19
Revista entorno, junio 2023, número 75, pp.19-24, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Retos de la educacn ambiental por el
incremento de la sociedad
de consumo
Luis Ángel Ramírez Benítez
ITCA-FEPADE Regional La Unión
lramirez@itca.edu.sv
Estudiante de Doctorando en Educación, Universidad Don Bosco
Recibido: 13 de abril 2023
Aceptado: 26 de julio 2023
Resumen
La población mundial en las últimas décadas ha ex-
perimentado un crecimiento económico signicativo,
inuenciado en gran medida por los avances tecno-
lógicos y cientícos. Lastimosamente, ese crecimien-
to no ha sido desarrollado de forma paralela con el
medioambiente, por ello, en la mayoría de los casos
el crecimiento económico es inversamente propor-
cional a lo que se conoce como “desarrollo” y la sos-
tenibilidad ambiental.
El consumo per se es válido y necesario para el de-
sarrollo de una sociedad, pero cuando se realiza sin
control y sin medidas para atenuar los efectos gene-
rados, se crean problemas ambientales que presio-
nan hasta la extinción de algunos recursos naturales
y los desechos generados por los mismos productos
afectan no solo la sociedad que los genera y “disfru-
tan”, sino también a otros de forma directa e indirecta.
Ante una realidad alarmante generada al medio am-
biente por la explotación de los recursos y con el n
de lograr que los ciudadanos se vuelvan consumido-
Abstract
During the past decades, world population has
experienced signicant economic growth, largely
inuenced by advances in science and technology.
Unfortunately, this growth has not been developed
in parallel with the environment, therefore, economic
growth is inversely proportional to what is known as
environmental sustainability and “development” in
most cases.
Consumption per se is valid and necessary for the
development of a society. However, when it is carried
out without control and without measures to lessen
its effects, it creates environmental problems that
lead to the extinction of some natural resources. The
waste generated by said products affects not only the
society producing and “enjoying” them, but also other
people around them—whether directly or indirectly.
Specic and general actions must be implemented
in the face of the damage caused to the environment
given the exploitation of its natural resources,
with the purpose of educating citizens for them
URI: http://hdl.handle.net/11298/1299
DOI: http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v1i75.16934
The Challenges of Environmental Education due to the Increase
of Consumer Society
Artículo académico
20
Retos de la educación ambiental por el incremento de la sociedad de consumo. Luis Ángel Ramírez Benítez,
pp. 19-24, Revista entorno, junio 2023, número 75, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
res responsables, deben implementarse no solo ac-
ciones puntuales y aisladas, sino un plan de difusión
y formación en educación ambiental, que permita ge-
nerar un cambio de actitud y respeto por su entorno.
En vista de lo anterior, con el presente artículo se
realiza un análisis sobre el reto de la educación am-
biental para modicar patrones de conductas, actitu-
des y valores, que favorezcan la sensibilización ante
el deterioro del medio ambiente.
Palabras clave
Medio ambiente - Aspectos sociales. Urbanismo.
Población - Estadísticas. Recursos naturales. Educación
ambiental.
to become responsible consumers. In addition to
this, a dissemination and environmental training
plan must also be enforced in order to generate a
change in the population towards a more respectful
attitude in relation to the environment. In view
of this, this article analyzes the challenge faced
by environmental education in order to modify
behavioral and attitudinal patterns and values which
promote awareness and put an end to the damage
being inicted on the environment.
Keywords
Environment - Social aspects. Town planning. Population
- Statistics. Natural resources. Environmental education.
Introducción
El consumo, además de ser una pieza importante en
el motor que mueve las cadenas productivas, es una
manera de relacionarse con los demás y de construir
una identidad a partir de la adquisición de bienes y ser-
vicios. El neoliberalismo ha promovido el bienestar in-
dividual basado en el fomento del consumo constante
y desmesurado de bienes, motivando la renovación de
los productos como medio para alcanzar la satisfacción
personal, pero, también, limitando la responsabilidad
por el incremento en los desechos que estos generan.
En ese juego de incrementar el consumo mediante la
diversicación de bienes para favorecer el “bienestar
personal”, se promueve la obsolescencia de los pro-
ductos y se motiva la renovación constante, convirtien-
do estas prácticas en costumbres que se arraigan y se
transmiten en la sociedad.
En los seres humanos siempre ha existido el deseo por
satisfacer las necesidades que representan mayor sa-
tisfacción. Para Castillejo et al. (2011), el consumo se
ha establecido en el imaginario colectivo, la creencia de
que la acumulación de bienes de mercado es fuente de
felicidad y sinónimo de éxito personal (p. 4).
Como acción para satisfacer una necesidad determina-
da, el consumo depende del suministro de materia prima
para su elaboración, presentación y comercialización,
en la mayoría de los casos los consumidores descono-
cen la magnitud del efecto ocasionado al medioambien-
te por la demanda incesante de productos y servicios.
De acuerdo con lo establecido por Prada (2017), cuando
se pregunta indistintamente cuánto se está afectando
la problemática actual del medioambiente, seguramen-
te no habrá duda en responder que muy poco o nada,
puesto que se asume que ese es un problema de otros,
para otras zonas o sitios distintos a la ciudad o región
donde se habita. Es por ello que, al no estar consciente
del problema ambiental y no tener arraigada una cultura
para disponer adecuadamente los desechos, son lanza-
dos a las calles sin control, generando efectos adversos
no solo al ambiente por la insalubridad, sino también a
la economía por daños que pueden ser generados en
inundaciones debido a los depósitos de basuras en las
calles. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Na-
turales (El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Na-
turales [MARN], 2017) maniesta que, en El Salvador,
en los últimos años, las inundaciones urbanas se han
vuelto frecuentes; y una de las razones son los dese-
chos sólidos depositados en las quebradas.
Frente a una realidad donde, por un lado, se promueve
el consumo como medio de satisfacción individual y sin
responsabilidades por los desechos que se generan, y
21
Retos de la educación ambiental por el incremento de la sociedad de consumo. Luis Ángel Ramírez Benítez,
pp. 19-24, Revista entorno, junio 2023, número 75, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
por otro, se evidencia falta de una cultura y sensibiliza-
ción ambiental para el acopio y disposición de desechos
sólidos comunes, el Estado debe ser un actor y no solo
espectador para establecer políticas y reglamentos que
garanticen el uso sostenible de los recursos y haciendo
parte a la sociedad en la solución de los problemas que
se generan. Ante este escenario, la educación ambien-
tal es la herramienta que debe generar cambios sustan-
ciales en las personas, a través de la modicación de
paradigmas sociales relacionados con el consumo, y
principalmente aquellos enfocados a la disposición de
los desechos, y con el empleo de recursos naturales.
Principales problemas ocasionados por la
demanda de bienes de consumo
La población mundial en las últimas décadas ha expe-
rimentado un crecimiento económico signicativo, in-
uenciado en gran medida por los avances cientícos
y tecnológicos. Las nuevas tecnologías han favorecido
el incremento en los niveles de producción e innova-
ción de nuevos productos, facilitando en las personas
la adquisición y renovación de forma constante. Lasti-
mosamente, ese crecimiento no ha sido desarrollado
de forma paralela con el medioambiente, por ello, en
la mayoría de los casos, el crecimiento económico es
inversamente proporcional a lo que se conoce como
“desarrollo” y la sostenibilidad ambiental.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura [FAO] y el Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA]
(2022), “la degradación mundial del medio ambiente
(es) debido a las presiones de las crecientes deman-
das de los sistemas industriales y agroalimentarios,
en respuesta a un aumento de la población mundial,
(por ello) es uno de los principales retos mundiales a
los que se enfrenta la humanidad” (p. 20, párr. 1). Con
el incremento en la población mundial, la demanda de
productos crece y se nutre el ciclo de consumo: ma-
yor extracción de recursos para elaboración de pro-
ductos, incremento en las emisiones y vertidos por las
industrias manufactureras. Por la obsolescencia de
los productos, estos se descartan en periodos cortos
y son sustituidos constantemente, para iniciar el ciclo
de consumo nuevamente.
La degradación del medioambiente se mani-
esta con un aumento en el uso y la escasez
del petróleo, escasez de agua, contaminación
de los océanos, la extinción de animales y plan-
tas. A esto se suma, además, la deforestación,
el calentamiento global y el cambio climático,
siendo estos indicadores de una problemática
que está afectando a toda la humanidad (Díaz
Cordero, 2012).
La presión a la que están sometidos los recursos
naturales por la extracción, cada día nos convier-
te en sociedades más vulnerables a los efectos
generados por el cambio climático. Greenpeace
(2018), arma que: a escala mundial, la tempe-
ratura ha subido 1 °C desde 1880 hasta 2017, y
está aumentando a un ritmo de 0.2 °C por cada
década, registrándose el año 2017 como el más
caluroso desde que se tienen registros. Este
mismo año también se registró una cifra récord
de emisiones de gases de efecto invernadero,
además, en los últimos 100 años el nivel del mar
ascendió 19 cm, y para el año 2100 se prevé una
subida adicional de 19 a 58 cm, mientras que el
deshielo marino ártico registró un promedio de
13.95 millones de km, lo que representa una dis-
minución del 13,2 % por década.
De acuerdo con lo establecido por el MARN
(2017), la vulnerabilidad de El Salvador frente a
los impactos del cambio climático incide en di-
versos ámbitos de la vida y economía del país,
esto debido a que no posee la cobertura vegetal
suciente (solo cuenta con un 26 % de cobertu-
ra arbórea, que incluye un 15,46 % de ecosis-
temas naturales y un 10,57 % de cafetales bajo
sombra) para hacer frente a los eventos climá-
ticos extremos, que ponen en riesgo casi el 90
% de la población y 95 % del territorio nacional,
situación que es alarmante considerando que
en el periodo comprendido del 2013 al 2017 la
cobertura vegetal se redujo un 3,01 %.
22
Retos de la educación ambiental por el incremento de la sociedad de consumo. Luis Ángel Ramírez Benítez,
pp. 19-24, Revista entorno, junio 2023, número 75, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Impactos ambientales generados por el consumo
A pesar de que los avances cientícos y tecnológi-
cos facilitan el desarrollo de múltiples actividades
productivas y recreativas a la sociedad, en alguna
medida contribuyen a generar impactos ambienta-
les, esto no signica que esos avances cientícos
y tecnológicos no sean favorables, sino, más bien,
la falta de información y educación en la población
para el uso racional de los recursos naturales que
afectan la calidad y equilibrio del medioambiente.
Los efectos ambientales que se generan por el consu-
mo, varían de un lugar a otro, la intensidad y afectación
dependerá de la ubicación geográca y condición so-
cial de las personas, pero mientras no se implementen
medidas enfocadas a la protección del medio ambien-
te más que al crecimiento económico, el futuro no es
alentador para la población mundial, por la escasez y
los costos de los recursos naturales, por la intensidad y
frecuencia de los fenómenos climáticos.
Los impactos generados por la explotación de
los recursos para saciar la necesidad de consu-
mo irracional son innumerables, aunque Green-
peace (2018), menciona que estos efectos son
relacionados con el medioambiente (reducción
de la biodiversidad, intensidad y frecuencia de
los incendios, incremento del deshielo, subida
del nivel del mar, erosión, deserticación, au-
mento de temperatura, fenómenos meteorológi-
cos extremos) y a la sociedad (afectaciones a
la salud, incremento al costo para la generación
de energía, impactos negativos al sector turis-
mo, agricultura, ganadería, pesca, alimentación
y a calidad del aire).
En muchas regiones del mundo se reportan re-
ducción en los niveles de producción o pérdidas
en los cultivos, debido a fenómenos meteoroló-
gicos extremos (incremento en la intensidad de
las lluvias o sequías prolongadas).
La contaminación que se genera en los recur-
sos naturales y ecosistemas en general no re-
conocen fronteras. De acuerdo con la FAO y
PNUMA (2022), los contaminantes se extienden
por los ecosistemas terrestres y acuáticos, y
muchos de ellos se distribuyen a escala mundial
mediante el transporte atmosférico. Además, se
redistribuyen a través de la economía mundial
por medio de las cadenas alimentarias y de pro-
ducción (p. 11)
Reto de la educación ambiental en una sociedad
de consumo
En la actualidad diversos medios de comunicación
difunden noticias sobre los impactos generados por
fenómenos climáticos, pero la realidad ante estos
acontecimientos parece no cambiar. ¿Será que la
información no es difundida de forma clara, de tal modo
que permita generar sensibilización en la población?,
¿es probable que, a pesar de la información disponible
sobre los impactos sociales, económicos y a la salud,
los ciudadanos no cuenten con los conocimientos para
realizar sus actividades en armonía con el entorno? La
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Gligo et al. (2020), menciona que “la carencia de
información ambiental redunda en una minimización
de la importancia de los problemas ambientales y la
cuanticación de los costos ecológicos; costos que son
externos y que, sin embargo, afectan a terceros y a
toda la sociedad” (p. 63).
La educación para el consumo, entonces, se
debe lograr con ejemplos, con la vivencia directa
en un ambiente de moderación y responsabilidad
respecto a los bienes y servicios consumidos.
Iniciando desde la familia, los padres son los pri-
meros modelos por imitar, los que determinan en
mayor medida un futuro consumo responsable o
irresponsable (Castillejos et al., 2011)
Es inevitable e irrenunciable la producción de
bienes y servicios para satisfacer las necesida-
des de los seres humanos, ante una realidad
que ha contribuido al “desarrollo” de las socie-
dades. Por ello, se deben modicar patrones
de consumo que crean demandas de bienes
irrelevantes que se convierten en objetos de pri-
mera necesidad y avanzar en la estrategia de
23
Retos de la educación ambiental por el incremento de la sociedad de consumo. Luis Ángel Ramírez Benítez,
pp. 19-24, Revista entorno, junio 2023, número 75, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
incorporación de la dimensión ambiental, esca-
pando de la trampa cultural y dependencia de
los hábitos de consumo (CEPAL, Giglio, et. Al.
2020, p. 68).
Para lograr que un ciudadano se vuelva un consumidor
responsable, debe ser no solo con acciones puntuales
y aisladas, sino a través de un plan de formación
en educación ambiental, que permita generar
sensibilización y respeto por su entorno. Ante esta
necesidad de acciones que generen sensibilidad,
Berdugo Silva y Montaño Renuma (2017), recalcan
que la educación ambiental ha tomado relevancia
como un factor importante que despierta una
conciencia racional en los sujetos sobre sus actos y
su relación con el medioambiente. La formación de
esta conciencia lleva a generar grandes procesos
reexivos y de cambio en la cotidianidad del hombre,
y lo invita a repensar sus actos para disminuir la
contaminación y los daños producidos por las malas
prácticas medio ambientales. (P. 128)
La crisis ambiental a escala global es una situación
que precisa atención urgente no solo por parte de
instituciones gubernamentales, no gubernamentales
o de esfuerzos aislados. Se trata de asumir una
postura basada en la conciencia de cada ser humano
en el planeta, sin importar su condición social, racial
o económica, iniciando por resolver el problema
ambiental que está cerca de cada uno como la manera
más fácil y fomentando una cultura ambiental (Reynosa
Navarro, 2015, p. 10).
La cultura ambiental y de respeto hacia los recursos
naturales debe ser la llave que abra el camino hacia la
sostenibilidad, empoderando a los ciudadanos a través
de programas de formación en educación ambiental,
para que de forma consciente sean parte de la solución.
En un estudio realizado, Prada-Ospina y Ocampo
(2017), encontró que la población es consciente de
que es la causante del deterioro en el medioambiente,
pero no se considera parte de la solución. De los
entrevistados, el 37 % realizaría acciones para
preservar el medioambiente si le enseñaran a hacerlo,
el 74 % de las personas compran productos pensando
en su bienestar y el de su familia, el 67 % pensando
en la economía, y tan solo el 49 % se asegura de que
lo que compra no atente contra el medioambiente,
mientras que el 38 % relaciona el ahorro de recursos
con la vida del planeta, y, nalmente, el 14 % considera
que el ahorro de recursos lo benecia a él mismo.
Conclusiones
El impacto de los fenómenos ambientales y sus efec-
tos en la sociedad, evidencia la urgencia con la cual se
debe actuar para cambiar los patrones socioculturales
sobre el uso de los recursos naturales y socioambienta-
les en relación con la disposición de los desechos que
se generan. Es vital abordar los problemas ambienta-
les desde la educación ambientales, en los centros de
estudios, para fomentar en los estudiantes y sociedad
el respeto y hábitos responsables, pero, sobre todo, es
necesario regular de forma responsable los modelos
productivos que no cumplan las medidas para reducir
los impactos ambientales y promover con ellos la inno-
vación de modelos tecnológicos que sean ambiental-
mente sostenibles.
Los avances cientícos y tecnológicos alcanzados en
las últimas décadas son reconocibles y han mejorado
la “calidad de vida” de millones de personas, lastimosa-
mente ese bienestar, en muchos casos se ha logrado en
detrimento de la salud de los ecosistemas terrestres y
marítimos, por la sobreexplotación a la que son someti-
dos, en compensación, se vierten en ellos los desechos
que la sociedad no es capaz de tratar correctamente.
Para poder contrarrestar la explotación de los recursos
y reducir los efectos generados por el consumo, y so-
bre todo por los desechos que se producen, el Estado
no debe ser un espectador más o formar parte pasi-
vamente, debe establecer las políticas y los reglamen-
tos que garanticen el uso sostenible de los recursos
e implementar a través del sistema educativo modelos
pedagógicos activos, desarrollo tecnológico e innova-
ción, para llevar a cabo procesos productivos ecientes
y amigables ambientalmente con los ecosistemas.
24
Retos de la educación ambiental por el incremento de la sociedad de consumo. Luis Ángel Ramírez Benítez,
pp. 19-24, Revista entorno, junio 2023, número 75, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Para que estas medidas sean sostenibles en el tiempo,
deben implementarse en todos los niveles sociales,
iniciando en el núcleo familiar, en el sistema educativo,
con docentes formados en estrategias pedagógicas,
comprometidos y respaldados con políticas claras, que
formen ciudadanos como seres autónomos, críticos e
independientes capaces de decidir sin la incidencia de
estrategias de marketing que fomenten el consumo.
Referencias
Castillejo, J. L., Colom, A. J., Pérez-Geta, P. M., Neira,
T. R., Sarramona, J., Touriñán, J. M., & Vázquez,
G. (2011). Educación para el consumo. Red de
Revistas Cientícas de América Latina, el Caribe,
España y Portugal, 25.
CEPAL (2020). La tragedia ambiental de América Latina
y el Caribe. Santiago de Chile: Publicación de las
Naciones Unidas.
Constanza, B. S., & Yulieth, M. R. (2017). La educación
ambiental en las instituciones de educación
públicas acreditadas en Colombia. Revista
Cientíca General José María Córdova, 127-136.
Diaz Cordero, G. (2012). El cambio climático. Red de
Revistas Cientícas de América Latina, el Caribe,
España y Portugal, 227-240.
FAO y PNUMA (2022). Evaluación mundial de la
contaminación del suelo Resumen para los
formuladores de políticas. Roma.
Greenpeace (2018). Imagenes y datos: Así nos afecta en
cambio climatico. España: Greenpeace.
MARN (2017). Informe Nacional del estado de los riesgos
y vulnerabilidades. San Salvador: MInisterio de
Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Prada Ospina, R. (2017). La batalla entre consumismo y
el medioambiente. Una responsabilidad de todos.
Researchgate, 8.
Reynosa Navarro, E. (2015). Crisis ambiental global:
Causas, consecuencias y soluciones prácticas.
Múnich: GRIN Verlag GmbH.