https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/entorno/index.php/entorno/issue/feed Entorno 2023-08-30T14:52:20+00:00 Dra. Camila Calles Minero camila.calles@utec.edu.sv Open Journal Systems Protocolos de interoperabilidad https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/entorno/index.php/entorno/article/view/685 Editorial No. 74 2023-08-29T16:11:28+00:00 Marlon Elías Lobos Rivera marlon.lobos28@gmail.com Judith Marlene Rodríguez Vásquez yukypansinyrodriguez7@gmail.com <p>En cada sociedad existe un sistema de gobierno que se rige por diversos factores que controlan a los individuos, por medio de diferentes entidades que desempeñan un papel específco. La familia, en primer lugar, representa un papel importante en el desarrollo inicial del individuo. En segundo lugar, cuando la persona alcanza cierto grado de independencia en edad preescolar, debe iniciar su educación institucional a través de procesos pedagógicos y didácticos, espacios de socialización y desarrollo de habilidades y competencias individuales para la construcción de su identidad y autonomía. La escuela es una institución compleja que tiene como principal función adiestrar a la población estudiantil por medio de una dinámica de relaciones, jerarquías y acciones con el fin de moderar la conducta mediante la aplicación de la vigilancia y el castigo como mecanismos de control social, legitimado por la sociedad. En ese sentido, se dice que la escuela es un medio de control social. Esta premisa puede ser comprendida desde un punto de vista negativo, considerando que mediante dicho control se pretende que las personas sigan un conjunto de normas y reglas con las cuales se sometan al sistema social establecido. No obstante, si bien el control social es de suma importancia para que la comunidad funcione, un número determinado de sujetos que cuentan con cierto grado de poder lo ocupan para ejercer su dominio y manejo sobre la población e introducir su ideología clasista y mantener el orden social suprimiendo la conducta.</p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5377/entorno.v1i74.15667">https://doi.org/10.5377/entorno.v1i74.15667</a></p> <p>URI: <a href="http://hdl.handle.net/11298/1289">http://hdl.handle.net/11298/1289</a></p> 2022-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Entorno https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/entorno/index.php/entorno/article/view/689 El urbanismo táctico como intervención en la percepción ciudadana. Caso calle Arce, San Salvador, El Salvador 2023-08-29T17:19:39+00:00 Melissa Regina Campos Solórzano melissa.campos@utec.edu.sv <p>Recientemente, se ha explorado la posibilidad de aplicar procesos alternativos al urbanismo tradicional, de bajo costo y que abren espacio al desarrollo de la inclusión del ciudadano en lo urbano. Este artículo presenta algunos elementos que hacen parte del proyecto de investigación institucional de urbanismo táctico, cuyo objetivo fue indagar sobre el comportamiento del peatón en el espacio público de la calle Arce y sus reacciones en el entorno frente a la intervención realizada, espacio comprendido entre la 17.a y 19.a avenidas en la ciudad de San Salvador. El proyecto en mención tuvo su origen en la iniciativa de intervención propuesta por el observatorio urbano “Imagina, Lab. de Espacios Públicos”, en coordinación con el Departamento de Revitalización Urbana de la alcaldía municipal de San Salvador. En conjunto, contribuyendo a las alianzas para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fue posible la participación colectiva del diseño y la ejecución en el espacio público para posteriormente observar los cambios conductuales de los ciudadanos frente al resultado del proyecto. La experiencia se configura como el primer ejercicio de este tipo en el contexto de los alrededores de un campus universitario en El Salvador. La experiencia desarrollada posibilitó que, durante un par de meses, la calle sirviera como lienzo y marco para más actividades que activaron el espacio público urbano circundante. Finalmente, por medio de la observación sistemática del entorno intervenido, como parte del proyecto de investigación, se analizaron las reacciones frente a los proyectos realizados sobre la vía, y los registros servirán como antecedentes que podrán ser de utilidad para profundizar en futuras intervenciones de urbanismo participativo.</p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5377/entorno.v1i74.16533">https://doi.org/10.5377/entorno.v1i74.16533</a></p> <p>URI: <a href="http://hdl.handle.net/11298/1264">http://hdl.handle.net/11298/1264</a></p> 2022-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Entorno https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/entorno/index.php/entorno/article/view/690 Situación laboral de egresados de la Universidad Tecnológica de El Salvador 2023-08-29T17:47:00+00:00 Paola María Navarrete Gálvez paola.navarrete@utec.edu.sv <p>Este estudio tuvo como objetivo caracterizar el estado laboral de los egresados, es decir, determinar si estos se encuentran laborando, si han ganado experiencia laboral mediante prácticas laborales, si tienen interés en comenzar un emprendimiento o negocio. Se utilizaron encuestas electrónicas para recolectar la información, que fue de carácter cuantitativo y descriptivo. La muestra poblacional total fue de 568, con un margen de error del 4 % y un nivel de confianza 97 %, en egresados del año 2021 de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec). Entre los resultados obtenidos se identificó que la mayoría de los egresados se encuentran laborando, a pesar de que aún no se habían graduado de la institución, en muchos casos este no era su primer empleo. En el caso de egresados que no están laborando, la mayoría se encuentra activamente buscando un empleo. Manifestaron tener interés en comenzar un emprendimiento o negocio, pero no han realizado acciones para ejecutarlo. En este grupo, además, no todos tuvieron la oportunidad de realizar prácticas laborales en su carrera profesional.</p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.15663" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.15663</a></p> <p>URI: <a href="http://hdl.handle.net/11298/1272">http://hdl.handle.net/11298/1272</a></p> 2022-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Entorno https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/entorno/index.php/entorno/article/view/691 Masahuat y las migraciones 2023-08-29T18:50:19+00:00 Elsa Ramos elsa.ramos@utec.edu.sv <p>Masahuat es un municipio que ha sido calificado en estado de extrema pobreza, el cual, a pesar de todos los programas implantados, no ha logrado superar esa categoría. También se le puede caracterizar como un municipio expulsor de población, en donde el 77,2 % manifestó tener parientes en el exterior, y de estas, un 40,2 % recibe remesas. Las causas de la migración en este municipio, al igual que en todo el país, han evolucionado de acuerdo con cómo cambian la situación socioeconómica y medioambiental. Se puede afirmar que la causa fundamental de la migración es el factor económico (pobreza, falta de empleo, falta de oportunidades para los jóvenes y otros), la reunificación familiar, la pérdida de cosechas generadas por el cambio climático y, de hace muy poca data, la violencia social de las maras/pandillas.</p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5377/entorno.v1i74.12664">https://doi.org/10.5377/entorno.v1i74.12664</a></p> <p>URI: <a href="http://hdl.handle.net/11298/1273">http://hdl.handle.net/11298/1273</a></p> 2022-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Entorno https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/entorno/index.php/entorno/article/view/688 Evaluación estandarizada de competencias en El Salvador: Legado del modelo Paes y perspectivas de la prueba AVANZO 2023-08-29T17:16:24+00:00 Saúl Campos Morán saul.campos@utec.edu.sv Paola María Navarrete Gálvez paola.navarrte@utec.edu.sv Melissa Regina Campos Solórzano melissa.campos@utec.edu.sv <p>Este estudio se enfocó en identificar los indicadores de logro tanto de la prueba Paes, válida desde el año 1997 hasta el 2019, como de la prueba AVANZO, la cual toma su lugar en el año 2020. El propósito principal de la prueba Paes fue medir el desempeño académico de los egresados de educación media con el propósito de evaluar el sistema educativo. AVANZO, por su parte, propone ser una prueba de evaluación de saberes que parte de la experiencia del estudiante. Se aprecia que ambas pruebas miden las cuatro asignaturas básicas, con la Paes siendo la más específica en el tipo de competencia que evalúa. Sin embargo, esta última incluye una medición socioemocional y una escala que permite una ponderación que genera un refuerzo positivo en los participantes. Será necesario contar con más información pública disponible sobre AVANZO para poder hacer comparaciones más específicas.</p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5377/entorno.v1i74.15666">https://doi.org/10.5377/entorno.v1i74.15666</a></p> <p>URI: <a href="http://hdl.handle.net/11298/1274">http://hdl.handle.net/11298/1274</a></p> 2022-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Entorno https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/entorno/index.php/entorno/article/view/686 El factor económico como principal causa de deserción estudiantil universitaria en Centroamérica 2023-08-29T16:21:50+00:00 Marlon Elías Lobos Rivera marlon.lobos@mail.utec.edu.sv Judith Marlene Rodríguez Vásquez yukypansinyrodriguez7@gmail.com <p>El presente artículo académico pretende mostrar que el factor económico es el principal causante de la deserción estudiantil universitaria en Centroamérica. Para ello se hizo una revisión de diversos autores que expresen que el factor económico es uno de los factores principales que ocasionan que el estudiante deserte de su formación profesional. También, se mencionan los hallazgos de investigaciones realizadas en países centroamericanos que evidencien empíricamente que el factor económico es la principal causa de abandono en el contexto estudiantil universitario. Asimismo, se abordan otros tipos de factores que están relacionados con la deserción universitaria y las consecuencias que puede ocasionar la deserción universitaria tanto a los estudiantes como a la sociedad. Se concluye, mediante la fundamentación teórica y la evidencia empírica de otros estudios, que el factor económico es el principal causante de la deserción estudiantil en la mayoría de los países centroamericanos.</p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5377/entorno.v1i74.15668">https://doi.org/10.5377/entorno.v1i74.15668</a></p> <p>URI: <a href="http://hdl.handle.net/11298/1276">http://hdl.handle.net/11298/1276</a></p> 2022-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Entorno https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/entorno/index.php/entorno/article/view/684 El pensamiento crítico en la educación formal como pilar para el desarrollo humano del estudiante 2023-08-29T15:59:37+00:00 Marvin Josué Flamenco Cortez josue.flamenco92@gmail.com Marlon Elías Lobos Rivera marlon.lobos28@gmail.com <p>El pensamiento crítico es una de las capacidades cognitivas que desarrolla el ser humano a lo largo de su vida. Hoy en día, el pensamiento crítico parece no tener la misma relevancia y promoción como sí la tienen la inteligencia emocional, la empatía, la comunicación asertiva, la resolución de problemas, entre otras habilidades blandas. El pensamiento crítico sigue siendo una capacidad vital para el progreso de los individuos y de las sociedades donde estos participan. Si bien la resolución de problemas es parte del pensamiento crítico, no es su única función y único beneficio. Este ensayo pretende mostrar al lector una conceptualización básica del pensamiento crítico, la importancia de su inclusión en la educación formal, el aporte que da en el desarrollo humano y su utilidad en diferentes ámbitos donde el estudiante se desenvuelve a lo largo de su vida.</p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5377/entorno.v1i74.16531">https://doi.org/10.5377/entorno.v1i74.16531</a></p> <p>URI: <a href="http://hdl.handle.net/11298/1262">http://hdl.handle.net/11298/1262</a></p> 2022-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Entorno https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/entorno/index.php/entorno/article/view/683 El éxito del desarrollo infantil desde la práctica de la educación prenatal 2023-08-29T15:27:25+00:00 Judith Marlene Rodríguez Vásquez yukypansinyrodriguez7@gmail.com Marlon Elías Lobos Rivera marlon.lobos28@gmail.com <p>El presente artículo es de carácter académico a través del cual se expone la relevancia de la educación prenatal como precursora de la salud y el desarrollo de habilidades en la primera infancia. Durante este periodo, específicamente la ventana de oportunidades, se definen aprendizajes significativos que modifican las estructuras del sistema nervioso, dotando de competencias y habilidades en todas las áreas del desarrollo de los niños y las niñas. En este sentido, la educación prenatal es un instrumento que facilita acciones sobre una diversidad de temas de atención integral. Por lo tanto, es acertado que la educación durante el periodo prenatal asegura el desarrollo de habilidades mediante actividades de estimulación y promoción en salud. Las intervenciones deben ser integrales, que atiendan las necesidades materno infantiles para potenciar el máximo desarrollo del bebé durante la gestación y posterior al nacimiento. La Organización Panamericana de la Salud menciona que la influencia positiva durante la gestación trasciende en el desarrollo neurológico que evidencie los procesos genéticos y epigenéticos sobre las habilidades socioemocionales, aprendizaje temprano, salud y desarrollo del ser humano en formación.</p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5377/entorno.v1i74.15669">https://doi.org/10.5377/entorno.v1i74.15669</a></p> <p>URI: <a href="http://hdl.handle.net/11298/1277">http://hdl.handle.net/11298/1277</a></p> 2022-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Entorno https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/entorno/index.php/entorno/article/view/682 Evidencias psicométricas de la Escala de Estrés Laboral en una muestra de trabajadores salvadoreños en tiempos de COVID-19 2023-08-29T14:16:40+00:00 Marlon Elías Lobos Rivera vicerrectoriadeinvestigacion@utec.edu.sv Marvin Flamenco-Cortez josue.flamenco92@gmail.com Tania Durán Hernández rayuelatania@gmail.com Angélica Nohemy Flores Monterrosa angelicanohemy@hotmail.com <p>El presente estudio tiene como objetivo analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Estrés Laboral en una muestra de trabajadores salvadoreños en tiempos de COVID-19. El estudio es de tipo instrumental con diseño transversal. Se aplicó un muestreo no probabilístico de tipo bola de nieve, evaluando a 380 trabajadores salvadoreños de distintas profesiones y oficios. La distribución por género está dividida en 182 mujeres (47,9 %), 197 hombres (51,8 %), y una persona no binaria (0,3 %). La media de edad general fue de 30.70 años con una desviación estándar de 9.02. La técnica para recolectar los datos fue la encuesta digital por medio de Google Forms. Los resultados evidenciaron que el instrumento posee adecuadas propiedades psicométricas de validez de constructo, de criterio en el contexto salvadoreño. También, el instrumento posee coeficientes de confiabilidad acceptables.</p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5377/entorno.v1i74.15670">https://doi.org/10.5377/entorno.v1i74.15670</a></p> <p>URI: <a href="http://hdl.handle.net/11298/1278">http://hdl.handle.net/11298/1278</a></p> <p>&nbsp;</p> 2022-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Entorno