Factores psicosociales de riesgo asociados a la conducta violenta en jóvenes salvadoreños

Autores/as

  • José Ricardo Gutiérrez Quintanilla Universidad Tecnológica de El Salvador
  • María Elizabet Campos Tomasino Universidad Tecnológica de El Salvador
  • Cecilia Beatriz Portillo García Universidad Tecnológica de El Salvador

Palabras clave:

Factores de riesgo, Violencia, Agresión, Jóvenes, El Salvador

Resumen

El presente artículo es un extracto de un estudio mayor de tipo ex post facto, y tiene el objetivo de analizar los factores psicosociales de violencia asociados al comportamiento agresivo juvenil en El Salvador, para ello, se utilizó un diseño retrospectivo y transeccional, en una muestra probabilística de 3.349 jóvenes (1.708 mujeres y 1.640 hombres), con una media de edad total de 16.47 años (DT = 1.38).

Los instrumentos de medida utilizados fueron los siguientes: la Escala de historia de violencia juvenil, Escala social y contextual de violencia juvenil, Escala de factores individuales de violencia juvenil, Escala de factores de protección de violencia juvenil y Cuestionario de agresión general.

Los resultados revelan que los jóvenes con mayor riesgo de incurrir en conductas violentas son del sexo masculino, los residentes urbanos y los de centros educativos privados. Tanto los factores individuales de personalidad como los sociales están relacionados de forma significativa con la conducta violenta de los jóvenes salvadoreños.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Ricardo Gutiérrez Quintanilla, Universidad Tecnológica de El Salvador

Es Doctor en Psicología. Profesor, investigador. Universidad Tecnológica de El Salvador.

María Elizabet Campos Tomasino, Universidad Tecnológica de El Salvador

Licenciada en Psicología, pasante de investigación en la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Tecnológica de El Salvador
Investigadora Universidad Tecnológica de El Salvador

Cecilia Beatriz Portillo García, Universidad Tecnológica de El Salvador

Licenciada en Psicología, pasante de investigación en la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Tecnológica de El Salvador.
Investigadora Universidad Tecnológica de El Salvador

Citas

Battin-Pearson, S.R.; Thornberry, T.P.; Hawkins, J.D., & Krohn, M. D., (1998). “Gang Membership, Delinquent Peers, and Delinquent Behavior”, en Juvenile Justice Bulletin, October, OJJDP, Washington DC, 1-10.
Borduin, C.M., y Schaeffer, C.M. (1998). “Violent Offending Adolescence: Epidemiology, Correlates, Outcomes, and Treatment”, en Delinquent Violent Youth. Theory and Interventions (Edit. Gullotta, Adams y Montemayor). Advances in Adolescent Development, Vol. 9, Sage Publications, Thousand Oaks, CA. 98-128.
Boys, A.; Marsden, J.; Fountain, J.; Griffiths, P.; Stillwell, G., & Strang, J. (1999). “What influences young people’s use of drugs? A qualitative study of decision making. Drugs: education, prevention and policy”, 6(3) 373-388.
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of Human Development. Cambridge, Harvard University Press. (Trad.Cast.): La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Ediciones Paidós, 1987).
Brook, D.W.; Brook, J.S.; Zohn, R.; De la Rosa, M.; Montoya I.D., & Whiteman M. (2003). “Early Risk Factors for Violence in Colombian Adolescents”. Am J Psychiatry 160, 1470-1478.
Browning, K., & Huizinga, D. (1999). “Highlights of Findings from the Denver Youth Survey”. En Fact Sheet, April, Nº 106, Washington DC. Available in: http://www.ojjdp.ncjrs.org.
Browning, K.; Thornberry, T.P.; & Porter, P.K. (1999). “Highlights of Findings from the Rochester Youth Development Study”. En Fact Sheet, April, Nº 103, OJJDP, Washington DC. Available in: http://www.ojjdp.ncjrs.org.
Burns, B.J.; Howell J.C.; Wiig, J.K.; Augi-Meri, L.K.; Welsh, B.C., Loeber, R.; & Petechuk, D. (2003). “Treatment, Services, and Intervention Programs for Child Delinquents”. En Child delinquency. Bulletin Series, March, OJJDP, Washington DC. 1-15.
Castillo, M. (2006). “El comportamiento agresivo y sus diferentes enfoques”. En Revista de la Universidad Simón Bolívar, 9, 15, 66-170.
Catalano, R.F., & Hawkins D.J. (1996). “The social development model: A theory of antisocial behavior”, en Delinquency and crime: Current theories (ed. Hawkins).Cambridge University Press, New York, 149-197.
Catalano, R.F.; Loeber R., & Mckinney, K.C. (1999). “School and Community Interventions to Prevent Serious and Violent Offending”, en Juvenile Justice Bulletin, October, OJJDP, Washington DC. 1-11.
Farrington, D. (1992). “Implicaciones de la investigación sobre carreras delictivas para la prevención de la delincuencia”, en La reeducación del delincuente juvenil. Los programas de éxito (Dir. Garrido y Montoro). Tirant lo Blanch, Valencia, 127-154.
Farrington, D. (1997). “Human Developmentand Criminal Careers”. En The Oxford Handbook of Criminology, 2.ª ed. (edit. Maguire, Morgan y Reiner). Clarendon Press, Oxford, 361-408.
Feld, B.C. (1999). Bad Kids. Race and the Transformation of the Juvenile Court, Oxford University Press, New York.
Ferrer, X., & Ayneto, X. (1991). “Nuevos métodos en la formación de padres y madres para la prevención del abuso de drogas”. Santa Cruz de Tenerife: XIX Jornadas Nacionales de Sociodrogas y alcohol.

Descargas

Publicado

2015-08-01

Cómo citar

Gutiérrez Quintanilla, J. R., Campos Tomasino, M. E., & Portillo García, C. B. (2015). Factores psicosociales de riesgo asociados a la conducta violenta en jóvenes salvadoreños. Entorno, (59), 35–48. Recuperado a partir de https://biblioteca2.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/view/473

Número

Sección

Articulos Entorno

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>