109
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Castro, Sandra. Madres centroamericanas: perspectiva de las relaciones fraternas
de sus hijos reunicados en EEUU. p. 109-117
Madres centroamericanas: perspectiva
de las relaciones fraternas de sus hijos
reunicados en EEUU.
Central American mothers: perspective
on the fraternal relationships of their reunited children in the US.
Sandra Castro Ph D.
Adelphi University
scastro@adelphi.edu
Fecha de recibido: 11 de junio 2023
Fecha de aceptación: 01 de noviembre de 2023
URI: http://hdl.handle.net/11298/1297
DOI: http://doi.org/10.5377/koot.v1i15.16900
Resumen
Para las madres transnacionales centroamericanas y sus hijos, la reunicación
en EE.UU. después de años de separación representa el inicio de una nueva
vida. Muchas madres entienden las complicaciones de los hijos que se integran
y la formación de familias reconstituidas en un nuevo hogar. En particular, los
hijos recién llegados deben formar relaciones fraternales críticas.
Aquí, basándome en mi tesis doctoral sobre madres centroamericanas
transnacionales de El Salvador, Honduras y Guatemala que emigraron entre
1976 y 2018 y, años después, se reunieron con sus hijos (Castro, 2021), exploro
cómo los hijos recién llegados experimentan la reunicación con sus hermanos
en familias reconstituidas, a través de los ojos de sus madres.
Palabras clave: Emigración e inmigración. Familias con problemas. Familia -
aspectos sociales. Madres e hijos - Aspectos sociales. Madres e hijas - aspectos
sociales. Hermanos y hermanas.
Abstract
For Central American transnational mothers and their children, reunication
in the U.S. after years of separation represents the beginning of a new life.
Many mothers understand the complications of integrating children and the
110
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Castro, Sandra. Madres centroamericanas: perspectiva de las relaciones fraternas
de sus hijos reunicados en EEUU. p. 109-117
formation of reconstituted families in a new home. In particular, newly arrived
children must form critical fraternal relationships with the other members of
their families.
In this article I explore how newly arrived children experience reunication
with their siblings in reconstituted families, through the eyes of their mothers.
It relies on my doctoral dissertation on transnational Central American mothers
from El Salvador, Honduras, and Guatemala who migrated between 1976 and
2018 and, years later, were reunited with their children (Castro, 2021).
Key words:
Emigration and immigration. Families with problems. Family - So-
cial aspects. Mothers and children - Social aspects. Mothers and daughters - So-
cial aspects. Brothers and sisters.
Para las madres transnacionales centroamericanas y sus hijos, la reunicación
en EE.UU. después de años de separación representa el inicio de una nueva
vida.
Muchas madres entienden las complicaciones de los hijos que se integran y la
formación de familias reconstituidas
1
en un nuevo hogar. En particular, los hijos
recién llegados deben formar relaciones fraternales críticas.
Aquí, basándome en mi tesis doctoral sobre madres centroamericanas
transnacionales de El Salvador, Honduras y Guatemala que emigraron entre
1976 y 2018 y, años después, se reunieron con sus hijos (Castro, 2021), exploro
cómo los hijos recién llegados experimentan la reunicación con sus hermanos
en familias reconstituidas, a través de los ojos de sus madres.
Para priorizar las voces de las madres utilicé un enfoque fenomenológico,
examinando cómo vivieron su reunicación y observando las interacciones de
sus hijos dentro de los nuevos entornos familiares.
La fenomenología proporcionó un mecanismo útil para resaltar sus perspectivas
(Jackson, 2015).
Los datos primarios incluyeron entrevistas realizadas en español y conversaciones
informales con 25 madres y sus hijos.
1 Las familias reconstituidas son formadas por una pareja en la que uno o ambos miembros
tienen hijos o hijas de una relación anterior, pudiendo residir con ellos o bien con otros
familiares.
111
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Castro, Sandra. Madres centroamericanas: perspectiva de las relaciones fraternas
de sus hijos reunicados en EEUU. p. 109-117
La literatura existente sobre las experiencias de reunicación de familias
transnacionales se centra en aquellas del sur global que migran a los EE. UU.
y dejan atrás a los hijos, estableciendo familias transnacionales a través de las
fronteras (Dreby y Adkins, 2010).
La literatura sobre las madres centroamericanas describe el ujo de mujeres
migrantes hacia los EE. UU. durante las últimas cuatro décadas debido a la
guerra, la violencia y la desintegración social (Menjivar, 2006).
Proveedoras económicas desde el exterior, estas madres buscaron empleo para
mantener a sus familias (Abrego, 2014). No obstante, las madres indocumentadas,
una vez en EE.UU., tuvieron que esperar años para la reunicación.
Muchas experimentaron una esperanza precaria en medio de vías legales
limitadas como la visa U2, las leyes de amnistía, a través del matrimonio y/o el
patrocinio del empleador o el asilo (Parla, 2019).
La literatura ha crecido en paralelo con la creciente migración de menores no
acompañados y familias solicitantes de asilo (Barros-Lane, Brabeck y Berger
Cardoso, 2022).
Los menores inmigrantes parecen tener poca autonomía cuando se reúnen con
sus madres, haciendo la transición incómoda al volver a vivir juntos (Arnold
1997; Suárez-Orozco, Bang y Kim, 2011).
Esto también se debe a la ruptura adicional que experimentaron en sus lazos de
parentesco con sus cuidadores, generalmente abuelos, en sus países de origen a
quienes tuvieron que dejar atrás.
Tras la reunicación, los niños pueden experimentar lo que Greif describe como
“reunicación ambigua” derivada de la Teoría de Pérdida Ambigua de Pauline
Boss, que describe la separación y la pérdida sin cierre.
La reunicación ambigua existe después de que los miembros de la familia
han experimentado largos períodos de separación pero continúan sintiendo
incertidumbre y desorientación cuando se reencuentran y construyen una nueva
vida juntos (Greif, 2012).
La reunicación, aunque bienvenida, impone costos sociales. Muchas madres
trabajan a tiempo completo, en servicio doméstico y otros rubros mal pagados.
2 El estatus No Inmigrante U (Visa U) está reservado para las víctimas de ciertos crímenes, que
han sufrido abuso físico o mental y brindan ayuda a las agencias de orden público y ociales
gubernamentales en la investigación o prosecución de actividades criminales.
112
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Castro, Sandra. Madres centroamericanas: perspectiva de las relaciones fraternas
de sus hijos reunicados en EEUU. p. 109-117
Sandra Castro
Tener poco tiempo para pasar con los hijos inhibe los esfuerzos de
reconstitución familiar. Muchas madres dependen de sus hijos mayores,
especialmente de las niñas, para realizar tareas de cuidado (Arnold 1997; Lee
y Pacini-Ketchabaw, 2011).
Un lente feminista destaca las relaciones de poder en las redes de parentesco
en familias inmigrantes recién reunicadas, especialmente para familias
reconstrituidas con madres solteras impactadas por las desigualdades de género
y generacionales.
La Nueva Familia: La Familia Reconstituida
Para las madres de este estudio, la tan ansiada y esperada llegada de los hijos
cambió la dinámica de sus vidas. Sin embargo, expresaron sentir falta de
conanza, respeto y reconocimiento por su sacricio.
Los hijos que crecieron viviendo con sus familias extendidas, pero que ahora
ingresaron a una familia nuclear reconstituida, experimentaron un cambio.
Estas relaciones familiares crearon numerosos desafíos para madres, hermanos
y padrastros.
113
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Castro, Sandra. Madres centroamericanas: perspectiva de las relaciones fraternas
de sus hijos reunicados en EEUU. p. 109-117
Conicto con los Hermanos
Las madres describieron haber visto a sus hijos interactuar de forma tensa con
sus hermanos menores. Algunas madres informaron celos, lo que indica que los
hijos que experimentaron una separación de varios años dijeron que se sentían
menos amados. Esto ocurría con hijos que llegaban adolescentes pero cuyos
hermanos menores crecieron con sus madres. Martha, de Honduras, explica cómo
las expectativas y experiencias inuyeron en las relaciones entre hermanos:
“Mi [hija menor] siempre ha sido buena, y siento que las otras dos [que llegaron
recientemente de Honduras] la molestaron porque estaban celosas. Es una buena
chica y hace lo mejor que puede en la escuela, y estas dos siempre la molestan.
Una vez, mi hija se estaba quedando fuera y no regresaba a casa directamente de
la escuela. Le pregunté a mi hija menor si sabía algo y comenzó a llorar porque
no podía decírmelo o su hermana la golpearía. La amenazarían si me decía algo
sobre el lío en el que se estaban metiendo”. (Diciembre de 2019).
Hermanos Solidarios
Las participantes mencionaron que sus hijos les ayudaban a cuidar a sus
hermanos menores. Una madre, Francisca, habló sobre su hija recién reunicada
ayudando a su hijo a prepararse para la escuela y abordar el autobús. Después
de la escuela, su hija lo esperaba mientras Francisca trabajaba hasta tarde.
Otra madre, Ela, dijo que sus dos hijas mayores, que llegaron a los EE. UU.
cuando eran adolescentes, ayudaron a cuidar a cuatro hermanos menores, uno
con múltiples necesidades especiales. Las madres vieron el cuidado como la
creación de un vínculo especial. Estas experiencias demuestran la dependencia
de las madres de los hijos mayores, especialmente de las hijas, para el cuidado
y/o las tareas del hogar en estas nuevas unidades familiares.
Con las madres como sostén de la familia, trabajando jornadas agotadoras,
generalmente veían a los hijos mayores como ayudantes (Lee y Pacini-
Ketchabaw, 2011). Sin embargo, los hijos varones no tenían las mismas
obligaciones domésticas y de cuidado; por lo general tenían una independencia
sustancial. Se esperaba que los adolescentes varones mayores trabajaran y
contribuyeran económicamente.
Algunos hijos mayores esperaban conocer a sus hermanos. El siguiente diálogo
presenta a Magda, quien llegó a los 18 años desde Guatemala para reunirse con
su madre y su hermana pequeña:
SC: ¿Cómo fue conocer a tu hermanita?
114
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Castro, Sandra. Madres centroamericanas: perspectiva de las relaciones fraternas
de sus hijos reunicados en EEUU. p. 109-117
Magda: Estuvo bien. Me dije a mí misma, tenía que venir hasta aquí para
conocer a mi hermana pequeña. Había estado esperando todo este tiempo. Al
principio no hablamos mucho porque ella hablaba principalmente inglés, pero,
después de un tiempo, comenzó a hablar más español. Ya sabes… para poder
hablar conmigo.
SC: ¿Se llevaban bien?
Magda: sí, por supuesto. Entre hermanas, siempre hay buenos y malos
momentos, ¿verdad?
Familias de Estatus Mixto Allanando Caminos Divergentes
Las madres comentaron sobre sus nuevas relaciones de pareja y cómo, después
de establecerse en su nuevo país de residencia, tuvieron hijos. Estos hijos con
ciudadanía por nacimiento crecieron, estudiaron y fueron socializados en este
país. A pesar de amar a sus hijos por igual, las participantes reconocieron que
los niños nacidos en los Estados Unidos disfrutaban de mayores ventajas y
oportunidades de avanzar por medio de la educación, el empleo y el capital social.
Potencialmente podrían asistir a la universidad, convertirse en profesionales y
desarrollar carreras. Estos hijos fueron descritos como buenos estudiantes que
seguían las reglas. Luz, de Honduras, habla de las elecciones de sus hijos:
“Elisa [hija nacida en Estados Unidos] es increíble. Estoy muy orgullosa de la
joven en la que se ha convertido. Ella fue la primera de mis hijos en graduarse
de la universidad. No fui a la escuela, así que estoy muy orgullosa de ella. Elisa
trabaja duro y limpia casas y me ayuda también cuando voy a limpiar casas.
Ella también trabaja para pagar su educación y mantener a su bebé. Ella es mi
mayor inspiración, al igual que mis otros dos hijos [que nacieron aquí]. Mario
canta como un ángel y mi hijo menor es luchador en la escuela secundaria.
Nunca me pierdo un partido. Mi otra hija ha estado trabajando desde que llegó
aquí. Conoció a alguien de inmediato y quedó embarazada muy rápido. Se
mudó con él y ahora está criando a su hijo. Ella no quería ir a la escuela”.
(Noviembre de 2019).
Las restricciones legales, lingüísticas e institucionales de los hijos adolescentes
recién llegados pueden obstruir la igualdad de éxito. Los efectos de la
separación, combinados con la dicultad para adaptarse a un nuevo idioma,
cultura y sistema educativo, pueden dar como resultado que los hijos recién
reunidos tengan dicultades en el hogar, la escuela y la comunidad (Grzywacz
et al., 2022).
115
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Castro, Sandra. Madres centroamericanas: perspectiva de las relaciones fraternas
de sus hijos reunicados en EEUU. p. 109-117
Conclusión
Hemos examinado las experiencias de reunicación de hijos y hermanos.
Las madres percibían a los recién llegados a veces solidarios y/o celosos.
Las oportunidades desiguales para la movilidad ascendente (o posibilidad de
avanzar) también afectaron las expectativas y esperanzas de las madres y, por lo
tanto, las experiencias de reunicación de los hermanos.
Las madres esperaban que los niños recién llegados se integrarán y aculturaran
en la vida de los EE. UU., pero tenían un mayor optimismo sobre las perspectivas
de sus hijos nacidos en los EE. UU. debido a su debido a su estatus legal y
conocimiento nativo del inglés.
Los niños experimentaron lo que (Grief, 2012) describe como “reunicación
ambigua” debido a su dicultad y, a veces, resistencia a adaptarse a la vida
familiar combinada con hermanos y un padre distante. Experimentaron
sentimientos de ambigüedad, incertidumbre y desconanza hacia sus madres
(Greif, 2012). Se esperaba que las hijas mayores que llegaban adolescentes
cuidaran a los hermanos, debido a las exigencias laborales de su madre. Algunos
hijos mayores sintieron resentimiento por tener que hacer esto, pero para otros,
también ayudó a construir fuertes lazos con sus hermanos menores.
Nota 1
Este manuscrito utilizó seudónimos para proteger la identidad de los participantes
en el estudio.
Nota 2:
Este artículo es una traducción libre y editada del original titulado: “Central
American Mothers’ Perspectives on their Recently Arrived Children’s New
Sibling Relationships.” NEOS 14 (2).
Castro, Sandra. 2022, publicada en https://acyig.americananthro.org/
neosvol14iss2fall22/castro/.
La traducción fue realizada por Carmen Molina Tamacas y la reproducción para
la Revista Kóot fue autorizada por ACYIG.
116
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Castro, Sandra. Madres centroamericanas: perspectiva de las relaciones fraternas
de sus hijos reunicados en EEUU. p. 109-117
Biografía
Sandra Castro nació en El Salvador y ha vivido en los EE.UU con su familia
desde los 2 años. Es Sub Decana de la Facultad de Estudios Profesionales y
Continuos y Directora Interina de Estudios Latinoamericanos y Latinx en la
Universidad Adelphi en Long Island, Nueva York. Sus intereses generales
de investigación incluyen estudios centroamericanos/latinos, estudios sobre
migración y bienestar social. En particular, su investigación reciente se centra
en las experiencias de reunicación con sus hijos de madres centroamericanas
transnacionales después de años de separación.
Contacto:
Sandra Castro, PhD, scastro@adelphi.edu
A la izquierda: Araceli O. junto a sus hijos Antonio y Alexander cuando eran niños; a la derecha
cuando ella decidió emigrar a Estados Unidos y dejarlos al cuidado de su madre y una hermana en
El Salvador. La imagen, cortesía de Carmen Molina Tamacas, fue utilizada para ilustrar el artículo
“Familias con TPS ante el trauma de una nueva separación”, publicada en El Diario Nueva York,
el 12 de mayo de 2018.
117
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 15, ISSN 2078-0664, ISSNE 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Castro, Sandra. Madres centroamericanas: perspectiva de las relaciones fraternas
de sus hijos reunicados en EEUU. p. 109-117
Referencias
Abrego, L. J. (2014). Sacricing Families : Navigating Laws, Labor, and Love
Across Borders. Stanford, CA: Stanford University Press.
Arnold, E. (1997). Issues of Reunication of Migrant West Indian Children in
the United Kingdom. In Caribbean Families : Diversity Among Ethnic
Groups, edited by Jaipaul L. Roopnarine and Janet Brown, 243–258.
Westport, CT: Ablex Publishing.
Barros-Lane, L., Brabeck, K. y Berger Cardoso, J. A. (2022). Es como que
no los conociera : Reunication of Unaccompanied Migrant Youth with
Their U.S. Families. Social Work Research 46(1). Pág. 5–16.
Castro, S. (2021). Tears, Trauma and Transformation : Central American
Mothers’ Experiences of Violence, Migration and Family Reunication.
ProQuest Dissertations Publishing.
Dreby, J., and Adkins T. (2010). Inequalities in Transnational Families.
Sociology Compass 4(8). Pág. 673–689.
Greif, G. L. (2012). Ambiguous Reunication: A way for social workers
to conceptualize the Return of Children after Abduction and Other
Separations. Families in Society 93(4): Pág. 305–311.
Grzywacz, J. G., Apanecatl-Ibarra, E. Iheanacho, E. Pocchio, P. E., Cardamone,
j. Merten, M., y Zapata, M. I. (2022). Latino Parents’ Perspectives on the
Life Trajectories of Mixed-Status Children. Journal of Child and Family
Studies. 31(3): Pág. 740–752.
Jackson, M. (2015). Afterword to Phenomenology in Anthropology : A Sense
of Perspective, edited by Kalpana Ram and Christopher Houston.
Bloomington, IN: Indiana University Press.
Lee, J.-A. y Pacini-Ketchabaw, V., (2011). Immigrant Girls as Caregivers
to YoungerSiblings: A Transnational Feminist Analysis. Gender and
Education 23(2) Pág. 105–119.
Menjívar, C. (2006). Family Reorganization in a Context of Legal Uncertainty
: Guatemalan and Salvadoran Immigrants in the United States.
International Journal of Sociology of the Family 32(2). Pág. 223–245.
Parla, A. (2019). Precarious Hope: Migration and the Limits of Belonging in
Turkey. Stanford, Stanford University Press.
Suárez-Orozco, C., Hee Jin B., and Ha Yeon K.. (2011). I Felt like my heart
Was staying behind: Psychological implications of family separations &
reunications for Immigrant youth. Journal of Adolescent Research 26(2)
Pág. 222–257.
Técnica: Mixta
Medidas : 70 x 50 cm
Pedro Ipiña
ESPECTRAL
La luz, a veces llora oscuridad...