79
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 14, ISSN 2078-0664, E-ISSN 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina-Gaitán, Chester. Algunas consideraciones sobre la construcción
de la identidad nacional nicaragüense en el siglo XIX. p. 79-91
Algunas consideraciones sobre la construcción
de la identidad nacional nicaragüense
en el siglo XIX
Some considerations on the construction of the Nicaraguan
national identity in the XIX century
Chester Urbina-Gaitán
i
Historiador
chesterurbina@yahoo.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8351-2594
Fecha de recibido: 11 de agosto de 2022
Fecha de aceptación: 15 de noviembre de 2022
DOI: https://doi.org/10.5377/koot.v1i14.15878
URI: http://hdl.handle.net/11298/1282
Resumen
La prensa nicaragüense durante el siglo XIX evidenció lo confuso y
contradictorio del proyecto de nación de la intelligentsia nicaragüense, una
parte de ella defendía una identidad y patrimonio centroamericano, en tanto que
la otra apoyaba un concepto de identidad nacional ligado alrededor del suelo
donde se nació, es decir de Nicaragua. Unos textos mantenían un concepto de
inferioridad étnico-cultural y desvaloraban el proyecto de nación ligado al canal
interoceánico. Sin embargo, en 1874 se hace más notorio el interés de crear
un sentimiento patriótico ligado al lugar de nacimiento. La Guía Ilustrada del
Estado de Nicaragua de 1898 contribuyó a la formación de la identidad nacional
en cuanto a que presenta al nicaragüense como un ser mayoritariamente mestizo,
y señala las características étnico-culturales del nicaragüense como un pueblo
defensor del orden político, sencillo y hospitalario. Tales rasgos se derivan de
las conferidas al héroe nacional José Dolores Estrada.
Palabras claves: Cultura popular - Nicaragua - siglo XIX. Sociología
- Nicaragua. Nicaragua - Civilización - siglo XIX. Identidad nacional.
Nacionalismo. Nicaragua - política y gobierno - siglo XIX. Nicaragua - historia.
Antropología cultural - Nicaragua.
80
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 14, ISSN 2078-0664, E-ISSN 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina-Gaitán, Chester. Algunas consideraciones sobre la construcción
de la identidad nacional nicaragüense en el siglo XIX. p. 79-91
Abstract
The Nicaraguan press during the XIXth century demonstrated the confused and
contradictory of the project of nation of the Nicaraguan intelligentsia, a part
from her was defending an identity and Central American patrimony, while other
one was supporting a concept of national identity tied about the soil where one
was born, that is to say of Nicaragua. A few texts were supporting a concept of
ethnic - cultural inferiority and were devaluating the project of nation tied to
the interoceanic channel. Nevertheless, in 1874 the interest becomes more well-
known of creating a patriotic feeling tied to the place of birth. The Guía Ilustrada
del Estado de Nicaragua of 1898 contributed to the formation of the national
identity as for which he presents the Nicaraguan as a being for the most part
half-caste, and it indicates the ethnic - cultural characteristics of the Nicaraguan
as a defending people of the political, simple and hospitable order. Such features
stem from the awarded ones to the national hero Jose Dolores Estrada.
Key words:
Pop culture Nicaragua XIX century. Sociology Nicaragua.
Nicaragua Civilization XIX century. National identity. Nationalism.
Nicaragua – politics and government – XIX century. Nicaragua – history.
Cultural anthropology – Nicaragua.
Introducción
Según la historiadora Frances Kinloch en Nicaragua la derrota de William Walker
no se convirtió en una posibilidad de exaltar la imagen de los nicaragüenses
como conjunto social. Al contrario, se reconoció la propia inferioridad étnica
donde se descubrió el peso de la imagen atribuida a los pueblos del trópico
por el pensamiento antropológico ilustrado [las ideas de la degradación de
“la raza americana” y su incapacidad para autogobernarse], e incluso la
inuencia de la tesis sobre la superioridad de la raza anglosajona, esgrimida
por los propagandistas del Destino Maniesto. Empero, la elite política rerió
esta inferioridad a los sectores subordinados y se reservó para el rol de
diseminadores de la civilización europea, aunque después de casi treinta años
de transitar en la anarquía la elite política comenzó a perder la esperanza en
cuanto a su capacidad para instituir gobiernos estables, lo cual atribuyeron a la
herencia cultural española e, incluso, a la sangre de sus ancestros.
ii
Iván Molina y Patricia Fumero critican los señalamientos de Kinloch al apuntar
que en el surgimiento de la comunidad política imaginada nicaragüense, se
enfatizó el vínculo existente, durante el siglo XIX, entre el proyecto canalero
y la constante amenaza exterior. Fue en este contexto que se creó en Nicaragua
un vocabulario nacionalista y una imagen nacional. Sin embargo, este proceso
81
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 14, ISSN 2078-0664, E-ISSN 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina-Gaitán, Chester. Algunas consideraciones sobre la construcción
de la identidad nacional nicaragüense en el siglo XIX. p. 79-91
no giró, únicamente, en torno a la construcción del canal interoceánico. Tal
es el caso de la promoción de la Batalla de San Jacinto y del héroe José
Dolores Estrada durante el período de estabilidad política de los “Treinta Años
Conservadores” (1857-1893).
iii
La Batalla de San Jacinto, junto con el rescate
de Estrada, un héroe al que se le adscribieron los valores más tradicionales de
las clases subordinadas la humildad, el valor, la lealtad y el patriotismo
facilitaron el avance del proceso de invención de la nación nicaragüense por
parte del Estado.
iv
Este artículo se inserta dentro de esta discusión al señalar que
es hacia nales del siglo XIX que la elite intelectual nicaragüense comienza a
postular las características étnico-culturales de los nicaragüenses y a enfatizar
un discurso de pertenencia nacional.
Para Guillermo Fernández, entre 1871 y 1930, se impulsaron desde el Estado
en Nicaragua tres concepciones diferentes de lo que era la nación y la patria,
y tres interpretaciones distintas sobre el pasado del país, con algunos matices
contradictorios entre sí. Estas variaciones en la construcción de un discurso
nacional hegemónico sobre el pasado nicaragüense están íntimamente ligadas
a los diferentes proyectos políticos, económicos y sociales de nación que se
impulsaron en esos años, y al fracaso de cada uno de ellos.
v
Por otra parte,
durante el régimen de José Santos Zelaya (1893-1909) su ministro de Educación,
José Dolores Gámez, publicó los libros Catecismo de Historia Patria y
Catecismo de Historia de Centroamérica por medio de los que se transmitió a
toda una generación de nicaragüenses un doble sentimiento de nacionalidad. Lo
jóvenes de la época aprendieron que su patria o país era Nicaragua y su nación,
Centroamérica.
vi
En su artículo intitulado: “Historia del vocabulario político en Costa Rica.
Estado, república, nación y democracia (1821-1949)”, Víctor Hugo Acuña
acota que su interés se centró en seguir la trayectoria temporal de estos tres
conceptos para rastrear el proceso de formación de la identidad nacional en
Costa Rica.
vii
Fundamentado en lo anterior es que el presente artículo pretende
estudiar el proceso de construcción de la identidad nacional en Nicaragua,
alrededor del análisis de los conceptos de raza y patriotismo y la postulación
de las características étnico-culturales de los nicaragüenses contenidos en los
periódicos de circulación nacional durante el siglo XIX y en la Guía Ilustrada
del Estado de Nicaragua de 1898.
Identidad centroamericana, inferioridad racial e identidad nacional en
Nicaragua en el siglo XIX
El 15 de septiembre de 1855, El Defensor del Orden dio a conocer su opinión
acerca de la invasión de William Walker y sus libusteros en el país:
82
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 14, ISSN 2078-0664, E-ISSN 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina-Gaitán, Chester. Algunas consideraciones sobre la construcción
de la identidad nacional nicaragüense en el siglo XIX. p. 79-91
Chester Urbina-Gaitán
“Ocupado el país por libusteros norteamericanos, se vería luego una
inmigración inmensa de hombres enemigos declarados de nuestra raza, que
detestan nuestra religión, nuestras costumbres; que nos consideran y nos tratan
como bárbaros, que nos juzgan indignos de gozar de los derechos políticos, y
por lo mismo incapaces de concurrir a formar cualquier asociación que lleve
este nombre”.
viii
Este señalamiento parece rechazar la inuencia del pensamiento del lósofo
inglés Herbert Spencer sobre las sociedades más complejas y mejor integradas
(las capitalistas, basadas en la división del trabajo, el contrato y la lógica del
mercado) y que servían de modelo de progreso en la historia. Para Spencer,
existen ciertas dinámicas de lucha por la supervivencia de los seres vivos, entre
ellos los seres humanos, lo que da como resultado la extinción o desaparición de
los menos aptos,
iX
lo cual hace de Spencer en uno de los teóricos de la expansión
del colonialismo europeo. El texto antes señalado conrma los miedos de
algunos miembros de la elite nicaragüense acerca de la pérdida de soberanía
que traería para el país el entregarse a los Estados Unidos.
x
En un discurso del General Tomás Martínez del 10 de abril de 1858, dirigido a
todos los pueblos de Centroamérica, éste se reere abiertamente a la amenaza
que traería para la región la llegada de Walker: “Nuestra raza y nuestro nombre
van corriendo el último de los peligros… sopena de entregarles cobardemente
esas mismas tierras i esas mismas aguas, con los pueblos, la religión i las
83
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 14, ISSN 2078-0664, E-ISSN 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina-Gaitán, Chester. Algunas consideraciones sobre la construcción
de la identidad nacional nicaragüense en el siglo XIX. p. 79-91
libertades públicas”.
xi
Este es un texto que evidencia la defensa de una raza
y, además, una identidad centroamericana basada la tierra, los depósitos de
agua, las comunidades culturales allí existentes, una religión determinada (el
catolicismo) y un tipo de gobierno e instituciones públicas, aunque en ningún
momento se hace referencia a la composición étnica de los nicaragüenses. Según
Michel Gobat el miedo de Martínez radica en que Walker y sus seguidores
se identicaba a mismos como revolucionarios, proclamando que iban
a “regenerar” no sólo a Nicaragua sino a toda Centroamérica. En particular,
decían que el pueblo del istmo había sufrido por mucho tiempo la “tiranía”
perpetuada por una “aristocracia degradada”.
xii
Varios años más tarde, con la aventura de Walker ya lejana, el 14 de junio de
1874, El Porvenir de Nicaragua publicaba el artículo de su editor Henrique
Gollel intitulado: “El patriotismo y los patriotas”, donde se acotaba que, frente
a los intereses mezquinos de algunos connacionales, el patriotismo es el amor a
la patria, esto es, el sentimiento que inspira al hombre el deseo de trabajar por
la dicha, prosperidad y engrandecimiento del país que le vio nacer.
xiii
Este texto
sería la primera referencia periodística a un sentimiento patriótico ligado al lugar
de nacimiento, es decir a Nicaragua. Según Justin Wolfe en el discurso de Gollel
se evidencia la inuencia de intelectuales nicaragüenses como el historiador
Jerónimo Pérez quien en su libro la Campaña Nacional contra el Filibusterismo
(publicado en 1873) maldijo el fracaso de los políticos nicaragüenses por no
seguir una política partidista basada en la ideología.
xiv
En el discurso emitido por el director del Instituto Nacional de Occidente,
Lic. R. Conteras, durante la clausura de la cátedras correspondiente al año escolar
de 1887-1888, éste se rerió a que, con la construcción del canal interoceánico,
se establecería forzosamente en lo futuro una lucha terrible entre la población
nicaragüense y la inmigración extranjera, en la cual vencería el campeón que
compareciera en la lucha armada con las armas de la inteligencia y que, por
la energía moral y la concepción clara de su fuerza, fuera capaz de imponer a
los demás su habilidad mecánica, sus procedimientos cientícos, la prontitud
en el obrar y la perseverancia en el querer.
xv
Este señalamiento deja entrever
la inuencia de Spencer en el sentido de que la raza sajona estaba dominando
el mundo por el poder de la armas o de la tecnología, por el poder nanciero,
la capacidad industrial y el talento individual, producto de la experiencia y
habilidad para hacer un trabajo determinado.
Spencer señalaba que las sociedades evolucionaban de un modo análogo a
los organismos y que el sentido de esa evolución era generar progresivamente
mayores grados de libertad individual.
xvi
Lo señalado por el Lic. Conteras no
favorece la creación y expansión de un sentimiento de identidad nacional, sino
más bien forma parte de lo que un grupo de intelectuales nicaragüenses pensaba
84
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 14, ISSN 2078-0664, E-ISSN 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina-Gaitán, Chester. Algunas consideraciones sobre la construcción
de la identidad nacional nicaragüense en el siglo XIX. p. 79-91
en torno a su inferioridad étnico-cultural y la de su proyecto de nación ligado al
canal interoceánico. Ello pone en entredicho la idea de la elite nicaragüense del
siglo XIX en su conjunto, de aspirar a gobernar una comunidad política moldeada
en torno a la imagen de una nación moderna y cosmopolita, que cristalizaría con
la construcción del “canal interoceánico”.
xvii
Además, debido a su optimismo en el
progreso indenido a través de los avances cientícos, Conteras no contemplaba
que la ciencia experimental sobre la que nació y se asentó el capitalismo, lejos de
beneciar a toda la humanidad, sólo beneciaba a un pequeño grupo de países,
los cuales se enriquecían a expensas de la explotación de la mano de obra y de
los recursos de otros. Como era el caso de Nicaragua.
Debe de señalarse que la alocución del Lic. Conteras no favorece la política
de homogeneización étnica que se estaba implementando en Nicaragua en ese
momento. Jeffrey L. Gould ha señalado que en la época de la rebelión indígena
de Matagalpa en 1881 nació el mito de “la Nicaragua Mestiza”: un discurso
ocial que describe a este país como uno étnicamente homogéneo donde el
elemento indígena es desvalorado.
xviii
Luego, en el discurso leído por el Comisionado Ocial Dr. José Madriz en el
septuagésimo cuarto aniversario de la independencia nacional es decir en
1895 –, al referirse a las diferencias entre anglosajones y latinos en América,
armaba que:
“Por qué no usamos de la libertad como los americanos del norte? Por qué
éstos, que tuvieron menos motivos para desear y declarar su independencia,
saben ser más libres que nosotros? No busquemos la causa de la diferencia
en la sangre que circula en nuestras venas; no nos envilezcamos con la idea
de que somos esencialmente inferiores á otros hombres…La causa eciente
de nuestros males está en la defectuosa educación que recibimos de la Madre
Patria. Los americanos del norte habían aprendido á ser libres bajo el régimen
colonial: Inglaterra fue para ellos madre y maestra: lección objetiva, enseñanza
practica les dió, y educó hijos en vez de formar esclavos”.
xix
El párrafo anterior matiza el pensamiento racista spenceriano en cuanto a que
cercena la base explicativa de la teoría evolucionista cultural al mezclarla con
el determinismo racial, más bien histórico colonial. España es la culpable
del subdesarrollo nicaragüense.
xx
Asimismo, se hace alusión al papel
diferenciador que tuvo la educación en la formación de una cultura política
entre los americanos anglosajones y los latinos, lo que reere una inuencia de
pensamiento propiamente positivista. El texto antes citado critica la idea de que
después que los liberales y los conservadores nicaragüenses se unieron contra
Walker, se hizo más común la retórica anti-estadounidense, pero generalmente
comparando una Nicaragua culta e hispanoamericana con unos Estados Unidos
bárbaros y degenerados.
xxi
La unión entre liberales y conservadores se reere a
85
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 14, ISSN 2078-0664, E-ISSN 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina-Gaitán, Chester. Algunas consideraciones sobre la construcción
de la identidad nacional nicaragüense en el siglo XIX. p. 79-91
que en 1857, tras la derrota y expulsión de William Walker los generales Máximo
Jerez (liberal) y Tomás Martínez (conservador ) rmaron el “Pacto Chachagua”
el 12 de septiembre de 1856, que permitió la existencia de un Gobierno Binario,
con dos Presidentes, contribuyendo de una manera consistente a la dirección
política y militar en la Guerra Nacional de Nicaragua.
El último texto referido a la identidad nacional de los nicaragüenses se encuentra
contenido en la Guía Ilustrada del Estado de Nicaragua de 1898, la cual fue
dedicada por su editor H. Falcinelli Graziosi al presidente José Santos Zelaya
(1893-1909). Cabe aclarar que una gran parte de los contenidos de este libro
aparecieron publicados como Rasgos descriptivos de la República de Nicaragua
en el Decreto Ejecutivo aprobado el 29 de Agosto de 1893.
xxii
Acerca del
texto en estudio, este al referirse a la población nicaragüense, dice que la raza
caucásica o europea está bien aclimatada y generalizada en el país. Se halla en
las principales ciudades del Estado y en todos los pueblos en que vivieron los
conquistadores españoles. La raza primitiva o americana se conserva pura en
muchos pueblos del Estado y en casi toda la costa oriental. Es decir, se alaba el
eugenismo, para entonces de moda.
xxiii
Según este autor, en Nicaragua la raza negra o africana era muy escasa.
Se encontraba en muy pocos pueblos del interior y en la costa oriental.
Mezclada con las otras razas, había perdido su pureza primitiva en su mayor
parte. En cambio las razas mixtas eran numerosas. Tanto los mestizos como
los mulatos y zambos formaban en conjunto el núcleo mayor de la población
civilizada.
xxiv
De todo lo anterior sobresale el hecho de que los indígenas y
negros eran eliminados por él de la composición étnica del nicaragüense para
ser absorbidos por el mestizaje, que se convertía en el criterio étnico dominante,
borrando de ese modo las antiguas diferencias étnicas con que estaba poblado
el país.
xxv
Al mismo tiempo, resalta la postura racialista, que actuaba como
carga simbólica en la práctica del racismo, al mantener la idea una jerarquía
social racialmente diferenciada, en la cual el blanco detentaba la escala mayor
y gozaba de un papel director frente a las minorías a las que se creía atrasadas,
feas y apáticas. Estos juicios de valor tenían una carga negativa, que permitió la
generación de estereotipos que pronto fueron instrumentalizados para poner de
relieve la dominación y la inferiorización.
xxvi
Sin embargo, al postularse una homogeneidad étnica de los nicaragüenses con
base en el mestizaje, en el cual dominaba una mayor proporción de sangre
española, con menos mezcla de negro e indio, se favorecía la idea del valor de
la eugenesia y, por tanto, de la blancura que en alguna medida corría por las
venas de ellos. Para el caso costarricense el proceso de “blanqueamiento” fue un
proceso gradual que se dio a lo largo del siglo XIX donde fueron determinantes
la mezcla étnica y la poca capacidad de reposición del elemento africano. En
86
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 14, ISSN 2078-0664, E-ISSN 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina-Gaitán, Chester. Algunas consideraciones sobre la construcción
de la identidad nacional nicaragüense en el siglo XIX. p. 79-91
este último factor inuyo un limitado y tardo acceso al matrimonio, las altas
tasas de mortalidad infantil y las bajas tasas de fertilidad matrimonial.
xxvii
La Guía describe al nicaragüense como ágil y nervioso; de ojos negros, tiene
la palabra fácil y elocuente. La indolencia tropical interrumpe a veces su
energía. De la fusión de la antigua raza americana con la sangre española
resultó este tipo humano que en si contiene las energías del soldado, la
tenacidad del agricultor y los ensueños del poeta. También la mencionada
obra dene al nicaragüense como generoso, sencillo y hospitalario. La
hacienda forma la riqueza del país; el café que en ellas se cultiva es la vida
principal del comercio en Nicaragua.
xxviii
En las características denitorias de
los nicaragüenses se encuentra que es un pueblo defensor del orden político,
amén de ser sencillo y hospitalario, rasgos que se derivan de las atribuidas
al héroe nacional José Dolores Estrada. Este discurso tiene como objetivo
ocultar la división jerárquica y la existencia de fuerzas disgregadoras que
obstaculizaban la constitución de un poder central, lo cual se empezó a lograr
con el régimen de José Santos Zelaya; es decir, tardíamente frente al resto
de los países centroamericanos (salvo Honduras). Sobre la característica
poética del nicaragüense Carlos Midence acota que en la letra o en la poesía
nicaragüense del siglo XIX como de la mayor parte del siglo XX está presente
la identidad, la nación, el Estado, las guerras, los ideales patrióticos.
xxix
El
nuevo nicaragüense está encarnado en un criollo, campirano, hacendado,
pero que aún retiene parte del sistema anterior: la colonialidad del ser, del
saber y del poder.
xxx
Con respecto al papel del café en la construcción del
Estado-nación en Nicaragua, se tiene que desde el último cuarto del siglo
XIX, la elite ladina estaba interesada en transformar al indio en ladino y en
absorber sus tierras para dedicarlas al cultivo de café.
xxxi
Un aporte signicativo en la formación de la identidad nacional nicaragüense se
da al señalar la música de marimba, guitarra y bandurria como parte esencial de
las danzas nocturnas que ejecutaban las jóvenes indias durante la temporada de
recolección del café.
xxxii
Sobre la música de marimba nicaragüense se sabe que
la unión de los sones de este instrumento musical con los ritmos, movimientos
y pasos de la danza de origen europeo se empezó a dar a nales del siglo XIX.
Para entonces, la ejecución de la marimba se extendía a las zonas rurales y los
nativos fueron aprendiendo a usar este instrumento musical. Simultáneamente,
a las danzas se incorporaban las expresiones indias, mestizas, criollas, mulatas
y negras para dar paso al nacimiento de una nueva música y un baile con
características propias.
xxxiii
Con respecto a la composición étnica de los nicaragüenses se resalta que los
indios se desarrollan con rapidez y desaparecen jóvenes: las mujeres a los
12 años son esposas y a los treinta son viejas, y raramente se encuentra un
87
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 14, ISSN 2078-0664, E-ISSN 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina-Gaitán, Chester. Algunas consideraciones sobre la construcción
de la identidad nacional nicaragüense en el siglo XIX. p. 79-91
anciano entre los hombres.
xxxiv
En contraposición se dice que la sangre europea
en las venas de los aztecas grupo del que se creía descendían los indígenas
nicaragüenses ha modicado la raza. El nicaragüense hispanoamericano es
robusto y tiene vida larga.
xxxv
En este discurso nuevamente se pone a los grupos
aborígenes del país en vías de extinción con el n de consolidar la imagen de
la raza blanca y al mestizo derivado de ella como las predominantes. Según
Jeffrey Gould estos señalamientos corresponden con el discurso ocial de la
época donde se veía a Nicaragua como un país étnicamente mestizo. Esto fue
interiorizado por los indígenas a tal punto que se despojaron de sus vestimentas
y comenzaron a hablar español en un mundo social donde la palabra “indio” era
sinónimo de atrasado e ignorante.
xxxvi
Por último, cabe señalar que la Guía no
fue una obra de lectura obligada en escuelas y colegios por lo que su impacto
entre la población fue mínimo.
Conclusión
El análisis de los discursos periodísticos sobre los conceptos de raza y patriotismo
en Nicaragua durante el siglo XIX deja entrever lo confuso y contradictorio
del proyecto de nación entre la intelligentsia nicaragüense, debido a que una
parte defendía una identidad y patrimonio centroamericano y otra apoyaba un
concepto de identidad nacional referido alrededor del suelo donde se nació,
es decir de Nicaragua. Asimismo, sobresale la existencia de un discurso que
no permite la creación y expansión de un sentimiento de identidad nacional,
donde se mantenía un concepto de inferioridad étnico-cultural y se desvaloraba
el proyecto de nación ligado al canal interoceánico. Sin embargo, en 1874 se
hace más notorio el interés de crear un sentimiento patriótico ligado al lugar de
nacimiento: o sea a Nicaragua.
La Guía Ilustrada del Estado de Nicaragua de 1898 abonó a la formación
de la identidad nacional en cuanto a que postula al nicaragüense como un ser
mayoritariamente mestizo, y señala las características étnico-culturales del
nicaragüense como un pueblo defensor del orden político, sencillo y hospitalario.
Tales rasgos se derivan de las conferidas al héroe nacional José Dolores Estrada.
Este discurso tenía como objetivo ocultar la división jerárquica y la existencia
de fuerzas disgregadoras que obstaculizaban la constitución de un poder central,
lo cual se logró con el régimen de José Santos Zelaya. Empero, este libro no
fue una obra de lectura obligada en escuelas y colegios por lo que su impacto
entre la población fue mínimo, lo cual no alteró la inuencia de los libros de
historia de José Dolores Gámez donde se transmitía un doble sentimiento de
nacionalidad: la patria era Nicaragua y su nación Centroamérica.
88
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 14, ISSN 2078-0664, E-ISSN 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina-Gaitán, Chester. Algunas consideraciones sobre la construcción
de la identidad nacional nicaragüense en el siglo XIX. p. 79-91
Referencias
Periódicos
El Defensor del Orden. Septiembre 15 de 1855. No.6.
El Porvenir de Nicaragua. Junio 14 de 1874. Año IX. No.24.
La Tertulia. Mayo 8 de 1878. Año IV. No.19.
El País. Miércoles 25 de abril de 1888. Año I. No.40.
Diario de Nicaragua. Miércoles 18 de septiembre de 1895. Año I. No. 257.
Libros
Falcinelli Graziosi, H. editor, Guía Ilustrada del Estado de Nicaragua. Octubre
de 1898 (Roma: Ocina Poligráca).
Gould, Jeffrey L., El mito de “la Nicaragua mestiza” y la resistencia indígena,
1880-1980 (San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1997).
Gould, Jeffrey L., To Die in This Way. Nicaraguan Indians and the Myth of
Mestizaje, 1880-1965 (Durham; London: Duke University Press, 1998,
2nd. Printing, 2003).
López, Irene, Indias, inditas, negras y gitanas: Los bailes de marimba en el
Pacíco nicaragüense (Managua: IHNCA-UCA, 2007).
Manning, William (ed.), Diplomatic Correspondence of the United States, Inter
American Affairs, 1831-1860, Tomo IV (Washington: Carnegie Endow-
ment for International Peace, 1934).
Marín Hernández, Juan José; Vega Jiménez, Patricia y Cal Montoya, José Ed-
gardo, La historia cultural en Centroamérica: Balance y perspectivas
(Guatemala: CEFOL-USAC, 2006).
Memorias del IV Simposio Panamericano de Historia, (México: Instituto Pana-
mericano de Geografía e Historia, 2001).
Molina Jiménez, Iván y Fumero Vargas, Patricia, La sonora libertad del viento.
Sociedad y cultura en Costa Rica y Nicaragua (1821-1914) (México D.F.:
IPGH, 1997).
Midence, Carlos, La invención de Nicaragua: letra y polis en la conformación
de la nación (Managua: Amerrisque, 2008).
Taller de Historia. Nación y etnia ¿Identidad natural o creación cultural (Ma-
nagua: Instituto de Historia de Nicaragua, 1994).
Taracena A., Arturo y Piel, Jean, Identidades nacionales y Estado moderno
en Centroamérica (San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica,
1995).
89
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 14, ISSN 2078-0664, E-ISSN 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina-Gaitán, Chester. Algunas consideraciones sobre la construcción
de la identidad nacional nicaragüense en el siglo XIX. p. 79-91
Revistas impresas
Latin American Research Review, vol. 40, no. 3. (2005).
Mesoamérica, no.12, (diciembre 1986).
Mesoamérica, no. 31, (junio de 1996).
Revista de Ciencias Sociales, (Costa Rica) no.133-134, 2011 (III-IV).
Revista de Historia, (Nicaragua) no. 20 y 21, Primero y Segundo Semestre
2006.
Revistas electrónicas
Dlogos.
Número Especial 2008. 1017, en http://escuelahistoria.fcs.ucr.ac.cr/
contenidos/articulos/2008/especial2008/articulos/04-Cultural/46.pdf con-
sulta realizada el 1 de febrero de 2014.
Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica
.
Boletín No.41, en http://afehc-historia-centroamericana.org/index.
php?action=_aff&id=2222 s.p. consulta realizada el 2 de marzo de 2014.
i El autor agradece los comentarios y sugerencias a una versión preliminar de este
texto al Dr. Arturo Taracena Arriola y al Dr. Michel Gobat. El autor ganó el
Premio Nacional de Literatura de Costa Rica Aquileo J. Echeverría en el Área de
Ensayo por su libro: Mujer, deporte y nación en Costa Rica (1888-2015). Cuenta
con el Premio UNA 2020-2021 y el de Universitario Distinguido de la UNED
2021. Es miembro correspondiente de la Academia de Geografía e Historia de
Nicaragua.
ii Kinloch Tijerino, Frances, La idea de nación en la Nicaragua de 1858, en Memorias
del IV Simposio Panamericano de Historia (México: Instituto Panamericano de
Geografía e Historia, 2001), 198.
iii Molina Jiménez, Iván y Fumero Vargas, Patricia, La sonora libertad del viento.
Sociedad y cultura en Costa Rica y Nicaragua (1821-1914) (México D.F.: IPGH,
1997), 14.
iv Ibid, 27.
v Fernández Ampíé, Guillermo, “Variaciones de la idea de nación y patria en
los textos escolares de Historia de Nicaragua. 1871-1930: El arduo camino
en la construcción del sentimiento de nacionalidad nicaragüense, Diálogos.
Número Especial 2008.1017, en: http://escuelahistoria.fcs.ucr.ac.cr/contenidos/
articulos/2008/especial2008/articulos/04-Cultural/46.pdf consulta realizada el 1
de febrero de 2014.
vi Ibid, 1026.
vii
Acuña Ortega, Víctor Hugo, “Historia del vocabulario político en Costa Rica.
Estado, república, nación y democracia (1821-1949)”, en Taracena A., Arturo y
Piel, Jean, Identidades nacionales y Estado moderno en Centroamérica (San José:
Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995), 64.
viii El Defensor del Orden. Septiembre 15 de 1855. No.6. 344-345.
90
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 14, ISSN 2078-0664, E-ISSN 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina-Gaitán, Chester. Algunas consideraciones sobre la construcción
de la identidad nacional nicaragüense en el siglo XIX. p. 79-91
ix Urbina Gaitán, Chester, “La inuencia de Herbert Spencer en El Tiempo (1899-
1900), Revista de Ciencias Sociales (Costa Rica), n.133-134, 2011 (III-IV): 93.
x Manning, William (ed.), Diplomatic Correspondence of the United States, Inter
American Affairs, 1831-1860, Tomo IV, (Washington: Carnegie Endowment for
International Peace, 1934):409.
xi La Tertulia. Mayo 8 de 1878. Año IV. No.19.219.
xii Gobat, Michel, “Reexiones sobre el encuentro nicaragüense con el régimen
libustero de William Walker, 1855-1856”, Revista de Historia (Nicaragua) no. 20
y 21, Primero y Segundo Semestre 2006: 79.
xiii El Porvenir de Nicaragua. Junio 14 de 1874. Año IX. No.24. 1.
xiv Wolfe, Justin, “No nacen aquí hombres serviles: raza, política y libusterismo en
el siglo XIX”, Revista de Historia (Nicaragua) no. 20 y 21, Primero y Segundo
Semestre 2006: 105.
xv El País. Miércoles 25 de abril de 1888. Año I. No.40. 1.
xvi Urbina Gaitán, Chester, 2011: 93.
xvii Kinloch Tijerino, Frances, “El canal interoceánico en el imaginario nacional.
Nicaragua, Siglo XIX”, en Taller de Historia. Nación y etnia ¿Identidad natural o
creación cultural? 1994 (Nicaragua), 53.
xviii Gould, Jeffrey L., El mito de “la Nicaragua mestizay la resistencia indígena,
1880-1980 (San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1997), 16-24.
xix
Diario de Nicaragua. Miércoles 18 de septiembre de 1895. Año I. No. 257. 2.
xx Urbina Gaitán, Chester, 2011: 93.
xxi Wolfe, Justin, 2006: 103.
xxii Decreto Ejecutivo aprobado el 29 de Agosto de 1893. Publicado en Las Gacetas
Nos. 279, 280, 281, 282, 283, 284, 285, 286, 287, 288, 289, 290, 291 y 292, de los
días 16, 17, 18, 19, 20, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 29, 30 y 31 de Octubre y las Gacetas
Nos. 293, 294, 295, 296, 297, 298, 299, 300, 301, 302 de los 1, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12
y 13 de Noviembre de 1895.
xxiii Palmer, Steven, “Hacia la auto-inmigración”: El nacionalismo ocial en Costa
Rica, 1870-1930”, en Taracena A., Arturo y Piel, Jean, Identidades nacionales
y Estado moderno en Centroamérica (San José: Editorial de la Universidad de
Costa Rica, 1995), 75-86; y, Palmer, Steven, “Racismo intelectual en Costa Rica
y Guatemala, 18701920”, Mesoamérica, no. 31, (junio de 1996): 99-121.
xxiv Falcinelli Graziosi, H. editor, Guía Ilustrada del Estado de Nicaragua. Octubre
de 1898 (Roma: Ocina Poligráca), 71.
xxv López Bernal, Carlos Gregorio, “La historia cultural en El Salvador: Un campo
de estudio en ciernes”, en Marín Hernández, Juan José; Vega Jiménez, Patricia
y Cal Montoya, José Edgardo, La historia cultural en Centroamérica: Balance y
perspectivas (Guatemala: CEFOL-USAC, 2006), 53.
xxvi Hernández Rivas, Georgina, “David J. Guzmán: la institucionalización del
discurso racista en las elites simbólicas del poder”, en Asociación para el
Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica, Boletín No.41, s.p., en
http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=2222
consulta realizada 2l 2 de marzo de 2014.
91
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 14, ISSN 2078-0664, E-ISSN 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina-Gaitán, Chester. Algunas consideraciones sobre la construcción
de la identidad nacional nicaragüense en el siglo XIX. p. 79-91
xxvii Gudmundson, Lowell, “De “negro” a “blanco” en la Hispanoamérica del siglo
XIX: la asimilación afroamericana en Argentina y Costa Rica”, Mesoamérica,
no.12. (diciembre 1986): 309-329.
xxviii Falcinelli Graziosi, H. editor, Guía Ilustrada del Estado de Nicaragua. Octubre
de 1898 (Roma: Ocina Poligráca), 210.
xxix Midence, Carlos, La invención de Nicaragua: letra y polis en la conformación de
la nación (Managua: Amerrisque, 2008), 87.
xxx Ibid, 90.
xxxi Gould, Jeffrey, “Nicaragua: La nación indohispana”, en Taracena A., Arturo y
Piel, Jean, Identidades nacionales y Estado moderno en Centroamérica (San
José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995), 254; y, Gould, Jeffrey L.
1997, 25-54; Gould, Jeffrey L., To Die in This Way. Nicaraguan Indians and the
Myth of Mestizaje, 1880-1965, (Durham; London: Duke University Press, 1998),
2nd. Printing, 2003), 16-19; y, Hook, Juliet, “Beloved Enemies: Race and Ofcial
Mestizo Nationalism in Nicaragua”, en Latin American Research Review, vol.
40, no. 3, (2005): 14-39.
xxxii Midence, Carlos, 2008, 90.
xxxiii López, Irene, Indias, inditas, negras y gitanas: Los bailes de marimba en el
Pacíco nicaragüense, (Managua: IHNCA-UCA, 2007), 33.
xxxiv Falcinelli Graziosi, H. editor, 1898, 210-211.
xxxv Ibid, 211.
xxxvi Gould, Jeffrey, 1995, 254.
92
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 14, ISSN 2078-0664, E-ISSN 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Urbina-Gaitán, Chester. Algunas consideraciones sobre la construcción
de la identidad nacional nicaragüense en el siglo XIX. p. 79-91
Estas vitrinas forman parte de exposición temporal
“Sabores a través del tiempo”
Museo Universitario de Antropología, MUA
Universidad Tecnológica de El Salvador