Diagnóstico de contaminación atmosférica por emisiones diésel en la zona metropolitana de San Salvador y Santa Tecla

Autores/as

  • José Remberto Miranda Mejía Universidad Tecnológica de El Salvador
  • Samuel Martínez Gómez Universidad Tecnológica de El Salvador
  • John Figerald Kenedy Hernández Miranda
  • René Leonel Figueroa
  • Noé Aguirre

Palabras clave:

Contaminante, Petróleo, Combustible diésel, Atmósfera

Resumen

Desde hace muchos siglos la humanidad conoce algunas formas de usar el petróleo. Las emanaciones superficiales de este han sido utilizadas como fuente de luz y calor, pero su uso intensivo es relativamente moderno. El combustible diésel es un aceite ligero fraccionado del petróleo con fracciones que tienen un límite de 350 °C en su punto de ebullición.

El motor diésel es más eficiente que el de gasolina, pero por sus características es mucho más contaminante para la atmósfera. Se considera como contaminante de la atmósfera a toda sustancia ajena a composición normal atmosférica que se incorpora y permanece en ella durante un tiempo considerable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Remberto Miranda Mejía, Universidad Tecnológica de El Salvador

Es ingeniero industrial. Actualmente trabaja como investigador de la Universidad Tecnológica de El Salvador y docente en Ingeniería de Métodos.

René Leonel Figueroa

Jefe de higiene y seguridad ocupacional de Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados

Noé Aguirre

Jefe de higiene y seguridad ocupacional de Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma de El Salvador

Citas

The international Council on Clean Transportation ICCT. (2011). “Introducción a la refinación del petróleo y producción de gasolina y Diesel con contenido ultrabajo de azufre”. Recuperado de: http://www.theicct.org/sites/default/files/ICCT_RefiningTutorial_Spanish.pdf
ACGIH (2012). ACGIH® Threshold Limit Values (TLVs®) and Biological Exposure Indices (BEIs®).. Printed the ACGIH®, 2012 TLVs® and BEIs® Book. Copyright 2012.
Association of Diesel Specialists ADS (2013). “Historia de un motor en particular… el Diesel”. Revista ADS, 16 de julio 2013. Recuperado de: http://diesel.org/cms/wpcontent/uploads/
ASTDR (1999). “Formaldehído”. Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. Recuperado de http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts111.pdf
ASTDR (2006). “Cianuro de hidrógeno”. Atlanta, GA: ASTDR. Recuperado de http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts8.pdf
ASTDR (2007-A). “Hoja informativa sobre el benceno”. Atlanta, GA: ASTDR. Recuperado de: http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts3.pdf
Bifani, P. (1999). Medio ambiente y desarrollo sostenible. Madrid: Editorial IEPALA, cuarta edición.
Cerutti (2001). “La refinación del petróleo”. Instituto Argentino del Petróleo y el Gas, IAPG.
Dräger (2005). Benceno. Lübeck, Germany: Drager safety AG & Co. KGaA,12th edition abril, 2005.
Dräger (2011). “Dräger-Tubes & CMS Handbook”. En Dräger, Dräger-Tubes & CMS Handbook. Lübeck: Dräger.
Dräger. (2011-A). “Formaldehído”. Lübeck, Germany: Drager safety AG & Co. KGaA,8th edition may 2011.
Dräger (2014). “Dräger X-act 5000, bomba automática para tubos Dräger”. En Dräger, Dräger X-act 5000, bomba automática para tubos Dräger. Lübeck, Alemania.
Dräger (2014-A). “Dióxido de azufre”. Lübeck: Drager safety AG & Co. KGaA,14th edition september 2014.
Dräger (2015). “Cianuro de hidrógeno”. Lübeck, Germany: Drager safety AG & Co. KGaA,11th edition may 2015.
Gaviria, R.J.; Mora, G.J., & Agudelo, J.R. (2002). “Historia de los motores de combustión interna”. Revista Facultad de Ingenieria, N° 26, pp. 66-78, junio, 2002.
Gutsche, C.D., & Pasto, D.J. (1979). Fundamentos de química orgánica. Madrid, España: Editorial Reverté, S.A., printed in Spain.
Hopp, V. (2005). Fundamentos de tecnología química. Barcelona: Editorial Reverté. Printed Publidisa, S.A de C.V.
INSHT. (2003-A). “Cianuro de hidrógeno”. Madrid, España: INSHT. Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/401a500/nspn0492.pdf
Klages, F. (2005). Tratado de química orgánica. Barcelona, España: Editorial Reverté, tomo I (1a parte), química orgánica sistematica, impreso en España.
McClellan, R.O. (1986). “Efectos sobre la salud del Diesel: un estudio de caso en la evaluación de riesgos”. En M. R. O., Efectos sobre la salud de Diesel: un estudio de caso en la evaluación de riesgos. Am Ind Hyg Assoc 47:1-13.
Montero, I., & León, O.G. (2007 ). “A guide for naming research studies in psichology”. (págs. 847-862). Madrid, España: International Journal of Clinical and Health Psychology, 2007, Vol. 7, N° 3, pp 847-862.
PEMEX (1998). “El diésel”. En Pemex, El diésel. Pemex. Disponible en http://www.ref.pemex.com/octanaje/24DIESEL.htm
Spedding, D. (2002). Contaminación atmosférica. Barcelona: Editorial Reverté, printed in Spain.
Yúfera, E.P. (1995). “Química orgánica básica y aplicada. De la molécula a la industria”. Tomo I. En E. P. Yúfera, Química orgánica básica y aplicada. De la molécula a la industria. Tomo I. Barcelona, España: Editorial Reverté, S.A.
Yúfera, E.P. (1996). Química orgánica básica y aplicada: de la molécula a la industria. Tomo I. Barcelona, España: Editorial Reverté, S.A.

Descargas

Publicado

2016-08-25

Cómo citar

Miranda Mejía, J. R., Martínez Gómez, S., Hernández Miranda, J. F. K., Figueroa, R. L., & Aguirre, N. (2016). Diagnóstico de contaminación atmosférica por emisiones diésel en la zona metropolitana de San Salvador y Santa Tecla. Entorno, (61), 7–16. Recuperado a partir de https://biblioteca2.utec.edu.sv/sitios/entorno/index.php/entorno/article/view/492

Número

Sección

Articulos Entorno