
REVISTA SEMESTRAL • JUNIO - DICIEMBRE 2022 • NÚMERO 74 ISSN 2071-8748 • E-ISSN 2218-3345 • ISNI 0000 0001 2113 0101
Por qué se afrma que la escuela es un medio de control social
El urbanismo táctico como intervención
en la percepción ciudadana. Caso calle Arce, San Salvador, El Salvador
Situación laboral de egresados de la Universidad Tecnológica de El Salvador
Masahuat y las migraciones
Evaluación estandarizada de competencias en El Salvador: Legado del modelo Paes y perspectivas de la prueba AVANZO
El factor económico como principal causa de deserción estudiantil universitaria
en Centroamérica
El pensamiento crítico en la educación formal como pilar para el desarrollo humano del estudiante
El éxito del desarrollo infantil desde la práctica de la educación prenatal
Evidencias psicométricas de la Escala de Estrés Laboral en una muestra de trabajadores salvadoreños en tiempos de COVID-19
WWW.UTEC.EDU.SV
Autoridades universitarias
Dr. José Mauricio Loucel

Presidente Utec y Rector Honorario Vitalicio
Dr. Carlos Reynaldo López Nuila
Vicepresidente Utec
Dr. Nelson Zárate
Rector
Dr. José Modesto Ventura
Vicerrector Académico
Dra. Noris Isabel López Guevara
Vicerrectora de Investigación y Proyección Social
Ing. Lorena Duque de Rodríguez
Vicerrectora de Operaciones
Comité Académico Institucional
Dr. Nelson Zárate
Dr. José Modesto Ventura
Dra. Noris Isabel López Guevara Ing. Lorena Duque de Rodríguez Lic. Rafael Rodríguez Loucel Ing. Francisco Armando Zepeda Licda. Ana Arely Villalta de Parada Dra. Lissette Canales de Ramírez Lic. Edgar Velásquez
Comité editorial
Editora General
Dra. Noris Isabel López Guevara
Vicerrectora de Investigación y Proyección Social Universidad Tecnológica de El Salvador
Coordinadoras
Dra. Camila Calles Minero
Directora de Investigaciones
Universidad Tecnológica de El Salvador
Máster Aracely de Hernández
Directora de Sistema Bibliotecario Universidad Tecnológica de El Salvador
Licda. Inés Ramírez de Clará
Jefa de publicaciones
Universidad Tecnológica de El Salvador
Consejo editorial
Máster Melissa Regina Campos Solórzano
Investigadora Utec
Licda. Paola María Navarrete Gálvez
Investigadora Utec
Máster Saúl Campos Morán
Investigador Utec
Máster Ana Sandra Aguilar de Mendoza
Investigadora Utec
Lic. Carlos Alberto García Rodríguez
Director de Investigación y Proyección Social Universidad Autónoma de Santa Ana
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR - NÚMERO 74 - DICIEMBRE 2022 - ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345 • ISNI 0000 0001 2113 0101 hTTpS://ISNI.ORG/ISNI /0000000121130101
5
Editorial
Por qué se afirma que la escuela es un medio de control social
Marlon Elías Lobos Rivera
Judith Marlene Rodríguez Vásquez
14
El urbanismo táctico como intervención en la percepción ciudadana. Caso calle Arce, San Salvador, El Salvador
Melissa Regina Campos Solórzano
23
Situación laboral de egresados de la Universidad Tecnológica
de El Salvador
Paola María Navarrete Gálvez
33
Masahuat y las migraciones
Elsa Ramos
50
Evaluación estandarizada de competencias en El Salvador: Legado del modelo Paes y perspectivas de la prueba AVANZO
Saúl Campos Morán
Paola María Navarrete Gálvez
Melissa Regina Campos Solórzano
60
El factor económico como principal causa de deserción estudiantil universitaria en Centroamérica
Marlon Elías Lobos Rivera
Judith Marlene Rodríguez Vásquez

Consejo Editorial Internacional
Sandra Bonnie Flórez Hernández
Universidad Simón Bolívar
Jennifer Alcaíde Parrado
Universidad de Granada Comité editorial
Rosa Basagoiti Astigarraga
Universidad de Mondragón, España
Iñaki Arenaza
Universidad de Mondragón, España
Martín Parselis
Universidad Católica Argentina, Argentina
JEFA DE PUBLICACIONES
Inés Ramírez de Clará • ines.ramirez@utec.edu.sv
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Evelyn Reyes de Osorio
DISEÑO DE PORTADA
Mauricio Gálvez
REVISIÓN
Noel Castro
TRADUCCIÓN AL INGLÉS Escuela de Idiomas Utec IMPRESIÓN Tecnoimpresos, S.A. de C.V.
Tel.: (503) 2275-8861
19.ª Av. Norte, 125, San Salvador, El Salvador. 100 Ejemplares
Esta revista está indexada en



y también está disponible
en nuestro repositorio institucional para ser consultada en línea:
https://biblioteca2.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno Los artículos y documentos que aparecen en esta
edición son responsabilidad de sus autores, no repre- sentan la opinión oficial de la Universidad Tecnológica de El Salvador.
Por ser una revista comprometida con el libre acceso, se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos, siempre que se cite la fuente.
La revista entorno es una publicación de la Universidad Tecnológica de El Salvador. Calle Arce, 1020,
San Salvador, El Salvador, C.A.
Tel.: 2275-8888 • Fax: 2271-4764 • www.utec.edu.sv
71
El pensamiento crítico en la educación formal como pilar para el desarrollo humano del estudiante
Marvin Josué Flamenco Cortez
Marlon Elías Lobos Rivera
74
El éxito del desarrollo infantil desde la práctica de la educación prenatal
Judith Marlene Rodríguez Vásquez
Marlon Elías Lobos Rivera
81
Evidencias psicométricas de la Escala de Estrés Laboral en una muestra de trabajadores salvadoreños en tiempos de COVID-19
Marlon Elías Lobos Rivera Marvin Flamenco Cortez Tania Durán Hernández
Angélica Nohemy Flores Monterrosa
Visión
Serreconocidacomounadelasmejoresuniversidadesprivadasdela región, a través de sus egresados y de sus esmerados procesos institucionales de construcción y aplicación del conocimiento, proponiendo soluciones pertinentes a las necesidades de amplios sectores de la sociedad.
Misión
La Universidad Tecnológica de El Salvador existe para brindar a amplios sectores poblacionales, innovadores servicios educativos, promoviendo su capacidad crítica y su responsabilidad social, utilizando metodologías y recursos académicos apropiados, desarrollando institucionalmente: investigación pertinente y proyección social, todo consecuente con su filosofía y legado cultural.
Revista entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, www.utec.edu.sv,
diciembre 2022, número 74: 5-13, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Por qué se afirma que la escuela es un medio de control social
Marlon Elías Lobos Rivera 1
marlon.lobos28@gmail.com 0000-0002-7995-6122
Scopus Author ID: 57222023834 Web of Science ResearcherID (Publons): AAS-2268-2021 Loop profile: 1307424
Judith Marlene Rodríguez Vásquez 2
yukypansinyrodriguez7@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7302-3786
URI: http://hdl.handle.net/11298/1289
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i74.15667
Recibido: 11 septiembre 2022 Aprobado: 10 diciembre 2022
Resumen: En cada sociedad existe un sistema de gobierno que se rige por diversos factores que controlan a los individuos, por medio de diferentes entidades que desempeñan un papel específico. La familia, en primer lugar, representa un papel importante en el desarrollo inicial del individuo. En segundo lugar, cuando la persona alcanza cierto grado de independencia en edad preescolar, debe iniciar su educación institucional a través de procesos pedagógicos y didácticos, espacios de socialización y desarrollo de habilidades y competencias individuales para la construcción de su identidad y autonomía. La escuela es una institución compleja que tiene como principal función adiestrar a la población estudiantil por medio de una dinámica de relaciones, jerarquías y acciones con el fin de moderar la conducta mediante la aplicación de la vigilancia y el castigo como mecanismos de control social, legitimado por la sociedad. En ese sentido, se dice que la escuela es un medio de control social. Esta premisa puede ser comprendida desde un punto de vista negativo, considerando que mediante dicho control se pretende que las personas sigan un conjunto de normas y reglas con las cuales se sometan al sistema social establecido. No obstante, si bien el control social es de suma importancia para que la comunidad funcione, un número determinado de sujetos que cuentan con cierto grado de poder lo ocupan para ejercer su dominio y manejo sobre la población e introducir su ideología clasista y mantener el orden social suprimiendo la conducta.
Palabras clave: Control social - Educación. Educación - El Salvador - Aspectos políticos . Educación - Aspectos Sociales. Estudiantes de educación media. Relaciones maestro - Estudiante.
1. Licenciado en Psicología, máster en Docencia Universitaria, estudiante de doctorado en Educación. Profesor universitario e investigador, Universidad Tecnológica de El Salvador.
2. Licenciada en Salud Materno Infantil. Curso de formación pedagógica.Especialización en Asistencia Técnica de Primera Infancia, Ministerio de Educación. Estudiante de Maestría en Educación.
5
Por qué se afirma que la escuela es un medio de control social. Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 5-13, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748,
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Abstract: In each society, there is a system of government that is governed by various factors that control individuals, through different entities that play a specific role. The family, first of all, plays an important role in the initial development of the individual. Secondly, when the person reaches a certain degree of independence at preschool age, they must begin their institutional education through pedagogical and didactic processes, spaces for socialization, and the development of individual skills and competencies for the construction of their identity and autonomy. The school is a complex institution whose main function is to train the student population through a dynamic of relationships, hierarchies, and actions in to moderate behavior through the application of surveillance and punishment as mechanisms of social control, legitimized by society. In this sense, it is said that the school is a means of social control. This premise can be understood from a negative point of view, considering that through said control it is intended that people follow a set of norms and rules with which they submit to the established social system. However, although social control is of the utmost importance for the community to function, a certain number of subjects who have a certain degree of power occupy it to exercise their domination and management over the population and introduce their classist ideology and maintain order social by suppressing the behavior.
Keywords:Social control - Education. Education - El Salvador - Political aspects. Education - Social spects. Middle school students. Master relations - Student.
En cada sociedad existe un sistema de gobierno que se rige por diversos factores (sociales, políticos, económicos, religiosos y culturales, entre otros) que controlan a los individuos, por medio de diferentes entidades que desempeñan un papel específico. La familia, en primer lugar, representa un papel importante en el desarrollo inicial del individuo. En segundo lugar, cuando la persona alcanza cierto grado de independencia en edad preescolar, debe iniciar su educacióninstitucional através deprocesospedagógicosydidácticos, espaciosde socialización y desarrollo de habilidades y competencias individuales para la construcción de su identidad y autonomía Tocora Lozano, y García González. (2018). La escuela es una institución compleja que tiene como principal función adiestrar a la población estudiantil por medio de una dinámica de relaciones, jerarquías y acciones con el fin de moderar la conducta mediante la aplicación de la vigilancia y el castigo como mecanismos de control social, legitimado por la sociedad Zevallos Casafranca. (2012).
En ese sentido, se dice que la escuela es un medio de control social. Esta premisa puede ser comprendida desde un punto de vista negativo, considerando que mediante dicho control se pretende que las personas sigan un conjunto de normas y reglas con las cuales se sometan al sistema social establecido. Sin embargo, si bien esta idea es una realidad que viven sociedades enteras (como en el caso de Corea del Norte), no por ello se debe generalizar que la escuela pretende adoctrinar a las personas y convertirlas en sujetos pasivos que únicamente siguen indicaciones por parte de una entidad controladora. Si bien el control social es de suma importancia para que la comunidad funcione, un número determinado de sujetos que cuentan con cierto grado de poder lo ocupan para ejercer su dominio y manejo sobre la población e introducir su ideología clasista y mantener el orden social suprimiendo la conducta.
6
Por qué se afirma que la escuela es un medio de control social. Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 5-13, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748,
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Para evitar que las personas se descontrolen y sean esclavas de sus impulsos, la sociedad requiere mecanismos para mantener el orden, estos deben ser planificados, ejecutados y vigilados por la escuela misma. Además, debe garantizar la adecuada formación de una persona con identidad propia, íntegra, de buenos principios y valores, que se desenvuelva en la sociedad y contribuya a ella. El control social se ejecuta mediante múltiples estrategias que inciden en la conducta del individuo y también puede implementarse desde organismos o entidades gubernamentales, así como por otras instituciones ajenas al Estado que influyen de acuerdo con sus intereses Monné Sánchez, Rodríguez Febles, y Castro García. (noviembre, 2017)..
En tiempos actuales, el tipo de control social que se ejerce en el ámbito escolar es el que prima sobre los intereses del Estado, los cuales en su mayoría son de carácter económico y político. Dicho control se utiliza como una herramienta para regular la conducta de los sujetos, esterilizando la posibilidad de concebir una educación benevolente alejada de un fin enfocado en la productividad. Por el contrario, si la educación ejerce control sobre los individuos en la sociedad, estos deberían emanciparse de una sociedad manipuladora cambiando el rumbo desde sus pensamientos. En el presente análisis crítico se postula a la escuela como un medio de control social que influye directamente en la población aplicando diferentes mecanismos de orden mediante acciones pedagógicas para modelar la conducta de los individuos, por lo que se reconoce este control como un factor importante que mantiene un equilibrio social y resalta la posibilidad de cambiar el paradigma ideológico clasista al educar para la liberación del pensamiento y producir un cambio en la construcción de la realidad de cada individuo desde la mediación pedagógica.
La escuela como instancia de control social
Está claro que la sociedad se forma principalmente por valores y conductas de respeto que parten de los estándares establecidos por la sociedad misma y armonizan los comportamientos. Entonces, son la familia y la escuela las encargadas de transmitir a las siguientes generaciones parte del paradigma que se reproduce constantemente. Para ello se necesita establecer un sistema de transferencia de las distintas ideologías que surgen y cambian de acuerdo con las necesidades de instrucción. En este sentido, Monné et al. (2017) manifiestan que existen diferentes agencias o instituciones que ejercen el control social. Una de las instituciones más importantes en la formación de ciudadanos modelo desde edades muy tempranas es la escuela. Si bien el control ofrece un beneficio a la sociedad, también es importante tomar en cuenta que la mayoría de las estructuras a las que obedece el sistema educativo son de orden estatal.
El control social ejercido por el Estado a través de la escuela tiene comopropósito establecer las reglas de su entorno y son los agentes educativos (profesores y directores de escuela) quienes dirigen la enseñanza conforme a las directrices que se establecen en el currículo, el cual está orientado al cumplimiento de políticas y normas sociales que en el fondo solo potencian el control social a través de la educación. Dentro de este sistema se establece tambiénunaseriedenormativasinternasquepermitenunaadecuadaconvivenciay estabiliza
7
Por qué se afirma que la escuela es un medio de control social. Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 5-13, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748,
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
el entorno en que socializan los individuos. Caso contrario, también este sistema de control se puede ejercer mediante mecanismos de vigilancia y aplicación de recompensas o castigo para corregir comportamientos indebidos. Mediante estos mecanismos se pretende sensibilizar a los individuos para que asuman la responsabilidad de su comportamiento y acepten las reglas de coexistencia, armonizándolo con su convivencia y la de los que le rodean. Desde el punto de vista de Foucault., (1992)., en su obra Vigilar y castigar, existen diferentes aparatos de control que regulan las costumbres y los hábitos del individuo, normalizando su comportamiento. Uno de estos aparatos es la escuela, la cual ejerce mecanismos de vigilancia, control, observación, sanción, calificación y castigo, entre otros. Este aparato pretende normalizar a todo ser que ingrese a los centros de educación mediante recompensas y sanciones. Aquellas personas que se adapten y normalicen su pensamiento y acciones serán incluidas en otros aparatos para ejercer un papel específico en la sociedad. Caso contrario, aquellos que no logren ajustarse a las normativas de la escuela serán excluidos y recluidos en aparatos de control como cárceles u hospitales, dependiendo la razón por la cual no pudieron alcanzar la adaptación. Lo anterior puede visualizarse en la realidad misma, aquellos que se adapten al mecanismo de control que establece la escuela seguirán avanzando y obteniendo más grados académicos, para luego formar parte de otros apartados como los centros de educación superior y/o el mercado laboral. No obstante, si no puede adaptarse al sistema escolar por dificultades específicas de orden intelectual o comportamiento, pueden ser etiquetados y enviados a centros de educación especial, hospitales psiquiátricos, e inclusive, si fuese por un comportamiento que rompa las leyes y normas sociales, recluido en una cárcel.
Los mecanismos de control social han evolucionado en su aplicación estratégica desde diferentes instancias. En cuanto al ámbito educativo, podemos citar el siguiente ejemplo ocurrido en Cartagena, Colombia, en el siglo XIX, en el periodo de la Regeneración, donde la élite cartaginense construyó dos mecanismos de control social para contrarrestar los altos índices de criminalidad y transgresión social: el policial y el educativo Malkún Castillejo, y Márquez Estrada. (mayo-agosto 2015). El primero, de carácter punitivo, y el segundo, de índole preventiva, ambos con el objetivo de inculcar los valores en las personas para la construcción de un nuevo ciudadano, uno que sea virtuoso, trabajador, orientado a la religiosidad, y respetuoso de la autoridad. No obstante, este propósito resultó alterado y los sectores poblacionales populares respondieron a este sistema de control con desacato y transgresión Malkún Castillejo, y Márquez Estrada. (mayo-agosto 2015).
Enseguida, en pleno siglo XXI, los diversos entornos sociales han aceptado los sistemas de control social para garantizar el orden, sobre todo el que se ejerce desde la escuela, prueba de ello es la exigencia de la comunidad a través de las familias, quienes al matricular a sus hijos en las instituciones reclaman una transformación conductual y transferencia cultural según los enfoques de educación bajo los que se rigen. Así mismo, consideran viable la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades o competencias que garanticen la posibilidad de alcanzar mayores oportunidades para generar ingresos, rentabilidad de los servicios que presta y si fuera posible mejorar sus condiciones económicas más que la superación personal. El control social ejercido a través de la escuela tiene una finalidad, la cual es mantener un orden y evitar que ocurran eventos que atenten contra la misma persona o en contra de
8
Por qué se afirma que la escuela es un medio de control social. Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 5-13, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748,
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
otras. Si bien el individuo es más humanizado y educado, el control social puede ser una espada de doble filo. Por un lado, tiene la noble intención de formar al individuo, y por otro, somete a los humanos a una “domesticación” con diversas ideologías para cumplir las demandas económicas y políticas estatales. La tarea se lleva a cabo de forma pasiva y son los docentes quienes instauran estas ideologías utilizando el control social como una herramienta de conservación, pues es a través de ella que son “domados” Méndez, (noviembre, 2006).. En todo caso de formular un currículo orientado al cumplimiento de competencias, la postulación de carreras universitarias, programas y proyectos que respondan a la necesidad del poder en función, que amputa las capacidades en el sujeto para criticar la realidad inestable y consumista.
El ejercicio del poder se estaciona en el control de las masas. Quien tiene el poder debe conservarlo manipulando la información a su favor, difundiendo información por cuotas o revelando solo aquello que de alguna forma lo va a favorecer. En todo caso es la clase dominante y el Estado quienes mueven las piezas a su favor, siendo la educación una herramienta oportuna para dominar de acuerdo con sus fines y no a los propios de la educación. Toda acción educativa se considera un fenómeno social y este fenómeno se vincula a otros que son de carácter social, político, económico y tecnológico que se relacionan con la educación. La estructura del sistema escolar permite el ejercicio político y, como tal, son las relaciones que se ejercen en este terreno lo que legitima el poder y determina la ideología que va a ejercitar.
El control social inmerso en el sistema educativo
Los movimientos de las reformas en el sistema educativo sientan un precedente del gobierno en función, pues su discurso se impregna en el currículo, desarrollo de temáticas, los materiales citados en el contenido, las metodologías y prácticas pedagógicas que van intencionadas conforme a su ideología. No es, entonces, la pedagogía el eje de implementación, sino más bien la política la que extiende sus tentáculos para manipular el sistema Méndez, (noviembre, 2006). El propósito de las reformas no implica la transformación de la sociedad, más bien es conservar las estructuras sociales y mantener el orden jerárquico Perrupato. (2009). El acto de reformar el sistema educativo es ejecutar el desarrollo de actividades que beneficien a modelos educativos diferentes, para sociedades diferentes, y provocar que los mismos individuos desde su valoración ocupen el espacio que les ha asignado en la sociedad acorde con las limitadas oportunidades que les ofrecen. Como es sabido, la mayoría de los países separa la educación en instancias pública y privada, y establece un sistema de educación diferente para cada sector. Obviamente, esta acción tiene sus propias implicaciones y repercusiones sobre calidad de los aprendizajes de los individuos que acceden a los distintos recintos educativos. Por consiguiente, las realidades son variadas y las oportunidades mucho más limitadas para los que luchan por arrebatar, en un acto heroico, un certificado para avanzar al siguiente nivel contra todo pronóstico, sin perder de vista el hecho de cambiar de rumbo en cuanto a mantener el equilibrio social, apegándose a estatutos establecidos en el código de moralidad.
9
Por qué se afirma que la escuela es un medio de control social. Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 5-13, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748,
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
La escuela, por medio del Estado, ejerce su control ante las masas a través de cuatro categorías: tesoro, organización, información y autoridad Hood. (enero del 2007). Vásquez Muglisa. (enero – diciembre 2019). Cada categoría cuenta con sus propios instrumentos que permiten el control y se dimensionan de la siguiente manera. En el caso del tesoro, el presupuesto asignado a la educación y la infraestructura escolar. Referente a la organización, sus instrumentos de control son las instituciones creadas para determinar lineamientos y parámetros administrativos, así como las estructuras administrativas que ponen en marcha las normativas. Con respecto a la información, sus instrumentos son las investigaciones, que sirven como evidencia para la determinación de parámetros y regulaciones que rigen el sistema escolar, y los planes de educación. Por último, la autoridad utiliza como instrumentos de control las leyes en materia de educación, los currículos, entre otros Hood. (enero del 2007). Vásquez Muglisa. (enero – diciembre 2019). Con ello la escuela garantiza el control social, teniendo en cuenta estos aspectos que se extienden desde el estado para organizar el sistema educativo y la transmisión de la información y someter a los individuos de manera ética y pasiva.
Más allá del control social
La disciplina es un enfoque importante que retoma la educación en todos los niveles de atención, esta permite establecer un orden en el comportamiento de los individuos, que va aumentando su complejidad de forma gradual en paralelo a la madurez que adquiere el individuo durante su crecimiento y desarrollo. Su base fundamental es el respeto a las normas y leyes dadas por la sociedad e inicia este proceso mediante instrucciones, normas de convivencia, reglamento escolar y luego escala a las leyes y políticas que rigen a la sociedad, y que debe cumplir como ciudadano. La disciplina media el control social en diferentes escenarios, por lo que de alguna forma tiene un nivel de aceptación y demanda por la comunidad en la educación.
El control social también puede provocar dilemas que desestabilizan el propósito de la educación. Por un lado, la escuela desde la supremacía de la enseñanza y educación, donde los docentes se preocupan por atender estas necesidades de formación vinculadas con el desarrollo de habilidades y competencias, según el carácter y análisis crítico por parte del individuo de la realidad. Por otro lado, el asistencialismo o contención en el que se verifica la necesidad de integrar y mantener a los estudiantes con programas que colocan al docente al servicio de estos; y no meramente para educar, sino para satisfacer sus necesidades y mantener la cuota de asistencia al recinto educativo Isla y Noel. (2007)
Lamediaciónpedagógicaes, sin ningunaduda,unelementoimportantequeestárelacionado con el control dentro de la escuela, puesto que el profesor es quien, al utilizar el discurso pedagógico como mecanismo de control, obtiene como resultado las múltiples transformaciones de sus estudiantes, y con ello promueve la reestructuración de la conducta e inclusive la personalidad de los educandos Tesies Castro. (2019). Lo anterior obtiene mayor relevancia dependiendo de cómo se use la mediación pedagógica, ya que el papel docente podría intervenir en la generación de un individuo más consciente de sus actos, proyectando estabilidad emocional, creando a su vez un deseo genuino de cooperación entre sus pares y otros grupos sociales, así
10
Por qué se afirma que la escuela es un medio de control social. Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 5-13, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748,
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
como desarrollar un pensamiento crítico y ser autosuficiente en la resolución de problemas y conflictos.
Todo depende del papel que desempeñe el docente en el aula; si es para asegurar la educación de los individuos mediante prácticas pedagógicas que fortalezcan las habilidades y transformen su realidad, impidiendo alineaciones para cauterizar su conciencia durante el proceso de formación Ocampo López. (2008). Así, posicionar la importancia de su papel en la sociedad como un aporte al desarrollo individual y social del hombre. En contraposición a ello, es ser un mediador que facilite la construcción de un individuo obediente, sereno, incapaz de ir en contra del sistema y conformista.
En conclusión, se reconoce al Estado como una identidad que influye directamente en los principios y enfoques que son la base del currículo nacional, que orienta la atención educativa y operativiza sus ideologías desde el nivel de educación parvularia hasta los grados superiores. Por consiguiente, cada una de las acciones educativas representa una acción política que impactará a la sociedad desde sus cimientos como un andamiaje estructural que integra a las escuelas públicas en las que se forma gran parte de la población. En este sentido, aún no se visualiza a un sistema autónomo, que responda a los fines propios de la educación, elevando el valor de todos los hombres a un mismo nivel de calidad educativa con miras a optar por los mismos derechos y las mismas oportunidades en una sociedad más justa y sin miedo a transgredir las líneas que marcan la diferencia entre ricos y pobres, lo correcto y lo incorrecto, lo que es reprimido y lo que es libre.
También, aunque el control social se ha utilizado como una herramienta para incidir en la formación de los seres humanos, sus relaciones y comportamiento, no por ello debe percibirse como un sistema para oprimir a las personas, todo lo contrario, la escuela es quien vela por el buen desarrollo de la conducta del ser humano en su respectivo contexto. Con ello, se mantiene el equilibrio social, evitando que los grupos que están inmersos en la sociedad se descontrolen y ejecuten actividades que perjudiquen su entorno. No obstante, para que lo anterior no ocurra, los agentes educativos tienen la responsabilidad de mantener el orden en la institución y, a su vez, cambiar la dirección idealista que trae consigo el sistema educativo y reemplazarlo con una educación basada en la liberación de su pensamiento y una adecuada construcción de la realidad de ellos mismos.
La escuela, como un medio de control social, ha recibido su crítica en el pasado. No obstante, en la actualidad se puede comprobar que de alguna forma la sociedad reclama el hecho de educar aplicando ciertos mecanismos de control sin conocer que pertenecen a un sistema social que controla comportamientos y conductas, que además responde a mantener y asegurar los intereses de quienes están manipulando el sistema. Aunque son muy pocos aquellos que han identificado este fenómeno, es preciso hacer público que, aunque el control social es necesario para mantener un orden en todo lo que se hace, no se aprueba la acción intencionada de que existan quienes se aprovechen de someter la voluntad de otros mediante doctrinas que benefician los propósitos de un grupo selecto de personas.
11
Por qué se afirma que la escuela es un medio de control social. Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 5-13, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748,
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Finalmente, la escuela como medio de control social se ha extendido en el tiempo en diversos contextos, puesto que se ha declarado como un sistema que proporciona a las familias la continuidad de la educación e instaura a través de diversos mecanismos la disciplina, establece el orden, promueve el respeto y asegura que cada quien ocupe su lugar según su condición social, posición económica y niveles de oportunidad. Las conductas del hombre están limitadas por el orden y las consecuencias que le preceden, pero no deberían anclarse a patrones sociales que de alguna manera responden a una ideología burocrática, más bien la conducta del hombre debería ser más consciente de su accionar, responsable de sus actos y sin miedo a moverse en diferentes contextos, que le permita reclamar sus derechos y exigir su libertad cuando es debido. Aunque la educación se titule como herramienta de control social para establecer un orden social, no debería limitar a los hombres cuando se exime de una ideología. En este sentido, los agentes educativos deben tener en cuenta que la forma en la que ejerzan este control dentro de la escuela tendrá consecuencias en el perfil del estudiante que se forme. Es de suma importancia que ellos ejerzan el control sin enajenar el pensamiento y limitar la esperanza de cambiar su realidad, no deberán responder automáticamente con su comportamiento a una ideología, más bien podrían desarrollar un pensamiento crítico en sus estudiantes para que puedan ser más conscientes de su realidad y así se conviertan en personas libres, con un alto sentido social; también deben cuidar que el control no se utilice como un medio de instrumentalización para el Estado u otras entidades con fines económicos.
Referencias
Foucault, M. (1992). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores Argentina Hood, C. (enero, 2007). Intellectual obsolescence and intellectual makeovers: Reflections on the tools of government after two decades. Governance, 20(1), 127-144. https://doi.org/10.11 11/j.1468-0491.2007.00347.x
Isla, A. y Noel G. D. (junio, 2007). Escuela, barrio y control social: De la condena a la demanda. Propuesta Educativa, 1(27), 29-36. https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041699005.pdf Malkún Castillejo, W. y Márquez Estrada, J. W. (mayo-agosto, 2015). Educar y castigar: Dispositivos de control social en la estrategia de formación del ciudadano en Cartagena (Colombia) : 1880-1900. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe. (26), 213-249. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85540675008
Méndez, M. (noviembre, 2006). Educación, control social y emancipación. Teoría y Praxis. (9), 106–121. https://doi.org/10.5377/typ.v1i9.14936
Monné Sánchez, M., Rodríguez Febles, J. y Castro García, L. (noviembre, 2017). La escuela como agencia del control social en Cuba y como vehículo formador de valores en el ciudadano. Universidad, 14(1), 72-81. https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/ view/719
Ocampo López, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (10), 57-72. https://www.redalyc.org/pdf/869/86901005.pdf Perrupato, S. D. (2009). La educación, una forma de control social o un medio para cambio social. Pedro Rodríguez de Campomanes y Francisco Cabarrús, dos propuestas de educación disidentes. XII Jornadas Interescuelas.. Departamento de Historia, Facultad
12
Por qué se afirma que la escuela es un medio de control social. Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 5-13, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748,
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche. https://cdsa.aacademica. org/000-008/41.pdf
Tesies Castro, E. (2019). Control social y dispositivo pedagógico en la enseñanza por competencias: (Contexto escolar del Siglo XXI). Espacio Abierto, 28(4), 126-147. https://www.redalyc.org/ journal/122/12264392007/html/
Tocora Lozano, S. P., y García González, I. (2018). La importancia de la escuela, el profesor y el trabajo educativo en la atención a la deserción escolar. Varona. Revista Científico Metodológica, Edición especial (66), 1-9. http://scielo.sld. cu/pdf/vrcm/n66s1/1992-8238-vrcm-66-s1-e24.pdf
Vásquez Muglisa, K. T. (enero – diciembre 2019). La educación como control social : Un análisis a través de los instrumentos de gobierno. Revista Científica de investigación educativa (RUNAE). (4), 5-22. https://revistas.unae.edu.ec/ index.php/runae/article/view/93
Zevallos Casafranca, A. (2012). La escuela: Aprendiendo a leer, sumar y obedecer. Revista Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior. ISEES. (10), 61- 78. https://bit.ly/3O0FUmY
13
Revista entorno, diciembre 2022, número 74, pp. 14-22, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
El urbanismo táctico como intervención en la percepción ciudadana. Caso calle Arce, San Salvador, El Salvador
Tactical urbanism as a means of intervention in citizen perception. Case: Calle Arce, San Salvador, El Salvador
Melissa Regina Campos Solórzano
Investigadora, Dirección de Investigaciones Universidad Tecnológica de El Salvador San Salvador, El Salvador melissa.campos@utec.edu.sv ORCID: 0000-0002-8436-0809
Web of Science Researcher ID: AAS-4978-2021 URI: http://hdl.handle.net/11298/1264
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.1 6533
Recibido: 12 de abril 2022 Aprobado: 30 mayo 2022
Resumen
Recientemente, se ha explorado la posibilidad de aplicar procesos alternativos al urbanismo tradicional, de bajo costo y que abren espacio al desarrollo de la inclusión del ciudadano en lo urbano. Este artículo presenta algunos elementos que hacen parte del proyecto de investigación institucional de urbanismo táctico, cuyo objetivo fue indagar sobre el comportamiento del peatón en el espacio público de la calle Arce y sus reacciones en el entorno frente a la intervención realizada, espacio comprendido entre la 17.a y 19.a avenidas en la ciudad de San Salvador. El proyecto en mención tuvo su origen en la iniciativa de intervención propuesta por el observatorio urbano “Imagina, Lab. de Espacios Públicos”, en coordinación con el Departamento de Revitalización Urbana de la alcaldía municipal de San Salvador. En conjunto, contribuyendo a las alianzas para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fue posible la participación
Abstract
Recently, the possibility of applying alternative processes to traditional urbanism has been explored, which are low cost and open space to the processes of inclusion of the citizen in the urban environment. This article presents some elements that are part of the institutional research project of tactical urbanism and whose objective was to investigate the behavior of pedestrians in the public space of Calle Arce and their reactions to the intervention carried out in the space between 17th and 19th avenue in the city of San Salvador. The project was triggered by the intervention initiative proposed by the urban observatory Imagina Lab of Glasswing International in coordination with the Department of Urban Revitalization of the Municipality of San Salvador. The collective participation in the design and execution of this public space was possible thanks to the partnerships that contribute to the achievement of the Sustainable Development Goals in order to
14
El urbanismo táctico como intervención en la percepción ciudadana. Caso calle Arce, San Salvador, El Salvador. Melissa Regina Campos Solórzano, pp. 14-22, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
colectiva del diseño y la ejecución en el espacio público para posteriormente observar los cambios conductuales de los ciudadanos frente al resultado del proyecto. La experiencia se configura como el primer ejercicio de este tipo en el contexto de los alrededores de un campus universitario en El Salvador. La experiencia desarrollada posibilitó que, durante un par de meses, la calle sirviera como lienzo y marco para más actividades que activaron el espacio público urbano circundante. Finalmente, por medio de la observación sistemática del entorno intervenido, como parte del proyecto de investigación, se analizaron las reacciones frente a los proyectos realizados sobre la vía, y los registros servirán como antecedentes que podrán ser de utilidad para profundizar en futuras intervenciones de urbanismo participativo.
Palabras clave
subsequently observe the behavioral changes of citizens in relation to the outcome of the project. This experience is the first exercise of this kind in the context of the surroundings of a university campus in El Salvador. The experience made it possible that, for a couple of months, the street served as a canvas and framework for more activities that activated the surrounding urban public space. Finally, a systematic observation of the intervened environment was used to analyze people’s reactions to the projects; such analysis was carried out in four different categories of analysis through which an initial resistance to change and an urgency to generate more adequate public spaces for the community were interpreted. The records will serve as background information, which may be useful for further participatory urbanism interventions in the future.
Keywords
Uso de la tierra – Planificación. Rehabilitación urbana – El Salvador - Aspectos sociales. Desarrollo de la comunidad urbana. Etnología – El Salvador.
Land use – Planning. Urban rehabilitation –
El Salvador – Social aspects. Urban community development. Ethnology – El Salvador.
Introducción
En los últimos años, con el impacto de los proyectos de ordenamiento y revitalización de las ciudades, las oportunidades para implementar intervenciones de urbanismo táctico emergen como una alternativa para promover el bienestar ciudadano.
Las intervenciones de urbanismo táctico se entienden como parte de una estrategia superior de la metodología de diseño y autogestión urbana denominada placemaking, la cual engloba los procesos basados en ideas que emergen de las comunidades ciudadanas. Como concepto, el urbanismo táctico es el primer elemento de enlace de este enfoque participativo, desarrollado principalmente en espacios deficitarios dentro de las ciudades. En palabras de Mónica Arteaga
(2017), es una apuesta de carácter temporal que no modifica la estructura o el tejido urbano. Su carácter temporal se relaciona directamente con su carácter experimental.
En este marco, la experiencia del proyecto “Urbanismo táctico – Calle Arce” surge del ejercicio multisectorial e interinstitucional del trabajo articulador entre “Imagina, Lab. de Espacios Públicos” de Glasswing Internacional, el Departamento de Revitalización del Centro Histórico de la alcaldía municipal de San Salvador y la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), planteando como fin tanto ejecutar una intervención delimitada en el espacio público del eje de la calle Arce (San Salvador, El Salvador), que diera prioridad al peatón en un espacio donde su papel no suele ser
15
El urbanismo táctico como intervención en la percepción ciudadana. Caso calle Arce, San Salvador, El Salvador. Melissa Regina Campos Solórzano, pp. 14-22, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
protagónico debido especialmente al tránsito vehicular, como, a su vez, que sirviese de conexión con el resto de intervenciones de espacios públicos que están ocurriendo en el marco de la revitalización del centro histórico de San Salvador (CHSS).
Laideaquesubyacetras las intervencionesde urbanismo táctico es la de crear respuestas temporales o de bajo costo a los retos de la vida urbana. Como práctica, a pesar de ser una tendencia que pareciera muy reciente, el origen del urbanismo se registra tempranamente desde la Edad Antigua en los campamentos militares romanos provisionales, pasando por los vendedores de libros ilegalmente a lo largo de las orillas del Sena, en el París del siglo XVI, hasta la temporal Ciudad Blanca de la Feria Mundial de Chicago de 1892 (Lydon, García, & Duany, 2015), aunque las características han ido adaptándose a las dinámicas de las ciudades a lo largo de la historia. Por otro lado, a manera de conceptualización, el urbanismo táctico indica acciones a corto plazo y más enfocado en el aprendizaje que se logra en el proceso que en el resultado en concreto. No obstante, de acuerdo con el impacto generado, busca generar cambios a largo plazo promoviendo el desarrollo de capital social entre ciudadanos, construyendo capacidad de organización entre instituciones público- privadas, no lucrativas y ONG (Fariña, 2020).
En este estudio se apuntó a realizar, en primer lugar, un proyecto para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que transitan el área poniente del centro histórico a través de la intervención en el espacio público, por medio del diseño y transformación de un sector dentro de uno de los ejes más importantes de la ciudad, la calle Arce, la cual encierra el campus de la Utec. Una segunda fase estuvo dirigida a efectuar una observación completa y compleja, específica y relacional de esta intervención, ofreciendo a los actores involucrados una primera aproximación, con sustento científico sobre el uso y los cambios en la percepción del espacio.
El estado del espacio público es importante para definir la calidad de la ciudad, pues está directamente
relacionado con el de sus habitantes. En términos del observatorio ciudadano El Salvador Cómo Vamos, hay por lo menos tres elementos constantes entre las múltiples definiciones que se pueden encontrar para definir el concepto de calidad de vida, y son la referencia a la relación del individuo con su vida, el enfoque multidimensional y la apreciación subjetiva que la persona hace de su propia vida. Estas valoraciones u opiniones van a responder a sus experiencias, sus aspiraciones, su entorno, a la realidad en la que se desenvuelve y la condiciona (Fusades, 2018).
El equipo multidisciplinario e interinstitucional involucrado en el proyecto, apoyado en el conocimiento teórico y en la experiencia técnica de intervenciones de urbanismo táctico previas, se dedicó a la coordinación necesaria para llevar adelante la ejecución que buscaba ser un ejercicio práctico de renovación y equipamiento del espacio, tendiente a favorecer el mejoramiento de la percepción ciudadana sobre la calle, incidiendo tanto en el ornato urbano como en la calidad de vida de los peatones que suelen recorrer la ciudad por medio del espacio intervenido, y que, sumándose a la línea del pensamiento de Gehl (2010) sobre que las ciudades son para las personas, se logre contribuir de alguna manera a los ODS, y particularmente a la consecución de una ciudad con espacios públicos de calidad, donde sea posible crear las condiciones para mejorar las interacciones sociales, promover las expresiones socioculturales y fomentar la cohesión social (ONU- Hábitat, 2017).
Una vez realizada la intervención táctica, a partir de la segunda mitad del 2021, se realizaron tres intervenciones activadoras, vinculadas al proyecto, consistentes en exposiciones al aire libre, que usaron como soporte los límites estructurales de las edificaciones dela Utec. Lasmuestrashansido variadas en cuanto a la naturaleza del contenido expositivo: artístico, cultural y científico; por lo que, al estar en el contexto inmediato del proyecto de urbanismo táctico de pintura artística sobre la calle, también se incluye como parte del análisis de los resultados.
16
El urbanismo táctico como intervención en la percepción ciudadana. Caso calle Arce, San Salvador, El Salvador. Melissa Regina Campos Solórzano, pp. 14-22, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Metodología
Método y tipo de estudio
La investigación se realizó desde el método cualitativo con enfoque descriptivo cuasi experimental (Hernández, Fernández y Baptista, 2003), ya que se buscó identificar los cambios de comportamiento —si los hubo— de los ciudadanos a partir de la observación de su andar sin contar con el control experimental completo (León y Montero, 2003). Figura 1. Instituciones interesadas en la ejecución del proyecto de urbanismo táctico en la calle Arce


Fase 1.
Diseño y planeación
Por iniciativa del “Imagina, Lab.deEspacios Públicos”, se evaluó la ubicación estratégica del emplazamiento del campus central de la Utec y se decidió, de manera consensuada con representantes de la oficina del Plan de Revitalización del Centro Histórico de la alcaldía municipal de San Salvador y autoridades universitarias, que el área para desarrollar la propuesta comprendería el trayecto de la calle Arce comprendido entre la 17.a y 19.a avenidas.
Figura 2. Área de intervención del proyecto urbanismo táctico, calle Arce
Ubicación del área (marcada con amarillo) por intervenir dentro del perímetro del centro histórico de San Salvador
Participantes
Luego de conocer de manera sistemática la propuesta de proyecto de intervención por parte de “Imagina, Lab. de Espacios Públicos” y en concordancia con la misión institucional de “brindar a amplios sectores poblacionales innovadores servicios educativos, promoviendo su capacidad crítica y su responsabilidad social, utilizando metodologías y recursos académicos apropiados, desarrollando institucionalmente: investigación pertinente y proyección social, todo consecuente con su filosofía y su legado cultural” (Utec, 2021), se inició un riguroso trabajo con estudiantes de las carreras de Arquitectura y Antropología de la Universidad, siendo fundamental la implementación práctica del modelo por competencias.
Para contextualizar a los estudiantes en torno a la naturaleza del proyecto y la oportunidad que tenían de ser parte activa de este, se organizaron tres series consecutivas de conferencias magistrales dictadas por expertos- especialistas en temas del espacio público (ver figura 3).
17
El urbanismo táctico como intervención en la percepción ciudadana. Caso calle Arce, San Salvador, El Salvador. Melissa Regina Campos Solórzano, pp. 14-22, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Figura 3. Conferencias dictadas a estudiantes en 2019
Urbanismo táctico: ¿Qué es? Introducción, definiciones, objetivos, procesos, casos análogos. Imagina, Lab. - Glasswing
Técnicas de medición del espacio público . Metodologías de medición previas y posteriores a la realización de proyectos de intervención del espacio urbano. Etnografías. Equipo de evaluación y monitoreo de Glasswing
Plan Estratégico del Centro Histórico de San Salvador. Presentación del plan, programa y proyectos en torno al CHSS. Oficina de Revitalización del Centro Histórico Alcaldía de San Salvador
Luego de tres meses de trabajo intensivo con las secciones de clases que participaron en las conferencias, se elaboraron, como parte de un ejercicio académico, un total de 45 propuestas de diseño para la intervención, que fueron trabajadas de forma individual por estudiantes de Arquitectura que cursaban las asignaturas de Taller Integral I y Taller Integral III.
Durante esta fase, se superó la transición a la modalidad virtual de estudio debida al confinamiento obligatorio dictado a causa de la COVID-19. Con todo, las propuestas fueron trabajadas y evaluadas como actividad ponderada. Posteriormente, fueron trasladadas y compartidas para ser consideras por el equipo de “Imagina, Lab. de Espacios Públicos”, la oficina de Revitalización del Centro Histórico de la alcaldía municipal de San Salvador, se invitó también a la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador para contar con un actor de evaluación adicional, y así elegir la propuesta más viable y trasladarla a la ejecución real del proyecto en el espacio público. De dicha revisión, se escogieron cinco propuestas para decidir entre ellas una finalista que se plasmaría en el área de la calle seleccionada. Por último, se consensuó el empate de dos propuestas, siendo los estudiantes de Taller de Integral III, Andrea
Monje y Rosemberg Leiva los elegidos que deberían integrar sus diseños para plasmar —ambas propuestas consolidadas— en un solo diseño a lo largo del espacio escogido en la calle Arce.
El trabajo de planeación continuó durante varios meses, entre la coordinación de permisos para ejecutar la obra y el periodo de confinamiento. La intervención se llevó a cabo durante las primeras dos semanas de marzo del 2021. Al mismo tiempo en que se inició la intervención del diseño de más de mil metros cuadrados sobre la vía pública, se inició con la segunda fase del proyecto: la observación de la reacción de los peatones y motoristas que eran testigos del proceso de ejecución del proyecto.
Figura 4. Área de intervención del proyecto

Nota. La figura muestra el perímetro y área en metros cuadrados del proyecto de urbanismo táctico en la calle Arce. Elaboración propia.
Fase II.
Intervención
Se utilizó el registro descriptivo mediante el empleo de la técnica de observación no participante.
18
El urbanismo táctico como intervención en la percepción ciudadana. Caso calle Arce, San Salvador, El Salvador. Melissa Regina Campos Solórzano, pp. 14-22, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Participantes
Peatones y motoristas que transitaban, indistintamente el sentido, en el eje de intervención.
Las observaciones se realizaron de manera general, pero sistemáticamente, durante las dos semanas de intervención del proyecto de urbanismo táctico. Como parte de la naturaleza del proyecto, se buscó aprender del proceso y poner en valor las reacciones o comentarios de las personas que atravesaban el área mientras se llevaba a cabo el diseño de pintura artística sobre asfalto. Como resultado, se logró identificar dualidades naturales frente al cambio, como sentimientos de asombro e ira, o comentarios positivos y también de incertidumbre.
Fase III
Posintervención
Se utilizó la observación sistemática y estructurada con un objetivo descriptivo.
Recolección de datos
Se utilizó una guía de cotejo para los registros de la observación estructurada no participante, que posibilitó el ordenamiento de variables objetivas en los sujetos de estudio en el espacio del área intervenida. Se consideraron tres dimensiones de análisis. La primera: generalidades demográficas de los usuarios de espacio. La segunda, el uso actual del espacio; y la tercera, la atención prestada a los proyectos de urbanismo táctico.
Las observaciones se realizaron durante cinco meses desde la primera intervención de pintura artística sobre la calle; se llevaron a cabo en diferentes horarios, seleccionados aleatoriamente. Y posteriormente se continuaron sin interrupción con las exposiciones al aire libre. Cabe destacar que el seguimiento del proyecto de observación se ajustó debido al proceso de recarpeteo llevado a cabo en junio del 2021 y que
cubrió en totalidad el diseño plasmado sobre la capa asfáltica. Sin embargo, la continuidad de los proyectos expositivos posibilitó recabar algunos datos suficientes para una reflexión preliminar. La información recabada fue sistematizada en hojas de cálculo y procesada mediante software libre.
Resultados
“Las calles son para los carros”.
En los últimos años, se han realizado varios proyectos que intervienen el espacio público de manera estratégica. Pero ¿qué pasa cuando un proyecto de intervención táctica se realiza en una de las vías más importantes del centro histórico de la capital? Las reacciones responden a un sistema de creencias en el que la experiencia ha llevado a interpretar el uso preferencial de vehículos frente a la actividad peatonal en la ciudad. Esto fue evidenciado durante la fase de implementación del proyecto de pintura artística sobre el asfalto, pues no se contó con el permiso para cerrar completamente el eje por intervenir. El espacio seleccionado de la calle es amplio, por lo que se trabajó con un carril abierto, y esto habilitó la oportunidad de registrar diferentes reacciones de acuerdo con el tiempo en el que se fue desarrollando la obra. En un inicio, durante la primera semana, fue común observar que los motoristas mostraban su descontento con el proyecto mediante la verbalización de frases altisonantes dirigidas en voz alta para ser escuchadas por cualquiera que estuviera cerca; el motivo: los inconvenientes ocasionados, retrasos en sus itinerarios, tráfico más pesado de lo normal, reducción obligatoria de la velocidad, entre otros. Y es que, durante mucho tiempo San Salvador, como muchas ciudades latinoamericanas, se ha convertido en una ciudad que privilegia la demanda creciente de vehículos particulares, fragmentando las dinámicas del espacio público, que deben disminuirse de forma obligatoria frente a la necesidad del peatón de mantenerse siempre alerta debido a los riesgos que puede llegar a representar el hecho de cruzar la calle.
19
El urbanismo táctico como intervención en la percepción ciudadana. Caso calle Arce, San Salvador, El Salvador. Melissa Regina Campos Solórzano, pp. 14-22, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
“Mejor regálenme la pintura a mí”.
Soares y Hamblin (en Chaparro, 1971) argumentan que existe una brecha entre la aceptación de lo tradicionalmente acostumbrado y la aceptación de un nuevo sistema. Durante los primeros días de la intervencióndelproyectodepinturaartística sobrela vía, la alteración de la cotidianidad evidenció la afectación directa a la población que se desplaza por medios motorizados. Por ello, al pasar frente al proyecto, que ocasionaba la disrupción, solían expresar desprecio a la iniciativa mediante frases discriminatorias hacia los técnicos que se encontraban ejecutando la obra o por medio del ingenio creativo de expresiones que hacían alusión al desperdicio de materiales.
“Le diré a mi sobrina que venga a estudiar aquí”.
En contraste con lo manifestado por las personas conductoras, al no haber modificado el flujo peatonal durante la ejecución del proyecto, la percepción de seguridad se incrementó debido al entorno creado con la presencia de voluntarios y personal técnico del área metropolitana de San Salvador. Había peatones interesados en profundizar o saber más acerca de lo que se estaba realizando en el espacio público. Al compartirles los detalles y la intención del proyecto, en más de una ocasión se retiraban expresando su entusiasmo e indicando que les gustaría recomendar a sus allegados estudiar en esta casa de estudios debido al compromiso que tiene con el rescate de los espacios públicos. Otros, a medida iba avanzando el proyecto, parecían orgullosos al compartir la información sobre hijos o familiares estudiando en la Utec. Debido a la coyuntura del momento frente a la COVID-19, manifestaban sus esperanzas de que, al regresar al modelo presencial de clases, sus seres queridos pudiesen disfrutar de un espacio urbano renovado y mejorado.
Cambio de usos del espacio público
El equipamiento urbano en las aceras que limitan el área intervenida se reducía a un par de bancas. Como parte del proyecto estas fueron remozadas, además
de instalarse otras de igual diseño y acompañarlas, en el extremo suroriente, de tres sombras, que se sumaron al equipamiento urbano del sector. A partir de la instalación del nuevo mobiliario, se han observado nuevas dinámicas de pausas en el andar de los peatones, quienes se detienen a descansar o recrearse. Por las particularidades del espacio, es notoria la preferencia del uso de las bancas con sombra, en las que se destacan actividades puntuales debido al contexto, como la revisión de documentos, el diálogo y el consumo de alimentos.
Atención a los proyectos
Por último, en cuanto a la atención a los proyectos de activación del espacio, había particular interés por la novedad de la pintura en la calle y se pudo observar a varias personas que se acercaban al área, caminando, para tomarse una foto mientras el tráfico vehicular lo permitiese. Luego, debido al mantenimiento de las vías públicas por parte de la administración municipal entrante, en mayo del 2021, el proyecto quedó cubierto debajo de una nueva capa de asfalto; aun así, logró traslaparse con las dos exposiciones al aire libre. La primera, artística, en el extremo suroriente de la intervención, que mostraba una serie de obras de artistas salvadoreños contemporáneos gestionada como préstamo y como resultado de la vinculación estratégica entre la Utec y la Fundación Parque Cuscatlán, debidoala constitución deunaalianza eficaz para la consecución de un entorno urbano accesible y resiliente. La segunda, una extensión de la exposición inaugurada virtualmente por el Museo Universitario de Antropología, se instaló en los extremos nororiental y central del área intervenida tácticamente, la cual trataba sobre instrumentos musicales y funcionó como un ejercicio de trabajo colectivo al interior de la Universidad. Y, posteriormente, en el marco del Día Nacional de la Ciencia y Tecnología, se exhibió una colección de pósteres científicos acerca de diferentes áreas especializadas de investigación con las que cuenta la Universidad.
Unelementoquellamala atención esel corto tiempo que dedica el peatón a las acciones contemplativas entre el
20
El urbanismo táctico como intervención en la percepción ciudadana. Caso calle Arce, San Salvador, El Salvador. Melissa Regina Campos Solórzano, pp. 14-22, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
andar en el espacio público. Independientemente del sexo, no hubo excepcionalmente personas observadas que dedicaran más de dos minutos a la apreciación de las obras artísticas y muestras culturales, a diferencia de los posters científicos en los que se pudo observar a más personas adultas leyendo detenidamente el contenido expuesto. Otro aspecto por destacar es que la mayoría de personas que se detienen menos de dos minutos a observar los proyectos son hombres. Se desconoce la razón por la que las mujeres no suelen detenerse, a pesar todo, en el andar en la vía pública.
Discusión
Para nadie son desconocidas las situaciones que ponen en riesgo, peligro y vulnerabilidad a las personas que recorren las calles de San Salvador, en general, y en particular, del centro histórico. Es evidente que este no es un fenómeno exclusivo de El Salvador, sino que son problemas globales, principalmente de los países en vías de desarrollo, y por ello son parte de la responsabilidad ciudadana de todos por contribuir a la consecución de soluciones y al logro de las metas planteadas en los ODS promulgados por la Organización de las Naciones Unidas (2015) y la redacción de la Nueva Agenda Urbana propuesta también por la ONU-Hábitat (2017).
Debido a eso, en la búsqueda de colaborar para una mejor ciudad, se configuró un esfuerzo tripartito en consonancia con la meta 17.16, relacionada con la alianza entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los ODS en los países, particularmente los en vías de desarrollo (ONU-Hábitat, 2017).
El trabajo conjunto posibilitó la consecución del objetivo de modificar un punto del espacio público, por medio de una intervención del urbanismo táctico, en el que se privilegiara el derecho a la ciudad, la revaloración del andar peatonal y sirviendo como un punto de enlace entre las intervenciones estratégicas de revitalización urbana realizadas entre el microcentro y otros proyectos periféricos.
Ahora bien, las intervenciones de urbanismo táctico tienen, de hecho, un carácter de temporalidad en el corto plazo, que, si bien es cierto pretenden tener resultados a mediano y largo plazo, en este caso de estudio en particular una dificultad que se presentó fue el no poder evaluar la continuidad natural del proyecto de pintura artística, debido a la interrupción abrupta del cubrimiento del espacio intervenido a causa de la operación de recubrimiento como parte del plan de mantenimiento de las vías públicas de un nuevo gobierno municipal. Pero se espera repetir el ejercicio en el mismoespacio en un futuro cercano y lograr darles seguimiento a los objetivos de estudio planeados.
Asimismo, con el desarrollo de la segunda y tercera fase del proyecto, se pudo corroborar que el rechazo social al cambio se da como respuesta a la inquietud generada por el rompimiento de la cotidianidad en el andar, independientemente del medio para hacerlo. Se trata de una cultura de rechazo por razones en las que es necesario profundizar en otras investigaciones.
Podemos afirmar que el perímetro de incidencia e influencia de la Utec, en el centro histórico de la capital, posee un alto potencial para explotar más proyectos en los que se involucren esfuerzos multisectoriales; pero, sobre todo, llevando a la praxis el modelo por competencias, posibilitando alcanzar una dimensión real en la puesta en práctica de todos los pilares educativos.
Finalmente, los logros más significativos en relación con los hallazgos es la clara diferenciación del uso del espacio público por sexo y género. El cuadrante de la ciudad observado nos permite reflexionar sobre la ruta que debemos seguir para procurar una ciudad que cumpla con funciones sociales correspondientes para todos, que garantice el acceso equitativo a los espacios públicos y las oportunidades urbanas, pero especialmente para las mujeres, los grupos vulnerables y las personas con necesidades especiales. En palabras de La Nueva Agenda Urbana (ONU-Hábitat, 2017): trabajar por una ciudad que dé prioridad a un interés público y social definido colectivamente.
21
El urbanismo táctico como intervención en la percepción ciudadana. Caso calle Arce, San Salvador, El Salvador. Melissa Regina Campos Solórzano, pp. 14-22, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
En síntesis, la investigación que da origen a este artículo abre una puerta para continuar profundizando estudios que, desde la antropología de lo urbano, pueden contribuir a la reducción de las desigualdades, la vulnerabilidad, así comoa la participación y al disfrute del espacio público sin discriminación de género. Se debe indagar, desde las ciencias que estudian la ciudad, nuevas formas para que el acto de andar del que habla Careri (2014) deje de ser, en el contexto salvadoreño, un privilegio de espacios exclusivos; y que vuelva al origen, que es la esencia por la cual se modifica el entorno urbano, y que, a su vez, dota de mayor significado el espacio atravesado. La calle Arce y los ejes aledaños a la Universidad, seguirán siendo, sin lugar a duda, un fenómeno de estudio mientras el espacio continúe siendo medular entre la partida, el trayecto y la llegada de rutas de trabajo, comercio, intercambio, estudio (u otras actividades) de miles de ciudadanos que merecen todo lo que genera una ciudad mejor.
Referencias
Arteaga Espinoza, M. N. (2017). Autogestión del espacio
vamos: Informe de calidad de vida. Mejicanos, San Salvador y Santa Tecla [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado http://fusades.org/ publicaciones/ESCV_ 201801.pdf
Fariña, J. (3 de septiembre de 2020). Urbanismo táctico: Logroño, por ejemplo [Entrada en el blog]. Recuperado de https://elblogdefarina.blogspot. com/2020/09/urbanismo-tactico-logrono-por- ejemplo.html#more
Gehl, J. (2010). Cities for people [versión de Adobe AcrobatReader]. Recuperadode https://umranica. wikido.xyz/repo/7/75/Cities_For_People_-_Jan_ Gehl.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, R. y Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.). México, D. F., México: McGraw-Hill Interamericana
León, O. G. y Montero, I. (2003). Métodos de investigación en psicología y educación (3ª ed.). Madrid, España: McGraw-Hill/Interamericana de España.
Lydon, M. & Garcia, A. (2015). Tactical urbanism: Short- term action for long-term change [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de https://
público: Formas de autogestión del espacio link.springer.com/ content/pdf/bfm%3A978-1-
público enla ciudaddeQuito(2009-2015)(Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). Recuperado de https://repositorio. flacsoandes.edu.ec/xmlui/handle/10469/11800 Careri, F. (2014). Walkscapes: El andar como práctica estética. Barcelona, España: Gustavo Gili. Chaparro, P. (1972). Efectos sociales y políticos del proceso de urbanización. Latinoamérica de Estudios Urbanos Regionales, 2(6), 101-113. Recuperada de https://www.eure.cl/ index.php/ eure/article/view/852/690
Chávez Claros, M., Molina Medina, C. y Cisneros Orellana, A. B. (2019). El Salvador cómo
61091-567-0%2F1.pdf
Naciones Unidas. (2015). Objetivos de desarrollo del milenio: Informe de 2015 [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado https://mdgs. un.org/unsd/mdg/Resources/ Static/Products/ Progress2015/Spanish2015.pdf
Naciones Unidas. (2017). Nueva agenda urbana [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado https://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA- Spanish.pdf
Universidad Tecnológica de El Salvador. (2022). Misión y visión. Recuperado de https://www.utec.edu.sv/ Inicio/Universidad/Mision-Vision
22
Revista entorno, diciembre 2022, número 74, pp. 23-32, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Situación laboral de egresados de la Universidad Tecnológica de El Salvador
Work status of undergraduate students from Universidad Tecnológica de El Salvador
Paola María Navarrete Gálvez
paola.navarrete@utec.edu.sv Universidad Tecnológica de El Salvador ORCID: 0000-0001-9280-8389
Recibido: 16 de octubre de 2022 Aceptado: 20 de diciembre de 2022
URI: http://hdl.handle.net/11298/12 72
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.1 5663
Resumen
Este estudio tuvo como objetivo caracterizar el estado laboral de los egresados, es decir, determinar si estos se encuentran laborando, si han ganado experiencia laboral mediante prácticas laborales, si tienen interés en comenzar un emprendimiento o negocio. Se utilizaron encuestas electrónicas para recolectar la información, que fue de carácter cuantitativo y descriptivo. La muestra poblacional total fue de 568, con un margen de error del 4 % y un nivel de confianza 97 %, en egresados del año 2021 de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec). Entre los resultados obtenidos se identificó que la mayoría de los egresados se encuentran laborando, a pesar de que aún no se habían graduado de la institución, en muchos casos este no era su primer empleo. En el caso de egresados que no están laborando, la mayoría se encuentra activamente buscando un empleo. Manifestaron tener interés en comenzar un emprendimiento o negocio, pero no han realizado acciones para ejecutarlo. En este grupo, además, no todos tuvieron la oportunidad de realizar prácticas laborales en su carrera profesional.
Abstract
The objective of this study was to characterize the employment status of undergraduate students in order to determine if they are currently working, if they have gained work experience through work practices, or if they are interested in starting a venture or business. Quantitative and descriptive data was collected via online surveys. 568 undergraduate students with a completed study plan in 2021 comprised the total population sample, with a margin of error of 4% and a confidence level of 97%, all from Universidad Tecnológica de El Salvador. Results showed that most of the undergrads are working, despite the fact that they had not yet graduated from the institution; for many this was not their first job. Most of those not currently working were actively looking for a job. This group also showed an interest in starting a venture or business, but they have not taken actions to implement it. Furthermore, not all of them had the opportunity to carry out work practices in their professional career.
23
Situación laboral de egresados de la Universidad Tecnológica de El Salvador. Paola María Navarrete Gálvez, pp. 23-32, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Palabras clave
Empleo de estudiantes. Oportunidades de empleo. Universidad Tecnológica de El Salvador – Estudiantes. Empleo - El Salvador. Mercado laboral. Desempleo.
Introducción
Para la educación superior, cada vez es de mayor importancia medir la calidad educativa de sus graduandos y estudiantes. Una de las maneras de lograr este proceso educativo es mediante el establecimiento de procesos y monitoreo del impacto que las instituciones tienen en la sociedad. Así como se plantea en la Política Nacional de Educación Superior (2021), una de las formas de garantizar la calidad educativa es mediante la medición precisa del impacto que se tiene, esto mediante el monitoreo de demandas existentes del mundo laboral y con el apoyo de estudios prospectivos. Además, como una manera de lograr una mayor accesibilidad, equidad y eficiencia en la educación superior, es necesario tener un acompañamiento integral de los estudiantes, mediante el diseño e implementación de procesos que den o generen apoyo a graduandos para su inserción en el mundo laboral, en esto se incluyen aquellos programas de actualización académica.
Por ende, dar seguimiento a los egresados y graduados no solo es una obligación de las instituciones de educación superior, sino, además, se transforma en un garante de la calidad y la accesibilidad y equidad de sus procesos educativos con la sociedad salvadoreña. Se convierten en una fuente importante de retroalimentación, permitiéndoles a las universidades conocer “dónde están ubicados y cómo, cuál es su papel en la sociedad, su posición económica y el reflejo de los valores adquiridos durante su formación académica, aspectos que dan cuenta de la pertinencia de los programas y currículos de las instituciones de educación superior” (Morales, Aldana Sabogal y Ospina, 2008).
Keywords
Student employment. Employment opportunities. Technological University of El Salvador - Students. Employment - El Salvador. Working market. Unemployment.
Es por eso que es de importancia que las universidades tengan una guía o un parámetro de la situación actual que tienen sus estudiantes, que dé una imagen de cómo es el proceso de inserción laboral. Existen pocos estudios, en su mayoría independientes, que ayuden a generar un perfil de la situación actual en universitarios. Este trabajo, si bien no genera un perfil global, intenta crear un panorama de una institución educativa en específico y aportar una caracterización de su comunidad para establecer mecanismos que permitan apoyar a la inserción de estudiantes.
Para lograr este objetivo, se elaboró un estudio de seguimiento de egresados que permitió determinar la situación laboral actual de los egresados, que permitirá después caracterizar su empleo.
Estudios de seguimiento de egresados
Los estudios de seguimiento de egresados tienen distintos propósitos y distintos autores, muestran la relevancia en los sistemas de educación superior. Para Green (2007), los estudios de seguimiento proporcionan una forma de evaluación universitaria que genera insumos para brindar las condiciones necesarias para entender y evaluar su funcionamiento. Permite determinar los procesos necesarios que se deben llevar a cabo (Pontificia Universidad Javeriana, 2012; Universidad Nacional de la Plata, 2014), y permite evaluar los “productos y resultados” de las instituciones, que son los egresados mismos. Son ellos los que, después de pasar por todo el proceso educativo, los que mostrarán al entrar al mundo laboral la calidad educativa de la institución.
Medir la calidad también es otro de los insumos que los estudios de graduados proporcionan, tal como lo
24
Situación laboral de egresados de la Universidad Tecnológica de El Salvador. Paola María Navarrete Gálvez, pp. 23-32, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
mencionan Hernández (2020), permite medir la calidad de la educación, si esta logra satisfacer las necesidades no solo de los estudiantes, sino de la sociedad misma, si logra llenar los vacíos que la sociedad tiene, o satisfacer las demandas del mercado laboral actual. Otros autores, como de Becerra, González, Reyes, Camargo y Alfonso (2008), respaldan que los estudios de seguimiento permiten elaborar un perfil que denote qué es lo que actualmente el mercado laboral necesita y, por ende, qué acciones deberá la universidad tomar para adecuar su currículo para corresponder a esta realidad.
Este perfil de los egresados no solo permitiría ver las demandas laborales, sino, además, denotar el desempeño profesional de los egresados (de Becerra, González, Reyes, Camargo y Alfonso, 2008), y también abrir la puerta para permitir las opiniones o sugerencias de parte de los egresados mismos para la mejora de la calidad educativa.
Esto abre un proceso de retroalimentación para las instituciones de educación superior, donde es posible, según lo plantea Green (2007), evaluar las necesidades de los egresados, ver la pertinencia de las carreras y su formación en el mercado laboral actual, cómo, además, permitirá a la institución poder tener una mejor comunicación con sus egresados.
Esto ha motivado que las instituciones de educación superior comenzaran a enfocarse en el aseguramiento de la calidad educativa para satisfacer las necesidades, tanto de estudiantes como de la sociedad misma, al ingresar los egresados y graduados al mundo laboral. Al entender tanto las fortalezas como las debilidades
de los programas de estudio, es posible mejorar las gestiones de calidad en las universidades (Portillo, 2014).
Método
Se implementó un estudio con enfoque cuantitativo, probabilístico, descriptivo, mediante el uso de encuestas electrónicas como medio de recolección de la información.
Participantes y muestra
El estudio se centró en egresados del año 2021 de la Utec. La muestra incluyó estudiantes de todas las carreras de estudio realizando preespecialidad o tesis en licenciaturas y técnicos.
El cálculo de la muestra partió de los datos proporcionados por el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (2021) en el informe más reciente de datos de educación superior, que establece que, en el año 2019, cuando la universidad tuvo un total de 2.272 graduados, esta fue la base del cálculo de nuestra muestra. Con un nivel de confianza de 97 % y un error de 4 %, se obtuvo una muestra de 557 egresados, con un excedente de 11 casos, obteniendo una muestra total de 568.
Caracterización de la muestra
La muestra poblacional tuvo las siguientes características sociodemográficas, esto incluye sexo, edad, lugar de residencia, estado civil, personas con las que vive, ocupación de sus padres, si tienen familia, o si tienen hijos.
25
Situación laboral de egresados de la Universidad Tecnológica de El Salvador. Paola María Navarrete Gálvez, pp. 23-32, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Tabla 1. Caracterización de la muestra de egresados
Categorías Cuenta Porcentaje
Sexo Femenino
316
55,63 %
Masculino 252 44,37 %
Edad (años) 22-26
238
42,3 %
27-31 165 29,4 %
32-36 80 14,2 %
37-41 36 6,4 %
42-46 24 4,3 %
47-51 14 2,5 %
52-56 5 0,9 %
Estado civil Acompañado
56
9,86 %
Casado 101 17,78 %
Divorciado 4 0,70 %
Soltero 405 71,30 %
Personas con las que viven Padre y/o madre
316
55,63 %
Otros familiares (hermanos, primos, tíos, etc.) 70 12,32 %
Familia propia (esposo(a) y/o hijos) 153 26,94 %
Compañeros o amigos 4 0,70 %
Solo 25 4,40 %
Grado académico Técnico
12
2,11 %
Licenciatura 513 90,32 %
Postgrado 23 4,05 %
Título universitario antes de ingresar a estudiar No
528
93,3 %
Sí 38 6,7 %
Nota: Se ha eliminado de esta tabla todos los porcentajes de respuestas no contestadas.
Instrumento
Debido al contexto de pandemia, se optó por utilizar una encuesta digital para procesar la información. Para la elaboración del instrumento, se tomó como base el estudio de recién egresados de la Pontificia
instrumento elaborado en el estudio de egresados universitarios de Navarrete y Osegueda (2016), dicho instrumento se realizó siguiendo los parámetros del Manual de instrumentos de seguimiento de graduados de la Red GRADUA2 y la Asociación Columbus (2006). Con este instrumento se recolectó
Universidad Javeriana (2012), también se partió del información sociodemográfica, antecedentes
26
Situación laboral de egresados de la Universidad Tecnológica de El Salvador. Paola María Navarrete Gálvez, pp. 23-32, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
educativos, estudios realizados, coherencia de formación y tipo de empleo, así como información sobre su situación laboral actual .
Aplicación del instrumento de investigación
El equipo se puso en contacto con la Dirección de Egresados de la institución para coordinar el envío de una encuesta digital a los correos de los egresados. Se envió la información del estudio y la encuesta a sus correos institucionales y personales, detallando en qué consistía, sus objetivos y finalidad. Detallando que la encuesta era anónima y opcional.
Al ingresar a la encuesta, se detallaba la finalidad del estudio y el uso que se tendrían de los datos, además,
se proporcionaba información para su consentimiento informado. Si el participante seleccionaba la opción de no querer participar, la encuesta finalizaba.
Resultados
Situación laboral de egresados
Entre los resultados obtenidos, se consultó si durante sus estudios habían realizado prácticas laborales, es decir, si habían realizado actividades que les permitiera emular o practicar habilidades que ejercerían en el mundo laboral. El 44 % manifestó haber realizado prácticas laborales, aun existiendo un porcentaje de 55,6 % que no tuvieron la oportunidad de realizarlas.
Tabla 2. Realización de prácticas laborales durante estudio
Etiquetas de fila F %
Sí 250 44,01 %
No 316 55,63 %
N/C 2 0,35 %
Total general 568 100,00 %
Para determinar su situación laboral, se consultó qué actividad ocupaba la mayor parte de su tiempo. Como se puede observar en la tabla 3, en esta muestra el 64 % de los egresados ya se encontraban trabajando antes de haber obtenido su título universitario.
Mientras que el 23,8 % se encontraban activamente buscando un trabajo. En menor porcentaje, un 6,69 % manifestaron dedicar su tiempo a terminar el proceso
de estudio y un 3,35 % se concentraron en realizar oficios del hogar.
27
Situación laboral de egresados de la Universidad Tecnológica de El Salvador. Paola María Navarrete Gálvez, pp. 23-32, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Tabla 3. Actividad que ocupa la mayor parte de su tiempo
Etiquetas de fila F %
Actividad que ocupa la mayor parte de su tiempo 1. Trabajando
364
64,08 %
2. Buscando trabajo 135 23,77 %
3. Estudiando 38 6,69 %
4. Oficios del hogar 19 3,35 %
5. Incapacitado permanentemente para trabajar 1 0,18 %
6. Otra actividad 11 1,94 %
Realiza alguna actividad remunerada, además de la actividad seleccionada
1. Sí 62 30,54 %
2. No 141 69,46 %
¿Qué actividad desempeña?
1. Empleado de empresa particular
299
70,19 %
2. Empleado del Gobierno 47 11,03 %
3. Trabajador independiente 57 13,38 %
4. Empresario/Empleador 7 1,64 %
5. Empleado de empresa familiar sin remuneración 16 3,76 %
Aquellos que contestaron estar buscando trabajo, estudiando, oficios del hogar u otras actividades, se les consultó si además realiza alguna actividad que le genere remuneración. El 69,5 % de esta población no está realizando alguna actividad remunerada, pero sí un 30,5 %.
Entre los egresados que actualmente están laborando, 70,19 % dijeron trabajar como empleados en empresa particular, seguidoporun13,38%como independientes, y 11,03 % como trabajadores en empleados del gobierno. En un menor porcentaje, un 3,76 % dijeron estar actualmente ayudando en la empresa familiar sin
recibir remuneración, y solo un 1,64 %son empresarios o empleadores.
Búsqueda de empleo
Con la población que su principal actividad no estaba vinculada a una remuneración económica, y en aquellos egresados que manifestaron no poseer trabajo, se les consultó si ha realizado alguna acción de búsqueda a ingresar al mundo laboral durante los últimos meses. El 81,6 % ha buscado incorporarse al mundo laboral, y solamente un 18,4 % no está buscando.
28
Situación laboral de egresados de la Universidad Tecnológica de El Salvador. Paola María Navarrete Gálvez, pp. 23-32, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Tabla 4. Búsqueda e interés de incorporarse a un trabajo remunerado
Etiquetas de fila F %
¿En el último mes, ha realizado alguna actividad para conseguir trabajo?
Sí 115 81,56 %
No 26 18,44 %
Total general 141 100,00 %
¿Es la primera vez que busca trabajo?
Sí 38 27,14 %
No 102 72,86 %
Total general 140 100,00 %
¿Cuántos meses ha estado buscando trabajo?
1-8 79 24,81 %
9-16 32 29,56 %
17-24 13 22,66 %
33-40 4 11,03 %
41-48 2 7,35 %
57-64 1 4,59 %
Total general 131 100,00 %
¿Ha trabajado antes? Sí
83
60,14 %
No 55 39,86 %
Total general 138 100,00 %
Como se puede observar en la tabla 5, la mayoría realizó acciones para encontrar un empleo (81,56 %), y no es la primera vez que están buscando, el 72,86 % ya habían buscado un empleo con anterioridad, y solo un 27,14 % dijo que esta era su primera vez buscando trabajo.
En el caso de aquellos que dijeron que no han realizado acciones para trabajar, a pesar de estar interesados, y debido a que dentro de la muestra la cantidad de personas que no tomaron acciones para conseguir empleo fue tan poca, no hay un consenso general que los motive a no actuar.
29
Situación laboral de egresados de la Universidad Tecnológica de El Salvador. Paola María Navarrete Gálvez, pp. 23-32, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Tabla 5. ¿Aunque desea trabajar, por qué motivo no realizó alguna actividad de búsqueda de trabajo durante el último mes?
Etiquetas de fila F %
No está buscando trabajo 1 3,85 %
2. No hay trabajo disponible 3 11,54 %
3. Está esperando que lo llamen 2 7,69 %
4. No sabe cómo buscarlo 1 3,85 %
6. No encuentra trabajo en su profesión 1 3,85 %
7. Está esperando temporada alta 1 3,85 %
8. Carece de la experiencia necesaria 9 34,62 %
9. Los empleadores lo consideran muy viejo o muy joven 1 3,85 %
10. Responsabilidades familiares 1 3,85 %
11. Problemas de salud 2 7,69 %
12. Está estudiando 4 15,38 %
Total general 26 100,00 %
Pero entre las opciones más mencionadas fueron no tener la experiencia necesaria para poder conseguir un trabajo (34,62 %), estar estudiando en ese momento y no poder dedicarse a buscar empleo (15,38 %), y no hay trabajo disponible (11,54 %).
Interés por iniciar un negocio
Al consultar el interés de iniciar un negocio en la población de egresados desocupados, la mitad de la población mostró interés en instalar un negocio (49,29 %). Pero ninguno ha iniciado acciones para iniciar un negocio.
Tabla 6. Interés por comenzar un emprendimiento
Etiquetas de fila F %
¿Actualmente desea instalar un negocio? 1. Si
69
49,29 %
2. No 71 50,71 %
Total general 140 100,00 %
¿En el último mes, ha hecho alguna actividad para abrir un negocio?
1. Si 21 15,00 %
2. No 119 85,00 %
Total general 140 100,00 %
¿Aunque desea abrir un negocio, por qué motivo no realizó alguna actividad para abrir un negocio durante el último mes?
No posee recursos económicos suficientes 83 76,85 %
No sabe cómo hacerlo 4 3,70 %
Está esperando la oportunidad 2 1,85 %
30
Situación laboral de egresados de la Universidad Tecnológica de El Salvador. Paola María Navarrete Gálvez, pp. 23-32, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Se considera muy viejo o muy joven 2 1,85 %
Responsabilidades familiares 2 1,85 %
Problemas de salud 1 0,93 %
Está de viaje 1 0,93 %
Otro 13 12,04 %
Total general 108 100,00 %
En la tabla 6 se puede observar los motivos de por qué, a pesar de su interés, no ha realizado gestiones para comenzar su negocio, el principal motivo es que no posee los recursos económicos necesarios para la gestión de un negocio (76,85 %). Otros de los motivos comentados fueron con 12,03 %que existen otros motivos y 3,70 % que no saben cómo comenzar un negocio.
Conclusiones
A pesar de que en la literatura se muestra que los egresados salen sin los mecanismos necesarios para la búsqueda de empleo y el papel que las instituciones de educación superior deben de tener para ayudar a la búsqueda de mecanismos que ayuden en su proceso de ingreso al ámbito laboral. En el caso de los estudiantes de la Utec, la mayoría han tenido experiencias laborales previas, fuera de las brindadas por la institución.
La mayoría de los egresados están actualmente laborando, aun sin poseer un título universitario previo, y en el caso de no estar laborando, la mayoría están activamente buscando un empleo. En muchos de los casos su trabajo actual no es su primer trabajo. Solo una minoría manifestó no querer ingresar al mundo laboral.
Hay interés del grupo por iniciar un negocio propio, pero no han realizado acciones para comenzar un emprendimiento, debido a que en su mayoría no poseen los recursos necesarios para hacerlo. En el caso de aquellos que están trabajando, un par manifestó tener un negocio propio.
Dentro del estudio se identificó que en su carrera no todos han tenido la oportunidad de tener prácticas profesionales o laborales, pero es de recordar que la pandemia también es variable a tomar en cuenta con dicha población.
Sería recomendable que el apoyo hacia esta población esté orientado a la transición de un nuevo empleo, y no necesariamente a la búsqueda de un primer empleo, aunque sí hay egresados que nunca han trabajo y necesitan guía sobre los procesos y recomendaciones para acceder a uno. Pero la mayoría de los egresados buscan, una vez obtenido el título, ejercer en la profesión estudiada.
Referencias
Aldana de Becerra, G. M., Morales González, F. A., Aldana Reyes, J. E., Sabogal Camargo, F. J., y Ospina Alfonso, Á. R. (septiembre - diciembre, 2008). Seguimiento a egresados. Su importancia para las instituciones de educación superior. Teoría y Praxis Investigativa, 3(2), 61-65.
Dirección de Vinculación con el Graduado Universitario SAA-UNLP. (2012). Trayectoria laboral y competencias profesionales de los jóvenes egresados de la U.N.L.P.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37822
Hernández Pérez, J. F. (2010). Factores que inciden en la inserción laboral de los graduados de la carrera de Administración de Empresas del CUR-Matagalpa, cohorte 2003-2007, en el área urbana del municipio de Matagalpa [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
31
Situación laboral de egresados de la Universidad Tecnológica de El Salvador. Paola María Navarrete Gálvez, pp. 23-32, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2021). Resultados de la Información estadística de instituciones de educación
Pontificia Universidad Javeriana. (2012). Estudio de seguimiento a recién egresados de programas académicos de pregrado de la
superior 2019. Dirección Nacional de Sede Central, 2012.
Educación Superior. https://www.javeriana.edu.co/documents/1583
https://www.mined.gob.sv/educacion- superior/?wpdmc=informacion-estadistica-de- educacion-superior
Morales, F., Aldana, J., Sabogal, F. y Ospina, R. (noviembre, 2008). Generando orgullo areandino. Boletín proyección social & egresados. Fascículo 2.
Navarrete Gálvez, P. M. y Osegueda, R. M. (2016). Posicionamiento en el ámbito laboral y caracterización de graduados universitarios de la Universidad Tecnológica de El Salvador. Tecnoimpresos.
8/273636/SPEGRE2012V1.pdf/7ef592cf- da1d-4394-a134-b8a7ce8c3338
Red GRADUA2 y Asociación Columbus. (2006). Manual de instrumentos y recomendaciones sobre el seguimiento de egresados. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. https://ole.mineducacion.gov.co/portal/Conteni dos/Manual/380220:Manual-de-instrumentos- y-recomendaciones-sobre-el-seguimiento-de- egresados

32
Revista entorno, diciembre 2022, número 74, pp. 33-49, ISSN: 2071-8748, E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Masahuat y las migraciones
Masahuat and Migration
Elsa Ramos
elsa.ramos@utec.edu.sv ORCID: 0000-0003-0448-5888 Universidad Tecnológica de El Salvador
Recibido: 17 de agosto de 2022 Aceptado: 30 de noviembre de 2022
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73. 15664 URI: http://hdl.handle.net/11298/12 73
Resumen
Masahuat es un municipio que ha sido calificado en estado de extrema pobreza, el cual, a pesar de todos los programas implantados, no ha logrado superar esa categoría. También se le puede caracterizar como un municipio expulsor de población, en donde el 77,2 % manifestó tener parientes en el exterior, y de estas, un 40,2 % recibe remesas. Las causas de la migración en este municipio, al igual que en todo el país, han evolucionado de acuerdo con cómo cambian la situación socioeconómica y medioambiental. Se puede afirmar que la causa fundamental de la migración es el factor económico (pobreza, falta de empleo, falta de oportunidades para los jóvenes y otros), la reunificación familiar, la pérdida de cosechas generadas por el cambio climático y, de hace muy poca data, la violencia social de las maras/pandillas.
Palabras clave
Abstract
The municipality of Masahuat has been classified as being in a state of extreme poverty, and which has not been able to overcome that category in spite of all the programs that have been introduced. In order to carry out this research work, an exploratory, transversal and descriptive method was applied. This municipality can also be characterized as a one that forces people out, where 77.2% stated that they have relatives abroad, and of these, 40.2% receive remittances. In this municipality, as in the entire country, the causes of migration, have changed according to how the socioeconomic and environmental situation have evolved. It can be asserted that the economic factor (poverty, lack of employment, lack of opportunities for young people and others), represents the fundamental cause of migration, [along with others like] family reunification, loss of crops as a result of climate change and, according to very recent data, the social violence of the maras/gangs.
Keywords
Masahuat, Santa Ana, El Salvador – Emigración e inmigración – Estados Unidos de América Migración humana. Masahuat, Santa Ana, El Salvador – Condiciones económicas. Aspectos socioeconómicos.
Masahuat, Santa Ana, El Salvador – Emigration and immigration – United States of America. Human migration. Masahuat, Santa Ana, El Salvador – economic conditions. Socioeconomic aspects.
33
Masahuat y las migraciones. Elsa Ramos. pp. 33-49, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Introducción
Este artículo se redacta a partir de los datos obtenidos para el informe general realizado de la investigación “Diagnóstico situacional del municipio de Masahuat, durante el 2019, pero que no fue publicada sino hasta el 2020, como consecuencia de la parálisis en que entró el país por la declaratoria de pandemia de la COVID-19, de tal suerte que los datos que se presentarán son totalmente inéditos, pero en versión resumida de los resultados del trabajo de campo, de los hallazgos y de las recomendaciones realizadas.
La investigación “Diagnóstico situacional del municipio de Masahuat” se trabajó de forma conjunta con la Fundación Ayuda en Acción y la alcaldía municipal de Masahuat.
La Fundación proporcionó el transporte al interior del municipio, pues algunos cantones y caseríos se encuentran a másde 1.200 msnm, y solo puede ingresar con transporte de doble tracción (4x4), de lo contrario, hubiera sido muy difícil acceder. Además, corrieron con los gastos de los desayunos, almuerzos y refrigerios para el equipo de los ayudantes de investigación y la investigadora responsable del proyecto de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).
El objetivo de la Fundación era obtener datos suficientes sobre la migración en el municipio, para en el futuro mediato implementar programas de ayuda a las comunidades, mejorar las condiciones de vida de los cantones y caseríos con mayores índices de migración y posiblemente de pobreza y con ello evitar los flujos migratorios irregulares.
La alcaldía de Masahuat organizó toda la logística de la visita del equipo de investigación Utec para realizar encuestas y entrevistas a informantes clave; para ello contactó con los líderes comunales que acompañaron en todos los recorridos de cantones y caseríos, asimismo, proporcionaron transporte de doble tracción. El objetivo de la alcaldía era beneficiar a la población
de los diferentes cantones y caseríos del municipio y con ello mejor las condiciones de vida de esta.
La Utec aportó un equipo de investigación compuesto por alrededor de quince ayudantes de investigación y una investigadora; facilitó el transporte para el traslado desde San Salvador hasta el municipio de Masahuat y aportó los viáticos para el equipo de investigación y el conductor asignado la conductora asignada.
La Utec, dentro de sus objetivos, tuvo no solo realizar la investigación y hacer el informe final, sino contribuir a que los resultados obtenidos no se queden como un informe más, para que lo lean los especialistas en el tema. El punto era que los resultados se transformaran en acciones concretas, de beneficio para la población, aunque no la implementará la institución misma. El informe final no fue publicado, por la contingencia impuesta por la declaratoria de pandemia a escala nacional y global que provocó el cierre obligatorio de la institución y la migración al teletrabajo.
Entre los resultados más importantes se pueden mencionar los siguientes:
1. Los flujos migratorios en el municipio de Masahuat son de larga data, se inician en pleno auge de la guerra civil.
2. Masahuat es un municipio expulsor de su población, en donde el 77,2 % de la población expresó que cuenta con parientes cercanos en el exterior.
3. La población migrante masagüeña (masahueña) 1
se encuentra diseminada en la mayor parte del territorio estadunidense, principalmente en Arkansas, California (Los Ángeles) y Virginia.
4. A pesar de todos los programas de apoyo implementados en el municipio, pareciera ser que las condiciones de vida de la población en general no han mejorado sustancialmente y, por ello, los flujos migratorios continúan.
1 Masagüeños o masahueños, gentilicio usado de forma indistinta para referirse a los habitantes del municipio de Masahuat.
34
Masahuat y las migraciones. Elsa Ramos. pp. 33-49, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Ficha técnica
Título de la investigación
“Diagnóstico situacional de las migraciones en el municipio de Masahuat”
Equipo de investigación: Elsa Ramos
Línea de investigación: Migraciones
Área de conocimiento: Ciencias Sociales
Tipo de estudio: Multimodal, transversal y descriptivo
Técnicas e instrumentos: Cuestionario, guía semiestructurada para entrevistas, observación
Muestra o participantes 505 cuestionarios
Fecha de realización: Febrero a julio de 2019
Alcance geográfico: Municipio de Masahuat
Objetivos:
Objetivo general
Realizar un diagnóstico general sobre la situación de las migraciones en el municipio de Masahuat.
Objetivos específicos
1. Definir el porcentaje de familias que tienen parientes cercanos que son migrantes.
2. Determinar a qué estados y ciudades de Estados Unidos han emigrado los masahueños.
3. Determinar cuántas familias reciben remesas y en qué las usan.
4. Explorar si en el municipio hay personas desplazadas por violencia social.
Beneficiarios:
(Grupos de interés del estudio)
La población y la alcaldía del municipio de Masahuat, y la Fundación Ayuda en Acción, ya que con los resultados podrán proyectar planes y estrategias de desarrollo que beneficien a las comunidades, que se promueva entre los jóvenes proyectos para que no emigren y, que si lo hacen, no sea de forma irregular, promover programas de ayuda a las personas deportadas.
Caracterización del municipio de Masahuat
El municipio de Masahuat tiene una extensión territorial de 71.23 km². Desde el punto de vista administrativo pertenece a la microrregión de Metapán. El municipio siempre ha contado con una población relativamente pequeña.Así, parael añode1956tenía 2.865 habitantes; para el 2001, tenía 5.553 (Sibasi, 2001), y, según los
datos del censo de población del 2007, la población fue de 3.393, es decir, en lugar de crecer como se esperaría disminuyó y no se conocen las causas.
De acuerdo con los datos presentados por el Plan de Desarrollo Territorial (PDT), el municipio de Masahuat está limitado de la siguiente forma: al norte, por el municipio de Santa Rosa Guachipilín; al este, por el
35
Masahuat y las migraciones. Elsa Ramos. pp. 33-49, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
municipio de Nueva Concepción (departamento de Chalatenango); al sur, por el municipio de Texistepeque
(departamento de Santa Ana); y al oeste, por el municipio de Metapán.
Tabla 1. Información territorial básica del municipio de Masahuat
Descripción Municipio de Masahuat
Superficie 71.23 km²
Porcentaje planicies 6,9 %
Población total proyectada 2006 5.392 habs.
Población urbana proyectada 2006 713 habs.
Nota: PDT
Como se observa en la tabla 1, la superficie plana del municipio de Masahuat es apenas un 6,9 % de su territorio, equivalentes a 359 ha, que se explica
por la cantidad de cerros que existen en el territorio municipal, como se observa en la tabla 2.
Tabla 2. Cerros y montañas
Nombre del cerro msnm
El Infiernillo n/d
Malacatepeque 783
Masahuat/Cerrón 1.008
Las Mesas n/d
Colorado 664
El Muñeco (Chilín de Argueta) 1.167
Los Tobías n/d
La Peñona n/d
La Ruda n/d
El Capullo-Teosinte 1.131
El Carrizal 946
Nota: Tabla propia, con datos de diferentes fuentes.
Masahuat es un municipio rico en fuentes de agua. Entre los ríos que lo atraviesan se pueden mencionar los siguientes: Lempa, Desagüe, Agua Fría, El Tule, El Palmo, El Coyolito, Agua Zarca, El Salitre, Honduras y La Mina. Durante el trabajo de campo se logró observar que cuenta con cantidad considerable de ojos de agua, que normalmente están ubicados entre las
raíces de grandes árboles y es el agua que utilizan los pobladores para cocinar y beber. Estos “ojos de agua están poblados de batracios, tortugas y caracoles; se desconoce si estas especies producen algún tipo de contaminación del agua y que a la larga pueda incidir en el estado de salud de las personas. Es de hacer notar que la mayoría de los cantones y caseríos cuentan con
36
Masahuat y las migraciones. Elsa Ramos. pp. 33-49, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
servicio de agua por cañería. Sin embargo, hay malas prácticas en el uso de agua, pues muchos habitantes usan de forma desmedida el abastecimiento, dejando los chorros abiertos toda la noche para que se rieguen sus patios, cuando el objetivo de la alcaldía era proveer de agua a los habitantes y sobre todo evitar que las mujeres invirtieran gran parte de su tiempo en cargar agua para sus casas. En una visita de campo que se realizó, el casco urbano estaba ya sin agua. Los pobladores entrevistados expresaron que era la primera vez que sucedía en todo el tiempo que les habían proveído del servicio de agua por cañería.
La actividad económica está centrada principalmente en la agricultura y la ganadería. Se cultiva principalmente maíz, frijol, maicillo y a muy poca escala el cacahuate. Los tres primeros cultivos, en general se puede afirmar que son de sobrevivencia y no para la venta al mercado. En cuanto el cacahuate, se procesa de forma artesanal y según se observo es para el mercado local. Dentro de la ganadería, es ganado vacuno para ordeño y equinos. Hay buenos hatos de ganado lechero, pero el procesamiento de la leche para producir lácteos no está desarrollado y muchos entrevistados expresaron que la leche la llegan a recoger todos los días después del ordeño.
Figura 1. Mapa y plano de Masahuat

Nota: https://es.db-city.com/El-Salvador--Santa-Ana--Masahuat
De acuerdo con declaraciones del representante de la FAO en el país, Alan González, en conocido matutino nacional, expresaba que el territorio de El Salvador está enclavado en el centro del corredor seco mesoamericano,2 y casi todo el territorio forma
parte de ese corredor, razón por la cual es más propenso a ser afectado, ya sea por el Niño o la Niña (ENOS).3 También, es uno de los países más vulnerables ante el cambio climático, ocupando el lugar 11 en el mundo.
2 De acuerdo con el Cesta (2019), el término corredor seco, aunque apunta a un fenómeno climático, tiene una base ecológica: define un grupo de ecosistemas que se combinan en la ecorregión del bosque tropical seco de Centroamérica, que inicia en Chiapas, México; y, en una franja, abarca las zonas bajas de la vertiente del Pacífico y gran parte de la región central premontaña (0 a 800 msnm) de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y parte de Costa Rica (hasta Guanacaste); en Honduras, además, incluye fragmentos que se aproximan a la costa del Caribe.
3 El Instituto Meteorológico de Costa Rica indica que El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) es un fenómeno natural que implica temperaturas oceánicas fluctuantes en el Pacífico ecuatorial. El fenómeno El Niño se refiere a la interacción climática océano-atmósfera a gran escala, asociada a un calentamiento periódico (que es recurrente y se repite) de las temperaturas de la superficie del mar (TSM), extendiéndose en todo el océano Pacífico ecuatorial central y el Pacífico este-central (aproximadamente entre la línea de fecha y 120 °W).
37
Masahuat y las migraciones. Elsa Ramos. pp. 33-49, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Figura 2. Corredor seco centroamericano

Nota: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48186820
El Salvador forma parte del Corredor Seco mesoamericano. De acuerdo con el CESTA (2019), son 25 municipios los que se encuentran afectados potencialmente en grado severo por la sequía. Uno de esos municipios es el de Masahuat, en su parte noroeste.
El CESTA (2019) informa que el 4 % del territorio de El Salvador está clasificado con un grado severo de sequía y que esta sequía abarca a 25 municipios del país, entre estos el municipio de Masahuat en su zona noroeste. 193 municipios más están también dentro del rango de sequía alta y de sequía baja, es decir, la mayor parte del territorio salvadoreño sufre algún tipo de sequía.
Encontrar datos frescos sobre la situación de la pobreza en el municipio de Masahuat es tarea ardua. Los primeros datos obtenidos fueron los reflejados en
el Mapa de la pobreza, editado por FISDL allá por el año 2005; el más cercano en el tiempo es el Mapa de Pobreza Urbana y Exclusión Social de Flacso, Minec y PNUD (2010).
En este último, se refleja la situación de pobreza del casco urbano del municipio, es decir de El Centro y El Progreso. El barrio el Centro tiene un total de 62 hogares y la colonia El progreso, 61 hogares. El primero tiene un 38,7 % de hogares en pobreza, y el segundo, un 31,1 %. Del año 2010, cuando fue publicado ese estudio, no se encontraron datos más recientes, ni del área urbana ni de la rural.
De acuerdo con datos del FISDL-FLACSO (2005), Masahuatesconsideradocomounmunicipioen extrema pobreza, en donde la tasa de pobreza extrema en los hogares es del 48,2 % y la tasa de pobreza extrema total es igual a un 77,7 %, datos muy preocupantes y
38
Masahuat y las migraciones. Elsa Ramos. pp. 33-49, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
que dan luces para comprender que quizá es una de las causas por las cuales sus pobladores tienden a migrar es la pobreza que prevalece en el municipio, es decir, la migración sería una opción de sobrevivencia para el que migra y para sus familias que se quedan en el país. A continuación, se presentan las tablas 1, 2 y 3, que de alguna forma reflejan la distribución espacial de los cantones y caseríos del municipio de Masahuat, así como la cantidad de población total y por sexo y el número de casas habitadas. Si se observa detenidamente cada una de estas tablas se encontrará que no hay una constante entre el número de caseríos, los nombres y, además, se denota que hay por lo menos dos caseríos que existen solo de nombre, pero
ya están deshabitados. En el caso urbano, ha surgido una nueva colonia que es la de Agua Zarca.
Según los testimonios del alcalde y de las promotoras sociales que acompañaron en el trabajo de campo, el caso urbano en los últimos años ha crecido en número de personas (familias) y de casas, que han emigrado de los caseríos porque sus parientes emigraron a los Estados Unidos, lo que les ha permitido construir modernas casas en el casco urbano. Aunque estas personas prosiguen desarrollando sus labores agropecuarias, se pudo observar casas deshabitadas en diferentes caseríos, pero los aperos de trabajo siguen colocados en las paredes de forma ordenada y no son objeto de robos.
Tabla 3. División Político-Administrativa de Masahuat
Cantón El Carmen Honduritas La Joya La Ruda San Sebastián Barrios/ Colonias
El Carmen Agua Fría
Cerro Las Flores Col. Zacamil
Honduritas La Joya
Chilín de Argueta El Rodeo
La Ruda
El Zapotillo La Rudita El Carrizal
Los Sandovales Piletas
San Sebastián Las Almohadas Los Tablones
Barrio El Centro Colonia El Progreso
Nota: PEP. Elaboración propia con datos de la Alcaldía Municipal de Masahuat. 2014.
Tabla 4. Población del municipio de Masahuat (2017)
CANTÓN CASERÍO FAMILIAS HOMBRES MUJERES POBLACIÓN
Casco Urbano Casco Urbano 169 273 283 556
Col. Agua Zarca 36 62 72 134
El Carmen El Zacamil 19 33 35 68
Cerro Las Flores 34 65 69 134
El Carmen 42 80 69 149
Agua fría 34 65 67 132
Honduritas Honduritas 66 78 75 153
El Altillo 10 40 38 78
La Joya La Joya 46 94 82 176
Chilín de Argueta 27 55 63 118
El Rodeo 35 95 84 179
Las Pullas --- --- --- ---
Monte Verde 12 13 14 27
39
Masahuat y las migraciones. Elsa Ramos. pp. 33-49, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
La Ruda La Ruda 55 84 104 188
El Zapotillo 41 97 83 180
La Rudita 26 60 49 109
El Carrizal 60 110 121 231
Los Sandovales 18 35 36 71
Piletas 9 22 22 44
San Sebastián San Sebastián 67 137 119 236
San
Arriba
Sebastián
---
---
---
---
Almohadas 53 100 94 194
Los Tablones 22 44 41 85
TOTAL 881 1.642 1.620 3.262
Nota. Censo 2017 de Minsal.
Tabla 5. Censo de población y de casas de Masahuat
CANTÓN COMUNIDAD HABITANTES CASAS HABITADAS
Casco Urbano Casco Urbano 569 169
Col. Agua Zarca 134 36
El Carmen El Zacamil 70 19
Cerro Las Flores 137 34
El Carmen 145 55
Agua Fría 131 34
Honduritas Honduritas 391 100
El Altillo n/p n/p
La Joya La Joya 138 49
Chilín de Argueta 286 47
El Rodeo 166 36
Las Pullas 0 0
Monte Verde -- --
La Ruda
La Ruda
El Zapotillo
175
145
55
46
La Rudita 94 26
El Carrizal 199 75
Los Sandovales 61 18
Piletas 38 9
San Sebastián San Sebastián 255 67
San Sebastián Arriba 0 0
Almohadas 194 53
Los Tablones 83 83
Total 3.411 1.021
Nota: Alcaldía de Masahuat, 2019.
40
Masahuat y las migraciones. Elsa Ramos. pp. 33-49, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Causas de la migración en el municipio de Masahuat
Desde tiempos remotos los seres humanos han migrado por diferentes causas, pero quizá la causa más frecuente es la búsqueda de mejores condiciones de vida. En el caso de El Salvador, de acuerdo a los datos oficiales del Gobierno, así como de diferentes estudios, la causa principal de las migraciones están relacionadas con
la situación económica del país y de sus habitantes, por ende, la reunificación familiar, diferentes tipos de violencia y el cambio climático, que las personas lo asocian más como una causa económica, que a la larga sí lo transforma en problemas económicos, cuando los agricultores pierden sus cosechas, ganado y otros, pero el origen son los fenómenos naturales que se transforman en desastres por la alta vulnerabilidad del país.
Tabla 6. Causas de la migración
Causas Frecuencia
Económicas 319
Guerra civil 29
Reunificación familiar 22
Violencia social generada maras/pandillas 17
Cambio climático/sequías 4
Violencia intrafamiliar 3
Otros: Trabajo religioso, ganas, hijo sufría discriminación, por estudios. Ilusión de vivir en los EUA.
8
Así, la tabla 6 refleja que 319 personas expresaron que la causa por la que sus parientes migraron fue económica, pero se quiso profundizar en cuáles eran específicamente esas causas económicas, y el resultado fue el siguiente:
• buscar una mejor calidad de vida económica para ellos y su familia;
• falta de trabajo en la zona; la economía y que todo está más caro;
• falta de oportunidades y desempleo en la zona;
• querer ayudar a la familia, pero se zocaron y se fueron;
• oportunidad de trabajo;
• la vida es complicada en El Salvador y el trabajo no es bien pagado;
• de ver la pobreza querían salir adelante, ya que su familia es enferma (madre diabética y padre con derrame) y debían ayudarles;
• necesidades económicas y deudas;
• falta de trabajo digno;
• problemas de expropiación de tierras de parte del banco;
• búsqueda de un nivel económico estable;
• tener una mejor calidad de vida; pobreza extrema; • mala paga en el trabajo;
• falta de empleo, no suplían las necesidades básicas;
• imposible vivir de la agricultura
Conlas respuestas mencionadas,sepuedeobservar las diferentes facetas de las necesidades económicas que las personas que migran están tratando de solventar, desde la falta de empleo, falta de oportunidades, por enfermedad, deudas, lo que refleja el impacto de la ausencia de políticas públicas locales y nacionales, que les permitan a las personas poderse desarrollar, obtener trabajos decentes y no verse obligados a abandonar sus comunidades.
Los datos que a continuación se presentan refuerzan la visión de pobreza extrema en que está sumido el municipio de Masahuat. Estos datos fueron extraídos de los indicadores de los 262 municipios sobre desarrollo humano y los ODM (PNUD, 2006).
41
Masahuat y las migraciones. Elsa Ramos. pp. 33-49, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
50 municipios con menor desarrollo humano Masahuat
Ranking: 21
Esperanza de vida: 69.6 años (mientras a escala nacional la esperanza de vida es de 70.12 años)
Tasa de matriculación combinada: 60.2
Alfabetismo adulto: 55,3 %
PIB per cápita: 1.794
50 municipios con un índice más alto de pobreza (IPH) Masahuat
Ranking: 7
Niños menores de 5 años con peso insuficiente: 15,0 % Analfabetismo adulto: 44,7 %
Población que se estima que no vivirá hasta los 40 años: 12,5 %
IPH: 31.6
50 municipios con las tasas más altas de extrema pobreza
Masahuat
Ranking: 16
Hogares en extrema pobreza: 48,2 %
Brecha de pobreza: 45.2
IDH: 0.598
IPH: 31.6
50 municipios con los porcentajes mayores de hogares receptores de remesas
Masahuat
Ranking: 37
Hogares que reciben remesas: 41.2 Total de remesas US$: 31.354 Remesas mensuales por hogar: 95.0
Remesas como porcentaje de ingreso familiar: 22,2
50 municipios con las tasas más bajas de alfabetización de los jóvenes de 15 a 24 años Ranking: 15
Tasa de alfabetización: 80.8
50 municipios con los porcentajes más altos de población con acceso a una fuente mejorada de agua
Masahuat
Ranking: 42
Acceso a fuente de agua mejorada: 71,4 %
50 municipios con los porcentajes más bajos de población con acceso a saneamiento mejorado Ranking: 11
Porcentaje: 51,5 % de población con acceso a saneamiento mejorado
La segunda causa más mencionada es que los compatriotas migraron a causa de la guerra civil (1980- 1992). Lo primero que salta a la vista es que la migración en Masahuat es de larga data, correspondiendo a la tercera etapa señalada por el IDHES 2005 (PNUD, 2005).
Esta causa la mencionaron 29 personas, y las expresiones usadas fueron las siguientes:
• la guerra
• conflictos de la guerra
• después de la guerra
• el hermano se fue para (durante) la guerra • huir de la guerra
• los problemas de la guerra
• traumas de la guerra
• la guerra, ya que los reclutaban y eso no le gustaba a la familia
• se fueron huyendo de la guerra porque lo que vivían aquí era muy feo y la fuerza armada los perseguía • se fueron pequeños cuando estaba aún la guerra en El Salvador y la violencia afectó a la muchacha
La reunificación familiar como causa fue mencionada en 22 ocasiones (ver las frases utilizadas):
• por reunirse con seres queridos
• a la mujer la mandó a traer su actual esposo • una se acompañó con un residente
• porque el hombre la sonsacó que se fuera
• se quedó sin mamá, y el papá la mandó a traer • el novio se la llevo
• su padre se fue ilegal, pero sus hijos se fueron legales
• también dos del grupo de mujeres se fueron por una relación de noviazgo
• tenía a su esposo allá
42
Masahuat y las migraciones. Elsa Ramos. pp. 33-49, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Una de las causas que recién surge en el municipio es el de la violencia social generada por los grupos delincuenciales de las llamadas maras/pandillas. La mayoría de las personas con las que se tuvo la oportunidad de conversar informalmente y los mismos líderes comunitarios niegan que existan esos grupos en el municipio, pero otros expresaron que hace poco tiempo ha empezado a aparecer que llegan del municipio de Texistepeque, pero que no hacen “nada”. Sin embargo, algunos habitantes del caserío San Sebastián y Las Almohadas (Cantón San Sebastián), afirmaron que si estaban estos grupos; el caserío La Ruda, se detectaron “postes”, es decir, muchachos que están atentos a lo que pasa en las comunidades y les informas a sus jefes de la mara, ya en el caserío San Tiburcio (aunque cabe aclarar que este caserío pertenece a la jurisdicción del municipio de Texistepeque) era clara la presencia de esos, a uno de los ayudantes de investigación, trataron de quitarle su teléfono celular, porque tomo algunas fotografías.
Se pudiera inferir que la renuencia de los habitantes del municipio a decir claramente que sus parientes migraron por la amenaza creciente de esos grupos delincuenciales, es porque les da vergüenza aceptar que existen estos grupos y porque quizá son parientes suyos, o bien podría ser porque están obedeciendo a la amenaza de “ver, oír y callar”.
Las expresiones más utilizadas que denotan la presencia de estos grupos delincuenciales son las siguientes:
La otra causa de migración que se señalará es la causada por el cambio climático. Aunque solo fueron cuatro los casos, es importante tomarlos en cuenta, dada la crisis medioambiental por la que atraviesa el planeta entero.
Para finalizar, sobre las causas de la migración se hará mención del cambio climático como factor expulsor. De la experiencia de otros trabajos de campo para diferentes investigaciones se logró detectar que las personas migrantes no relacionan el factor cambio climático y migración, como se afirma en el trabajo “Migración y cambio climático” (Ramos, 2018), es decir, que migran por lo económico se ha convertido en un cliché, pero lo económico es bastante amplio. Por ello, cuando se les pregunta por qué migraron, se prefiere respuestas abiertas, no se hacen escalas de Likert, que esconden los pequeños detalles, que generan nuevas visiones de por qué las personas migran en el país.
Así, aunque solo hayan sido cuatro personas las que mencionaron ese factor, los enumeramos a continuación:
1. por la pérdida de la sequía
2. cuatro años de sequía 3. no sirven las cosechas 3. sequía
4. seis años de sequías
Tabla 7. ¿Hay algún miembro de su familia que migró?
• acoso policial
• amenazas
• la querían reclutar (los grupos de maras)
• por problemas que tuvo y peligraba su vida • amenazas de pandillas
• por el acoso de las pandillas
Respuesta Sí
No
Total
Frecuencia 390
115
505
%
77,2 22,8 100,0
• porque a uno de ellos le mataron a un hijo y tomo esa decisión
• por miedo a la violencia
• amenazas y violencia
• por situación de pandillas y amenazas, querían obligar a su hermano a meterse a la pandilla y no quiso
En la tabla 7, se deja constancia del objetivo principal de determinar el índice de familias que cuyos parientes han migrado. El municipio de Masahuat, según el Censo de Población y Vivienda del año 2007 (Digestyc, 2008), contaba con un total de 3.393 habitantes y 758 hogares. Si se toman estos datos como referencia
43
Masahuat y las migraciones. Elsa Ramos. pp. 33-49, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
por ser oficiales, se observa que se logró pasar el cuestionario a 505 familias, que equivalen a un 66,62 % del total de familias.
Lo anterior es indicador de que los flujos migratorios de masahueños hacia los EUA es fuerte y que dicho flujo no tiene por el momento indicios de que vaya a parar. En el período que se hizo el trabajo de campo estaban aún en auge las llamadas “caravanas” de migrantes, ya no necesariamente organizadas desde El Salvador, sino que desde Honduras. De sobra es conocido, a través de los MCS, que las personas migrantes salvadoreñas se integraban a esas caravanas para
supuestamente viajar en mayor cantidad y tener una sensación de “seguridad” en el tránsito por Guatemala y México.
Cabe señalar también que, en las diferentes jornadas del trabajo de campo, siempre nos enterábamos de que alguna persona de la comunidad se había ido, es decir, migró. Las personas, habitualmente, para indicar este hecho dicen “fulanito o menganito se fue para el Norte”. Es decir, los habitantes del municipio están en constante proceso de migración individual, aunque se detectaron algunos casos de familias completas que han migrado.
Tabla 8. ¿En qué país, estado y ciudad residen sus parientes? 4
Ciudades de residencia N.° de veces mencionada
Arkansas 171
Nevada Reno
Las Vegas
11
11
2
Virginia 16
New York 13
Ohio Columbus
10
2
California Los Ángeles
San Francisco Long Beach
8
22
11
1
Chicago 6
New Jersey 5
Georgia Atlanta
2
5
Utah 3
Maryland 3
Kansas 3
Texas Irving Dallas Houston
3
2
2
11
Carolina ¿? 2
Oklahoma 2
4 Se toma en cuenta la cantidad de veces que el nombre de una ciudad o estado en mencionado por las personas encuestadas.
44
Masahuat y las migraciones. Elsa Ramos. pp. 33-49, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Indiana 2
Miami 2
Washington DC 1
Massachusetts Boston
1
6
Iowa 1
EE. UU. N/S
42
25
Guatemala 2
Canadá 2
De la tabla 8, se desprende que la población masahueña, por la larga data de migración que tiene, está diseminada en varios estados y ciudades de los Estados Unidos de Norteamérica, pero el núcleo principal está radicado en el estado de Arkansas.
No menos importante es indicar que, del total de familias que expresaron que tenían parientes fuera del país, el 40,2 % recibe remesas, que en la mayoría de los casos son invertidas en la compra de la canasta básica, medicina y pago de los ser vicios básicos de la unidad familiar.
Hallazgos
a) Masahuat es un municipio expulsor permanente de su población. Durante el trabajo de campo realizado, se observó que, en la mayoría de las visitas que se realizaron, al menos una persona había migrado en la semana.
b) Muchas familias construyen sus casas en terrenos que no son de su propiedad, desconocen quienes son los dueños. Algunos hablan de que antes de la guerra civil (1980 -1992), el lugar en donde habitan era una hacienda, que no conocen a la persona dueña del lugar; no muestran ningún temor a ser desalojados.
c) Los hombres de las comunidades rurales aún no han perdido la tradición de construir personalmente sus casas de habitación, generalmente son de adobe simple.
d) En el caserío La Ruda, se pudo observar que el techo de una de las casas colgaba una mazorca de maíz bastante grande. Al preguntarles a los habitantes por qué tenían esa mazorca colgada, explicaron que era para que se secara bien y que la dejaban cerca de la cocina para que el maíz no tomará plaga. Pero lo importante de señalar es que no era maíz del que les entrega el Gobierno a los agricultores, sino que es maíz nativo, que llaman “languenito”.5 Lo anterior, se podría utilizar para desarrollar un programa de recuperación de las conocidas como semillas criollas.
e) Dentro del municipio, se detectó la presencia de maras. No se conoce en qué medida se han apoderado de este, pero es evidente su presencia a través de los “posteros”. Los caseríos en donde es cierto esto son La Ruda, San Tiburcio (pertenece al municipio de Texistepeque) y Las Almohadas.
e) Hay un claro clientelismo político hacia el partido que en este momento está ocupando la alcaldía.
5 Languenito: Término utilizado para nombrar a una especie de maíz criollo cultivada en el municipio de Masahuat. Se investigó el origen etimológico del término en náhuat, pero no se encontró ninguna referencia.
45
Masahuat y las migraciones. Elsa Ramos. pp. 33-49, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
f) No hay espacios de recreación que no sean las márgenes del río Lempa y el balneario de Apuzunga.
g) Las personas que reciben remesas y los de mayores ingresos monetarios, en general prefieren viajar hasta el municipio de Santa Ana a realizar sus comprados, dicho viaje también lo toman como una forma de paseo.
El gobierno municipal, que ya tiene tres períodos en la alcaldía de Masahuat, ha realizado una inversión millonaria para construir listados de concreto que conducen a los diferentes cantones y caseríos, a fin de que las personas puedan trasladarse de forma más fácil, segura y rápida al casco urbano a realizar sus comprados, trasladar sus enfermos a la unidad de salud, o los hospitales más cercanos; los pobladores
poco tiempo, que no alcanzaba para que llegaran a su etapa reproductiva. Promovían que se consumiera la tilapia, para hacerles entrega de nuevos alevines. Este accionar no permite que las comunidades desarrollen proyectos autostenibles y que los libere del asistencialismo y paternalismo de los gobiernos en turno. Al obtener sostenibilidad, sería una forma de garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.
Recomendaciones
a) Ya que el municipio de Masahuat forma parte del corredor seco de El Salvador y está en condiciones de sequía extrema en su parte noroeste, se recomienda que se practique la agroecología, bajo los principios propuestos por el CESTA, 2019: diversificar las parcelas con árboles frutales, forestales y forrajeros, uso de insumos
no lo ven con buenos ojos. Expresaron que esa locales, semillas criollas resistentes a
obra no les generó trabajo para las comunidades diferentes condiciones climáticas, manejo
y que los habitantes, por ser de escasos recursos, no pueden comprar un transporte que tenga doble tracción, porque las cintas son tan sinuosas e inclinadas que, si no se cuenta con un vehículo con esas características, no puede transitar. Se observó que, ante la caída de fuertes tormentas, en donde el cinteado se llena de lodo y piedras, hasta ese tipo de vehículos no pueden transitar.
En la entrevista que se le realizó a la administradora de la unidad de salud de forma casual, se evidenció que ella, por iniciativa propia, ha separado los expedientes médicos de todas las personas que han migrado al exterior. Eso es un gran avance, pues al ponerlos en control nuevamente, el médico ya tendrá ese antecedente y así les pueda prescribir medicamentos adecuados a sus dolencias, ya que estando en EE. UU. normalmente se utilizan medicamentos de última generación y los que se usan en el país son más atrasados.
El gobierno de Salvador Sánchez Cerén promovió proyectos de crianza de tilapias en los municipios como una forma de garantizar alimento a las familias. Sin embargo, solo permitían que las tilapias crecieran
ecológico del suelo, etc.
b) Que la alcaldía de Masahuat gestione y promueva la organización de comunidades de masahueños, que residen en aquellas ciudades y estados de EUA, ante el Viceministerio de Salvadoreños en el Exterior, siendo la encargada directa la Dirección de Vinculación con Salvadoreños en el Exterior. El objetivo de estas organizaciones será fortalecer los vínculos de solidaridad entre los originarios del municipio de Masahuat; que en estas comunidades sería importante organicen eventos de recaudación de fondos para promover el desarrollo local sostenible y sustentable de sus comunidades de origen, dejando atrás el asistencialismo. Es decir, desarrollar las comunidades de oriundos masahueños sería también con el objetivo de obtener las llamadas remesas comunitarias o colectivas.
c) En todo proyecto de ayuda por implementarse por la alcaldía o una ONG, la cooperación internacional debe de ser consultado y consensuado con las comunidades involucradas, para que los proyectos tengan éxito y que los habitantes se apropien de
46
Masahuat y las migraciones. Elsa Ramos. pp. 33-49, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
estos, y se tenga la seguridad de que beneficiarán a la mayoría de los habitantes.
d) Promoverlaaperturadelbachilleratoenla modalidad flexible para el cantón La Joya, en el caserío Chilín de Argueta (ubicado aproximadamente a 1.200 msnm), porque los jóvenes no pueden continuar sus estudios y con ello abrirse nuevas oportunidades.
e) Que la alcaldía de Masahuat solicite a las diferentes compañías de cable que instalen una antena repetidora de señal para internet de forma gratuita, bajo la modalidad de la responsabilidad social empresarial. Esto daría la posibilidad de los estudios de bachillerato y de estudiar en la UES, en donde los jóvenes masahueños tienen ingreso gratuito y sin prueba de admisión por ser un municipio clasificado en extrema pobreza.
f) Se recomienda dar cursos intensivos de cuidado a la naturaleza para evitar el proceso de deforestación y contaminación de la tierra y las aguas en el municipio. Se detectó un bosque grande de árboles de teca (Tectona grandis), que consumen el agua de los mantos freáticos superficiales, no generan cadenas alimenticias para las especies endémicas de la región; su madera es muy apreciada y valorada en el extranjero. Así, el precio de la teca cultivada en El Salvador al venderse por tronco cuesta entre US$320.00 a US$732.00. En el municipio de Masahuat, el precio de un tronco de árbol el precio que alcanza es de US$5.00, lo que significa que los dueños de las parcelas sembradas con teca no están bien informados de los precios, no les dan mayores ingresos que los ayude a mejorar sus condiciones de vida y tampoco compensa todos los daños que genera al medioambiente su explotación. Será necesario en ese caso que los cultivadores de teca se asocien para buscar mejores precios de esa madera; si es posible, montar un pequeño aserradero (si es que hay suficiente producción), ya que, al consultar las páginas web en donde comercializar esta madera, los precios de la teca vendidos ya en tablones alcanzan un mejor precio; se podría buscar alguna
OSC que promueva el comercio justo, tanto a escala nacional como internacional.
g) Que la alcaldía y ONG que trabajen en la zona promuevan la suspensión de la quema de los bosques (quizá aún originarios). Se entiende la necesidad de obtener más ingresos, pero están condenando el futuro. Muerte y desaparición de la flora y fauna endémica.
h) Promover espacios de ocio sano. Las madres del casco urbano se quejan de que los jóvenes se entretienen en juegos electrónicos (las llamadas maquinitas). Hacer una encuesta o grupos focales para encontrar las propuestas de los jóvenes para el sano esparcimiento.
Conclusiones
1. Se puede asegurar que Masahuat es un municipio expulsor de su población, porque un 77,2 % afirmó tener parientes en el exterior. La migración en el municipio es de larga data, se inicia a partir de la guerra civil.
2. Las causas principales mencionadas para emprender el viaje, son las económicas, la guerra civil, la reunificación familiar y aparecen, pero en grado mucho menos, la violencia social generada por las pandillas.
3. Las personas migrantes del municipio de Masahuat, viven principalmente en el estado de Arkansas, en Estados Unidos de Norteamérica, y en menor medida en otros estados.
4. Es un peligro latente y quizá en pleno desarrollo el control territorial de los grupos delincuenciales llamadas maras/pandillas.
5. En Masahuat, a pesar de los diferentes proyectos de desarrollo local, no se denota un impacto fuerte que haya evitado que la mayoría de la población siga viviendo en pobreza.
47
Masahuat y las migraciones. Elsa Ramos. pp. 33-49, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Referencias
Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada. (junio, 2019). Cambio climático: La lucha por la sobrevivencia. Revista Econciencia . https://cesta-foe.org.sv/wp- content/uploads/2013/12/CORREDOR- SECO.pdf
Consejo Centroamericano de Procuradores de
Infogram. (s. f.). Gentilicios de El Salvador. https://infogram.com/gentilicios-en-el- salvador-1g502y40n5l02jd
Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica. (2023). ENOS. https://www.imn.ac.cr/enos Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2016). Cuatro años continuos de sequía en El Salvador. Centro de Información y Documentación del MARN.
Derechos Humanos. (2008). Políticas CIDOC Virtual.
públicas regionales sobre la reducción de la pobreza en Centroamérica y su incidencia en el pleno disfrute de los derechos humanos: Informe Nacional El Salvador. https://www.corteidh.or.cr/tablas/27141.pdf
https://cidoc.marn.gob.sv/documentos/cuat ro-anos-continuos-de-sequia-en-el- salvador-2012-2015/
Organización Internacional para las Migraciones. (2019). Informe sobre las migraciones en
Datosmacro. (s. f.). El Salvador - esperanza de vida el mundo 2020.
al nacer. Expansión. https://publications.iom.int/system/files/pdf/
https://datosmacro.expansion.com/demograf ia/esperanza-vida/el-salvador
Estudios, proyectos y planificación S.A. (2008). Plan de desarrollo territorial para la región del Trifinio. Quinto informe: informe final. http://sintet.net/images/bliblioteca_digital/Pla n-de-desarrollo-territorial-para-la-regin-del- Trifinio-quinto-informe-final-Volumen-3.pdf Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,
wmr_2020_es.pdf
Orgaz, C. J. (15 de mayo del 2019). ¿Qué es el Corredor Seco y por qué está ligado a la pobreza extrema en casi toda Centroamérica? BBC News Mundo . https://www.bbc.com/mundo/noticias- america-latina-48186820
Unidad Ejecutora del Proyecto y Proyecto de Fortalecimiento de Gobiernos Locales.
Programa El Salvador, Ministerio de (2014). Municipio de Masahuat:
Economía y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Mapa de pobreza urbana y exclusión social en El
Departamento de Santa Ana. Plan estratégico participativo (PEP) 2015-2020. https://www.transparencia.gob.sv/institutio
Salvador: Atlas. Localización de ns/alc-
asentamientos urbanos precarios. (Vol. 2). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. http://www.pnud.org.sv/2007/component/opti on,com_docman/task,cat_view/gid,253/Itemi
masahuat/documents/103585/download Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2005). Informe sobre desarrollo humano El Salvador 2005: Una mirada al nuevo nosotros. El impacto de
d,99999999/?mosmsg=Est%E1+intentando las migraciones. PNUD.
+acceder+desde+un+dominio+no+autorizad o.+%28www.google.com%29
Fondo de Inversión Social para el Desarrollo de El Salvador y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. (2005). Mapa de pobreza: política social y focalización. (Tom. 1). FISDL – FLACSO.
https://www.sv.undp.org/content/el_salvad or/es/home/library/hiv_aids/informe-sobre- desarrollo-humano-el-salvador-2005.html

48
Masahuat y las migraciones. Elsa Ramos. pp. 33-49, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748 E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2006). Informe 262: Indicadores municipales sobre desarrollo humano y objetivos de
Programa Regional de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente. 2020.Síntesis: Dinámicas de exclusión y degradación ambiental
desarrollo del milenio. PNDU. en El Salvador. Prisma.
https://www.sv.undp.org/content/el_s alvador/ es/home/library/hiv_aids/informe- 262--indicadores-municipales-sobre- desarrollo-humano-y-o.html Programa de las Naciones Unidas para el
https://www.prisma.org.sv/wp- content/uploads/2020/02/Sintesis_ Dinimicas_deExclusion_y_Degrad acion_Ambiental.pdf
Ramos, E. (2018). Migración y cambio climático. Universidad Tecnológica
Desarrollo y FundaUngo. (2010). de El Salvador.
Almanaque 262: Estado del desarrollo humano en los municipios
https://www.utec.edu.sv/vips/uploa ds/investigaciones/investigacion80
de El Salvador 2009. .pdf
http://www.pnud.org.sv/2007/compo nent/option,com_docman/task,cat_vi ew/gid,223/Itemid,99999999/?mosm sg=Est%E1+intentando+acceder+de sde+un+dominio+no+autorizado.+% 28www.google.com%29
Portal de Datos Mundiales sobre la Migración. (05 de febrero del 2021).
Reyes, M. (16 de agosto del 2018). FAO: El Salvador, el país más afectado por la sequía en C.A. Elsalvador.com. https://historico.elsalvador.com/his torico/510150/fao-el-salvador-el- pais-mas-afectado-por-la-sequia- en-c-a.html
Una perspectiva global.
https://migrationdataportal.org/es/the mes/poblaciones-de-migrantes- internacionales
4 9
Revista entorno, diciembre 2022, número 74, pp. 50-59, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Evaluación estandarizada de competencias en El Salvador: Legado del modelo Paes y perspectivas de la prueba AVANZO
Standardized competencies evaluation in El Salvador: Legacy of the PAES model and perspectives of the AVANZO test
Saúl Campos Morán
saul.campos@utec.edu.sv 0000-0002-8884-5547
Paola María Navarrete Gálvez
paola.navarrte@utec.edu.sv 0000-0001-9280-8389
Melissa Regina Campos Solórzano
melissa.campos@utec.edu.sv
URI: http://hdl.handle.net/11298/1274
I: https://doi.rg/10.5377/entorno.v1i74.15666
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.14417
0000-0002-8436-0809
Recibido: 4 de octubre 2022 Aceptado: 19 de diciembre 2022
Resumen
Este estudio se enfocó en identificar los indicadores de logro tanto de la prueba Paes, válida desde el año 1997 hasta el 2019, como de la prueba AVANZO, la cual toma su lugar en el año 2020. El propósito principal de la prueba Paes fue medir el desempeño académico de los egresados de educación media con el propósito de evaluar el sistema educativo. AVANZO, por su parte, propone ser una prueba de evaluación de saberes que parte de la experiencia del estudiante. Se aprecia que ambas pruebas miden las cuatro asignaturas básicas, con la Paes siendo la más específica en el tipo de competencia que evalúa. Sin embargo, esta última incluye una medición socioemocional y una escala que permite una ponderación que genera un refuerzo positivo en los participantes. Será necesario contar con más información pública disponible sobre AVANZO para poder hacer comparaciones más específicas.
Abstract
This study focused on identifying the achievement indicators of both the Test of Aptitude and Learning (PAES, given its Spanish acronym), in force from 1997 to 2019, and the AVANZO test, which took place in 2020. The main purpose of the PAES test was to measure the academic performance of high school students in their senior year with the purpose of evaluating the educational system. AVANZO, on the other hand, aims to be a test for assessing knowledge based on the student’s experience. Both tests measure the four basic subjects, being PAES the one which evaluates more specific types of competencies. However, the latter includes a socio- emotional measurement, and a scale that allows a weighting that generates positive reinforcement in the participants. It will be necessary to have more public information accessible in relation to AVANZO in order to make more specific comparisons.

50