (n = 380) = 2664.25; p = .001] comprueban la adecuación de los datos. La rotación Varimax explica el 54,10 % de la varianza. Las preguntas presentaron
85
Evidencias psicométricas de la Escala de Estrés Laboral en una muestra de trabajadores salvadoreños en tiempos de COVID-19. Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 81-90, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-874
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
saturaciones factoriales superiores a .30, a excepción de las preguntas 3, 4 y 7, las cuales obtuvieron una saturación inferior a lo esperado (< .30). En la tabla 1
se pueden revisar la distribución de los ítems por factor con su respectiva varianza, y las cargas factoriales de cada ítem.
Tabla 1. Análisis Factorial Exploratorio de la Escala de Estrés Laboral
Preguntas
Afectación por covid
Percepción de recompensas
Exigencias externas
Exigencias internas
1(1) .537
2(2) .690
3 –.014
4 .210
5(3) .807
6(4) .790
7 .218
8(5) .552
9(6) .379
10(7) .420
11(8) .763
12(9) .831
13(10) .693
14(11) .734
15(12) .770
16(13) .767
17(14) .817
18(15) .515
19(16) .771
20(17) .778
% varianza explicada
27,08
12,03
9,34
5,65
Nota: Los números entre paréntesis simbolizan aquellas preguntas que poseen una carga factorial superior a lo esperado; asimismo, es una propuesta de un posible nuevo orden de las preguntas que conforman cada factor del instrumento para ser utilizado en el contexto salvadoreño.
Seguido del AFE se aplicó el Análisis Factorial Confirmatorio para los modelos tetradimensionales de 20 preguntas (estructura original) y de 17 preguntas (estructura del presente estudio). En ambos modelos
los valores de Chi Cuadrado, CFI, GFI, AGFI, SRMR y RMSEA son similares. Sin embargo, el AIC indica que el mejor modelo basado en el puntaje menor obtenido es el de 17 ítems. En la tabla 2 se pueden comprobar los índices de cada coeficiente.
86
Evidencias psicométricas de la Escala de Estrés Laboral en una muestra de trabajadores salvadoreños en tiempos de COVID-19. Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 81-90, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Tabla 2. Análisis Factorial Confirmatorio de la Escala de Estrés Laboral aplicado en dos modelos
Modelo X2 gl CFI GFI AGFI SRMR RMSEA AIC
Modelo tetradimensional de 20 preguntas
487.21 164 .87 .88
.85
.06
.07
579.21
Modelo tetradimensional de 17 preguntas
379.68 113 .88 .89
.86
.06
.08
459.68
Validez de criterio
El análisis correlacional indicó que existen correlaciones positivas entre la variable estrés de la DASS-21 con exigencias externas, exigencias internas y con afectación
por la COVID-19. También se encontró una correlación negativa entre estrés con percepción recompensas. Lo anterior puede verificarse en la tabla 3.
Tabla 3. Análisis correlacional entre las dimensiones del estrés laboral con la dimensión de estrés de la DASS-21
Dimensiones Estrés (DASS21)
Exigencias externas .264***
Exigencias internas .712***
Afectación por COVID .557***
Percepción de recompensas –.246***
Nota: *** = p < .001
Al ejecutar los análisis de confiabilidad, se encontró que los índices son aceptables tanto con el coeficiente Alfa de
Cronbach como con el Omega de McDonald. En la tabla 4 se pueden apreciar los coeficientes de cada dimensión.
Tabla 4. Análisis de confiabilidad de las dimensiones de la Escala de Estrés Laboral, modelo de 17 preguntas
Dimensiones Alfa de Cronbach Omega de McDonald
Exigencias internas .65 .67
Exigencias externas .67 .67
Afectación por COVID .84 .84
Percepción de recompensas
.81
.82
87
Evidencias psicométricas de la Escala de Estrés Laboral en una muestra de trabajadores salvadoreños en tiempos de COVID-19. Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 81-90, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-874
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Discusión
El estrés laboral está presente en cualquier trabajador, indistintamente de si labora en una institución pública o empresa privada, sobre todo en tiempos de pandemia, donde hubo cambios notorios en el entorno laboral. Por tal razón, es importante contar con instrumentos que midan el estrés laboral de los trabajadores, pero debe garantizarse que cuenten con criterios científicos que comprueben que estos instrumentos funcionen para lo que fueron diseñados. De ahí la importancia de este estudio, el cual pretende analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Estrés Laboral en una muestra de trabajadores salvadoreños en tiempos de COVID-19.
La Escala de Estrés Laboral de Contreras et al. (2021) ha mostrado adecuadas propiedades psicométricas de validez de constructo mediante el AFE, el cual arrojó resultados semejantes al estudio original, obteniendo la misma estructura factorial de cuatro dimensiones y una varianza explicada similar. Sin embargo, hubo un total de tres preguntas que no alcanzaron la saturación factorial mínima para formar parte del modelo en el contexto salvadoreño (3. ¿Está aislado de los demás durante sus labores? 4. ¿Lo tratan a usted diferente que a otros trabajadores debido a su raza, género, origen o discapacidad? 7. ¿Interfiere su trabajo con sus responsabilidades familiares o con sus actividades en el tiempo libre?). Cabe resaltar que estos interrogantes posiblemente no cargaron en los factores que les corresponde debido a las características de la muestra del presente estudio, la cual está conformada por trabajadores de diversas profesiones, lo que difiere del estudio de Contreras et al. (2021). Por consiguiente, se debe tener sumo cuidado en tomar la decisión de excluir estas preguntas en un futuro estudio, dado que pueden ser de utilidad para otros investigadores.
El AFC indicó que el modelo tetradimensional de 17 ítems cuenta con mejores índices de bondad de ajuste, siendo esta afirmación reforzada por el Criterio de Información de Akaike (Caycho-Rodríguez et al., 2017). Lo anterior se puede considerar como un aporte para el
estudio de Contreras et al. (2021), debido a que en el estudio original únicamente reportan el AFE. La Escala de Estres Laboral presentó valores adecuados en la validez de criterio, obteniendo correlaciones entre las dimensiones de la Escala con la subdimension de estres de la DASS-21 (Gutiérrez-Quintanilla y Lobos-Rivera, 2019). Con respecto a la confiabilidad, el instrumento cuenta con valores superiores a .80 en las dimensiones afectación por COVID y percepción de recompensas; sin embargo, las dimensiones exigencias externas y exigencias internas obtuvieron valores entre .65 y .67. Por un lado, lo anterior puede justificarse debido a que es un primer acercamiento a las propiedades psicométricas del instrumento en el contexto salvadoreño, y, por otro lado, autores como Nunnally y Bersntein (1995) consideran que un índice de confiabilidad que oscile en .65 puede considerarse como aceptable.
Como conclusión, la Escala de Estrés Laboral cuenta con adecuadas propiedades psicométricas de validez de constructo, de criterio y confiabilidad en el contexto salvadoreño. Queda a criterio de las personas investigadoras si utilizan el instrumento excluyendo las tres preguntas que no poseen cargas factoriales aceptables o retoman la versión original propuesta por Contreras et al. (2021).
Referencias
Aldazabal Puma, Y. (diciembre, 2020). Estrés durante la pandemia en enfermeros que laboran primera línea en un hospital covid-19 en Lima. Revista de Investigación Científica Ágora, 7 (2), 107-113. https://doi.org/10.21679/arc.v7i2
Ato, M., López, J. J. y Benavente, A. (octubre, 2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://www.redalyc.org/pdf/167/16728244043. pdf
Barrio, J. A., García, M. R., Ruiz, I. y Arce, A. (2006). El estrés como respuesta. Revista Internacional de Psicología Educativa y del Desarrollo, 1 (1), 37-48 .
88
Evidencias psicométricas de la Escala de Estrés Laboral en una muestra de trabajadores salvadoreños en tiempos de COVID-19. Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 81-90, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-874
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498323110 03
Bellido Medina, R. S., Gamarra Castellano, M. E., Aguilar
Ferrando, P. J. y Anguiano-Carrasco, C. (enero-abril, 2010). El análisis factorial como técnica de investigación en psicología. Papeles del
Gonzáles, J. L., Pastor Xespe, K. H. y Morales Psicólogo, 31(1), 18-33.
Palao, B. (abril, 2021). Efectos de la COVID-19 en el estrés laboral. Universidad, Ciencia y
https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1793.p df
Tecnología, 25(109), 124-130. Gabel-Shemueli, R., Peralta Rondan, V., Paiva
https://doi.org/10.47460/uct.v25i109.458
Caycho Rodríguez, T., Ventura-León, J. L. y Castilla- Cabello, H. (2017). Análisis factorial confirmatorio de una escala de optimismo atributivo en una
Lozano, R. A. y Aguirre Huarcaya, G. (abril- junio, 2012). Estrés laboral: relaciones con inteligencia emocional, factores demográficos y ocupacionales. Revista Venezolana de
muestra peruana. Revista Psicología, 7(1), 13-29. Gerencia, 17(58), 271-290.
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/a rticle/view/45/46
Contreras, M. L., Noroña Salcedo, D. R., Morillo Cano, J. R., Riascos Meneses, J. A.,
Chamorro Ortega, C. E. y Acosta Paucar, G. N. (febrero, 2021). Validación de una escala de estrés laboral en los trabajadores de primer nivel de las unidades operativas distrito 04D01. Revista Médica y de Enfermería Ocronos, 4 (2). https://revistamedica.com/validacion-escala- estres-laboral-trabajadores/#Conclusiones Cuevas-Torres, M. y García-Ramos, T. (diciembre, 2012). Análisis crítico de tres perspectivas psicológicas de estrés en el trabajo. Trabajo y Sociedad, (19), 87-102. https://www.researchgate.net/publication/2626720 96_Analisis_critico_de_tres_perspectivas_psicolo gicas_de_estres_en_el_trabajo_Three_Psycholog ical_Perspectives_of_Job_Stress
De Camargo, B. (agosto, 2010). Estrés, síndrome general de adaptación o reacción general de alarma. Revista Médico Científica, 17(2), 78-76. https://www.revistamedicocientifica.org/index.php/r mc/article/view/103
Fernándes, M. A. y Ribeiro, A. A. de A. (mayo-agosto, 2020). Salud mental y estrés ocupacional en trabajadores de la salud a la primera línea de la pandemia de COVID-19. Revista Cuidarte, 11 (2), 1-3. http://doi.org/10.15649/cuidarte.1222 Fernández-Arata, J. M. y Calderón-De la Cruz, G. (2017). Modelo demandas-control-apoyo social en el estudio del estrés laboral en el Perú. Revista
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2902334 8005
Gutiérrez Quintanilla, J. R. y Lobos Rivera, M. E. (2019). Evaluación de la calidad de la atención de los servicios del sistema salvadoreño de salud, desde la percepción del usuario. Tecnoimpresos.
Gutiérrez-Quintanilla, J. R., Lobos-Rivera, M. E. y Tejada-Rodríguez, J. C. (enero-junio, 2020). Adaptación psicométrica de las escalas de depresión, ansiedad y estrés en una muestra de adolescentes salvadoreños. Entorno, (69), 12–22. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i69.9556
Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L. y Black, W. C. (2004). Análisis multivariante. Pearson Prentice Hall.
Hernández-González, O. (agosto, 2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), 1-3. https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/ 1442/453
Herrero, J. (diciembre, 2010). El análisis factorial confirmatorio en el estudio de la estructura y estabilidad de los instrumentos de evaluación: un ejemplo con el cuestionario de autoestima CA14. Psychosocial Intervention, 19(3), 289- 300. https://journals.copmadrid.org/pi/archivos/in201 0v19n3a9.pdf
Hu, L. y Bentler, P. (1998). Fit indices in covariance
Médica Herediana, 28, 281-282. structure modeling: Sensivity to
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_artt ext&pid=S1018-130X2017000400014
underparameterized model misspecification. Psychological Methods, 3(4), 424-453.

89
Evidencias psicométricas de la Escala de Estrés Laboral en una muestra de trabajadores salvadoreños en tiempos de COVID-19. Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 81-90, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-874
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Joffre-Velázquez, V. M., Saldívar-González, A. H. y García-Maldonado, G. (2008). Síndrome de Burnout y estrés laboral: Una revisión. Archivos
Ramírez Velázquez, J. (junio, 2019). El estrés laboral desde una perspectiva relacional: Un modelo interpretativo. Revista Colombiana de
en Medicina Familiar, 10(2). 65-72. Antropología, 55(2), 117-147.
https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf- 2008/amf082i.pdf
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández Baeza, A. y Tomás-Marco, I. (octubre, 2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de
https://doi.org/10.22380/2539472X.802 Rodríguez Carvajal, R. y de Rivas Hermosilla, S. (2011). Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57, 72-88.
psicología, 30(3), 1151-1169. doi: https://dx.doi.org/10.4321/S0465-
10.6018/analesps.30.3.199361
Lobos-Rivera, M. E., Ventura-Romero, J. M., Flores- Monterrosa, A. N., Durán-Hernández, T. y Umanzor-Gómez, V. M. (diciembre, 2022). Análisis Factorial Confirmatorio de la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés en una muestra de estudiantes universitarios salvadoreños. Entorno, (73), 23-31.
Losada, A. V., Zambrano-Villalba, C. y Marmo, J. (julio- diciembre, 2022). Clasificación de métodos de investigación en psicología. Revista Psicología, UNEMI, 6(011), 13-31. https://bit.ly/3SIFh3g Monterrosa-Castro, A., Dávila-Ruiz, R., Mejilla-Mantilla, A., Contreras-Saldarriaga, J., Mercado-Lara, M. y Flores-Monterrosa, C. (agosto-noviembre, 2020). Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud MedUNAB, 23(2). 195-213. https://doi.org/10.29375/01237047.3890
Navinés, R., Martín-Santos, R., Olivé, V. y Valdés, M. (abril, 2016). Estrés laboral: implicaciones para la salud física y mental. Medicina Clínica, 146 (8), 359-366. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2015.11.023 Nunnally, J. C. y Bernstein, I. H. (1995). Teoría psicométrica. (3ª ed.). McGraw-Hill.
Orellana, C. I. y Orellana, L. M. (2021). Propiedades psicométricas de la escala abreviada de depresión, ansiedad y estrés (DASS-21) en adultos salvadoreños. Teoría y Praxis, 38, 45-54.
Patlán Pérez, J. (enero-abril, 2019) ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo?. Salud Uninorte, 35(1), 156-184. https://redalyc.org/journal/817/8176294501/
546X2011000500006
Román, F., Santibáñez, P. y Vinet, E. V. (abril, 2016). Uso de las escalas de depresión ansiedad estrés (DASS-21) como instrumento de tamizaje en jóvenes con problemas Clínicos. Acta de Investigación Psicológica, 6(1), 2325- 2336. 10.1016/S2007-4719(16)30053-9
Ruiz, M., Pardo, A. y San Martín, R. (abril, 2010). Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles del Psicólogo, 31(1), 34-45.
Sánchez, E. y Sánchez, M. (1998). Los modelos de estructuras de covarianza como método de validación de constructo. En V. Manzano y M. Sánchez (Comps.). Investigación del comportamiento. Innovaciones metodológicas y estrategias de docencia (pp. 101-112). Instituto Psicosociológico Andaluz de Investigaciones.
90
Política editorial
Revista entorno - Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec) ISSN versión impresa 2071-8748 y versión digitalizada 2218-3345 Revista indexada en Camjol y Latindex
Indicación para autores
Criterios generales para la aceptación de artículos
El Comité Editorial de entorno invita a la comunidad académica y público externo nacional e internacional, a participar con sus aportes, como autores de artículos originales de la revista.
La revista entorno se reserva todos los derechos legales de reproducción. Los artículos que reciben deben ser originales e inéditos, por lo que no deben ser publicados total o parcialmente en otras publicaciones en periodo previo a la publicación del mismo en esta revista. La presentación y publicación en fecha posterior será posible con previa autorización del editor y del autor del artículo.
La recepción de los trabajos no implica obligación de publicarlo, ni compromiso con respecto a la fecha de su aparición. La opinión expresada por los autores es de su exclusiva responsabilidad.
Envio del artículo
Cada artículo debe contener:
• Título (en español e inglés)
• Nombre del autor con su filiación institucional, correo electrónico, código ORCID
• Resumen / Abstract del contenido (máximo 120 palabras, en español e inglés)
• Palabras clave (mínimo tres palabras y máximo cinco, en español e inglés)
• Introducción
• Método
• Resultados
• Discusión / Análisis de resultados
• Conclusiones o discusión
• Referencias (solo las citadas en el texto y ordenas con formato APA 7.a edición)
Los trabajos deben ser enviados en formato de Word a camila.calles@utec.edu.sv
Para tener presente:
Los artículos que se envíen a la revista entorno deben ser redactados según normas estandarizadas (APA), 7.a edición. Recomendaciones especiales para el autor
1. El artículo debe tener claridad, solidez y sustento bibliográfico suficiente.
2. Enviar adjunto o al final del artículo, un resumen de vida académica o científica del autor o autores (no más de un párrafo de 12 líneas como máximo).
3. En el caso de utilizar imágenes (gráficos, fotografías e ilustraciones) estas deberán ser originales, para obtener calidad al imprimir. Las tablas deberán construirse con el formato APA. Si son tomados de algún texto o sitio web, debe colocarse una nota de su procedencia en todos los casos y enviar el archivo por separado. Si son palabras en otro idioma o latín, deberán estar en letra cursiva.
91
4. Ni la Utec, ni el Comité Editorial se comprometen con los juicios emitidos por los autores de los artículos. Cada escritor asume la responsabilidad frente a sus puntos de vista y opiniones.
5. El Comité Editorial se reserva el derecho de revisar cada artículo, y remitirlo a árbitros, para garantizar su calidad y si es el caso, sugerir modificaciones. Igualmente puede rechazar aquellos que no se ajusten a las condiciones exigidas.
6. El texto deberá contener las referencias o citas conforme a las normas APA. Las referencias se incluirán al final del trabajo, ordenándola alfabéticamente por autor y si fuere documento oficial por el nombre de la institución o ley.
Idioma
La revista publica material fundamentalmente en español con los respectivos resúmenes y palabras clave en español e inglés.
Derechos de reproducción
Cada artículo se acompañará de una carta del autor principal especificando que los materiales son inéditos y que no se presentarán a ningún otro medio antes de conocer la decisión de la revista. Adjuntar una declaración firmada indicando qué tipo de derechos de autor presenta su artículo, recordando que la universidad sugiere utilizar el tipo libre acceso; sin olvidar mencionar la fuente. Los derechos de reproducción son propiedad exclusiva de la revista entorno .
Extensión y presentación
El artículo completo no excederá de 6,500 palabras, escritos a espacio y medio, con sangría de cinco espacios, sin espacios adicionales entre párrafos y entre títulos, en letra tipo “Times New Roman” y de tamaño diez; con márgenes derecho, izquierdo, superior e inferior de tres centímetros.
Título y autores
Se recomienda pensar en títulos que tengan plena relación con el tema, limitándose máximo a 15 palabras. El contenido debe describirse en forma específica, clara y concisa, evitar los títulos demasiado generales. Debajo del título se anotará el nombre y apellido de cada autor. En nota al pie de página se indicará la institución de procedencia, títulos académicos y cargo actual.
Resumen y palabras clave
Cada artículo se acompañará de un resumen en español y uno en inglés, no superior a 120 palabras; para el caso de artículos derivados de investigación, el resumen debe indicar claramente: 1. Objetivos de estudio. 2. Lugar y fecha de realización. 3. Método. 4. Resultados principales con interpretación estadística y 5. Discusión o conclusiones. Para artículos diferentes a investigación,el resumendebe contener información relacionada con los objetivos, la metodología en la cual se apoya, síntesis de la tesis principal, la interpretación académica, los resultados y las conclusiones. No incluirá ninguna información o conclusión que no aparezca en el texto. El resumen deberá permitir a los lectores conocer el contenido del artículo y decidir si les interesa leer el texto completo. De hecho, es la única parte del artículo que se incluye, además del título, en los sistemas de difusión de información bibliográfica.
Cuerpo del artículo
Los trabajos que exponen investigaciones o estudios por lo general, se dividen en los siguientes apartados, correspondientes al llamado formato IMRYD: introducción, materiales y métodos, resultados y discusión. Los trabajos de actualización, reflexión y revisión bibliográfica suelen requerir otros títulos y subtítulos acordes con el contenido.
Referencias
Deberá reflejar la fuente completa (autores, año, título, edición, editorial, país, etc.) Se recomienda utilizar fuentes con ISSN e ISBN. Se sugiere consultar las normas APA 7.ª edición, para la cita de monografías, revistas, documentos, entre otros. Los artículos deberan tener no menos de 20 referencias enlistadas correctamente.
9 2


Universidad Tecnológica de El Salvador
Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social
Calle Arce y 19.a Av. Sur, edificio Dr. José Adolfo Araujo Romagoza, 2.o nivel, San Salvador, El Salvador, C. A.
vicerrectoríadeinvestigacion@utec.edu.sv
E-