“El lugar en donde abundan los venados”. Historia, narraciones y memorias locales del municipio de Comasagua, El Salvador

Autores/as

  • José Heriberto Erquicia Cruz Universidad Tecnológica de El Salvador
  • Martha Marielba Herrera Reina Universidad Tecnológica de El Salvador

Palabras clave:

Historia, Oralidad, Identidades étnicas, Comasagua

Resumen

Comasagua es rica en historia y tradición. La enseñanza de la historia en el sistema educativo salvadoreño tiene grandes vacíos, uno de tantos es no tomar en cuenta las narraciones y memorias locales, dedicándose solamente a examinar una historia nacional, excluyendo a las comunidades que se encuentran al margen de la sociedad salvadoreña dominante.

A través de un método historiográfico y de técnicas de entrevistas semi estructuradas y grupos focales se llegó a conocer una parte de la historia de las comunidades. Desde la época prehispánica hasta el siglo XXI, los comasagüenses han resguardado, mediante la oralidad y la memoria, su historia.

Estos aportes permiten determinar cómo, en el país, varios colectivos siguen vigentes, revelando su diversidad étnica, su cosmovisión y sus saberes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Heriberto Erquicia Cruz, Universidad Tecnológica de El Salvador

Es licenciado en Arqueología, maestro en Docencia Universitaria, maestro en Ciencias Sociales y actualmente estudiante de doctorado en Historia. Investigador de la Universidad Tecnológica de El Salvador.

Martha Marielba Herrera Reina, Universidad Tecnológica de El Salvador

Es licenciada en Antropología, co-investigadora en la Universidad Tecnológica de El Salvador.

Citas

Aigneren, M. (2002). “La técnica de recolección de información mediante los grupos focales”. En: Revista electrónica La Sociología en sus Escenarios, No. 6, pp. 1-32. Colombia: Universidad de Antioquia, Centro de Estudios de Opinión.
Castillo, B. (2012). “Medicina tradicional entre los indígenas de Izalco, Sonsonate, El Salvador”. San Salvador: Tecnoimpresos.
Diario Oficial, Tomo 395, San Salvador, miércoles 25 de abril de 2012. Número 75.
Digestyc (2008). “VI Censo de Población y V de Vivienda 2007”. Ministerio de Economía, Dirección General de Estadística y Censos. San Salvador, El Salvador.
Erquicia, J.; M. Herrera y A. Pleitez (2014). “Historia, patrimonio e identidades en la villa de Huizúcar, La Libertad, El Salvador”. Colección Investigaciones; v. 31. Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).
Escamilla, M. (2007). “El Salvador rupestre: Reconocimiento y registro de sitios”. En: “XX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2006” (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp. 1219-1233. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.
Ghidinelli, A. (1984). “El sistema de ideas sobre la enfermedad en Mesoamérica”. En: Revista Médica Hondureña. No. 4. Vol. 52, pp. 237-248.
Marroquín, A. (1975). “El problema indígena en El Salvador”. En: Instituto Indigenista Americano. Revista América Indígena, Volumen XXXV, No. 4, Octubre-Diciembre, 1975. México.
Vela Peón, F. (2001). “Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa”. En: María Luisa Tarrés, “Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social”. Flacso y El Colegio de México, México, 2001.
Velásquez, J. (1996). La partera salvadoreña. El Salvador: Editorial Universitaria.

Descargas

Publicado

2015-08-01

Cómo citar

Erquicia Cruz, J. H., & Herrera Reina, M. M. (2015). “El lugar en donde abundan los venados”. Historia, narraciones y memorias locales del municipio de Comasagua, El Salvador. Entorno, (59), 77–85. Recuperado a partir de https://biblioteca2.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/view/476

Número

Sección

Articulos Entorno

Artículos más leídos del mismo autor/a