ISSN 2071-8748
DIRECTOR GENERAL
Lic. José Mauricio Loucel
Rector
DIRECTOR EJECUTIVO Y PRODUCCIÓN
Lic. Rafael Rodríguez Loucel
Vicerrector de Investigación y Proyección Social
EDICIÓN
Carlos Molina, PubliPro
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Mauricio Gálvez, PubliPro
FOTOGRAFÍA
Jimmy Ávalos, PubliPro
CORRECCIÓN
Noel Castro
IMPRESIÓN
Tecnoimpresos, S.A. de C.V.
19.ª Av. Norte, No. 125,
San Salvador
Tel.: 2275-8861 • Fax: 2222-0438
E-mail: gcomercial@utec.edu.sv
Los artículos y documentos que aparecen
en esta edición son responsabilidad de
sus autores, no representan la opinión oficial
de la UTEC.
Se autoriza la reproducción total o parcial
de los artículos siempre que se cite la fuente.
La revista Entorno es una publicación
de la Universidad Tecnológica de El Salvador.
Calle Arce, No. 1020,
San Salvador, El Salvador, C.A.
Tel.: 2275-8888, Fax: 2271-4764
E-mail: infoutec@utec.edu.sv
www.utec.edu.sv
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR - NÚMERO 43 - AGOSTO 2009
5
Editorial
6
Agresividad al volante en
el transporte público de San Salvador
14
Necesidades tecnológicas de
las Pymes en El Salvador
19
Lineamientos apara constituir
un despacho de contaduría pública
y auditoría
25
Migrantes como noticia
30
Gestión pública y ciudadanía política,
una aproximación teórica
36
Percepción en competitividades
lingüísticas en idioma inglés, caso
deportados de Estados Unidos
42
Migración Sur-Sur: el caso de
los nicaragüenses en El Salvador
Edición Nº. 43
5
L
a investigacn es significando un proceso de aprendizaje
permanente, para investigadores, docentes y para las mismas
instituciones. En la Universidad Tecnogica de El Salvador,
la investigación se desarrolla en todos los niveles, desde la
investigacn formativa (de cátedra) hasta la institucional. Existe un propósito
y compromiso al mismo tiempo, de articular la investigacn con la docencia,
de tal forma para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje.
Se busca realizar una investigación que contribuya a los procesos, sean estos
educativos, sociales, económicos, etc. El reto es grande y gráficamente
hablando consiste en lograr que las investigaciones realizadas salgan de los
estantes de bibliotecas y de la Web, y sus resultados puedan contribuir a la
solución de los multiples problemas de orden estructural y coyuntural en El
Salvador.
En esta oportunidad
Entorno
presenta algunas reseñas de proyectos de
investigación desarrollados, durante el año 2008, por investigadores y
docentes investigadores. Recogen las probleticas en El Salvador, entre las
que se pueden destacar: las relacionadas con las áreas de salud, econoa y
humanidades, como temas específicos, cabe citar la “agresividad al volante
en el transporte público”; las “competitividades lingüísticas en Inglés de
los deportados”; migracn Sur Sur”, (que ve de cerca la inmigración en El
Salvador, caso de nicaragüenses); “migrantes como noticia y la gestión
pública y ciudadanía”.
Las investigaciones pueden convertirse en fuente de propuestas para dar
solución a los diversos problemas de la sociedad, sectores productivos, etc.
También pueden ser fuente de consulta bibliográfica y metodológica; y en
algún momento pueden servir de base para futuras investigaciones. En ese
contexto, se ponen a la disposición de la comunidad educativa y público
general los artículos de
Entorno
número 43.
EDITORIAL
6
en el transporte público
de San Salvador
Agresividad
al volante
José Ricardo Gutiérrez Quintanilla
Director de Investigaciones, UTEC
L
a conducción agresiva se
define como la conducción de
un vehículo a motor poniendo
en peligro, o con probabilidad de
poner en peligro, a personas o
propiedades. Entre las acciones
que caracterizan este tipo de
conducción se han señalado el
exceso de velocidad, el zigzaguear,
adelantamientos inseguros, no
guardar las distancias de seguridad,
obstruir a otros vehículos, hacer
gestos obscenos o el abuso verbal,
entre otros. En Estados Unidos,
2/3 partes de las 250 mil víctimas
Resumen
El objetivo del estudio fue comparar la expresión de ira del conductor, entre conductores del transporte público y
conductores particulares; y determinar la influencia de variables sociodemográficas en las variables relacionadas con la
conducción. Método. La muestra estaba formada por 968 conductores, dividida en 488 conductores del transporte público
y 477 particulares. Resultados. El análisis de la variancia (Anova) de un factor indicó diferencias significativa entre ambos
grupos: en expresión verbal agresiva (F
1, 905
= 5,45; p=0,020); en expresión física agresiva (F
1, 913
= 16,41; p=0,000) y
uso del vehiculo para expresar agresividad (F 1, 905=8,48; p=0,004) confirmándose estos resultados con la prueba U
Mann-Whitney: expresión verbal agresiva (Z = -3,15; p=0,002), en expresión física agresiva (Z = - 4,80; p = 0,000) y en
uso del vehículo para expresar agresividad (Z = - 2,47; p = 0,013). En las tres dimensiones de agresividad al conducir,
los conductores del transporte público presentan mayor agresividad al conducir que los conductores particulares.
Conclusiones. Los conductores del transporte público salvadoreño manifiestan mayores niveles de agresividad al volante
que los conductores particulares. Así mismo, los conductores de autobuses presentan mayor expresión física agresiva que
los conductores de microbuses.
Palabras claves:
Agresividad al conducir, agresividad física, agresividad verbal y uso del vehículo para expresar agresividad.
Edición Nº. 43
7
mortales de accidentes de tráfico en
la primera mitad de la década de los
noventa se debieron en parte a una
conducción agresiva (Abel, 1998). La
accidentabilidad vial en El Salvador
alcanza los índices más altos de
América y el Caribe, con una tasa
de 23.70 muertos en accidentes de
tráfico por cada 100 mil habitantes
(Fondo de Prevención Vial, 2003).
Según fuentes de la Policía Nacional
Civil (PNC) de El Salvador, en 1985 se
registraron 13.884 casos de accidentes
de tránsito, incrementándose hasta
25.379 en el año 2005; es decir, se ha
duplicado el número. Los accidentes
de automóvil en El Salvador tienen
un carácter excepcionalmente grave.
Según estadísticas realizadas por la
PNC, una de las principales causas es
la conducción temeraria o agresiva
(Subdirección de Tránsito Terrestre,
2007).
Las víctimas de accidentes de
tránsito suelen ser conductores,
usuarios del transporte público y
peatones. El sistema de transporte
en El Salvador está integrado por
autobuses, microbuses, taxis,
furgonetas,
pick up
y vehículos
particulares. Dentro de este sistema,
el transporte público conformado
por autobuses y microbuses
constituye uno de los ámbitos de
mayor agresividad del país. Esto
se ve reflejado en el maltrato entre
conductores y de estos hacia los
peatones y pasajeros. Las estadísticas
que registra la Subdirección de
Tránsito Terrestre de la Policía (2007)
indican que en el año 2005 fallecieron
1.167 personas y 1.184 en el 2006 por
accidente de tráfico; entre los que
105 y 99, respectivamente, lo fueron
por accidentes en los que estaban
implicados autobuses y microbuses.
En cuanto a costos económicos,
se ha estimado que solamente
el tratamiento de lesionados por
accidentes de tráfico supone 50
millones de dólares (Ministerio de
Salud de El Salvador, 2005). Cabe
Se ha determinado,
mediante observación,
que los conductores
del transporte público
adoptan actitudes
prepotentes y agresivas
por conducir un
automóvil más grande
que los otros.
8
mencionar que en El Salvador esta
problemática ni siquiera es un tema de
política de Estado. Incipientemente,
desde 2005, la Policía procesa
información obtenida en el lugar
del accidente para el análisis y
establecimiento de las principales
causas y lugares donde suceden y con
qué frecuencia. Se ha determinado,
mediante observación, que los
conductores del transporte público
adoptan actitudes prepotentes y
agresivas por conducir un automóvil
más grande que los otros. A pesar de
que no existe un prototipo claro de
conductor agresivo, en la explicación
de este fenómeno se barajan algunas
características personales que
pueden estar relacionadas (Dahlen,
Martín, Ragan y Kuhlman, 2005).
Así, estudios realizados en culturas
distintas a la salvadoreña han puesto
de manifiesto la asociación entre la
agresividad en la conducción con la
edad, la experiencia de conducción,
la agresividad en general, la cólera, la
impulsividad, el estado emocional o
el abuso de sustancias (Alonso
et al
.,
2002; Deffenbacher, Filetti y Richards
2003; Galovski y Blanchard, 2001,
2002; Lajunen y Parker, 2001; Miles y
Johnson, 2003; Ullberg, 2001).
Ante la inexistencia de este tipo de
estudios en El Salvador, y teniendo en
cuenta el grave problema de seguridad
vial que suponen los autobuses y
microbuses del transporte público
en la ciudad de San Salvador, surge
esta investigación con el fin analizar
el fenómeno y sus posibles factores
explicativos. El presente estudio es ex
post facto (Montero y León, 2007). Se
plantearon los siguientes objetivos:
a) Comparar la expresión de ira del
conductor (expresión verbal, expresión
física y uso del vehículo para expresar
la ira) entre conductores del transporte
blico y conductores particulares. b)
Determinar la influencia de variables
sociodemográficas (tipo de estudios
y lugar de residencia) y variables
relacionadas con la conducción
(tipo de vehículo de transporte,
os de experiencia de conducción,
experiencia de accidentes, gravedad
del accidente y responsabilidad) en la
expresión agresiva en la conducción
en conductores del transporte público
Método
Participantes
La muestra estaba formada por 968
conductores del transporte blico y
particular salvadoreños. (El total de
conductores blicos es de 114.000). El
Edición Nº. 43
9
tamaño de la muestra obtenido supone
un nivel de confianza del 95% con un
error de estimación del 5%. Todos
ellos eran hombres con una media de
edad de 35.99 años (DT = 9,53). Esta
muestra fue dividida en dos grupos:
una de conductores del transporte
público formada por 488 conductores
públicos, con una media de edades
de 35.92 años (DT = 9,20) y una
muestra formada por 477 conductores
particulares con una media de edad de
36.05 años (DT = 9,88). Los conductores
de ambas muestras trabajaban en el
área metropolitana de la ciudad de San
Salvador.
Instrumentos
• Cuestionario sociodemogfico de
elaboración propia, el cual recoge
los siguientes datos: edad, nivel
de escolaridad, tipo de vehículos
que conduce, experiencia en la con-
ducción, comisn de accidentes de
tránsito en los últimos tres meses,
valoración de la gravedad del acci-
dente y responsabilidad del mismo.
• InventariodeExpresióndelaIradel
Conductor
(Driving Anger Expresión
Inventory, DAX)
(Deffenbacher
et
al
., 2002). Evalúa cuatro formas
diferentes de expresar la ira al
conducir y está compuesto por 49
ítems contestados en una escala
de cuatro puntos desde uno (casi
nunca) hasta cuatro (casi siempre).
Recoge cuatro dimensiones:
expresión verbal agresiva, expre-
sión física personal agresiva, uso
del vehículo para expresar la ira y
expresión adaptativa-constructiva,
En la muestra del presente estudio
se obtuvieron los siguientes valores
alfa de Cronbach: Expresión verbal
agresiva (0,84), Expresión física
personal (0,77) y Uso del vehículo
para expresar la ira (0,74).
Resultados
Comparación de la expresión de ira
en la conducción entre conductores
del transporte público y conductores
particulares. El Anova de un factor
indicó diferencias significativas entre
ambos grupos en expresión verbal
agresiva (F
1, 905
= 5,45; p = 0,020),
en expresión física agresiva (F
1, 913
=
16,41; p = 0,000), y uso del vehículo
para expresar agresividad (F 1, 905
= 8,48; p = 0,004) confirmándose
estos resultados con la prueba U
Mann-Whitney: expresión verbal
agresiva (Z = -3,15; p = 0,002), en
expresión física agresiva (Z = -4,80;
p = 0,000), y en uso del vehículo para
expresar agresividad (Z = -2,47; p
= 0,013). En las tres dimensiones
o tipos de agresividad al conducir
los conductores del transporte
público presentan mayor agresividad
al conducir que los conductores
particulares. No se encontraron
diferencias significativas entre
ambos grupos de conductores en la
dimensión de expresión adaptativa
constructiva al conducir (F
1, 882
=
0,00; p = 0,999), significando que
ambos grupos utilizan mecanismos
psicológicos de adaptación ante
situaciones de estrés y ansiedad.
Influencia de las variables
sociodemográficas y variables
relacionadas con la conducción
sobre la expresión agresiva en la
conducción en conductores del
transporte público. En cuanto a las
variables sociodemográficas, el nivel
de estudios (F
4, 414
= 1,36; p = 0,244)
de los conductores del transporte
público no influye sobre la expresión
agresiva en la conducción, aunque los
resultados con la prueba de Kruskal-
Wallis para el nivel de estudios (X
2
4
= 4,921, p = 0,056) muestran una
tendencia. Sin embargo, la edad
mostró una correlación significativa
en sentido negativo con la expresión
agresiva durante la conducción (r =
-0,202; p = 0,000).
Por lo que respecta a la influencia
de las variables relacionadas con
la conducción sobre la expresión
agresiva de los conductores del
transporte público, los resultados
encontrados fueron los siguientes:
no se encontraron diferencias
estadísticamente significativas en
expresión agresiva al conducir
entre conductores de autobuses y
microbuses, el Anova lo demuestra
(F
1,415
= 1,80; p = 0,180), la prueba
de Mann-Whitney lo confirma (Z =
-1,73; p = 0,082). De igual forma,
entre ambos grupos de conductores
de autobús y microbús, no se
encontraron diferencias significativas
en expresión verbal agresiva (F
Dentro de este
sistema, el transporte
público conformado
por autobuses y
microbuses constituye
uno de los ámbitos de
mayor agresividad
del país. Esto se
ve reejado en
el maltrato entre
conductores y de estos
hacia los peatones y
pasajeros.
10
1,445
= 0,889; p = 0,346), la prueba
de Mann-Whitney lo confirma (Z =
-1,32; p = 0,184), no hay diferencias
significativas en el uso del vehiculo
para expresar agresividad (F
1,449
=
0,11; p = 0,737); (Z = - 0,495; P =
0,621). Sin embargo, se encontró
diferencias estadísticamente
significativas en expresión física de
agresividad durante la conducción (F
1,454
= 4,80; p = 0,029), confirmándose
con la prueba de Mann-Whitney (Z=-
2,96; p=0,003). Lo anterior indica
que los conductores de autobuses
presentan mayor probabilidad de
expresar agresividad física que los
conductores de microbuses.
En cuanto a la expresn de la
agresividad al conducir en función de
los os de experiencia, se encont
que hay diferencias significativas (F
2, 415
= 9,04; p = 0,000); la prueba
post
hoc
de Schef arro diferencias
entre los conductores que tienen
de 6-10 años de experiencia y los
que tienen más de 10 años (p =
0,000), mostrando más agresividad
en la conducción los conductores
menos experimentados. Estos
resultados se confirmaron mediante
la prueba no paramétrica H Kruskal-
Wallis (
2
= 22,35; p = 0,000).
No Se encontraron diferencias
estadísticamente significativas en
el número de accidentes cometidos
en función del tipo de vehículo que
conducen (F
1,415
= 1,80; p = 0.180),
comprobándose con la prueba de
Mann Whitney (Z = -1,58; p = 0,113).
Así mismo, se encontró diferencias
significativas en el mero de
accidentes cometidos en función de
la agresividad al conducir (F 1,44 =
10,79; p = 0,001), la prueba de Mann
Whitney lo confirma (Z = -3,34; p =
0,001), significando esto, que los
conductores que presentan mayor
agresividad al conducir tienen
más probabilidades de cometer
accidentes. Por último, la gravedad
de los accidentes (F
3, 312
= 1,03; p
= 0,380) (X
2
3
= 4,42; p = 0,219),
parece no asociarse a la expresión
de agresividad en la conducción
entre los conductores del transporte
público. Igualmente no se encontró
diferencias significativas en la
expresión de la agresividad al
conducir en función del responsable
del accidente (F
1,110
= 0,65; p =
0,420), (Z = -0,88; p = 0,374),
significando que la responsabilidad
del accidente al conducir en el trans-
porte público puede ser cometida
tanto por el conductor mismo como
por el otro conductor. En cuanto a
la expresión agresiva al conducir
en los conductores del transporte
público en función del número
de días que consumen bebidas
alcohólicas, se encontró diferencias
estadísticamente significativas, el
Anova lo demuestra (F 4,274 = 7,84;
p = 0,000), la prueba Kruskal-Wallis
lo confirma (4 = 22,67; p = 0,000),
sugiriendo que a mayor número
de días de consumo de bebidas
alcohólicas por semana, mayor
probabilidad de expresión agresiva
al conducir y, por consiguiente, más
riesgo de cometer un accidentes de
tránsito.
Discusión
En esta investigación se planteó
analizar la agresividad en la
conducción de los conductores
del transporte público y cómo
esta se relaciona con diferentes
variables sociodemográficas (edad,
nivel de estudios y experiencia de
conducir); variables relacionadas
con la conducción (tipo de vehículo,
comisión de accidentes de tránsito,
gravedad y responsabilidad en los
mismos), y rasgos psicopatológicos.
El primer resultado llamativo es
que los conductores del transporte
público manifiestan mayores niveles
de expresión agresiva verbal y
física durante la conducción que
los conductores particulares
Deffenbacher
et al
. (2002) indican
que la agresividad verbal y física
son factores que inciden en los
De igual forma,
se encontró una
correlación signicativa
negativa de la edad y
la agresividad
al conducir; esto podría
entenderse que a menor
edad más agresividad,
o a menor agresividad
mayor edad en
el conductor.
Edición Nº. 43
11
accidentes de tránsito. En este
sentido, los resultados indican
que los conductores salvadoreños
del transporte público expresan
conductas agresivas al conducir y
que estas inciden en los accidentes
de tránsito, pues los que se muestran
más agresivos son también de los
que se informa un mayor número
de accidentes. Al establecer una
comparación entre los tres grupos de
conductores (autobuses, microbuses
y particulares) se encontró que
los niveles de agresividad en la
conducción en cada uno de estos
segmentos esta graduada en su
orden: hay más agresividad en
conductores de autobuses que
microbuses y mayores conductas
agresivas en los conductores de
microbuses que en los particulares.
Lo anterior, probablemente se
deba al número de horas que
los conductores de autobuses y
microbuses pasan frente al volante.
La profesión de conductor —sobre
todo en las grandes ciudades, y en
especial en ciudades caóticas como
San Salvador— los niveles de estrés y
ansiedad que sufren los conductores
son muy altos; y quizás la agresividad
al conducir de estas personas se
deba a disfunciones psicológicas.
Existe suficiente evidencia que
demuestra que el estrés y la ansiedad
son desencadenantes de conductas
agresivas en general.
Los resultados encontrados
ponen de manifiesto que no todas
las variables sociodemográficas
evaluadas influyen en la expresión
agresiva en la conducción. Así,
no se han encontrado diferencias
significativas en la expresión
agresiva durante la conducción
en función del grado de estudios,
aunque se observa una tendencia de
En este sentido,
los resultados indican
que los conductores
salvadoreños del
transporte público
expresan conductas
agresivas al conducir
y que estas inciden
en los accidentes de
tránsito, pues los que se
muestran más agresivos
son también de los que
se informa un mayor
número de accidentes.
12
que a menor grado de estudio más
agresividad al conducir. De igual
forma, se encontró una correlación
significativa negativa de la edad y la
agresividad al conducir; esto podría
entenderse que a menor edad más
agresividad, o a menor agresividad
mayor edad en el conductor. También,
el tipo de vehículo que se conduce
se asocia a la conducta agresiva
al conducir; los resultados indican
que los conductores de autobuses
salvadoreños son más agresivos que
los conductores de microbuses.
Conclusiones
Los conductores del transporte
público salvadoreño manifiestan
mayores niveles de agresividad
al volante que los conductores
particulares. Así mismo, los
conductores de autobuses presentan
mayor expresión física agresiva que
los conductores de microbuses. La
edad se asocia de forma negativa
a la expresión de agresividad en
los conductores del transporte
público salvadoreño, sugiriendo
dos posibilidades, la primera: que
en la medida que desciende la edad
del conductor se incrementa la
agresividad; en la segunda: que a
menor expresión agresiva al conducir
mayor edad en los conductores.
El conducir autobuses (en vez de
microbuses), la menor experiencia
en la conducción y el tener expe-
riencia de accidentes se asocia a
mayores niveles de agresividad en la
conducción.
Recomendaciones
Que el Estado, mediante el Vicemi-
nisterio de Transporte, desarrolle e
implante un programa de intervención
psicológica para el tratamiento
adecuado de la agresividad y los rasgos
psicopatológicos en los conductores
del transporte público salvadoreño.
El programa, en general, puede
desarrollarse de forma colectiva, sin
embargo, habrá muchos casos que
requieran de atención, evaluación y
tratamiento clínico individual. Que
el Estado implante un mecanismo de
evaluación psicotécnica, orientado
a determinar características de
personalidad como: la hostilidad, la
agresividad y algunas dimensiones
psicopatológicas, que podrían
desencadenar comportamientos
riesgosos en la conducción como
son: conductas agresivas, accidentes
de tránsito, lesionados y muertes en
las carreteras. Esta deberá ser una
evaluación de filtrado, que signifique
la autorización o no de aquellos
conductores que aspiran a conducir un
autobús o microbús del sector público
o particular. Que las cooperativas de
transporte y las escuelas de enseñanza
de manejo incluyan en sus programas
de formación temas orientados hacia
formas aceptables de canalización
del enojo y la furia en las carreteras.
Tanto las instituciones estatales como
las privadas relacionadas con el
sector de transporte público y privado
(en algunos casos) implanten el
siguiente programa de intervención,
el cual ha sido diseñado con la
finalidad de modificar y reorientar
aquellas conductas relacionadas
con la agresividad en la conducción;
así mismo, mejorar características
asociadas con la inestabilidad
emocional y psicológica de las
personas que conducen un vehiculo
automotor.
La profesión
de conductorsobre todo
en las grandes ciudades,
y en especial en ciudades
caóticas como
San Salvador
los niveles de ests
y ansiedad que sufren
los conductores son muy
altos; y quizás
la agresividad al conducir
de estas personas
se deba a disfunciones
psicológicas.
Edición Nº. 43
13
Referencias
- Archer, J.; Kilpatrick, G. y
Bramwell, R. (1995). Comparison
of two aggression inventories.
Aggressive Behavior, 21, 371-380.
- Boruchovitch, E. (1996). Causal
attribution for health and alliness: A
cross cultural contribution. Ponencia
presentada en la Annual Convention
of the American Psychological
Association. Toronto, Canadá.
- Bettencourt, B.A. y Miller, N. (1996).
Gender differences in aggression
as a function of provocation:
A meta-analysis. Psychological
Bulletin, 119, 422-447.
- Cohen, L.R. y Potter, L.B. (1999).
Injures and violence: Risk factors
and opportunities for prevention
during adolescence. Adoles-
cence, 10, 125-135.
- Cortesi, S. (2008), Los accidentes de
tránsito podrían matar más que los
infartos, Buena fuente, (recuperado
el 16/3/2008) (disponible en http://
www.buenafuente.com/)
- Chliaoutakis, J. Demakakosb,
P; Tzamaloukaa, G; Bakoub, V;
Koumakib, M; Darviri, C. (2003).
Aggressive behavior while driving
as predictor of self-reported
car crashes. Journal of Safety
Research Vol. 33, 431-443
- Dahlen, E.R., Martin, R.C.; Ragan,
K. y Kuhlman, M.M. (2005).
Driving anger, sensation seeking,
impulsiveness and boredon
proneness in the predication of
unsafe driving. Accident Analysis
and Prevention, 37, 341-348.
- Deffenbacher, J.L.; Filetti, L.B.;
Richards, T.L.; Lynch, R.S. y Oetting,
E.R. (2003). Characteristics of two
groups of angry drivers. Journal of
Couselling Psycology, 50, 123-132.
- Deffenbacher, J.L.; Lynch, R.S.;
Oetting, E.R. y Swain, R.C. (2002).
The Driving Anger Expression
Inventory: A measure of how
people express their anger on the
road. Behaviour Research and
Therapy, 40, 717-737.
- Deffenbacher, J.L.; Huff, M.E.; Lynch,
R.S.; Oetting, E.R. y Salvatore, N.E.
(2000). Characteristics and treatment
of high anger drivers. Journal of
Counselling Psychology, 47, 5-12.
- Deffenbacher, J.L.; Lynch, R.S;
Oetting, E.R; y Yingliung, D.A.
(2001). Driving anger: Correlatos
and a test of state-trait theory.
Personality and Individual
Differences, 31, 1321-1331.
- Deffenbacher, J. L. Deffenbacher,
D.M; Lynch, R.S. y Richards, T.L.
(2003) La cólera, la agresión, y
el comportamiento riesgoso: Una
comparación de conductores
con alta y baja cólera. Behaviour
Research and Therapy, Volume
41, Issue 6, Pag.701-718.
- Derogatis, J.R. (2002). SCL-90-R.
Cuestionario de 90 Síntomas
Revisado. Madrid: TEA.
- Del o, M.C. y Álvarez, F.J.
(2000). Presence of illegal drugs
in drivers envolved in fatal road
traffic accidents in Spain. Drug and
Alcohol Dependence, 55, 177-182.
- Evans, G. W.; Johansson, G. y Rydstedt,
L. (2005). Hassles on the job: a study
of a job intervention with urban bus
drivers. Aggr. Behav. 00:1-12.
14
L
a economía mundial
además de que se
caracteriza por los
avances tecnológicos
también lo hace
por la globalización e integración
empresarial, que se incrementan
en el nuevo siglo con la entrada de
nuevos competidores al mercado
mundial y por que los acuerdos de
libre comercio obligan a las empresas
a comprender mejor estos paradig-
mas. La globalización,
1
como nueva
forma de gestión administrativa y
tecnológica en el mercado global,
debido al alto nivel de competitividad
que se desarrolla entre estas, exige
a las Pymes utilizar
benchmarketing
como sistema importante, acorde
con las competencias futuras.
Las Pymes
2
representan más
del 90% del total de empresas en
El Salvador, con más del 60% del
empleo, siendo su contribución entre
el 50 y 60% del producto interno
bruto (PIB) de El Salvador. Situación
que promueve la investigación
acerca de las Pymes, sus principales
problemas y sus posibles soluciones,
en cuanto a desarrollo tecnológico
se refiere. Se cuenta con suficiente
información teórica de los aspectos
generales, relacionada con el origen y
causa de las limitantes que tienen las
Pymes en su crecimiento y desarrollo
a niveles local e internacional. Lo
anterior permitiría en un futuro que
estas empresas puedan competir
dentro y fuera del país con un alcance
de desarrollo tecnológico, aplicando
la innovación para conseguir el
crecimiento.
1
Diccionario Económico UCA 4ta. Edición/globalización/lista-artìculos-individual.php?artìculo=597-13k
2
TIC en las Pymes de Centro América. www.1drc.ca/en/ev-89287-201-1-DO_TOPIC.html-23k.1995.
Necesidades tecnológicas
de las Pymes
en El Salvador
Resumen
La investigación fue motivada por conocer aspectos relacionados con el actual nivel tecnológico de la pequeña y
mediana empresa salvadoreña (Pymes), en su desarrollo y competitividad local e internacional. Los objetivos de la
investigación fueron, entre otros, documentar necesidades de desarrollo tecnológico que limitan a las Pymes a crecer
y competir, para ayudar, en el corto plazo, a la aplicación y desarrollo de la mejor tecnología. A su vez, que las prepare
a desarrollarse tecnológicamente y ser competitivas a escalas nacional e internacional..
Palabras claves:
Tecnología, competitividad, integración empresarial, gestión administrativa.
Introducción
María Laura Chacón
Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela de Negocios, UTEC
Edición Nº. 43
15
3
Pyme creative. wwwpymecreativa.co
4
Micro, pequeña y mediana empresa en América Latina. Zeballos, Emilio. www.economia.gob.1995
Metodología
El trabajo se centró en la recopilación
de datos primarios,
3
que son la
información de consulta directa con
unidades de estudio, así como el
análisis de los resultados obtenidos
en las encuestas y declaraciones
emitidas por propietarios y repre-
sentantes de cada una de las
empresas encuestadas y los
datos secundarios, obtenidos
de investigación bibliográfica y
documental, así como documentales
en páginas electrónicas disponibles.
El ámbito geográfico seleccionado
fue de municipios con mayor
concentración de las Pymes, siendo
los participantes propietarios y
representantes de las empresas.
En el desarrollo de la investigación
se utilizaron como técnicas: la
encuesta, la entrevista dirigida solo a
propietarios y la observación directa.
Para la aplicación de estas técnicas
se hizo uso del cuestionario y la
observación directa. El instrumento
de trabajo fue el cuestionario, en su
mayor parte, complementados con
preguntas abiertas. Fue diseñado
para recolectar información por parte
de propietarios y representantes de
cada empresa investigada. Hubo
entrevistas directas a propietarios.
Las unidades de análisis están repre-
sentadas por todas aquellas Pymes
dedicadas al comercio, producción o
prestación de un servicio.
Se contó con un universo estimado
de 13.500 pequeñas y medianas
empresas distribuidas en los 261
municipios del país, y que son el
100% de empresas incluidas en las
Pymes de El Salvador, de donde se
obtiene la muestra en la que, por
tratarse de pequeñas y medianas
empresas las que se investigaron,
se aplicó el muestreo “aleatorio”,
en donde todas las Pymes tuvieron
la misma oportunidad de ser
seleccionadas. Los sujetos de
estudio o participantes fueron 195,
que representan a cada una de las
empresas encuestadas de los 261
municipios del país, distribuidos en
tres zonas: Paracentral, Occidental
y Oriental, y tomando en cuenta la
evidencia informativa
4
de la micro,
pequeña y mediana empresa, “que
las concentraciones poblacionales
son resultado de las concentraciones
también de actividad económica”.
Se delimitó en los municipios
presentados en el cuadro siguiente:
Sobre incentivos
estatales a la inversión
de las Pymes, se analizó
que existe debilidad en
la efectividad de las
políticas del Estado con
un 75% de encuestados
que lo aseguran.
En el impacto de las
tasas bancarias hacia
las Pymes, se analiza
que un 88% lo considera
como un servicio no
accesible.
16
Análisis y discusión de resultados
Las generalidades de empresa,
perfil del entrevistado y apertura de
mercado. De acuerdo a la categoría
que pertenecen las Pymes, en
cuanto al sector comercio, se
analiza que muestran una fuerza
empresarial en diversos rubros. En
cuanto a la condición legal de las
Pymes se analiza que el 49% de las
empresas son sociedades anónimas,
representadas por acciones; y el
32% son empresas en su mayoría
familiares, y necesitan orientación
en su legalización. Sobre el número
de empleados que poseen, el 73%
de estas empresas son pequeñas
y medianas, que cuentan con un
número de empleados de 3 a 90; y
un 6% de empresas son atendidas
por sus propietarios.
A los resultados obtenidos
sobre la participación accionaria a
la que pertenece la empresa, se
analizó que un 76% son dueños
locales, oportunidad que se debe
aprovechar para motivar el cambio
en el desarrollo tecnológico. En el
rubro representativo de las ventas
en las Pymes, se analiza que para
el año 2007 fue el 89% de ventas
nacionales las que ocuparon los
primeros lugares en las ventas de las
empresas. Resultados de empresas
que son parte de otra, se analiza que
un 77,4% son empresas únicas y no
parte de otra empresa, fortaleza que
se aprovecha para apoyar el área
tecnológica para su competitividad.
En relación con el puesto que
desempeña el entrevistado, un
porcentaje alto, 66%, está a cargo
de personas que supervisan toda la
administración y organización, así
como de su desarrollo.
En el acceso telefónico, se
analiza que el 83% de las empresas
visitadas, de acuerdo a su tamaño,
cuentan con un acceso telefónico
con dos o más líneas fijas, pero
también tienen teléfonos celulares.
Se necesita incrementar la tecnología
telefónica. Sobre el conocimiento
de la globalización y el Tratado de
Libre Comercio (TLC), se analiza
que un alto porcentaje refleja que
desconoce lo que la globalización
y el TLC ofrecen a las Pymes; solo
el 38,5% dice conocerlo, pero muy
poco. En cuanto a la influencia de la
globalización en el sector comercio,
se analizó que un mayor porcentaje
considera que la globalización influye
en las Pymes en forma negativa.
En cuanto al desarrollo tecnológico,
inversión local y extranjera, los
hallazgos fueron los siguientes: la
factibilidad de utilizar nueva tecnología
en las Pymes visitadas, ante la apertura
de nuevos mercados. Debido a que
la pregunta es de selección múltiple,
se observó, en primer lugar, un
27,25%; y un 11% valora con 7 y 8
la importancia de utilizar innovación
No hay que olvidar
que la pedagogía es
la ciencia que estudia
cómo aprendemos los
humanos en un medio
social; los esquemas
convencionales de
enseñanza resultan
inecaces hoy.
No. de Pymes
en El Salvador
Zonas y No. de Pymes,
con base en 100%
Municipios visitados
% tomado del 100%
de los 261 municipios
No. de Pymes visitadas y %
tomado del 100% de Pymes existentes
100% = 13.000 Paracentral
50% = 6.500
•SanSalvador(ciudad)
•SantoTomás
•Soyapango
•AntiguoCuscatlány
•SantaTecla.
Zona Paracentral
118 empresas = 0,91%
Occidental
35% = 4.550
•SantaAnay
•Sonsonate(ciudad)
Zona Occidental
62 empresas = 0,48%
Zona Oriental
15% = 1.950
•LaPazy
•Zacatecoluca
Zona Oriental
15 empresas = 0,11%
100% = 13.000 9 municipios = 3,4% 195 empresas = 1,50%
Edición Nº. 43
17
tecnológica, considerándolo como
una oportunidad al documento de
desarrollo tecnológico que se aplicará.
En cuanto al acceso a la innovación
tecnológica, los resultados son que el
23 y 30% no tienen posibilidades para
innovar la tecnología en las Pymes.
En cuanto a la inversión local
y extranjera de las Pymes en
la productividad, con el uso de
tecnología para monitorear el
desarrollo de la empresa, se analiza
que estas empresas, aunque la mayor
parte de ellas desconoce algunos
puntos de la globalización, para
poder mantenerse en el mercado
—aunque no con muchas utilidades—
han tenido que sobrepasar puntos
exigentes y medidas globalizantes,
y por ello es que el 56% evalúa tal
incidencia con valores que van de 7
a 9; pero el 44% es un sector de las
Pymes que lo considera negativo, y
por eso le ubican valores de 1 a 6.
Sobre la afectación de la potica
fiscal de la recaudación de impuestos,
los procedimientos que utilizan para la
aceptación de estas políticas la influen-
cia en las Pymes sobre el acuerdo de
aranceles aduaneros de los pses de
la región centroamericana, más del
50% de las Pymes encuestadas no se
han visto beneficiadas en su desarrollo
ecomico con dicho acuerdo y un
sector del 46% ha sido beneficiado de
diversas formas, considerándose estas
empresas como grandes y con algunas
fortalezas que les permite ubicarse en
ese lugar. Sobre incentivos estatales
a la inversn de las Pymes, se analizó
que existe debilidad en la efectividad
de las políticas del Estado con un 75%
de encuestados que lo aseguran. En
el impacto de las tasas bancarias hacia
las Pymes, se analiza que un 88% lo
considera como un servicio no accesible.
Conclusiones
Considerando que son la Pymes las
agentes de desarrollo económico
en el país, se concluye que, aunque
se consideran importantes para
la economía del país, carecen de
herramientas tecnológicas y apoyo
oficial en cuanto a su desarrollo
y preparación para competir en
mercados locales e internacionales.
Las Pymes desconocen los modelos
actualizados que les podrían
ayudar a su crecimiento, por falta
de capacitación, preparación y
legalización de sus empresas, las
que también carecen de acceso a las
fuentes de inversión.
Algunas acciones por considerar
El Estado debe tomar en cuenta a
las Pymes integralmente, capaci-
tándolas y preparándolas en los
diferentes retos, riesgos, bonanzas
y oportunidades a las que podrían
acceder, adaptando para ellas
políti-cas fiscales y comerciales
equitativas, en cuanto a impuestos
y aranceles. Es importante que
exista una apertura para las Pymes
18
en diferentes formas y fuentes de
financiamiento, en un contexto
global, con plazos e intereses ade-
cuados al rubro; clase y magnitud
de mercado que atiende, tiempo de
existencia como empresa y otras
características propias, tomando en
cuenta la crisis financiera actual y
los limitantes casi insuperables.
• Entorno Empresarial. Fundes. (Documento) www.fundes.
org. Indicadores del entorno de las Pymes. (Documento)
Indicadores.fundes.org Innovación Tecnológica (Revista
CEPAL) www.un.org/esa/desa/ousg/articles/pdf/leg
• DiccionarioEconómicoUCA4ta.Edición/globalización/lista-
artìculos-individual.php?artìculo=597-13k
• Innovación Tecnológica (Revista CEPAL) www.un.org/esa/
desa/ousg/articles/pdf/leg
• Pyme.com.mx/aprendamos/lista_artículos-13k. Pyme
Creativa de creación de tecnología de información para
redes industriales de valor agregado. (Documento)
wwwpymecreativa.com Sistemas de Innovación (Desarrollo
Tecnológico de las Pymes). www.cyted.org/.../Ponencia.com
TIC En las Pymes de Centro América, Impacto de adopción.
TIC En las PYMES de Centro América www.1drc.ca/en/ev-
89287-201-1-DO_TOPIC.html-23k.1995.
• Pyme.com.mx/aprendamos/lista_artículos-13k Pyme Creativa
de creación de tecnología de informacn para redes industriales
de valor agregado. (Documento) Wwwpymecreativa.com
• Sistemas de Innovación (Desarrollo Tecnológico de las
Pymes). www.cyted.org/.../Ponencia.com
• TICEnlasPymesdeCentroAmérica,Impactodeadopción.
TIC En las PYMES de Centro América www.1drc.ca/en/ev-
89287-201-1-DO_TOPIC.html-23k.1995.
• Zeballos,Emilio(2008)ImpactodelProyectoquesepropone.
Documental Japonés proyectado por TV. Oct.2008 Micro,
pequeña y Mediana Empresa. (Documento) www.economía.
gob.mx/pics/p/_IDMYPYMES.com
Fuentes de información bibliográfica
Edición Nº. 43
19
L
a investigacn se ha
realizado tomando como
base la poca o escasa
existencia de un documento que
sistematice el proceso lógico
para crear y legalizar un despacho
profesional de contaduría pública. El
contexto en el cual se desarrolla la
investigación es a partir de la época
postconquista hasta el año 2000.
Demostramos la necesidad de la
elaboración de una guía que facilite
formalizar el citado despacho. Al final
se presenta una guía de cumplimiento
de obligaciones tributarias, mer-
cantiles, provisionales y técnicas
para la constitución de un despacho
de contaduría pública y auditoría
en El Salvador. En ella se expone
con detalles los pasos por seguir y,
además, desarrollamos un caso de
aplicación práctica. La investigación
se desarrolla en tres capítulos, a
saber, el primero tiene que ver con
el marco teórico de la investigación,
el segundo con la investigación de
campo y el tercero con la propuesta
de solución, y se denomina “Guía de
cumplimientos técnicos y legales”.
Un acontecimiento que merece
importancia resaltar de cómo la
auditoría como profesión liberal se
Lineamientos para constituir un
despacho de contaduría
pública y auditoría
Esta es una práctica
que no es común en
El Salvador, ya que
los que lo hacen son
los despachos grandes
y, en especial, los
que tienen al menos
una representación
internacional. Los demás
van adaptándose a las
necesidades reales y,
por ende, muchas veces
con un bajo control de
calidad.
Óscar Melgar / Carlos Moreno
Facultad de Ciencias Empresariales, UTEC
Resumen
La investigacn versa sobre la necesidad de comprender la relevancia que cobra el hecho de conocer los diversos pasos
para legalizar la constitucn de un despacho de contaduría pública en El Salvador, sea como persona natural o judica,
conocimiento clave para todo contador público que desee independizarse. Esto es un aspecto que fue demostrable en el
trabajo de campo realizado. Ades, se hace énfasis en cumplimientos de la normativa cnica como base para brindar
un mejor servicio profesional. De igual forma el cumplimiento de la normativa legal y ética, ya que esto le agrega valor al
cliente. En el estudio se hace un esbozo histórico para comprender la evolución que ha tenido la contaduría pública en El
Salvador, observando cómo la contaduría pública ha evolucionado como una profesión liberal. El producto final es una guía
de cumplimiento de obligaciones tributarias, mercantiles, provisionales y técnicas para la constitución de un despacho de
contaduría pública y auditoa en El Salvador. En ella se expone con detalles los pasos por seguir y, además, desarrollamos un
caso de aplicación práctica.
Palabras claves:
Contaduría pública, normativa técnica, normativa legal, normativa ética.
Introducción
20
introdujo en El Salvador fue que la
firma Layton Bennet Chiene and Tait,
al concluir un trabajo profesional
y presentar su informe ante las
autoridades competentes se marchó
a su país de origen, y dos de los
auditores de esa firma se quedaron en
el país ejerciendo la contaduría pública
en forma independiente. Fueron
ellos William Braim y Lyon Sullivan,
siendo los únicos que durante la
década de 1929 y 1939 ejercieron de
manera profesional la contaduría en El
Salvador (Morales, 1999).
La profesión contable inicia su
regulación legal en el o de 1940,
año en el que se emite la primera ley
que regulaba el ejercicio liberal de la
contaduría pública. Para ese entonces
cada contador tenía su despacho
profesional y operaba con el enfoque
legal, aplicando este a las operaciones
comerciales de las diversas empresas
que contabilizaba o auditaba.
En 1961 se fundó la Asociación de
Contadores Públicos de El Salvador,
la que estuvo integrada inicialmente
por contadores públicos que no
tenían la calidad de CPC. Muchos
dueños de despachos contables en
esta época lo hacían en su calidad de
contador empírico, ya que no existía
la carrera regulada por el Estado; pero
tenían una basta experiencia práctica.
(Corpeño, 2000). El 4 de febrero de
1965, a instancias de la Corporación
de Contadores de El Salvador, se
crea la Escuela Normal Superior,
ubicada en el barrio San Jacinto, en
donde se enseñaba la especialidad
de profesor en Ciencias Comerciales,
siendo ministro de Educación de esa
época el profesor Ernesto Revelo
Borja. Fueron nombrados director el
profesor Manuel Guillermo Campos
y subdirector el contador público
certificado Benjamín Wilfrido Navarrete
(Morales, 1996). En 1968, el Ministerio
de Educación impulsó el Programa de
Reforma Educativa, promovido por el
ministro Walter Béneke. Este programa
estableció el bachillerato diversificado,
y con ello se creó el bachillerato en
Comercio y Administración. Con este
bachillerato se eliminaron los títulos de
Contador y Tenedor de Libros (López
Granadino, 1997).
Cabe citar que el marco normativo
en que se desarrolla la contaduría
pública ha evolucionado a partir de
1940 a la fecha. Es de hacer notar
que, en la primera época, la citada
profesión carecía de un enfoque de
avanzada; sin embargo, ello ha venido
mejorando con el advenimiento de
los nuevos códigos de Comercio y
Tributario y otro cuerpo de normativa
relacionada. Los requisitos para la
obtención de la respectiva autorización
por parte del Consejo de Vigilancia de
la Profesión de Contaduría Pública y
Auditoría, en un inicio, eran pocos;
Edición Nº. 43
21
hoy son más formales. Hoy contamos
con la Ley Reguladora del Ejercicio
de la Contaduría, pero carece de
un reglamento. En cuanto al marco
técnico aplicable, en un inicio, en El
Salvador se carecía de una normativa
técnica propia, se aplicaban principios
de mexicanos o estadounidenses
o normas con una base más legal
que técnica. No debe olvidarse que
el marco ético es uno de los pilares
importantes que debe cumplirse en
este tipo de profesión liberal (Melgar,
1994). Después de las primeras
cinco convenciones nacionales de
contadores se aplicaron las 28 NFC,
las que dejaron de aplicarse por la
adopción, en el año 2000, de las NIC/
NIIF (IASCF/IASB, 2007). Este nuevo
marco normativo aplicable, han hecho
que tanto el Banco Mundial, el Fondo
Monetario Internacional, el Banco Intera-
mericano de Desarrollo, entre otros
entes, vean al país como de avanzada en
materia contable, ética y de auditoa.
Este debe constituirse tomando en
cuenta todas las formalidades técnicas,
éticas y legales que le son aplicables.
Esta es una práctica que no es común en
El Salvador, ya que los que lo hacen son
los despachos grandes y, en especial,
los que tienen al menos una repre-
sentación internacional. Los demás
van adaptándose a las necesidades
reales y, por ende, muchas veces con
un bajo control de calidad. El perfil
profesional del contador blico debe
verse a la luz de sólidos conocimientos
en el área por practicar, de habilidades
y de actitudes propias de este tipo de
profesional. Esto permitirá brindar
servicios profesionales de calidad entre
los que se pueden citar: auditoría de
estados financieros, consultoa fiscal,
auditoría interna, contraloría, finanzas,
diseños de sistemas contables y de
costos, entre otros tipos de servicios
profesionales.
Metodología
La investigación es de tipo univariada,
ya que la variable por investigar fue
evaluar los conocimientos sobre los
lineamientos cnicos y legales para
constituir un despacho de contaduría
pública y auditoría en El Salvador, de
los estudiantes de noveno, cimo
ciclo, módulo 6, Auditoría indepen-
diente y servicios relacionados de la
preespecialidad denominada Consul-
toría de Impuestos y Auditoa; y módulo
1, Plan global de auditoría integral de la
preespecialidad denominada Auditoa
Financiera Fiscal, todo de la carrera de
licenciatura en Contadua blica plan
2000 de la Universidad Tecnogica
de El Salvador, UTEC, con un enfoque
exploratorio, descriptivo y propositivo.
Para el desarrollo de este trabajo de
investigación, se realizaron dos tipos de
investigación: una documental y la otra
de campo. La población considerada
para efectuar la investigación fue la
información proporcionada por el
Registro académico y la unidad de
Egresados de la UTEC, que durante el
ciclo 02/2008 los cuadros estadísticos
muestran las siguientes poblaciones:
22
De la población seleccionada,
consistente en 404 estudiantes, se
tomó una muestra al azar, teniendo
como base los listados facilitados
por el Registro académico y la
unidad de Egresados de la UTEC,
y considerando, a la vez, que
cada uno de los estudiantes que
conforma la población tenía la misma
probabilidad de ser seleccionado y
poseía las características objeto de
análisis. Por ello se utilizó la fórmula
para una muestra probabilística para
poblaciones numerables finitas. Los
datos que se utilizaron para calcular
la muestra de los estudiantes por
encuestar fueron un universo de
404 sujetos (datos proporcionados
por Administración Académica). La
muestra fue de 86 sujetos.
Discusión de resultados
Habiendo efectuado una evalua-
ción de los conocimientos acerca de
los lineamientos técnicos y legales
para constituir un despacho de
contaduría pública y auditoría en
El Salvador de los estudiantes de
noveno, décimo ciclo, módulo 6,
Auditoria independiente y servicios
relacionados de la preespecia-
lidad denominada Consultoría de
impuestos y auditoría, y módulo
1, Plan global de auditoría integral
de la preespecialidad denominada
Auditoría Financiera Fiscal, todo
de la carrera de licenciatura en
Contaduría Pública plan 2000 de
la UTEC (diagnóstico). El perfil
del estudiante de licenciatura en
Contaduría Pública de la UTEC debe
especializarse de acuerdo al mercado
laboral. Dentro de esto se encuentra
mostrar competitividad en el tema de
estudio, a la filosofía de este centro de
estudios y sobre la correspondencia
que existe en el plan de estudios. Por
lo tanto, tiene que contribuir a realizar
la misión y visión institucional.
De los 86 estudiantes de
licenciatura en Contaduría Pública,
el dato más representativo de este
cuadro demuestra que el 74%, o
sea 64 estudiantes, desconocen los
lineamientos establecidos por la
norma internacional de control de
calidad 1 (ISQC1) adoptada por el
Honorable Consejo de Vigilancia de la
Profesión de la Contaduría Pública y
Auditoría, exigidos para el desarrollo
Es de hacer notar que,
en la primera época,
la citada profesión
carecía de un enfoque
de avanzada; sin
embargo, ello ha venido
mejorando con el
advenimiento del nuevos
códigos de Comercio
y Tributario y otro
cuerpo de normativa
relacionada.
Edición Nº. 43
23
de un despacho de contaduría pública
y auditoria en El Salvador.
De la muestra en estudio, se
obtuvo el resultado siguiente: el
70% de los estudiantes encuestados
respondieron no haber participado,
durante su formación académica,
en la elaboración de una guía de
trámites legales para constituir un
despacho de contaduría pública
y auditoría en El Salvador. Cabe
mencionar que la organización del
pénsum de licenciatura en Contaduría
Pública contiene asignaturas donde
se proveen bases legales y técnicas
para comprender el tema en estudio.
Se determinó, de la muestra
en estudio, que en el 41% de los
entrevistados existe cierto grado
de desconocimiento sobre el
contenido de una escritura pública
de constitución de un despacho de
contaduría pública y auditoría en El
Salvador, paso inicial en la fundación
de esta clase de empresa. La mayoría
de los estudiantes (93%) coinciden en
reconocer a la carrera en licenciatura
en Contaduría Pública como una
disciplina que tiene futuro y demanda
en el país debido a su lenguaje
innovador denominado Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC),
nuevas exigencias impuestas por el
marco legal y un campo profesional
bastante amplio, entre otros.
El total de los estudiantes consultados
manifiestan que es importante realizar
un estudio completo sobre los
lineamientos técnicos y legales para
constituir un despacho de contaduría
pública y auditoría en El Salvador,
con la finalidad de que este sirva de
ga y orientacn a los estudiantes,
licenciados en contaduría pública y otros
interesados. La planificación curricular
en el área de conocimientos nace de
una investigacn, de acuerdo a las
necesidades laborales, lo que constituye
un indicativo del rigor científico del
proceso educativo, contribuyendo a
realizar la misión de la UTEC.
El profesional debe contar con
una amplia formación, técnica y
legal, acerca del tema en estudio.
Por lo tanto, el documento técnico
denominado Norma Internacional de
Control de Calidad 1 (ISQC1) debe ser
del conocimiento de todo egresado
que tenga aspiraciones en formar,
ya sea en forma individual o social,
un despacho o firma de auditoría,
así evitará inconvenientes y pérdida
de tiempo al ser requerido por el
Honorable Consejo de Vigilancia de
la Profesión de la Contaduría Pública
y Auditoría. El ISQC1 se encuentra
en al página Web del Consejo. Por lo
tanto, debe de ser del conocimiento
de todo estudiante de la carrera de
licenciatura en Contaduría Pública.
Es de vital importancia que
el futuro egresado de la carrera
de la licenciatura en Contaduría
Pública tenga participación durante
su formación profesional en
simulaciones de práctica sobre la
elaboración de una guía de trámites
con enfoque de cumplimiento de
la norma legal y técnica, para que
sea una fortaleza en su currícula
profesional y se convierta en una
Para ese entonces
cada contador tenía su
despacho profesional y
operaba con el enfoque
legal, aplicando este a las
operaciones comerciales
de las diversas empresas
que contabilizaba o
auditaba.
24
buena opción de fuente de ingreso.
Para todo estudiante de la carrera de
licenciatura en Contaduría Pública es
necesario que tenga el conocimiento
de las cláusulas que contiene una
escritura pública de constitución,
debido a su utilidad para formar su
propio despacho o asesorar en este
tema cuando le sea requerido.
De la muestra encuestada, 80
alumnos reconocen a la profesión
como una disciplina con futuro y
demanda, lo cual conlleva a una mayor
responsabilidad y formación en el
ámbito legal y técnico. La adopción de
la preespecialidad por parte de la UTEC
dentro de la currícula de estudios ha
sido un gran paso para corresponder
a la visión de los estudiantes.
Conclusiones y propuesta
Para iniciar la constitución legal de
cualquier entidad es necesario darle
cumplimiento a los procedimientos
requeridos. En el estudio completo
se describen los pasos por seguir
para la constitución de un despacho
contable. Brevemente se explican en
este artículo. Se debe elaborar una
escritura pública de constitución,
la cual debe contener todas las
cláusulas básicas de acuerdo con lo
establecido en el Art. 22 del Código
de Comercio. Una vez validada la
entidad por técnicos del Consejo
de Vigilancia de la profesión de
Contaduría Pública y Auditoría y el
notario, se procede a inscribirla en el
Registro de Comercio con la finalidad
de obtener su personería jurídica;
de no hacerlo, incumplimos una
disposición legal del citado registro
que puede provocar una sanción.
Un aspecto que no debe de
perderse de vista es legalizarnos
ante la Superintendencia del Sistema
Financiero, si parte de nuestros
clientes es la banca; otra entidad
en donde debemos registrarnos es
la Corte de Cuentas de la República
de El Salvador, si parte de nuestros
clientes serán instituciones autó-
nomas, alcaldías municipales,
proyectos ejecutados con fondos
externos, entre otros.
• Corpeño,RaúlAlfonso.(2000).Conferencia:“Historiadela
Profesión Contable”, disertada en la Universidad Politécnica de El
Salvador, el 17 de mayo de 2000. San Salvador, El Salvador, CA.
• Fernández,René.(1990)Conferenciaalusivaal60Aniversario
de la Corporación de Contadores. Memoria de labores, octubre
de 1990. San Salvador, El Salvador, CA.
• Fernández,René.(1988)ConferenciaMagistral,Inauguraciónde
la Escuela Técnica Contable, en la Corporación de El Salvador,
1988. San Salvador, El Salvador, CA.
• FundacióndelComitédeNormasInternacionalesde
Contabilidad (IASCF-IASB, 2007). Normas Internacionales de
Información Financiera. IMCP. Inglaterra.
• Hill,JuanÁngel,(1990).
Historia de la AIC
, Editado por AIC.
• IIIConvenciónNacionaldeContadores(1989).Normasde
Contabilidad Financiera de la No. 1 a la 18. Talleres Gráficos
Universidad José Simeón Cañas. San Salvador, El Salvador.
 IVConvenciónNacionaldeContadores.Normasde
Contabilidad Financiera de la No. 1 a la 28. (1996) Talleres
Gráficos Universidad José Simeón Cañas. San Salvador,
El Salvador.
BIBLIOGRAFÍA
Edición Nº. 43
25
E
l objetivo principal de la
investigacn fue conocer
y analizar mo La Prensa
Gráfica, El Diario de Hoy, Diario El
Mundo, Diario Co Latino y el perdico
s escriben sobre los y las migrantes
en sus productos periosticos, como
parte de sus agendas diarias. Para ello,
se indagó sobre el lugar jerárquico que
ocupan los migrantes en las noticias
publicadas en los cinco periódicos. Se
identifi el tipo de fuentes que con
más frecuencia consultan los medios
de comunicación a la ahora de escribir
sobre migrantes y las temáticas más
usuales que se publican con respecto al
tema. De igual manera, se detectaron los
géneros que s usan los periodistas
para difundir noticias relacionadas.
Esta investigación se dedicó, también,
a escuchar a los migrantes sobre la
percepción de ellos de la manera en que
los medios de comunicación trabajan el
tema migratorio. En ese sentido, vemos
a los medios de comunicación como
parte de la dimica social de países
enteros. Sin ellos la difusión de noticias
sería imposible; pero estos medios —ya
sean electnicos, escritos, radiales o
audiovisuales— tienen que apegarse
Migrantes como
noticia
Camila Calles Minero
Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Comunicaciones, UTEC
Resumen
La migracn ha pasado a formar parte de la agenda de los medios de comunicacn, sobre todo en prensa escrita,
incluso se han creado secciones exclusivas en esa área. Por ello es importante analizar bajo la lupa de las consideraciones
académicas del quehacer periodístico los materiales producidos. En el tema migratorio, los periodistas han establecido
fuentes principales: la opinión de emigrantes e inmigrantes, que al final son los protagonistas; y el género más utilizado para
publicar la información es la noticia, forma periodística sica para dar datos fríos y sin análisis. Tema migratorio difundido con
diferentes prismas establecidos por aspectos como cuestiones legales, muerte, problemas (arrestos, redadas, deportacn),
leyes, protestas, maltratos, ayuda, política electoral en El Salvador y Estados Unidos, campañas de salud, educación, sida,
retorno voluntario, cultura, mujer, niños y adolescentes y la ruta del migrante. El análisis se reali de noticias publicadas
desde junio de 2007 a junio de 2008, en cinco perdicos de El Salvador. Se entrevistó a periodistas y editores que trabajan
en el área, con el objetivo de mostrar la imagen que los medios de comunicación construyen y difunde.
Palabras claves:
Medios de comunicación, periodismo, migración, fuentes informativas, noticia.
Introducción
26
a ciertos requerimientos técnicos,
establecidos por estudiosos de la
materia y por la misma práctica interna.
No es lo mismo hablar de política
que hablar de deportes; no es igual
presentar una noticia sobre migrantes
que publicar un reportaje sobre el
mismo tema. Cada una de esas formas
tiene sus características y objetivos
claros, cada una sirve para algo en
especial, para decir las cosas de
manera diferente y con determinadas
intenciones. Las funcionessicas que
se le han atribuido al periodismo, según
Luisa Santamaría (1998), son tres:
informar, es decir, reflejar la realidad
tal cual; formar, interpretar esa realidad
para que pueda ser entendida; y
entretener, ocupar el ocio, pero no con
ambiedades ni con sensacionalismo,
s bien con contenidos que eduquen
y a la vez acaben con la inaccn de los
oyentes, televidentes o lectores.
En cualquiera de esas tres funciones,
los medios de comunicacn actúan
ente la sociedad y los hechos. Sen
Lorenzo Gomis (1991) el periodismo
interpreta la realidad social para que
la gente pueda entenderla, adaptase
a ella y modificarla. Esa interpretación
tiene dos dimensiones, la primera es
en la que nos dice qué ha pasado, es
descriptiva, lo que se transmite es pura
y simple información, son palabras,
acontecimientos que lo único que hacen
es dar cuenta de lo que ha pasado o
es pasando. Esa transmisión de datos
tiene que ser apegada íntegramente
a la realidad, sin falsificar datos, sin
sobredimensionar los hechos. El
segundo nivel ––de la interpretacn
de la realidad que hacen los medios de
comunicación–– consiste en presentar
un elucidación, permitiendo situar al
hecho como noticia en el contexto
social y analizar qué significa lo que ha
pasado. Esta dimensn es evaluativa
y opera con la realidad ya interpretada
descriptivamente.
En los medios de comunicación
encontramos dos tipos de noticias: las
directas o frías y las creadas. La noticia
directa o fría ha sido concebida para
suministrar la máxima información en el
menor tiempo o espacio posibles, son
las noticias que se limitan a transmitir los
hechos tal cual, sin ningún aditivo que
explique, interprete o genere reflexión
más allá del acontecimiento, según José
Luis Martínez Albertos (2002). En estas
noticias, los periodistas se limitan a
responder a las preguntas básicas: ¿qué
sucedió?, ¿cndo sucedió?, ¿quiénes
son los protagonistas del hecho?,
¿dónde ocurrió?, ¿cuándo pasó? y
¿por qsucedió?; tesis apoyada por
Alex Grijelmo (2005). Por su parte, las
noticias de creación no siguen esas
pautas porque en ellas intervienen
elementos narrativos, explicativos y
de interpretacn, por ello requieren de
mayor profesionalismo por parte de los
periodistas. Estas son más comunes
en la prensa escrita que en cualquier
otro medio de comunicacn. Marchall
Maculan dijo que la radio nos cuenta lo
que suced, la televisn nos lo enseña
y el periódico nos explica el hecho”.
Metodología
Se realizó una observación directa
de los ejemplares de El Diarios de Hoy,
La Prensa Gráfica, El Mundo, Co Latino
y Más, de los meses de junio de 2007
hasta junio de 2008. Se estableció una
matriz en la que se registró: las fuentes,
los temas, la ubicacn y el espacio
dentro del periódico de la publicación,
el uso de la fotografía. Los resultados
de ese conteo de noticias se analizaron
a la luz del marco teórico establecido,
en el que se dispuso de los textos de
Desde la perspectiva
del desarrollo humano,
los movimientos
migratorios voluntarios
son indicativos del grado
de libertad del que
gozan las personas, sin
embargo, los movimientos
migratorios cambian la
geografía del desarrollo
humano.
Edición Nº. 43
27
académicos del periodismo como Alex
Grijelmo, Mar de Fontcuberta, Luisa
Santamaría y Lorenzo Gomis, entre
otros.
Hallazgos sobre migrantes y
medios de comunicación
La migracn es un fenómeno
cotidiano en países de América Latina,
Sen el informe de Desarrollo Humano
del Fondo de las Naciones Unidas
para el Desarrollo de 2005, “desde la
perspectiva del desarrollo humano, los
movimientos migratorios voluntarios
son indicativos del grado de libertad del
que gozan las personas, sin embargo,
los movimientos migratorios cambian
la geografía del desarrollo humano. No
lo puede ocurrir el desplazamiento
de una población con determinadas
características sociodemográficas,
como el analfabetismo, sino también
la transformacn del conjunto de
oportunidades de aquellos que ven
partir a los migrantes, como de
aquellos que los reciben”. Datos del
Ministerio de Relaciones Exteriores
de El Salvador, registrados en el
informe de las Naciones Unidas citado,
indican que un total de 2.7 millones de
salvadoros residen fuera del país,
cifra contabilizada hasta el 2007. De
esos, 2.5 millones están en los Estados
Unidos.
Un censo elaborado en Estados
Unidos en 2004 arrojó cifras menores:
655.165. Estudios de la Universidad
de California y de institutos hispanos
señalan números aproximados a los
de Cancillería. Relaciones Exteriores
registra que el 41% del total de
salvadoreños que vive en Estados
Unidos se encuentra en California;
el 12% en Texas, y un 11% en
Nueva York. Otros lugares con un
gran mero de salvadoreños son
Virginia y en Maryland. Tomando
como referencia esos números, la
migración es un tema relevante en El
Salvador, y desde el 2000 los medios
de comunicación contemplan en sus
páginas informaciones al respecto.
En total se analizaron 1.435 noticias
de migración en los cinco periódicos
nacionales: La Prensa Gráfica, El
Diario de Hoy, Diario El Mundo, Diario
Co Latino, el periódico Más, de los
meses de junio de 2007 hasta junio de
2008.
Tanto El Diario de Hoy como La
Prensa Gráfica publicaban, desde inicios
de este siglo, noticias referentes al tema
migratorio, sin embargo, no tenían un
espacio fijo, se publicaban dependiendo
del tema abordado. Por ejemplo, si se
hablaba de remesas, en economía; de
artistas nacionales en el exterior, en
cultura. Desde hace cuatro años, ambos
periódicos establecieron secciones fijas
para publicar las noticias de migrantes:
Departamento 15 (La Prensa Gráfica) y
Salvadoreños en el Exterior(El Diario
de Hoy). Los otos perdicos, el Más,
Co Latino y El Mundo, aún mantienen la
pctica de difuminar las informaciones,
dependiendo del tema al que hagan
referencia. Las temáticas relacionadas
a la migración que se publican en los
periódicos analizados son: remesas,
muerte, problemas (arrestos, redadas,
deportación), leyes, protestas, maltratos,
ayuda, política electoral en El Salvador
y EE.UU., triunfo, social (campañas
de salud, educación en EE.UU., sida,
retorno voluntario, cultura, mujer, niños
y adolescentes, ruta del migrante. Hay
meses especiales en donde se publicaron
temas específicos, a los que se les da más
de una gina delantera. Por ejemplo, el
2007, en junio: Reforma migratoria; en
agosto y septiembre 2007: TPS, y en
octubre: ufragos salvadoreños. En
las noticias analizadas se logró detectar
que lo que más se publica son: leyes, un
total de 404 publicaciones; problemas
(arrestos, redadas, deportación), un total
de 365 publicaciones; muerte, un total
de 207 publicaciones; remesas, un total
de 78 publicaciones.
Las fuentes que s utilizan en
Departamento 15 son, según
Óscar Díaz, editor de esa sección:
En primera línea la Cancillería, por
el Viceministerio de Atención de
Salvadoreños en el Exterior, el trato
directo con los nsules; en segunda,
los actores locales de las ciudades, las
28
asociaciones, grupos comunitarios,
grupos que trabajan en defensa de
los migrantes; y en otras instancias, el
propio salvadoro”. De acuerdo con
los datos arrojados por está inves-
tigación, las fuentes de información
que utilizan los periodistas nacionales
en sus publicaciones, en los perió-
dicos analizados, son las siguientes:
oficiales (Gobierno, Viceministerio de
Atención a Salvadoreños en el Exterior,
embajadores, nsules, Cancillea,
Polias migratorias de ambos pses).
Por su parte, Mario Guevara (2008),
periodista especializado en el tema
migratorio y residente en Estados
Unidos desde 2004, asegura que
solo el hecho de ser inmigrante hace
más difícil la tarea periostica, pues
generalmente los reporteros latinos en
Estados Unidos tenemos antecedentes
similares a los del resto de personas.
Llegamos con las intenciones de
alcanzar un mejor futuro. Algunos
cruzaron ilegalmente las fronteras,
mientras que otros perdieron la vigencia
de sus visas quedando —así sea por
corto tiempo— como indocumentados.
Para los que no enfrentamos ninguna
de esas situaciones, nos encontra-
remos, indudablemente, con el dilema
de tener un familiar o amigo a quien
le haya pasado eso”. En ese sentido,
para Guevara el tema migratorio es
muy fgil para tratar como profesional
de las comunicaciones, porque se
debe luchar entre la delgada línea de
lo legal y lo humano. “Inclinarse s
hacia lo legal puede hacer parecer a un
periodista como racista o que no quiere
a su gente, y cuando la inclinación es
hacia el otro extremo, hacerlo perder
credibilidad con las fuentes, porque ellas
pueden llegar a pensar que promueve la
inmigración ilegal. Conozco de primera
mano ambos casos”, afirmó.
Tomás Guevara (2008), otro
periodista que trabaja el tema migratorio
desde hace dos años y actualmente es
corresponsal de El Diario de Hoy en
Estados Unidos, asegura que no hay
que ver al migrante como “un pobre
sufrido que vive pensando día y noche
en El Salvador ––que los hay–– pero
también hay gente que ha encontrado
confortablemente formas de vivir lejos
del país y que ha aprendido a ver
nuestro terro y su mulo de virtudes
y dificultades en perspectiva. En ese
sentido, cuando escribo una nota sobre
inmigracn obviamente este contexto
no se puede escapar, y quizá no estoy
tratando o lo dirán otrosde tener
notas sentimentaloides de la vida y obra
de los salvadoreños fuera del terruño.
Tampoco he tratado de magnificar los
logros, porque todo es relativo”.
En cuanto a los géneros periodísticos
que más se publican en los cinco
periódicos analizados, para transmitir
información relacionada a las migra-
ciones son: entrevistas, noticias,
editoriales, columnas, artículos de
opinn y reportajes. Las entrevistas
que se publicaron en el peodo
investigado fueron en su totalidad a
funcionarios públicos, sobre el tema
de leyes migratorias. No se registró, en
este género, ninguna voz de la sociedad
civil, ni siquiera la de un migrante.
En los neros de opinn, los s
utilizados fueron: el editorial, artículos
de opinión y las columnas. En el caso
de los editoriales, todos se referían al
tema legal. En cuanto a las columnas y
los arculos, el 75% son de asistencia
migratoria, dando consejos sobre cómo
tramitar las visas, qué hacer si se está
ilegal en Estados Unidos y si quiere tener
en orden los papeles; el 25% restante
se refieren a análisis profundos sobre
el femeno migratorio. Cabe destacar
que estas columnas no fueron realizadas
por periodistas nacionales, sino, s
bien, por extranjeros como el periodista
Jorge Ramos, quien publica todos los
sábados en La Prensa Gráfica.
En los medios
de comunicación
encontramos dos tipos
de noticias: las directas,
o frías, y las creadas.
Edición Nº. 43
29
La jerarqa de la informacn
relacionada con los migrantes al interior
de los cinco perdicos analizados se
pudo detectar analizando el número
de ginas que le dan a determinados
temas y el lugar de estos en la
publicacn, y se regist el tema al
que más páginas se le otorga y que
más apareció en las primeras ginas,
incluso en la portada de los periódicos.
El tema que s portadas ocupó es el
tema relacionado a las leyes migrato-
rias, seguido de salvadoros migrantes
capturados acusados de pandilleros
y, en tercer lugar, las informaciones
relacionadas con las remesas. El 12,7%
ha sido portadas o llamados de portadas,
incluidas las revistas. En la parte final
de la seccn de nacionales se ubica el
87,3%. Desde los ojos de los migrantes
las noticias sobre la migracn son
vistas de una manera peculiar. Ellos son
los protagonistas de las informaciones;
sin embargo, no se sienten incluidos en
los textos. Los migrantes salvadoreños
que residen actualmente en Estados
Unidos confirman el enfoque de los
medios de comunicacn en el tema
de los migrantes. Rosa Meléndez
(2008), migrante salvadoreña residente
en Estados Unidos de manera legal,
asegura que al ver las noticias que
se publican en El Salvador sobre su
comunidad, “solo son meros, que
si deportados, que si capturados, que
cuánto dinero mandamos, que cntos
muertos hay en el paso (por la frontera)”.
De igual forma, Wilfredo Sosa (2008),
que también reside en Estados Unidos
pero de manera ilegal, estableció que
los medios de comunicación en El
Salvador mantienen corresponsales en
Estados Unidos.
Conclusiones
Los medios de comunicación difunden
con mayor frecuencia temas relacionados
con leyes migratorias, muerte, deportados,
pandillas, remesas. La principal voz en
las publicaciones es el Estado, a través
de Cancillería, el Viceministerio de para la
Atención de Salvadoreños en el Exterior,
autoridades policiales (salvadoreñas,
mexicanas y estadounidenses). En un
segundo plano está la sociedad civil, es
decir, las organizaciones, asociaciones; y
en tercer lugar está la voz de los migrantes.
Las noticias de redadas, capturas por
delitos comunes, deportaciones son
las que ocupan mayor espacio en las
publicaciones.
• FONTCUBERTADE,M.(1998).
La noticia, pistas para percibir el mundo
. Barcelona España: Paidós.
• MartínezAlbertos,JL.(2002).
Curso géneros de redacción periodística
. Estados Unidos: Thomson Paraninfo, S.A.
• PNUD.(2005).InformesobreDesarrolloHumano.
• Santamaría,L.(1998).
El Periodismo en el lenguaje coloquial, Estudios sobre el Mensaje Periodístico
, No. 4, Pp. 227-228. Madrid: Servicio
Publicaciones UCM.
BIBLIOGRAFÍA
30
Gestión pública y
ciudadanía política,
una aproximación teórica
E
sta investigación se realizó
mediante la revisión de
bibliografía reciente acerca
de gestión pública, a lo largo de los
últimos tres años en que el autor ha
sido docente asesor del programa de
Postgrado: Planificación y Rendi-
ción de Cuentas por Resultados
y Tablero de Control, impartido
desde la modalidad de educación
a distancia por la Universidad
Nacional del Litoral de Argentina.
Esta investigación fue iniciada a
partir de las contribuciones de los
profesores Óscar Oszlak y Jorge
Hintze, en el seno del CLAD, y por
el interés profesional del autor de
abordar, de manera ordenada, las
experiencias de más de 20 os en la
administración pública, en distintas
dependencias del Estado, donde
ha podido comprobar la validez de
los aportes presentados en este
documento y, además, influenciada
por su labor como investigador y
consultor de varios organismos
internacionales como el BID, el
Banco Mundial, Cepal, Unctad,
PNUD, Prodere y US-AID.
Es una investigación descriptiva y
prospectiva, a la vez. Se desarrolló
a lo largo de dos años y es eminen-
temente bibliográfica y reflexiva.
Un estudio teórico que Montero y
León (2007) lo clasifica como meta-
análisis.
*
Economista, Master en Economía Empresarial de INCAE, Costa Rica y especialista en
Gestión de Políticas Públicas de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina. Docente,
Facultad de Maestrías y Postgrados.
El autor agradece los comentarios del doctor Jorge Hintze sobre algunos apartados del
presente trabajo, así como la colaboración de los licenciados Silvia América González
y José Rodolfo Castillo, que revisaron todo el documento; gracias a sus apreciados
comentarios este documento fue enriquecido significativamente. Igual agradecimiento
merece la labor de la señora Zuleima Mendoza, que se encargó de integrar buena parte
de los apuntes originales de este documento.
Se agradece además a la Universidad Tecnológica de El Salvador, y en especial a la
licenciada Blanca Ruth Orantes, por su interés en apoyar al cuerpo docente de esta
universidad en el campo de la investigación científica.
Metodología
Resumen
Este artículo es la reseña de una investigación que será publicada por la Universidad Tcenológica de El Salvador,
UTEC, este año. En él se sistematiza el desarrollo teórico de las últimas décadas en materia de gestión pública, cuyo
diseño y ejecución responde a las necesidades prioritarias del colectivo imaginario desde el ámbito de actuación
de las instituciones públicas, de tal manera que su intervención en la organización social para zanjar carencias
colectivas sea apreciada por la ciudadanía en general y por los usuarios de estas en particular.
El diseño de los planes, programas, proyectos y productos externos estarán mejor alineados a las necesidades
colectivas en la medida que los ciudadanos y usuarios dispongan de los espacios públicos que les permitan expresar
cuáles son las necesidades colectivas urgentes que requieren de soluciones de política.
Palabras claves:
Gestión pública, gobierno corporativo, planeamiento estratégico, rendición de cuentas, ciudadanía política.
Francisco Sorto Rivas*
Facultad de Maestrías y Estudios de Postgrado, UTEC
Edición Nº. 43
31
Introducción
Para comenzar este ejercicio cabe
destacar que, al hacer referencia a la
gestión pública en muchos países de
América Latina, el lector podria tender
a predisponerse automáticamente
y pensar que tendrá que revisar
conceptos convencionales de admi-
nistración pública, donde prima la
descripción de procedimientos rígidos
(burocráticos), inefectivos para lograr
las metas operativas trazadas por la
dirección e ineficientes en la gestión
de los recursos utilizados para su
funcionamiento.
Se tiende a creer también que,
al hablar de este tipo de temas,
se van a analizar, irremediable-
mente, estructuras jerarquizadas al
extremo, propias de organizaciones
piramidales, donde la toma de
decisiones responde a una cadena
de mando formal e inflexible y donde
el personal está más enfocado hacia
el proceso descrito en un manual
que en las necesidades que tienen
los usuarios de las políticas públicas,
que se deben gestionar a través de
este tipo de organizaciones.
Por otro lado, cabe destacar
que aún existen casos en que los
encargados de la gestión de algunas
instituciones públicas son incapaces
de identificar quiénes son sus
usuarios naturales, qué productos
externos deben diseñar para ellos,
siguiendo ciertos principios de
eficiencia y economía de recursos,
permaneciendo siempre alineados
con la misión y visión institucional.
Todo esto a pesar del desarrollo
teórico registrado sobre la materia en
las últimas tres o cuatro décadas.
Normalmente se asume que este
tipo de literatura está centrada en
la descripción de la organización
del Estado, la división de poderes,
la constitución de instituciones
públicas, sus competencias y
mecanismos de control de la gestión
financiera; sin embargo, el enfoque
epistemológico de esta investigación
gira en torno a la ciudadanía política
y la contribución de una gestión
moderna al perfeccionamiento de
este concepto.
Es s, muchas personas
incluyendo empleados y funcio-
narios públicos parecen ignorar
que dichas instituciones responden
a un propósito particular y que, al
igual que toda organización social,
están sujetas a cambios, reinge-
niería, redefinición de funciones e,
inclusive, hasta a la desaparición.
Tampoco se discute mucho sobre
el valor blico que estas deben
crear y a partir del cual se deberían
evaluar, a lo largo de un ejercicio
fiscal, programa o proyecto. De
hecho, es rara la ocasión cuando lo
hacen de forma independiente. De
ahí la importancia de la rendición de
cuentas, pero no la convencional cen-
trada únicamente en la revisión de la
ejecución presupuestaria, sino en el
análisis de la estructura de gastos y
cómo esta se traduce en beneficios
para el imaginario social relevante
para la organización, según las
políticas que le toque administrar.
La efectividad en
la gestión de fondos
por parte de las insti-
tuciones públicas
se convierte, entonces,
en un imperativo para
un buen gobierno
corporativo, ya que el
ciudadano se convierte
en parte de
la contraloría social
del sistema concebido
para mantener
la cohesión social y
el sentido de pertenencia
de los ciudadanos al
Estado.
32
En el marco de la nueva gestión
pública (NGP), resulta inconcebible
pensar en las instituciones blicas
como fines en sí mismas; su existen-
cia obedece a una necesidad colec-
tiva que requirió la participación del
Estado para resolverla, y cuyo diseño
que recogido en una ley, siendo
su expresión material una insti-
tución gubernamental encargada de
administrar ciertas políticas resul-
tantes del compromiso asumido
con actores representativos de los
afectados por cierta problemática
común. En el documento se destaca
la importancia que tiene, para la
gobernabilidad y legitimidad de
las políticas, el compromiso de las
instituciones del Estado hacia la
sociedad en general y hacia sus
usuarios en particular, lo cual se
aprecia a través de la eficiencia,
eficacia y economía de los recursos
asignados para su funcionamiento
y mo estos se traducen en
bienes, servicios o símbolos, a
manera de contrapartida por los
impuestos, tasas o contribuciones
recolectadas.
En el documento se demuestra
que la rendición de cuentas es
un atributo indispensable para la
legitimidad del gasto, debiendo
responder, por supuesto, a un plan
estratégico donde se alineen la
misión, visión, objetivos estra-
gicos institucionales y los productos
externos creadores de valor blico
para la sociedad. La efectividad en
la gestión de fondos por parte de las
instituciones públicas se convierte,
entonces, en un imperativo para
un buen gobierno corporativo, ya
que el ciudadano se convierte en
parte de la contraloría social del
sistema concebido para mantener
la cohesión social y el sentido de
pertenencia de los ciudadanos al
Estado. La provisión de bienes y
prestación servicios meritorios
que son su responsabilidad puede
hacerse directamente a través de
instituciones públicas o mediante
algún nivel de descentralización e,
inclusive, por medio de la concesión
total o parcial a terceros.
Cuando se delega la prestación
de servicios públicos a entidades
privadas, las funciones públicas
deben reorganizarse para readecuar
el uso de los recursos destinados
originalmente a la provisión pública
de estos; es a que deberán
orientarse a labores de regulación,
fiscalización y control de los
operadores privados, la divulgación
de los derechos de los usuarios, la
sanción por algún tipo de deterioro
en la calidad de los servicios y,
eventualmente, la remoción de las
licencias de operación que fueron
otorgadas inicialmente a las firmas,
Se tiende a
creer también que,
al hablar de este tipo
de temas, se van a
analizar, irremediable-
mente, estructuras
jerarquizadas al
extremo, propias
de organizaciones
piramidales, donde
la toma de decisiones
responde a una cadena
de mando formal e
inexible.
Edición Nº. 43
33
cuando estas no corrijan los defectos
señalados.
Dicha actuación está
orientada a preservar el
control de los resultados
esperados del diseño
e implantación de una
política pública que,
teniendo como parte
del diseño la provisión
de servicios, el Estado
hubiera decidido
concesionarla por
razones de eficiencia
y economía de recursos.
Es por ello que los recursos
públicos deberán organizarse
en consecuencia, para cumplir
eficazmente con los objetivos
estratégicos trazados en el ámbito
de Gobierno, en beneficio de sus
ciudadanos y residentes bajo su
jurisdicción, indistintamente de
la figura utilizada para la entrega
de los servicios. Por otro lado, es
necesario señalar aq que la NGP
no es una escuela de pensamiento
administrativo claramente definido,
ni está perfectamente estructurada,
aunque exista abundante literatura
sobre planeación estratégica
para instituciones públicas y para
el alineamiento de esta con sus
misiones y visiones, a como
con los productos externos
por entregarse a los usuarios.
Adicionalmente, este ejercicio de
gestión moderna de la burocracia
supone una mejora sustancial en
la asignación responsable de los
recursos públicos, ya que con esta
herramienta se definen programas
y proyectos en beneficio de los
usuarios, mediante la priorización de
acciones y necesidades y, a su vez,
se convierten en parámetros para
la evaluación del desempeño de las
organi-zaciones y sus directorios.
En esta misma línea de ideas, hay
que recordar que, a diferencia del
intercambio convencional de bienes
y servicios privados, donde el cliente
puede incidir instanneamente
sobre la gestión del proveedor al
decirle, mediante sus decisiones
de compra, si concuerda con sus
expectativas o no. Cuando se trata de
bienes y servicios públicos, la rela-
ción de intercambio puede prescindir
del pago como contraprestación
entre consumidores y proveedores,
de tal manera que no se dispone de
mecanismos de retroalimentación
instantánea. Esto obliga a las institu-
ciones públicas a recurrir a encuestas
sobre el grado de satisfacción de
sus usuarios, como alternativa ante
la ausencia de retroalimentación
mediante el intercambio con los
usuarios, o a establecer algún otro
mecanismo que le permita a estos
expresar su conformidad o no con el
trabajo realizado por las instituciones
estatales.
En la medida que se dispone de
espacios blicos adecuados, los
ciudadanos pueden manifestar
eficientemente qué opinan
sobre la gestión de las
instituciones y, con ello,
incidir positivamente
sobre la calidad de los
servicios prest ados,
avanzando de paso hacia
una mayor legitimidad
del trabajo realizado y a
la percepción de que el
Gobierno se preocupa
por el bien común. De
igual manera hay políticas de
comunicación hacia el exterior
que perjudican la efectividad del
trabajo institucional, ya que las
personas que están fuera de la orga-
nización no saben, posiblemente,
cuáles son las competencias que le
han delegado, por lo que los usua-
rios puedan formarse expectativas
inapropiadas sobre cuál es la razón
En el marco
de la nueva gestión
blica (NGP), resulta
inconcebible pensar en
las instituciones públicas
como nes en sí mismas;
su existencia obedece
a una necesidad colec-
tiva que requirió la
participación del Estado
para resolverla, y cuyo
diseño quedó recogido
en una ley.
34
de su existencia. Se puede decir,
además, que la profesionalización
del recurso humano también es
objeto de estudio en el marco de
la NGP, dado que es poco lo que
se puede lograr en materia de
mejoras cuando se dispone de
poco capital humano. De hecho, al
hablar de la reforma administrativa
del Estado, siempre se enfatiza en
la necesidad de implantar planes
de carrera que les estabilidad a
los funcionamientos en el aparato
público, aunque se experimente
cambios de Gobierno; esta es,
entonces, una condición
sine qua
non
para elevar la gestn de la cosa
pública: contar con profesionales
competentes, motivados y con
conocimientos suficientes para
administrar eficientemente los
recursos colectivos.
De igual manera, contar con
recurso calificado pero con una
dirección deficiente puede tradu-
cirse en un pobre desempeño; así
que el tema del liderazgo también
constituye un tema de estudio
para la NGP. El estilo de liderazgo
es vital para la instauración de un
entorno de trabajo disciplinado
y un enfoque
responsable hacia el cumplimiento
de metas, los procesos y los
clientes; la confianza que pueda
construirse para delegar tareas
rutinarias le puede permitir a las
autoridades de una institucn
destinar su tiempo a fijar el rumbo
de la organización; caso contrario,
se veinundado por todo tipo de
decisiones que le absorberán su
tiempo, sin permitirle desarrollar
todo su pensamiento estratégico
en la institución. Cuando esto
ocurre, al no disponer de tiempo
para analizar sopesadamente los
asuntos sobre los cuales tiene que
tomar decisiones, termina entre-
gándole la agenda estratégica a
los subalternos, quienes acaban
usurpando, de alguna manera,
consciente o inconscientemente,
sus facultades para dirigir la
institución, dentro de las cuales
se encuentra la autoridad para
establecer prioridades y la orden
del día.
Introduzcamos ahora una
definición propuesta por Blanca
Oas de Lima, sobre el tema que
nos ocupa NGP—: la nueva
gestn pública es el intento de
dar cuenta, reflexionar y discutir
sobre cómo alcanzar fines públicos
con la mayor eficiencia,
eficacia y satisfaccn del
ciudadano”. De esta propuesta
epistemológica se pueden extraer
algunas ideas básicas sobre el tema:
1) que mediante esta concepción
se enfatiza la squeda de fines
públicos; 2) que al hacerlo, la
gestión debería estar mediatizada
por la eficacia y la eficiencia; y
3) que la gestión debe orientarse
a la satisfacción de necesidades
ciudadanas.
En esta definición, el uso
del término
ciudadano
no es
antojadizo, sino que se utiliza
para referirse a la persona como
ente potico, consciente de sus
derechos y responsabilidades,
con una actitud crítica hacia
los problemas colectivos y una
disposición clara a participar
en su debate y discutir posibles
soluciones. De ahí se desprende el
grado de gobernabilidad detentado
en un momento determinado por
las autoridades estatales.
A partir de esta realidad, parece
gico afirmar que la gestión de una
política pública no necesariamente
debe hacerse mediante una
institución blica, aunque es
imprescindible que exista una
que se encargue de velar por el
cumplimiento de los objetivos que
motivaron la promulgación de la ley.
Edición Nº. 43
35
Conclusiones
La gestión blica en El Salvador
está transitando a diferentes
velocidades, y bajo diversos
enfoques, hacia una gestión orienta-
da a resultados, abandonando la
gestión convencional de gestión
financiera y de cumplimiento.
Aunque falta mucho camino por
recorrer. El planeamiento estra-
gico es poco utilizado aún por la
mayoría de instituciones públicas
en El Salvador, especialmente en
las carteras de Estado y gobiernos
locales. La rendición de cuentas es
una tarea más formal que real en
el país, dado que no esintegrada
aún a la evaluación del desempeño
de las instituciones y sus directorios,
ni sirve de información relevante
para la toma de decisiones acerca
de la asignación de recursos,
responsables y tareas dentro de la
administración pública.
La labor de coordinación
asociada con el trabajo de control
y rendición de cuentas requiere
ser reforzado, dado que existe
una distribución de competencias
entre diversas instituciones, las
cuales corresponden a un ámbito
org ani z a cio nal común , p e ro
cuyas acciones individuales no
se coordinan adecuadamente
para obtener la sinergia necesaria
para un uso eficiente de los
recursos públicos. Todavía resulta
deficiente la alineación entre los
productos externos generados
por las instituciones públicas y las
necesidades y aspiraciones de los
usuarios, lo cual abre espacios de
mejora importantes para avanzar
hacia una mayor legitimidad,
gobernabilidad y creación de valor
público, en la medida que se vayan
resolviendo esas deficiencias y
ampliado, paralelamente, los espa-
cios públicos para el debate y la
retroalimentación social acerca del
desempeño de las organizaciones
del Estado.
La ciudadanía política no consti-
tuye aún un elemento central para
el diagnóstico de las necesidades
colectivas, el diseño y la ejecución
de medidas de política, así como
para la evaluación del desempeño
de las instituciones públicas encar-
gadas de su ejecución. De hecho,
el tratamiento que se le da a la
participación ciudadana dentro de
esta lógica es la de simple cliente, lo
cual pone en riesgo el respeto de su
calidad de derechohabiente dentro
de la sociedad.
• ArellanoGault,David,
Gestión estratégica para el sector público,
del pensamiento estratégico al cambio organizacional
, Fondo de
Cultura Económica, México 2004.
• Hintze,Jorge,
Evaluación de resultados, efectos e impactos de
valor público
, biblioteca virtual de Tecnología para la Organización
Pública (TOP). http://www.top.org.ar/documentos/HINTZE%20
Jorge%20-%20Evaluacion%20de%20resultados%20efectos%20
e%20impactos%20de%20valor%20publico.pdf
• Montero,IgnacioyOrfelio,G.León(2007),
A guide for naming
research studies in Psychology
. Vo. 7, No. 3. pp.847-862
• OliasDeLima,Blanca,
La Nueva Gestión Pública
, Prentice Hall;
España 2001.
• Porter,Michael,VentajaCompetitiva,CECSA,México1988.
• Quiroga, Hugo, Villavicencio, Susana y Vermeren, Patrice
(compiladores),
Filosofías de la Ciudadanía
; HomoSapiens
ediciones, Argentina 2001.
• Moore, Mark H.
Gestión Estratégica y Creación de Valor en el
Sector Público
, Paidós, España 1998.
BIBLIOGRAFÍA
Cuando se trata de
bienes y servicios
blicos, la relación
de intercambio puede
prescindir del pago
como contraprestación
entre consumidores
y proveedores, de
tal manera que no se
dispone de mecanismos
de retroalimentación
instantánea. Esto obliga
a las instituciones
blicas a recurrir a
encuestas sobre el grado
de satisfacción de sus
usuarios, como alternativa
ante la ausencia de
retroalimentación
mediante el intercambio
con los usuarios
36
Percepción en competitividades lingüísticas
en idioma inglés,
caso deportados
de Estados Unidos
L
a n a t u r a l e z a d e l e s t u d i o s e
fundamenta en el marco
de referencia europeo.
Este proporciona una
base con para la elaboración de
programas de lenguas, orientaciones
curriculares, exámenes, manuales,
etc., y describe lo que tienen que
aprender a hacer los estudiantes de
lenguas con el fin de comunicarse,
a como los conocimientos y
destrezas por desarrollar para
poder actuar de manera eficaz.
El marco de referencia define, a
mismo, niveles de dominio de la
lengua que permiten comprobar el
progreso de los alumnos en cada
fase del aprendizaje y a lo largo de su
vida. A partir de lo anterior, se plantea
la pregunta siguiente: ¿Cuál es la
percepción de las competitividades
lingüísticas en el idioma inglés de los
deportados sin antecedentes penales
de los Estados Unidos, en trece
cabeceras departamentales, durante
el mes de noviembre de 2008?
todo
La muestra es accidental: 47
sujetos de 13 cabeceras departa-
mentales. Los considerados para el
estudio lingüístico fueron aquellos
deportados, sin antecedentes pena-
les, durante el mes de noviembre
de 2008. El instrumento para la
Introducción
Resumen
El estudio tiene como objetivo general evaluar la percepción de competitividades lingüísticas en el idioma inglés
de deportados sin antecedentes penales de los Estados Unidos, en trece cabeceras departamentales, durante el
mes de noviembre de 2008. Este se fundamenta en seis niveles de aprendizaje del Marco Común Europeo para las
Lenguas, y está siendo adoptado por las instituciones educativas a escala mundial para evaluar el desarrollo de
los aprendices de cualquier idioma; en este caso, el idioma inglés. El estudio evaluativo es de carácter deductivo
hipotético. El tipo de estudio es de asociación, y se hace uso de cnicas multivariantes. La percepción de las
competitividades lingüísticas en el idioma inglés es “bastante representativo” con un coeficiente de variabilidad del
18,81%. Los resultados son favorables.
Palabras claves:
Competitividades lingüísticas, comprensión auditiva y lectura, expresión e interacción oral y escritura.
Wilfredo Marroquín / Guillermo Cortez
Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Idiomas, UTEC
Edición Nº. 43
37
recolección de los datos fue de tipo
Likert. La muestra se distribuye así:
35/47 pertenecen al sexo masculino
y 11/47 al sexo femenino. Las edades
son: 15/47 se encuentran entre las
edades de 17 a 25 años de edad;
17/47, entre 26 y 34; 10/47, entre 35
y 43; 3/47, entre 44 y 52; 1/47, entre
53 y 61; 1/47, mayor de 62. En lo que
respecta al estado civil, 24/47 son
solteros (as), 15/47 son casados(as);
6/47 son divorciados(as), y 2/47
viudos(as). Los deportados son
originarios de los departamentos
siguientes: Ahuachapán, Cabañas,
Chalatenango, Cuscatlán, La Unión,
San Vicente y Usulután, con un
deportado de cada departamento;
La Libertad, con seis, La Paz, con
dos; Santa Ana, con ocho; San
Miguel, con dos; San Salvador, con
dieciocho; y Sonsonate, con cuatro.
En el área urbana viven 37/47, y en
áreas rurales 10/47. Residieron en Los
Estados Unidos por menos de cinco
años 18/47; entre seis y diez años,
8/47; entre 11 y 15 años, 5/47; entre
16 y 20 os, 8/47; entre 21 y 25 años,
3/47; entre 26 y 30 años, 3/47; y más
de 31 años, 2/47. Deportados que
estudiaron en los Estados Unidos,
35/47; y que no lo hicieron, 12/47.
Los niveles educativos estudiados
son: 22/47, bachillerato; 14/47, el
universitario; y 11/47, no estudiaron.
Finalizaron sus estudios, 16/47; no
los finalizaron, 18/47; y no estudió,
13/47. Los sujetos participaron en el
estudio de una manera voluntaria.
Al participante voluntario se le
solicivalorar su nivel de aprendizaje
anterior a la administración del
instrumento por medio de una
escala que contenía una serie de
proposiciones de competencias
lingüísticas de la vida cotidiana en
el idioma inglés. Estos fueron así:
1/47 se ubicó en el nivel A1; 5/47, A2;
3/47, B1; 9/47, B2; 13/47, C1; y, 16/47,
C2. Después de conocer el nivel de
El marco de
referencia dene,
así mismo, niveles
de dominio de la
lengua que permiten
comprobar el progreso
de los alumnos en cada
fase del aprendizaje
y a lo largo de su
vida. A partir de lo
anterior, se plantea la
pregunta siguiente:
¿Cuál es la percepción
de las competitividades
lingüísticas en el idioma
inglés de los deportados
sin antecedentes penales
de los Estados Unidos.
38
competencia, se le administró el
instrumento correspondiente. Los
datos obtenidos fueron procesados
con el programa computacional
SPSS 12, haciendo uso de las
cnicas estadísticas de análisis
por “correspondencia múltiple para
establecer relaciones y análisis de
cluster para establecer jerarquías
1
.
Finalmente, los resultados se descri-
bieron, interpretaron, explicaron y
se elaboraron las conclusiones.
Análisis y discusión
de los resultados
En el nivel de aprendizaje A1 la
primera jerarquía está formada
por las competencias siguientes:
Reconozco palabras, cuando se habla
despacio y con claridad. Reconozco
expresiones muy básicas que se usan
habitualmente, relativas a mismo,
cuando se habla despacio y con
claridad. Reconozco expresiones muy
básicas que se usan habitualmente,
relativas a mi familia cuando se habla
despacio y con claridad. Comprendo
nombres conocidos. Utilizo frases
sencillas para describir el lugar donde
vivo y las personas que conozco. Utilizo
expresiones sencillas para describir el
lugar donde vivo y las personas que
conozco. Soy capaz de rellenar formu-
larios con datos personales, por
ejemplo, mi nombre, mi nacionalidad
y mi dirección en el formulario del
registro de un hotel. Comprendo
frases muy sencillas, por ejemplo,
las que hay en letreros, carteles y
catálogos. La segunda está formada
por las competencias siguientes:
Puedo participar en una conversación
de forma sencilla siempre que la otra
persona es dispuesta a repetir lo
que ha dicho o a decirlo con otras
palabras y a una velocidad más lenta
y me ayude a formular lo que intento
decir. Planteo y contesto preguntas
sencillas sobre temas de necesidad
inmediata o asuntos muy habituales.
El nivel de aprendizaje A2: la
primera jerarquía es formada por
las competencias siguientes: Soy
capaz de leer textos muy breves.
Utilizo una serie de expresiones y
frases para describir con términos
sencillos a mi familia y otras
personas La segunda está formada
por las competencias siguientes:
Puedo comunicarme en tareas
sencillas y habituales que requieren
un intercambio simple y directo
de información sobre asuntos
cotidianos. Utilizo una serie de
expresiones y frases para describir
con términos sencillos mi trabajo
actual o el último que tuve. Puedo
escribir cartas personales muy sen-
cillas, por ejemplo, agradeciendo
algo a alguien. La tercera es for-
mada por la competencia siguiente:
Puedo participar
en una conversación
con cierta uidez
y espontaneidad,
lo que posibilita la
comunicacn normal
con hablantes nativos y
comprendo casi todas
las noticias
de la televisión.
1
Hair, Jr., Joseph F y otros. Análisis Multivariante. Madrid. PEARSON Prentice Hall. 1999. Págs. 578 y 491.
Edición Nº. 43
39
Comprendo frases y el vocabulario
s habitual sobre temas de interés
personal. La cuarta está formada por
la competencia siguiente: Soy capaz
de realizar intercambios sociales
muy breves. La quinta está formada
por la competencia siguiente: Se
encontrar información específica
y predecible en escritos sencillos
y cotidianos como anuncios
publicitarios, prospectos, menús
y horarios. La sexta está formada
por la competencia siguiente:
Comprendo frases y el vocabulario
s habitual sobre temas de interés
personal. La séptima es formada
por las competencias siguientes:
Utilizo una serie de expresiones y
frases para describir con términos
sencillos mi origen educativo y
Comprendo frases y el vocabulario
s habitual sobre temas de interés
personal. La octava está formada
por la competencia siguiente: Soy
capaz de captar la idea principal de
avisos y mensajes breves, claros y
sencillos.
El nivel de aprendizaje B1: la
primera jerarquía está formada
por las competencias siguientes:
Se enlazar frases de forma sencilla
con el fin de describir experiencias
y hechos, mis sueños, esperanzas
y ambiciones y Se desenvolverme
en casi todas las situaciones que se
me presentan cuando viajo donde
se habla esa lengua. La segunda
está formada por las competencias
siguientes: Puedo explicar y
justificar brevemente mis opiniones
y proyectos y Comprendo la idea
principal de muchos programas
de radio o televisión que tratan
temas actuales o asuntos de interés
personal o profesional, cuando la
articulación es relativamente lenta y
clara. La tercera está formada por la
competencia siguiente: Comprendo
textos redactados en una lengua
de uso habitual y cotidiano o
relacionado con el trabajo y la
descripción de acontecimientos,
sentimientos y deseos en cartas
personales. La cuarta esformada
por las competencias siguientes:
Comprendo las ideas principales
cuando el discurso es claro y normal
y se tratan asuntos cotidianos que
tienen lugar en el trabajo, en la
escuela, durante el tiempo de ocio, etc.
Puedo participar espontáneamente
en una conversación que trate temas
cotidianos de intes personal o que
sean pertinentes para la vida diaria.
Puedo escribir cartas personales que
describen experiencias e impresiones
y Puedo escribir cartas personales
que describen impresiones.
El nivel de aprendizaje B2: la
primera jerarquía está formada
por la competencia siguiente: Soy
capaz de escribir textos claros y
detallados sobre una amplia serie
de temas relacionados con mis
intereses. La segunda está formada
por la competencia siguiente: Se
explicar un punto de vista sobre
un tema exponiendo las ventajas
y los inconvenientes de varias
opciones. La tercera está formada
por la competencia siguiente: Soy
capaz de leer informes relativos a
problemas contemporáneos en los
que los autores adoptan posturas o
puntos de vista concretos. La cuarta
está formada por las competencias
siguientes: Soy capaz de leer
artículos relativos a problemas
contemporáneos en los que los
autores adoptan posturas o puntos
de vista concretos. Comprendo casi
todos los programas sobre temas
actuales. Puedo participar en una
conversación con cierta fluidez y
espontaneidad, lo que posibilita la
comunicación normal con hablantes
nativos y Comprendo casi todas las
noticias de la televisión. La quinta
está formada por las competencias
siguientes: Comprendo discursos
y conferencias extensos, e incluso
sigo neas argumentales complejas
siempre que el tema sea relati-
vamente conocido y Comprendo
la prosa literaria contemporánea.
La sexta está formada por la
competencia siguiente: Presento
descripciones claras y detalladas
40
de una amplia serie de temas
relacionados con mi especialidad.
La séptima está formada por la
competencia siguiente: Se escribir
cartas que destacan la importancia
que le doy a determinados hechos.
La octava está formada por la
competencia siguiente: Comprendo
la mayoría de las películas en las
que se habla en un nivel de lengua
estándar. La novena está formada
por la competencia siguiente: Puedo
escribir redacciones o informes
transmitiendo información o
proponiendo motivos que apoyen o
refuten un punto de vista concreto.
El nivel de aprendizaje C1: la pri-
mera jerarquía está formada por las
competencias siguientes: Soy capaz
de expresarme en textos claros y bien
estructurados exponiendo puntos
de vista con cierta extensión. Me
expreso con fluidez y espontaneidad
sin tener que buscar de forma
muy evidente las expresiones
adecuadas. Comprendo discursos
extensos, incluso cuando no están
estructurados con claridad y cuando
las relaciones están solo implícitas
y no se señalan explícitamente.
La segunda está formada por las
competencias siguientes: Presento
descripciones claras y detalladas
sobre temas complejos que incluyen
otros temas, desarrollando ideas
concretas y terminando con una
conclusión apropiada. Utilizo el
lenguaje con flexibilidad y eficacia
para fines sociales y profesionales.
Formulo ideas y opiniones
con precisión y relaciono mis
intervenciones bilmente con las
de otros hablantes y Puedo escribir
sobre temas complejos en cartas,
redacciones o informes, resaltando
lo que considero que son aspectos
importantes. La tercera está formada
por la competencia siguiente:
Comprendo sin mucho esfuerzo
películas. La cuarta está formada
por la competencia siguiente:
Comprendo sin mucho esfuerzo
Los resultados
son favorables.
Los grupos adquieren
competencias
lingüísticas
en jerarquías y
en diferentes tiempos.
Algunas habilidades
se encuentran
con puntajes
desfavorables.
Edición Nº. 43
41
los programas de televisión y las
películas.
Nivel de aprendizaje C2: la
primera jerarquía es formada por
la competencia siguiente: Presento
descripciones o argumentos de
forma clara y fluida y con un estilo
que es adecuado al contexto, y
con una estructura lógica y eficaz
que ayuda al oyente a fijarse en las
ideas importantes y a recordarlas.
La segunda está formada por la
competencia siguiente: Tomo
parte sin esfuerzo en cualquier
conversación o debate y conozco
bien modismos, frases hechas y
expresiones coloquiales. La tercera
está formada por la competencia
siguiente: Escribo resúmenes y
reseñas de obras profesionales o
literarias. La cuarta está formada por
la competencia siguiente: Soy capaz
de escribir textos claros y fluidos
en un estilo apropiado. La quinta
está formada por la competencia
siguiente: No tengo ninguna difi-
cultad para comprender cualquier
tipo de lengua hablada, tanto en
conversaciones en vivo como en
discursos retransmitidos, aunque
se produzcan a una velocidad de
hablante nativo, siempre que tenga
tiempo para familiarizarme con el
acento. La sexta está formada por
la competencia siguiente: Soy capaz
de leer con facilidad prácticamente
todas las formas de lengua escrita,
incluyendo textos abstractos estruc-
tural o lingüísticamente complejos
como, por ejemplo, manuales,
artículos especializados y obras
literarias.
Conclusiones
La percepción de competitividades
lingüísticas en idioma inglés de
deportados sin antecedentes
penales de Estados Unidos en
trece cabeceras departamentales,
es bastante representativa con
un coeficiente de variabilidad
del 18,81%. Los resultados son
favorables. Los grupos adquieren
competencias lingüísticas en
jerarquías y en diferentes tiempos.
Algunas habilidades se encuentran
con puntajes desfavorables.
En el nivel A1, los resultados
muestran ser favorables para el
sujeto evaluado. Las habilidades
mejor evaluadas se enmarcan en la
interacción y expresión oral.
En el nivel A2, los resultados
son favorables para las cuatro
habilidades evaluadas del lenguaje:
comprensión auditiva y de lectura,
interacción y expresión oral; y
expresión escrita.
En el nivel B1, los resultados son
favorables para las cuatro habilidades
evaluadas del lenguaje: comprensión
auditiva y de lectura, interacción
y expresión oral; y expresión
escrita. El grupo ha adquirido
las competencias lingüísticas
en expresión e interacción oral;
expresión oral y comprensión
auditiva; comprensión de lectura;
comprensn auditiva, interacción
oral, expresión oral y expresión
escrita. El grupo se enmarca en
el nivel de referencia umbral.
En el nivel B2, los resultados son
favorables. El grupo ha adquirido
las competencias lingüísticas en
expresión escrita, expresión oral,
comprensión de lectura. El grupo
se enmarca en el nivel de referencia
avanzado.
En el nivel C1, los resultados son
favorables. Estos alcanzan niveles
superiores al puntaje promedio de
la mayoa de los componentes. Los
evaluados se desempeñan mejor
en la escritura y conversación y,
finalmente, en la comprensión.
El grupo se enmarca en el nivel
de referencia dominio operativo
eficaz.
En el nivel C2, los resultados
son favorables. Los evaluados
se desempeñan mejor en la
conversación, escritura y, finalmente,
en la comprensión. El grupo se
enmarca en el nivel de referencia
maestría.
• Bonilla,Gildaberto(1998).
Estadística: Elementos de Estadística Descriptiva y Probabilidad
. San Salvador. UCA Editores. 558 págs.
• Council of Europe. (2004)
Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assessment.
Cambridge.
Cambridge University Press. 2004. 260 págs.
• DirecciónGeneraldeMigraciónyExtranjería(2008)SanSalvador,ElSalvador.
• Hair,Jr.,JosephFyotros(1999)
Análisis Multivariante.
Madrid. PEARSON Prentice Hall. 799 págs.
BIBLIOGRAFÍA
42
Migración Sur-Sur:
el caso de nicaragüenses
en El Salvador
E
l presente trabajo de
investigación se ha reali-
zado dentro de la línea
de investigación sobre el
fenómeno social de las migraciones
que tiene de forma permanente
la Universidad Tecnológica de El
Salvador (UTEC), con el objetivo
fundamental de profundizar los
diferentes aspectos que reviste
dicho fenómeno. Como ya se ha
mencionado en trabajos anteriores,
la UTEC ha tomado esta temática
ya que ella reviste una especial
importancia para el país, al tener una
clara visión de que las migraciones
tienen un impacto en el presente y
futuro del país, así como, al tener
en cuenta que aproximadamente
entre un 20 y un 25% de la población
salvadoreña se encuentra fuera
de sus fronteras nacionales y que
sin el aporte realizado por los y las
emigrantes a través de las remesas
el país no podría sobrevivir. Las
remesas están contribuyendo a
cubrir el ficit fiscal nacional, se han
transformado en la mayor fuente de
divisas, ayudan a la sobrevivencia
de los familiares que se quedan en el
país y con ello se han disminuido los
índices de pobreza. Los emigrantes
y sus remesas están aportando a
una nueva capitalización humana,
pues sus hijos e hijas y algunos
parientes cercanos estudian, gracias
a las remesas que les envían, no solo
los grados iniciales de educación,
sino que muchos jóvenes pueden
acceder a las aulas universitarias,
ya sea de la Universidad de El
Salvador (UES) o de las diferentes
universidades privadas existentes
en el país. Lo anterior son algunos
de los aspectos amables de la
migración. Sin embargo, no se puede
dejar de mencionar que la migración
conlleva pérdidas para el país,
como por ejemplo, el proceso de
descapitalización humana, reflejado
en que el mayor segmento de la
población que emigra está ubicado
en el rango de edad de los 15 a los
24 años, la etapa más productiva
Introducción
Resumen
La investigación “La migración Sur-Sur: el caso de los nicaragüenses en El Salvador, describe y analiza las causas
principales por la cuales miles de hombres y mujeres nicaragüenses están emigrando hacia El Salvador; de qué
ciudades de Nicaragua provienen; indica de forma general su ubicación geográfica en El Salvador; en que áreas
laborales se están desempeñando; describe las percepciones de los nicaragüenses en cuanto a cómo los tratan los y
las salvadoreñas, así como las percepciones de estos(as) en cuanto a la presencia de los nicaragüenses en el país, y,
por último, se realiza una descripción de la celebración de la fiesta de la “Purísima” (la Virgen patrona de Nicaragua),
en el municipio de Santa Rosa de Lima (departamento de La Unión) y el impacto de esta en la cultura local.
Palabras claves:
Migración, migración Sur-Sur, nicaragüenses, trabajador migratorio.
Elsa Ramos
Dirección de Investigaciones, UTEC
Edición Nº. 43
43
1
“Paso fácil” es la simplificación de trámites aduaneros entre los países miembros
del CA-4, que se aplica a partir del 6 de junio del años 2006, donde solo se verifica
la legalidad de los documentos de identificación (pasaporte, cedula de identidad o
documentos único de identidad, en el caso de El Salvador), sin necesidad de llenar la
tarjeta de ingreso y egreso (TIE).
2
Entregan permisos de trabajo a braceros centroamericanos. En línea: http://www.
seguridad.gob.sv/web-seguridad/noticias/entreganpermisos.htm
3
Director de Migración en la administración Saca
4
El Paso fácil es evaluado por CA-4. En línea: www.elsalvador.com/noticias/2006/06/09/
negocios/neg6.asp
en el ser humano. La mayoría de
ellos cuenta con un promedio de
escolaridad de por lo menos 9 años,
cuando el promedio general en el
país apenas esta en los 5.9 años; por
otra parte, cientos perecen en la ruta
hacia los Estados Unidos; muchas
mujeres, adolescentes y niñas, caen
en las redes de la trata.
El Salvador tiene la triple
característica, desde el punto de
vista del fenómeno migratorio, en
cuanto que es país expulsor de
población; país de tránsito migra-
torio de centro y suramericanos,
asiáticos y africanos (estos dos
últimos en menor cantidad) y país
receptor de inmigrantes. Incluso
algunos investigadores ya están
hablando de El Salvador como
nuevo punto de atracción para
la inmigración y, con ello, de una
relativa “centroamericanización” del
país, pues los emigrantes que es
recibiendo son de Centro Arica,
pero especialmente de Nicaragua,
Honduras y Guatemala, flujo migra-
torio que puede ser clasificado como
“migración Sur-Sur.
Al igual que todo el fenómeno
migratorio mundial, no se tienen
estadísticas precisas de cuántos
emigrantes están regresando a El
Salvador. Los saldos migratorios
ofrecidos por las instituciones del
Gobierno adolecen de inexactitudes
por diversas causas. Se conoce que
muchos centroamericanos ingresan
por los puntos ciegos fronterizos
(se contabilizan alrededor de 150 en
todo el país), pues no cuentan con
documentos de identidad personal,
en ocasiones por el alto costo de
estos o porque son trámites muy
burocráticos. Otro elemento que
contribuye a la falta de estadísticas
confiables es la firma del acuerdo de
“Paso cil
1
entre los pses miem-
bros de CA-4,
2
que ha incrementado
el número de centroamericanos
que ingresan al país con el objetivo
de trabajar temporalmente; los
agentes de migración se limitan a
comprobar que los documentos
de identificación personal estén
en regla y que pertenezcan a la
persona que los presenta; ya no se
llena ningún formulario de entrada o
salida, por eso no hay una constancia
sica del flujo migratoria de las(os)
ciudadanas(os) centroamericanos,
cuyos países están integrados al
CA-4. Lo anteriormente expresado
es confirmado por la Dirección
de Migración y Extranjería de El
Salvador, cuyo director
3
dijo lo
siguiente: …Los usuarios realizan
los trámites fronterizos solo en un
país, sin bajarse de su vehículo, y
se limitan a la presentación de un
documento de identidad personal
y llenar un formulario.
4
Debe de
quedar claro que el CA-4 y el Paso
cil en ningún momento autorizan
a ningún ciudadano centroame-
ricano a trabajar en otro país
centroamericano, pues para ello se
deben cumplir las normas internas
establecidas por cada uno de los
países miembros.
Debido a todos los elementos
antes mencionados, se consideró
que era pertinente iniciar una
investigación que analizará las
causas que han incidido para que
un mayor número de ciudadanos
nicaragüenses estén emigrando a
El Salvador; para indagar cuáles
son las expectativas que ellos se
formulan cuando planifican emigrar
al país; q trabajos son los que
están desempeñando y cuál es la
percepción que tienen de ellos —los
ciudadanos salvadoreños—; si hay o
no discriminación, exclusión o hasta
algún brote xenofóbico en contra de
ellos. ¿Conocen los nicaragüenses
la existencia de un memorando de
entendimiento entre el Gobierno de
Nicaragua y el de El Salvador que
facilita la legalización de la estancia
de los ciudadanos de ambos
países?
44
Es en el marco teórico-conceptual
que se exponen los diferentes
conceptos, categorías y teorías que
se han aplicado para la realización
de la investigación. Así, se maneja
el concepto de país de origen, país
de destino, trabajador migratorio,
trabajador migratorio temporal
circular, todos ellos tomados de
la Convención Internacional sobre
la Protección de los Derechos de
Trabajadores Migratorios y de sus
familiares, adoptada por la Asamblea
General en su resolución 45/158, del
18 de diciembre de 1990.
Metodología
Es una investigación exploratoria;
son muy pocos los trabajos de
referencia existentes. Se utili
el método cualitativo, a través de
la observación de la población
objeto de estudio, el ambiente, el
comportamiento de salvadoreños,
las relaciones de trabajadores
nicaragüenses y sus patrones,
su relación con las autoridades
locales. Se realizaron entrevistas a
la población objeto de estudio, a
como a pobladores salvadoreños
que tienen contacto con la población
nicaragüense en el país.
En el resultado y análisis del
trabajo de campo; la primera parte
es de tipo descriptiva, como es
característico de la mayoría de los
trabajos cualitativos. Pero se realiza
un ensayo de análisis a través del
marco teórico-conceptual. De forma
general, se puede afirmar que los
ciudadanos nicaragüenses están
diseminados en todo el país. Pero
en donde mayor presencia tienen es
en los departamentos de La Unión,
San Miguel y Usulután. En segundo
rmino estarían los departamentos
de San Salvador, Chalatenango,
Morazán, La Libertad y Sonsonate.
La mayoría de las personas que
emigran desde Nicaragua tienen
un promedio de edad que oscila
entre los 20 y los 30 años. Los
departamentos de Nicaragua de
donde más emigran a El Salvador
son, en orden de importancia, los
siguientes: Chinandega, León,
Jinotega, Estelí y Masaya.
Para finalizar el trabajo se describe
la celebración de la Purísima”,
en Santa Rosa de Lima, que es la
fiesta de la Virgen de la Inmaculada
Concepción de María, la patrona
nacional de los nicaragüenses. Este
tema se ha introducido porque la mi-
gración no es simplemente buscar
nuevas opciones de sobrevivencia,
enviar o recibir remesas. El emi-
grante es poseedor de costumbres,
tradiciones, cultura, que reproduce
al lugar al que se traslada, dicha
reproducción cultural implica la
nostalgia por su lugar de origen,
la reafirmación de su identidad,
de su imaginario; pero, a la vez, es
la permeación de su cultura con la
cultura de la sociedad en que ha sido
recibido, ya que se utilizan elementos
propios y se introducen elementos
locales, al no encontrar todo lo
necesario de la propia tradición. Así
mismo, la celebración comienza a
penetrar a la cultura local, a tal punto
que elementos “del otro”, de los
“venidos de fuera, se incorporan a
los rituales religiosos locales, como
es el caso de la celebración de la
Virgen de Guadalupe.
Análisis y discusión
de resultados
No se detectaron actitudes xeno-
fóbicas en la población salvadoreña
con respecto a los nicaragüenses en
el país. Sí hay actitudes de rechazo
de los comerciantes formales salva-
doreños hacia los vendedores
Edición Nº. 43
45
ambulantes de origen nicaragüense;
pero esos son roces “normales, pues
también los vendedores informales
salvadoreños son tratados de la
misma forma. Hay abuso y maltrato
por parte de las autoridades locales
del municipio de San Miguel.
Existen en la actualidad amplias
redes sociales de nicaragüenses
en el país, que propician una
mayor emigración de estos. En las
instituciones de atención de salud,
se les brinda a las(os) nicaragüenses
la misma atención que a las(os)
salvadoreñas(os).
Los emigrantes nicaragüenses
desconocen la existencia del memo-
rando de entendimiento entre
los gobiernos de Nicaragua y El
Salvador.
En el casco urbano de la ciudad
de Santa Rosa de Lima, con la
celebración de la Purísima, ha
iniciado un proceso de integración
de los y las nicaragüenses sin
distinción, ya sea que estén de forma
regular o irregular en ese municipio.
Conclusiones
La mayoría de emigrantes de origen
nicaragüense están residiendo en El
Salvador de forma indocumentada.
Los emigrantes nicaragüenses
inician el proceso de reunificación
familiar cuando ya tienen entre dos
y tres años de residir en el país.
La mayoría de nicaragüenses que
han formado familias con salvadore-
ños(as), no legalizan su situación mi-
gratoria por falta de conocimiento de
las leyes migratorias de El Salvador.
Ninguna de las personas entrevis-
tadas conoce el memorando de
entendimiento entre El Salvador
y Nicaragua, conocimiento que le
ayudaría a la mayoría de ellos a legalizar
su situación migratoria en el país, pues
son muy pocos los entrevistados que
ingresaron al país después del 2003.
La situación de irregularidad
migratoria de los nicaragüenses los
transforma en población vulnerable
a los abusos de los empleadores
salvadoreños, que se aprovechan de
dicha situación para explotarlos.
En el estudio completo se presen-
taron como anexos: Propuesta
de ayuda jurídica a ciudadanos
nicaragüenses en situación irregular
en El Salvador y memorando de
entendimiento entre la República
de Nicaragua y la República de El
Salvador para implantar el meca-
nismo migratorio temporal de
protección y regularización para
nicaragüenses y salvadoreños que
se encuentren en situación irregular
y que demuestren su arraigo en el
país de destino.
• Convención internacional sobre la protección de los derechos
de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.
Adoptada por la Asamblea General en su resolución 45/158.de
18 de diciembre de 1990. En línea: www.unhchr.ch/spanish/html/
menu3/b/m_mwctoc_sp.htm
• El“Pasofácil”esevaluadoporCA-4.Enlínea:www.elsalvador.
com/noticias/2006/06/09/negocios/neg6.asp
• Entregan permisos de trabajo a braceros centroamericanos.
En línea: http://www.seguridad.gob.sv/web-seguridad/noticias/
entreganpermisos.htm
BIBLIOGRAFÍA
Los saldos migratorios ofrecidos por las
instituciones del Gobierno adolecen de inexactitudes
por diversas causas. Se conoce que muchos
centroamericanos ingresan por los puntos ciegos
fronterizos (se contabilizan alrededor de 150 en
todo el país), pues no cuentan con documentos de
identidad personal, en ocasiones por el alto costo de
estos o porque son trámites muy burocticos.