Reconstrucción de la agricultura prehispánica en El Salvador previo a la erupción volcánica, a través del análisis de suelos

Autores/as

  • Ito Nobuyuki Universidad Nagoya
  • Watanabe Takeshi Universidad Nagoya
  • Kimura Makoto Universidad Nagoya

Palabras clave:

Agricultura primitiva, Agricultura - cultivo - historia - El Salvador, Sociedades primitivas, Indígenas de El Salvador, Etnobotánica, Culturas indígenas

Resumen

En El Salvador se han realizado hallazgos arqueológicos substanciales relacionados con las prácticas de agricultura prehispánica en diversos sitios arqueológicos. En Joya de Cerén se encontraron muy bien conservadas evidencias de surcos de milpas correspondientes al periodo Clásico Tardío, así como cultivos de maíz, frijoles, chiles, maguey, cacao, yuca, y otros. En el Antiguo Cuscatlán, abajo de una capa de tefra de Cuzcatán (900-650 a.C.) hallaron varios surcos y zanjas, en las cuales se encontró un macrofósil de hoja de maíz con un fechamiento de 820 a.C. Por otra parte, en los sitios arqueológicos, como Cerrón Grande, Bulevar Monseñor Oscar Arnulfo Romero, Chalchuapa, se reportaron surcos abajo la capa de ceniza volcánica de Ilopango (T.B.J./siglo IV-VI d.c.), aunque no se informó que tipo de plantas se cultivaron ahí.
El humus o sostenimiento húmico del suelo se constituye por una capa de tierra fértil de color obscuro, la cual se forma a través de los residuos y descomposición de plantas originarias que se desarrollan y mueren en la superficie. Por esta razón, el valor de δ13C (%) del suelo es variable, dependiendo del tipo de plantas que crecieron en el pasado.
Se ha realizado el análisis de valor de δ13C a través del analizador de masa de isótopos estables para identificar los cultivos de la época anterior a la erupción volcánica del Ilopango, ya que no se ha encontrado ningún material de flora o de cultivo. Por análisis de valor de δ13C, se puede decir que se cultivaba plantas del tipo C4 en la milpa de Bulevar Monseñor Oscar Arnulfo Romero.

DOI: http://dx.doi.org/10.5377/koot.v0i9.5903
URI: http://hdl.handle.net/11298/433

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amaroli, P. & Robert, D. (1999). Milpas prehispánicas en El Salvador. En J. P. Laporte... et al. (Ed), XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998. (562-572).

Balesdent, J., & Mariotti A. (1987). Natural 13C Abundance as a Tracer for Studies of Soil Organic Matter Dynamics. Soil Biology and Biochemistry.19(1), 25-30.

Bird, M. I., & Pousai P. (1997). Variations of 613C in the surface soil organic carbon pool. Global Biogeochemical Cycles. 11(3), 313-322.

Diels, J., Vanlauwe, B., Sanginga, N., Coolen, E., & Merckx, R. (2001). Temporal variations in plant 13C values and implications for using the 13C technique in long-term soil organic matter studies. Soil Biology and Biochemistry. 33(9), 1245-1251.

Earnest, H. H. (1976). Investigaciones efectuadas por el proyecto no. 1, programa de rescate arqueológico Cerrón Grande, en la hacienda Santa Bárbara, depto. de Chalatenango. Anales del Museo Nacional “David J. Guzmán. (49), 57-67.

Plunket, P., & Uruñuela, G. (1998). Preclassic Household Patterns Preserved under Volcanic Ash at Tetimpa, Puebla, México. Latin American Antiquity 9 (4), 287-309.

Sheets, P. (2002). Befare the Volcanic Erupted: TheAncient Cerén Village in Central America., Austin: University of Texas Press.

Xelhuantzi López, S. (2010). Seis muestras de sedimentos. En N. Íto (Ed), Casa Blanca, Chalchuapa, El Salvador. (233-236).

Descargas

Publicado

2018-05-31

Cómo citar

Nobuyuki, I., Takeshi, W., & Makoto, K. (2018). Reconstrucción de la agricultura prehispánica en El Salvador previo a la erupción volcánica, a través del análisis de suelos. kóot, (9), 26–36. Recuperado a partir de https://biblioteca2.utec.edu.sv/koot/index.php/koot/article/view/115