El campo investigativo de los doctorados en educación de Colombia

Autores/as

  • Mauricio Carvajal Uniminuto

Palabras clave:

Educación - Colombia - Investigaciones, Educación superior - Enseñanza, Títulos académicos, Sistemas de enseñanza - Colombia

Resumen

Esta investigación muestra, desde el enunciado, diversas formas de investigación en los doctorados en educación de Colombia. Timaná (1990: p. 110) afirma que estos programas son de cuarto nivel o de formación avanzada que propenden a la cualificación del recurso humano, mediante prácticas investigativas, para generar conocimiento científico. Ese conocimiento previamente ha resistido y sobrevivido a objeciones y arbitramento de investigadores reconocidos a escala internacional, que concuerdan, frente a lo que es real, con lo que representan esos conceptos ahí trabajados, y así se va configurando el campo científico (Bourdieu, 2001: p. 64). Diferentes hitos han servido de antecedentes para visualizar la consolidación de políticas internacionales en educación y ciencia promulgadas por agencias de cooperación mundial, con la intención de generar políticas interestatales distribuidas por regiones de países del tercer mundo. En el caso colombiano, no son la excepción; también inciden en la creación de las políticas públicas y las políticas institucionales que soportan la investigación en programas de doctorado. De esta manera, los saberes de los doctorados deben estar configurados en los grupos de investigación validados por Colciencias, pues todo este discurso está enfocado en el desarrollo de investigación desde la ciencia y la tecnología en aras de la gestión global del conocimiento. El propósito inicial/primordial de la creación de los doctorados en Educación a finales del siglo XX en Colombia era, formar investigadores del más alto nivel científico. Esto ayudaría a comprender las dinámicas propias de la educación en el país y solucionar los problemas mediante las investigaciones de las tesis doctorales sin preocuparse por problemáticas foráneas y metodologías en investigación que no responden a la realidad del país (Quiceno, 2006: p. 136). De esta manera, ¿existe un campo específico en investigación para los doctorados en educación en nuestro país?

URI: http://hdl.handle.net/11298/962
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i67.7504

Palabras clave: Educación - Colombia - Investigaciones, Educación superior - Enseñanza, Títulos académicos, Sistemas de enseñanza - Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mauricio Carvajal, Uniminuto

Director de Investigación Uniminuto.

Citas

Aldana Valdés, E., Chaparro Osorio, L. F., García Márquez, G., Gutiérrez Duque, R., Llinás, R., Palacios Rozo, M., ... Vasco, C. E. (1995). Colombia, al filo de la oportunidad. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia: Asamblea Nacional Constituyente.

Banco Mundial & Unicef. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. New York, Estados Unidos: WCEFA.

Bourdieu, P. (1979). Capital cultural, escuela y espacio social. México, D. F., México: Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P. (1983). Campo del poder y campo intelectual. Tucumán, Argentina: Montressor.

Bourdieu, P. (1988). Homo academicus. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P. (2001). El oficio de científico: ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona, España: Anagrama.

Consejo Nacional de Acreditación. (2008). Situación Actual de los doctorados en Colombia: análisis de indicadores que tipifican características importantes. Bogotá, Colombia: CNA.

Deleuze, G. (1990). Michel Foucault, filósofo. Barcelona, España: Gedisa.

Eco, U. (2014). Cómo se hace una tesis. Barcelona, España: Gedisa.

Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad. París, Francia: Éditions Gallimard.

Foucault, M. (2004). Seguridad, territorio, población: curso en el College de France 1977-1978. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2004). Nacimiento de la biopolítica: curso en el College de France 1978-1979. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Gutiérrez Castro, E. (1969). La ciencia aplicada a la tecnología en la política del desarrollo. Revista de Planeación y Desarrollo, 1(3), 3-11.

Ley 115 General de Educación, Diario Oficial de la República de Colombia, Bogotá, Colombia (1994).

Leyton, J. M. (2006). Construcción de nuevo conocimiento en el espacio CAB: doctorados para la integración. Bogotá: Fondo de Desarrollo de la Educación Superior.

Maldonado, A. (2000). Los organismos internacionales y la educación en México: El caso de la educación superior y el Banco Mundial. Perfiles educativos. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982000000100004&lng=es&tlng=es

Moreles Vásquez, J. (2009). La investigación y la política. El caso de la evaluación de la educación superior en México. México D. F., México: Editorial Academia Española.

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona, España: Paidós.

Mosterín, J. (2014). Ciencia, filosofía y racionalidad. Barcelona, España: Gedisa.

Negri, A. (2015). El poder constituyente. Ensayo sobre las alternativas de la modernidad. Ecuador: Senescyt.

Negri, T., Hardt, M., Cocco, G., Revel, J., García Linera, A., & Tapia, L. (2010). Imperio, multitud y sociedad abigarrada. Buenos Aires, Argentina: Waldhuter Editores.

Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. (1991). Proyecto principal de educación en América latina y el Caribe. Santiago, Chile: Unesco.

ONU. (2014). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2014”. Nueva York, Estados Unidos: ONU.

Organización del Convenio Andrés Bello. (1990). Convenio Andrés Bello. Madrid, España: CAB.

Peñaloza Tello, M. L., & Quiceno Castrillón, H. (2016). El campo de la evaluación educativa en Colombia. Cali: Editorial Bonaventuriana.

Torres Frías, J. C. (2010). El papel de la tutoría en la formación de habitus científicos en estudiantes de doctorado en educación. México, D.F., México: Universidad de Guadalajara.

Unesco. (1993). 27.a Conferencia General de la Unesco. París, Francia: Unesco.

Unesco. (1995). Documento de política para el cambio y el desarrollo en la educación superior. París, Francia: Unesco.

Unesco. (1999). Declaración Mundial sobre la Ciencia y el uso del saber científico. París, Francia: Unesco.

Unesco. (2000). Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Dakar: Foro Mundial de Educación.

Unesco. (2010). Informe Mundial sobre la Ciencia 2010. Universidad Tecnológica de Pereira [Universidad Tecnológica de Pereira]. (2011, mayo 6). Conferencia doctor Guillermo Hoyos [Archivo de video]. Recuperado de http://online.utp.edu.co/conferencias/conferencia-doctor-guillermo-hoyos.html

Vélez de la Calle, C., Peña, A., & Saldaña Duque, R. (2014). Sujeto, pedagogía e investigación en los doctorados en educación en Colombia: una aproximación diagnóstica. Cali, Colombia: Bonaventuriana.

Vélez de la Calle, C., Florez, J. C., Marín, J., Osorio, M., & Peña, A. (2015). Aportes de los doctorados en educación en ciencia, tecnología y sociedad 2000-2010. Cali, Colombia: Bonaventuriana.

Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas-mundo: una introducción. México D.F.: Siglo XXI.

Weber, M. (1976). Política y ciencia. Buenos Aires: Leviatán.

Descargas

Publicado

2019-06-01

Cómo citar

Carvajal, M. (2019). El campo investigativo de los doctorados en educación de Colombia. Entorno, (67), 177–188. Recuperado a partir de https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/entorno/index.php/entorno/article/view/586

Número

Sección

Artículos