
12
REVISTA DE MUSEOLOGÍA KÓ OT , 2023 AÑO 13, n.º 14, ISSN 2078-0664, E-ISSN 2307-3942, ISNI 0000 0001 2113 0101
Cubero-Barrantes, Guillermo. Homogenizar el mundo.
Reexiones acerca del discurso occidental e identidad global en el siglo XIX. p. 9-35
Sin embargo, los ideales de la Ilustración tenían como fondo un componente
pragmático, por lo menos en las incursiones de la monarquía ilustrada en
Centroamérica, pues tenía como propósito el utilizar el conocimiento para
sacar provecho de los recursos disponibles en los dominios del reino, lo cual
se constituiría en la base fundamental del incipiente capitalismo, presente en
los intereses del Estado Absolutista de los Borbones (Taracena y Piel, 1995, p.
7). Los criollos ilustrados nunca fueron considerados para regir los destinos del
Estado, sino como un instrumento para el logro de los intereses peninsulares.
Por otro lado, esta revolución del intelecto que estaba destinada a liberar al
pueblo del yugo de su ignorancia y a conducirlo a su liberación a través del
progreso, no pretendió ser conducida hacia todos los estratos de la sociedad,
sino que fue un privilegio de las mentalidades cultas allegadas a los recintos
universitarios y letrados.
A nales del siglo XVIII, el Reino de Guatemala —hoy Centroamérica—, se
encontraba bajo el dominio de España, cuya sociedad presentaba un rezago
en su inserción a la modernidad, en relación a sus vecinos europeos, situación
que pretendía corregir el nuevo régimen ilustrado español (Paredes, 1990). En
Madrid, para la nueva mentalidad gobernante ilustrada, la presencia temprana
de algunos protomuseos llamados gabinetes, en Nápoles desde 1599, en
Inglaterra en 1655, en Leipzig desde 1727, por citar algunos, y la ausencia del
mismo a nales del siglo XVIII en España, hizo advertir dicho rezago, pues se
lanzaron a la tarea de crear sus propios museos (Alonso, 1999, pp. 17-27). En
los últimos tiempos de la Colonia en América, España, inmersa en el contexto
intelectual del Despotismo Ilustrado, se encargó de difundir dichos ideales
en sus dominios, lo cual coadyuvó al debate y desarrollo intelectuales en las
colonias. La aventura emprendida por la Corona Española de crear un museo en
Madrid, requirió de la búsqueda de “curiosidades” y “tesoros” en sus dominios
de ultramar, lo cual terminó cristalizándose en la creación de un Gabinete de
Historia Natural en Guatemala en 1796, a manos, principalmente, de criollos
ilustrados y principales protagonistas de los procesos de independencia que
tuvieron lugar en años subsiguientes.
Por otro lado, la doctrina político económica del liberalismo, heredada del
pensamiento ilustrado, llegó a inuir en casi todas las corrientes políticas del siglo
XIX en Centroamérica. Llama la atención, que fuera durante la administración
de los gobiernos liberales centroamericanos, cuando se crearan los museos
nacionales y tuviera lugar la participación de los países centroamericanos en las
grandes exposiciones internacionales de nales de siglo XIX. De tal manera, se
advierte una relación clara entre Ilustración, liberalismo y creación de museos
en el Istmo.