9
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 14, ISSN 2078-0664, E-ISSN 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cubero-Barrantes, Guillermo. Homogenizar el mundo.
Reexiones acerca del discurso occidental e identidad global en el siglo XIX. p. 9-35
Homogenizar el mundo.
Reexiones acerca del discurso occidental
e identidad global en el siglo XIX
Homogenizing the world.
Reections on western discourse and global identity
in the XIX century
Dr. Guillermo Cubero-Barrantes
Museólogo
guillermo.cubero.barrantes@una.cr
Universidad Nacional de Costa Rica
Fecha de recibido: 25 de noviembre 2020
Fecha de aceptación: 30 de marzo de 2021
DOI: https://doi.org/10.5377/koot.v1i14.15873
URI: http://hdl.handle.net/11298/1279
Resumen
El objetivo de este artículo es situar al lector en el contexto decimonónico de
las Grandes Exposiciones Universales. Primero, como antecedente histórico se
explican los orígenes racionalistas del museo en Europa y el primer museo en
la Guatemala del siglo XVIII. En segundo lugar, se hace referencia al contexto
de las grandes metrópolis occidentales de nales del siglo XIX donde tuvieron
lugar las exposiciones universales, especialmente Estados Unidos. En tercera
instancia, se analiza la situación Centroamericana, y la materialización política
y sociocultural del simbolismo neocolonizante propio de la época.
Palabras clave: Identidad cultural. Etnicidad. Nacionalismo y cultura.
Neocolonialismo. Desarrollo cultural América Central – Historia – siglo XIX.
Colonialismo América Central. Civilización Occidental Historia. Museos
de arte – Guatemala. Museos de arte – Europa. Actividades de los museos
Abstrac
The aim of this article is to place the reader in a nineteenth-century context of
the Great Universal Exhibitions. First, as a historical background, the autor
10
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 14, ISSN 2078-0664, E-ISSN 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cubero-Barrantes, Guillermo. Homogenizar el mundo.
Reexiones acerca del discurso occidental e identidad global en el siglo XIX. p. 9-35
explain the rationalist origins of the museum in Europe and the rst museum
in Guatemala in the eighteenth century. Also studies the context of the great
western metropolises of the late nineteenth century where world exhibitions
took place, especially in the United States. In the third instance, the autor
analyzed the Central American situation, as well as the political and sociocultural
materialization of the neocolonizing symbolism typical of these time
Key words: Cultural identity. Ethnicity. Culture and nationalism.
Neocolonialism. Cultural development Central America History XIX
century. Colonialism Central America. Western Civilization History. Art
museums. Guatemala. Art museums – Europe. Museum activities
Introducción
En adelante se pretende analizar el siglo XIX como un periodo de transición, de
cambio a nivel cultural en lo que actualmente conocemos como el hemisferio
occidental. Dada la vasta cantidad de particularidades que se podrían analizar,
el autor se enfoca en tópicos generales que sirvieron como el telón de fondo
en los grandes procesos socioculturales, políticos, económicos y culturales
decimonónicos. Dicho análisis a su vez centra especial atención en la
particularidad hegemónica del discurso neocolonialista eurocéntrico, el cual,
encontró vectores de reproducción en las élites de las nacientes repúblicas de
aquel “otro” mundo recién independizado, Centroamérica. También se analiza,
como se verá en seguida, el legado que como institución deja el museo en el
establecimiento de idearios hegemónicos en Centroamérica, al mismo tiempo
en que se consolidó como precedente de la dinámica centralizadora del discurso
propia de las grandes exposiciones universales, desde las cuales se emanaron
gran cantidad de criterios determinantes en cuanto a nuevas formas de entender
el mundo, basadas estas en principios racionalistas cartesianas.
Puede asegurarse que el museo como institución es europeo de nacimiento,
pasó de ser un simple depósito de tesoros o trofeos de guerra en la Antigüedad
persa, egipcia o la greco-romana, a convertirse en los tesoros eclesiales en la
Edad Media europea, hasta ser lo que los estudiosos de la museología llaman
protomuseos, como lo fueron los gabinetes de curiosidades que proliferaron en
toda Europa desde el Renacimiento (Alonso, 1999, p. 24). La visión de mundo
prevaleciente entonces, limitada en todo caso por su propio tiempo, entorno a
estos primeros museos y sus exhibiciones la explica Mijail Bajtín (1980, p. 39):
“La falta de un punto de vista histórico y sistemático determina que la elección de los
materiales queda libre al azar. El autor comprende muy supercialmente el sentido
de los fenómenos que analiza, en realidad, se limita a reunirlos como curiosidades”.
11
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 14, ISSN 2078-0664, E-ISSN 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cubero-Barrantes, Guillermo. Homogenizar el mundo.
Reexiones acerca del discurso occidental e identidad global en el siglo XIX. p. 9-35
No fue hasta en los siglos XVII y XVIII en que el desarrollo y consolidación del
pensamiento clasicatorio racionalista, con su obsesión por ordenar y explicar
de manera mecanicista, compartimentada y jerarquizada los fenómenos de la
naturaleza, hiciera que el museo adquiriera su conguración moderna como
“templo de las ciencias y el arte.” (Alonso, 1999, p. 27-38).
Como apunta Bajtín La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento,
con la llegada de la Ilustración en el siglo XVII se propagó todo un nuevo
paradigma que preconizó la sustitución de una explicación del mundo
esencialmente religiosa de la Edad Media, por una forma de pensamiento que se
propone la explicación del mundo y sus fenómenos amparada en la razón. Este
proceso afectó profundamente la ideología de occidente, pues se produjo un
acentuamiento de los procedimientos de generalización, abstracción empírica
y tipicación (Bajtin, 1980). Nació así, un nuevo culto: la ciencia; un nuevo
sacerdote: el cientíco; y un nuevo templo: el museo.
Es preciso aclarar que en el contexto del colonialismo español en Centroamérica,
los territorios ocupados, fueron el escenario en el que se dieron lugar las
mismas disputas presentes en la metrópoli imperial europea, así, el declive del
pensamiento escolástico frente al ilustrado tuvo sus claras consecuencias en el
devenir histórico de las colonias, pues inuyó en los procesos de emancipación
e independencia; una independencia, sin embargo, con efectos desde el punto
de vista administrativo pero no ideológico, pues el retiro de las autoridades
coloniales solamente signicó la consolidación de las ideas eurocéntricas de
la Ilustración y del liberalismo, su expresión político-económica. En el plano
de las ideas, la Ilustración sustituyó el modelo escolástico, basado en la fe
católica como explicación de todos los fenómenos, y dirigió su interés hacia
el ser humano y las leyes naturales en medio de las cuales éste se encuentra
inmerso (Meléndez, 1970, pp. 14-19). El liberalismo se identicaba con los
ideales de progreso y libertad, y llamaba a la transformación de la sociedad
completa. En otras palabras, la concepción de la razón humana, que desplazó
la idea escolástica de Dios como fuente divina de conocimiento, tuvo como
heredero al pensamiento político liberal que, a su vez, inuenció decisivamente
el ideario intelectual antes y durante la Revolución Francesa en 1789. El
pensamiento ilustrado, subsumido por el liberalismo, constituyó el proceso
sociopolítico que desembocó en las revoluciones industriales durante los siglos
XVIII y XIX, y sus adeptos se fundamentaron en el liberalismo económico.
Todos estos procesos, acontecidos en las potencias europeas y en los Estados
Unidos, terminaron por consolidar los procesos de colonización-dominación
en América surgido desde el siglo XVI y, que tuvo como consecuencia la
imposición de roles para los países colonizados-dominados, tanto en plano
económico como en el cultural.
12
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 14, ISSN 2078-0664, E-ISSN 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cubero-Barrantes, Guillermo. Homogenizar el mundo.
Reexiones acerca del discurso occidental e identidad global en el siglo XIX. p. 9-35
Sin embargo, los ideales de la Ilustración tenían como fondo un componente
pragmático, por lo menos en las incursiones de la monarquía ilustrada en
Centroamérica, pues tenía como propósito el utilizar el conocimiento para
sacar provecho de los recursos disponibles en los dominios del reino, lo cual
se constituiría en la base fundamental del incipiente capitalismo, presente en
los intereses del Estado Absolutista de los Borbones (Taracena y Piel, 1995, p.
7). Los criollos ilustrados nunca fueron considerados para regir los destinos del
Estado, sino como un instrumento para el logro de los intereses peninsulares.
Por otro lado, esta revolución del intelecto que estaba destinada a liberar al
pueblo del yugo de su ignorancia y a conducirlo a su liberación a través del
progreso, no pretendió ser conducida hacia todos los estratos de la sociedad,
sino que fue un privilegio de las mentalidades cultas allegadas a los recintos
universitarios y letrados.
A nales del siglo XVIII, el Reino de Guatemala —hoy Centroamérica—, se
encontraba bajo el dominio de España, cuya sociedad presentaba un rezago
en su inserción a la modernidad, en relación a sus vecinos europeos, situación
que pretendía corregir el nuevo régimen ilustrado español (Paredes, 1990). En
Madrid, para la nueva mentalidad gobernante ilustrada, la presencia temprana
de algunos protomuseos llamados gabinetes, en Nápoles desde 1599, en
Inglaterra en 1655, en Leipzig desde 1727, por citar algunos, y la ausencia del
mismo a nales del siglo XVIII en España, hizo advertir dicho rezago, pues se
lanzaron a la tarea de crear sus propios museos (Alonso, 1999, pp. 17-27). En
los últimos tiempos de la Colonia en América, España, inmersa en el contexto
intelectual del Despotismo Ilustrado, se encargó de difundir dichos ideales
en sus dominios, lo cual coadyuvó al debate y desarrollo intelectuales en las
colonias. La aventura emprendida por la Corona Española de crear un museo en
Madrid, requirió de la búsqueda de “curiosidades” y “tesoros” en sus dominios
de ultramar, lo cual terminó cristalizándose en la creación de un Gabinete de
Historia Natural en Guatemala en 1796, a manos, principalmente, de criollos
ilustrados y principales protagonistas de los procesos de independencia que
tuvieron lugar en años subsiguientes.
Por otro lado, la doctrina político económica del liberalismo, heredada del
pensamiento ilustrado, llegó a inuir en casi todas las corrientes políticas del siglo
XIX en Centroamérica. Llama la atención, que fuera durante la administración
de los gobiernos liberales centroamericanos, cuando se crearan los museos
nacionales y tuviera lugar la participación de los países centroamericanos en las
grandes exposiciones internacionales de nales de siglo XIX. De tal manera, se
advierte una relación clara entre Ilustración, liberalismo y creación de museos
en el Istmo.
13
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 14, ISSN 2078-0664, E-ISSN 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cubero-Barrantes, Guillermo. Homogenizar el mundo.
Reexiones acerca del discurso occidental e identidad global en el siglo XIX. p. 9-35
Imagen 1.
Decreto que crea el Gabinete de
Historia Natural de Guatemala publicado en 1797.
Fuente: Archivo General de Indias.
Impreso en la Ocina de la Viuda de D. Sebastian de Arevalo, 1797.
John Carter Libray, disponible en: https://archive.org/stream/
noticiadelestabl00unkn#page/n3/mode/2up
El surgimiento del pensamiento ilustrado en el Reino de Guatemala no
aconteció de manera espontánea, su origen se encuentra en el desarrollo de las
ideas ilustradas a lo largo del siglo XVIII, el cual se vio precedido por una
etapa preilustrada, ubicada entre la declinación de la doctrina escolástica y
el pleno apogeo de la Ilustración (Meléndez, 1970, p. 20). Tampoco culminó
abruptamente, ya que logró perpetuarse a través del liberalismo, su expresión
política, hasta el siglo XX y no solo fue fructífera en Nueva Guatemala, sino
también en Comayagua, en León y en la alejada diputación de Cartago. La fase
“auténticamente ilustrada” (Meléndez, 1970, p. 22), que abarcó desde la primera
14
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 14, ISSN 2078-0664, E-ISSN 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cubero-Barrantes, Guillermo. Homogenizar el mundo.
Reexiones acerca del discurso occidental e identidad global en el siglo XIX. p. 9-35
mitad del siglo XVIII, hasta nales de este mismo siglo, fue la época en la que
se realizaron las Reales Expediciones Cientícas a los dominios españoles en
América, e inició con la primera expedición al Ecuador en 1735. En el Reino
de Guatemala se realizó una importante expedición a todos