12
Revista entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, www.utec.edu.sv, enero – junio 2020,
número 69: 12-22, impreso ISSN 2071-8748 • electrónico ISSN 2218-3345
Adaptación psicométrica de las
Escalas de Depresión, Ansiedad
y Estrés en una muestra de
adolescentes salvadoreños
José Ricardo Gutiérrez-Quintanilla
1
ORCID: 0000-0003-3856-1527
Marlon Elías Lobos-Rivera
2
ORCID: 0000-0002-7995-6122
Jennyfer Carolina Tejada-Rodríguez
3
Recibido: 14 de febrero 2020
Aceptado: 27 de junio de 2020
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo adaptar, en una
muestra de adolescentes salvadoreños, la Escala de
Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS, siglas del inglés).
Para ello, se seleccionó una muestra no probabilística
de 280 adolescentes salvadoreños. El tipo de estudio es
instrumental con diseños retrospectivo y transversal, la
técnica de recolección de datos fue la encuesta. Además
de las DASS, se aplicó la Escala de Ansiedad y Depresión
de Goldberg. La media de edad total fue de 17.47 años.
Con referencia al sexo, se tiene que 95 (33,9 %) son
hombres, y 185 (66,1 %), mujeres. Los resultados indican
que la prueba posee adecuada validez de constructo, de
criterio y confiabilidad para medir estos problemas en
adolescentes salvadoreños.
Abstract
This study focuses on adapting the Depression, Anxiety
and Stress Scale (DASS) in a sample of Salvadorean
teenagers. In order to do so, a non-probabilistic sample
of 280 Salvadorean adolescents was taken. This is an
instrumental study with a retrospective and transversal
design; a survey was used for data collection. In addition
to the DASS, the Goldberg´s Depression and Anxiety Scale
was also applied. The median for the total ages was 17.47
years old. In reference to sex, 95 (33,9%) were male, and
185 (66,1%) were female. The results indicate that the test
possesses an adequate validity in its construc, criteria
and reliability to measure these problems in Salvadorean
adolescents.
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i69.9556
URI: http://hdl.handle.net/11298/1150
The psychometric adaptation of the Depression,
Anxiety and Stress Scales in a sample of Salvadorean adolescents
1 José Ricardo Gutiérrez-Quintanilla. Es Doctor en Psicología. Profesor e investigador. Universidad Tecnológica de El Salvador. jose.gutierrez@utec.edu.sv
2 Marlon Elías Lobos-Rivera. Es Licenciado en Psicología, egresado de Maestría en Educación. Profesor e investigador. Universidad Tecnológica de El Salvador.
marlon.lobos@mail.utec.edu.sv
3 Jennyfer Carolina Tejada-Rodríguez. Es egresada de Licenciatura en Psicología. Universidad Tecnológica de El Salvador. jennyferctejada@gmail.com
13
Adaptación psicométrica de las Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés en una muestra de adolescentes salvadoreños.
José Ricardo Gutiérrez-Quintanilla / Marlon Elías Lobos-Rivera / Jennyfer Carolina Tejada-Rodríguez, pp. 12-22,
Revista entorno, enero – junio 2020, número 69, impreso ISSN 2071-8748 • electrónico ISSN 2218-3345
Palabras clave
Juventud - Estrés (psicología) - El Salvador; Ansiedad -
Estudio de casos - El Salvador; Juventud - Conducta de
vida - El Salvador; Problemas emocionales de los jóvenes
- El Salvador.
Keywords
Youth – Stress (psychology) – El Salvador; Anxiety – Case
studies – El Salvador; Youth – Life behavior – El Salvador;
Emotional problems in young people – El Salvador.
Introducción
El estrés, la ansiedad y la depresión en adolescentes han
sido poco estudiados en la población salvadoreña, pese al
contexto social en que vive. Resulta preocupante que este
sector poblacional no se tome en cuenta frente a la solución
de los problemas que presenta. Este trabajo es parte de
una serie de estudios realizados por jóvenes egresados de
la carrera de Psicología de la Universidad Tecnológica de
El Salvador (Utec), como parte de un ejercicio aplicado de
investigación, con adolescentes de la ciudad capital, que
pretendía evaluar las tres alteraciones psicológicas más
prevalentes en El Salvador y a escala mundial. Teniendo
como valor agregado la adaptación de las DASS en
adolescentes, con la finalidad de que los profesionales de
la salud mental, las ciencias del comportamiento, ciencias
sociales y otras afines dispongan de un instrumento con
garantías científicas de validez y confiabilidad para medir
la depresión, la ansiedad y la depresión, ansiedad y estrés
en adolescentes salvadoreños; por ello, el presente estudio
pretende brindar los coeficientes psicométricos de la DASS,
validada en Colombia por Ruiz et al. (2017), quienes a su
vez retomaron la versión abreviada de Antony et al. (1998).
Teniendo en mente que los profesionales de la Psicología
en El Salvador no disponen de instrumentos adaptados a la
cultura salvadoreña, en especial en niños y adolescentes.
Al mismo tiempo, será un aporte a la comunidad científica
relacionada con la evaluación y la Psicología aplicada,
además, será de mucha ayuda en aquellos países con
culturas parecidas que requieran de la evaluación de estas
alteraciones psicológicas.
En consideración de lo antes señalado, surgen las
preguntas y objetivos de investigación siguientes: ¿Tendrá
adecuados coeficientes de confiabilidad la escala DASS
en una muestra de adolescentes salvadoreños? ¿Existirán
adecuados coeficientes de validez de constructo y de
criterio convergente la escala DASS en una muestra de
adolescentes salvadoreños? Para responder las preguntas
anteriores de investigación, el equipo se planteó el objetivo
de determinar los coeficientes de confiabilidad, validez
de constructo y validez convergente de la DASS en una
muestra de adolescentes salvadoreños, con la finalidad
de generalizar su utilidad y aplicabilidad en la población
adolescente salvadoreña. Para el campo de la investigación
psicológica nacional, es muy importante disponer de
instrumentos fiables y válidos, en los campos del ejercicio
profesional de la Psicología, que den certeza de que los
datos obtenidos mediante un instrumento sean verídicos y
que denoten la máxima objetividad científica en el campo
de la Psicología.
El estrés ha sido uno de los temas que más interés y
preocupación ha generado a la comunidad científica (Naranjo-
Pereira, 2009). Por consiguiente, existe una diversidad
de material bibliográfico acerca de este tema, tomando
en cuenta aspectos biológicos (tanto fisiológicos como
bioquímicos), psicológicos y sociales. El doctor Hans Selye
fue el pionero en estudiar el estrés, aportando conceptos
y mostrando los efectos que causa el estrés sobre las
personas (Ferreira-Furegato, 2012). Lazarus y Folkman (1986)
plantean que el estrés es el resultado de una relación entre el
individuo y su entorno, que es evaluado por la persona como
amenazante y que pone en peligro su bienestar. Asimismo,
Folkman et al. (1986) indican que hay una diversidad de
eventos en el ambiente donde se desarrolla el individuo que
pueden generar estrés, provocando con ello un desequilibrio
emocional. Dicho esto, podría decirse que el estrés puede,
gradualmente, generar síntomas relacionados con la
ansiedad, ya que estos dos términos están directamente
14
Adaptación psicométrica de las Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés en una muestra de adolescentes salvadoreños.
José Ricardo Gutiérrez-Quintanilla / Marlon Elías Lobos-Rivera / Jennyfer Carolina Tejada-Rodríguez, pp. 12-22,
Revista entorno, enero – junio 2020, número 69, impreso ISSN 2071-8748 • electrónico ISSN 2218-3345
relacionados al compartir sintomatología. La ansiedad es
definida como “una emoción normal y a la vez adaptativa,
que surge en cualquier situación que la persona evalúe como
amenazante, generando incertidumbre o piense que puede
sobrepasar los recursos de que dispone para resolverla
eficazmente” (Rodríguez, 2008).
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017) explica que
la depresión se caracteriza por un sentimiento de tristeza,
pérdida de interés o de placer, sentimientos de culpa o
autoestima baja, alteraciones del sueño o del apetito, fatiga
y falta de concentración. El Consejo General de la Psicología
de España (2018) manifiesta que la depresión es la primera
causa de carga de morbilidad entre las personas jóvenes,
también, revela que el suicidio es la segunda causa de
muerte entre persona de 15 a 29 años; y la OMS (2019)
afirma que, si no se abordan los trastornos mentales en la
etapa de la adolescencia, pueden extenderse hasta la edad
adulta, y que afectan tanto su salud física como la mental,
limitando las oportunidades de llevar una calidad de vida
satisfactoria en su adultez.
Al hablar de validez, se debe tener en cuenta que existen
diversos tipos de validez; uno de ellos es la validez
de constructo, con la que se espera comprobar si el
instrumento muestra evidencias de que efectivamente
mide el rasgo o constructo que pretende medir (Gutiérrez-
Quintanilla & Lobos-Rivera, 2019). En el presente estudio, se
aplicará el análisis factorial exploratorio, esta es una técnica
de agrupamiento de ítems en un número de factores, según
el tamaño de la correlación de los ítems con el factor.
También se pretende demostrar que las variables (ítems)
se encuentran relacionadas entre sí. Por ello, es necesario
presentar los estimadores que aseguren que la matriz de
correlaciones es apropiada, siendo las pruebas de elección
la de esfericidad de Bartlett y el índice de Kaiser-Meyer-
Olkin (KMO). La primera debe ser significativa o inferior a
.50, y la segunda, igual o superior a .60 (Cortina, 1993). El
investigador debe analizar la solución rotada, y la información
que se presentará incluirá una tabla donde queden claros
el número de factores resultantes, las saturaciones de los
ítems en dichos factores, la cantidad de varianza explicada
por cada factor y la proporción de varianza del ítem, que
es explicada por los componentes principales. Siguiendo las
recomendaciones de Stevens (1992), deben señalarse las
saturaciones que sean, al menos, iguales o superiores a .40.
Validez de criterio. La validez de criterio se estudia
comparando los puntajes de un instrumento en construcción
(variable independiente) con una o más variables externas
(variables dependientes) denominadas variables criterio.
Se asume que tales criterios, indicadores del desempeño
futuro, están teórica y lógicamente relacionados con el
rasgo representado en el instrumento bajo estudio. Esta
comparación entre los puntajes de la variable o instrumento
en estudio y los de las variables criterio se expresan a través
de un coeficiente de correlación [ .40] (Gutiérrez-Quintanilla
& Lobos-Rivera, 2019).
La confiabilidad, o fiabilidad, de una prueba. Esta característica
métrica de las pruebas se explica de la siguiente manera:
si una prueba es aplicada en diferentes momentos a una o
varias personas, deberá arrojar resultados similares y cumple
un conjunto de criterios empíricos; entonces decimos que la
prueba goza de adecuada confiabilidad. La fiabilidad revela la
consistencia interna de las variables o ítems, es decir, el grado
de correlación de cada variable con el total de ítems. La técnica
más utilizada es el Alfa de Cronbach, en este, los índices totales
aceptados oscilan entre .70 y .90 (Cortina, 1993).
Método
Participantes
En el presente estudio, de tipo instrumental (Montero
& León, 2007), se aplicaron los diseños retrospectivo y
transversal, se utilizó un muestreo no probabilístico de
tipo intencionado. La muestra fue de 280 adolescentes
salvadoreños. La técnica de recolección de datos fue la
encuesta. La media de edad total es de 17.47 años, con una
SD de 1.13. En los hombres, la media de edad es de 17.49
años, con SD de 1.11, y en las mujeres, de 17.46 años, con
SD de 1.15. Referente a las variables sociodemográficas,
95 (33,9 %) son hombres, y 185 (66,1 %), mujeres. Con
respecto a la edad, 146 (52,1 %) tienen entre 16 y 17 años,
y 134 (47,9 %) tienen entre 18 y 21 años. Con respecto a si
desempeñan una actividad laboral, 95 (33,9 %) trabajan o
lo hacen eventualmente, y 185 (66,1 %) no trabajan.
Medidas e instrumentos de medición
Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Esta
escala es una versión abreviada realizada por Antony et
15
Adaptación psicométrica de las Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés en una muestra de adolescentes salvadoreños.
José Ricardo Gutiérrez-Quintanilla / Marlon Elías Lobos-Rivera / Jennyfer Carolina Tejada-Rodríguez, pp. 12-22,
Revista entorno, enero – junio 2020, número 69, impreso ISSN 2071-8748 • electrónico ISSN 2218-3345
al. (1998), y luego adaptada en Colombia por Ruiz et al
(2017); es un instrumento que pretende evaluar síntomas
relacionados con la depresión, la ansiedad y el estrés, está
constituido por tres dimensiones, cada una con 7 reactivos;
la escala de respuesta es de tipo Likert de cuatro opciones,
donde 0 = no me ha ocurrido, 1 = me ha ocurrido un poco,
o durante parte del tiempo, 2 = me ha ocurrido bastante, o
durante una buena parte del tiempo, y 3 = me ha ocurrido
mucho, o la mayor parte del tiempo. La escala posee
adecuados índices de validez mediante análisis factorial
confirmatorio. Con respecto a los índices de fiabilidad, Ruiz
et al. (2017) obtuvieron los siguientes coeficientes: para la
dimensión depresión (3, 5, 10, 13, 16, 17, 21) el índice fue de
.88, para la dimensión ansiedad (2, 4, 7, 9, 15, 19, 20) fue de
.83; y para la dimensión estrés (1, 6, 8, 11, 12, 14, 18) alcanzó
un índice de .83.
Escala de ansiedad y depresión [EADG] (Goldberg et al., 1988):
Fue desarrollada en 1988 a partir de una versión modificada de
la Psychiatric Assessment Schedule, con la finalidad de lograr
una entrevista de corta duración para ser utilizada por médicos
no psiquiatras como instrumento de cribado. La versión en
castellano ha sido validada por Montón et al. (1993). Consta de
dos subescalas: una de ansiedad (ítems del 1 al 9), y la otra, de
depresión (ítems del 10 al 18), con 9 ítems cada una. Todos los
ítems son de respuesta dicotómica (Sí, No), tanto en la prueba
original como en la adaptación española; se da una puntuación
independiente para cada escala, con un punto para cada
respuesta afirmativa. Su aplicación es heteroadministrada,
intercalada en el contexto de la entrevista clínica, en la que se
interroga al paciente sobre si ha presentado, en las últimas dos
semanas, algunos de los síntomas a los que hacen referencia
los ítems; no se puntúan los síntomas que duren menos de dos
semanas o que sean de leve intensidad. Puede ser aplicado
incluso por personal no médico sin precisar estandarización.
Con la finalidad de mejorar los coeficientes de confiabilidad y
validez, en la versión salvadoreña, se modificó el formato de
respuesta original a un formato tipo Likert de cuatro opciones
de respuesta: 1= nunca, 2= a veces, 3= a menudo y 4= siempre.
Al recodificar esta escala Likert a dicotómica, sumando los
nunca más con los a veces, le corresponde el No, y al sumar el
a menudo con el siempre, le corresponde el Sí.
El estudio de validación mostró una sensibilidad del 83 % y
una especificidad del 82 %. Considerando cada una de las
subescalas, la de depresión muestra una alta sensibilidad
para captar a los pacientes diagnosticados con trastornos
depresivos (85,7 %); con una capacidad discriminante
para los trastornos de ansiedad algo baja (captó el 66 %
de los pacientes con trastornos de ansiedad). La escala de
ansiedad tiene una sensibilidad menor (72 %), pero mayor
capacidad discriminante (detecta un 42 % de los trastornos
depresivos). En un estudio realizado en El Salvador sobre
clima organizacional asociado al bienestar psicosocial en la
Policía Nacional Civil [PNC] (Gutiérrez-Quintanilla, 2016) se
modificó la forma original de responder dicotómica (Sí/No)
a una escala tipo Likert de cuatro opciones de respuesta:
nunca, a veces, a menudo y siempre, con la intención de
medir la frecuencia de los síntomas y mejorar los criterios de
fiabilidad. Tras los análisis de consistencia interna mediante
alfa de Cronbach, estos arrojaron los siguientes índices:
para la ansiedad fue de .85, y para depresión, de .81. Para el
presente estudio, ambas dimensiones tuvieron un índice de
fiabilidad de .80.
Resultados
Para el análisis de los resultados psicométricos de la
adaptación de las DASS en una muestra de adolescentes
salvadoreños, primero se aplicará el análisis factorial
mediante el método de componentes principales, como
indicadores de validez de constructo de la prueba, para
confirmar o modificar el número de factores de las escalas
originales de depresión, ansiedad y estrés de Antony et
al. (1998). Para la presente adaptación psicométrica, en
muestra salvadoreña, se utilizó la versión adaptada por Ruiz
et al. (2017), en una muestra de adultos colombianos. En
segundo lugar, se obtuvieron los coeficientes de validez
convergente o de criterios, mediante correlaciones de
Pearson con las subescalas de ansiedad y depresión de
Goldbert (EADG,1988). En tercer lugar, se aplicó el análisis
de consistencia interna mediante alfa de Crombach como
coeficiente de confiabilidad. También se aplicaron pruebas
no paramétricas para el contraste de las variables y para
determinar si existen diferencias estadísticas o no entre
las dimensiones en función del sexo y año de estudio de
la muestra. Finalmente, se construyeron baremos para
las subescalas, con la finalidad de que los evaluadores
dispongan de datos normativos que les permitan corregir
e interpretar correctamente los resultados de evaluaciones
individuales.
16
Adaptación psicométrica de las Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés en una muestra de adolescentes salvadoreños.
José Ricardo Gutiérrez-Quintanilla / Marlon Elías Lobos-Rivera / Jennyfer Carolina Tejada-Rodríguez, pp. 12-22,
Revista entorno, enero – junio 2020, número 69, impreso ISSN 2071-8748 • electrónico ISSN 2218-3345
Validez de constructo
La escala de factores asociados con la depresión, ansiedad
y estrés está conformada por 21 reactivos, divididos en
tres dimensiones: depresión, ansiedad y estrés. Las tres
dimensiones están conformadas por siete ítems. Tras la
administración del universo de ítems a una muestra de
adolescentes salvadoreños de ambos sexos, entre los
16 y 21 años de edad, los datos fueron procesados en el
programa estadístico SPSS versión 22.0. En la segunda fase
de este proceso, se realizó un análisis factorial exploratorio
mediante el método de componentes principales. Tanto
el análisis Kaiser-Meyer-Olkin (KMO = .91) como la prueba
de esfericidad de Bartlett (X2 (280) = 2002.66; p = .001)
indicaron la adecuación de los datos para este tipo de
análisis. Siguiendo el procedimiento de factores con
rotación Varimax, resultó en una solución de tres factores
que explican el 47,10 % de la varianza total, presentando
casi todos los ítems valores de saturación superiores a .40;
a excepción del reactivo 5, el cual tuvo una carga factorial
inferior a .40, razón por la que fue excluido de la escala.
En la tabla 1, se presenta la solución factorial obtenida y el
porcentaje de la varianza explicada por cada factor. En este
sentido, se describe cada una de las dimensiones, o factores,
de la escala. La dimensión depresión está integrada con 6
ítems (3, 10, 13, 16, 17, 21), la dimensión de ansiedad está
Tabla 1.
Matriz de componentes principales (factores), su carga factorial rotada y el porcentaje de varianza total
explicada por cada dimensión de la escala de depresión, ansiedad y estrés
Reactivos
Componentes
Factor 1 Depresión Factor 2 Ansiedad Factor 3 estrés
1(1)
.583
2(2)
.615
3(3)
.550
4(4)
.457
6(5)
.660
7(6)
.694
8(7)
.449
9(8)
.405
10(9)
.610
11(10)
.419
12(11)
.575
13(12)
.631
14(13)
.436
15(14)
.610
16(15)
.580
17(16)
.750
18(17)
.667
19(18)
.571
20(19)
.461
21(20)
.814
VTE (%) 34,90 6,78 5,42
α .82 .77 .79
Nota explicativa: Los números correlativos en paréntesis corresponden a la versión final de la prueba adjunta en el apéndice.
17
Adaptación psicométrica de las Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés en una muestra de adolescentes salvadoreños.
José Ricardo Gutiérrez-Quintanilla / Marlon Elías Lobos-Rivera / Jennyfer Carolina Tejada-Rodríguez, pp. 12-22,
Revista entorno, enero – junio 2020, número 69, impreso ISSN 2071-8748 • electrónico ISSN 2218-3345
conformada por 7 ítems (2, 4, 7, 9, 15, 19, 20), y la dimensión
estrés está compuesta con 7 ítems (1, 6, 8, 11, 12, 14, 18). El
ítem 5, que fue excluido en el presente estudio, en la versión
colombina pertenece a la subescala de depresión.
Validez de criterio convergente
Para la validez de criterio convergente, se realizó una
correlación de Pearson (r), correlacionando las dimensiones
de depresión, ansiedad y estrés con las dimensiones de la
Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg , obteniendo
que existen correlaciones positivas entre medias y altas
en las tres dimensiones de las DASS con las dos del
EADG, indicando con ello que las DASS poseen adecuadas
propiedades de validez convergente en la población
salvadoreña. Para confirmar lo anterior, se puede ver tabla 2.
Análisis de confiabilidad
Para el análisis de ítems y de consistencia interna de
los tres factores obtenidos mediante el análisis de
componentes principales, que incluye la estructura factorial
o dimensional, se reproduce la conformación de los factores
de la adaptación colombiana. Midiéndose la depresión con
los ítems 3, 10, 13, 16, 17 y 21, ansiedad, con los ítems 2,
4, 7, 9, 15, 19 y 20; y la dimensión estrés, con los ítems 1,
6, 8, 11, 12, 14 y 18. En la dimensión depresión se obtuvo
un coeficiente de consistencia interna Alfa de Crombach de
.82. La media de respuesta a los ítems osciló entre 0.87 (ítem
16) y 1.59 (ítem 13). En la mayoría de los ítems, la media se
encuentra por debajo de la media de la escala, que es de
1.5. Las desviaciones estándar, en la mayoría de los ítems,
están arriba de la unidad. Tal como se observa en la tabla 3,
junto con estos estadísticos se calculó la correlación ítem-
total y el Alfa de Cronbach si se elimina el ítem.
En la dimensión ansiedad, se tuvo un valor de consistencia
interna Alfa de Cronbach de .77. La media de respuesta a
los ítems osciló entre 0.65 (ítem 15) y 1.47 (ítem 9). En todos
los ítems, la media se encuentra por abajo de la media de
la escala, que es de 1.5. Las desviaciones estándar, en la
mayoría de los ítems, son superiores al valor de la unidad. Tal
como se observa en la tabla 4, junto con estos estadísticos
se calculó la correlación ítem-total y el Alfa de Cronbach si
se elimina el ítem.
En la dimensión estrés, se tuvo un valor de consistencia
interna Alfa de Cronbach de .79. La media de respuesta a
los ítems osciló entre 1.07 (ítem 14) y 1.71 (ítem 18). En
la mayoría de los ítems, la media se encuentra por abajo
de la media de la escala, que es de 1.5. Las desviaciones
estándar, en la mayoría de los ítems, son superiores al valor
de la unidad. Tal como se observa en la tabla 5, junto con
estos estadísticos se calculó la correlación ítem-total y el
Alfa de Cronbach si se elimina el ítem.
Análisis inferencial
Como un aporte adicional al presente estudio, se aplicaron
pruebas no paramétricas para contrastar las dimensiones
de depresión, ansiedad y estrés en función de algunas
variables sociodemográficas, obteniendo los siguientes
resultados: en función del sexo, la edad, residencia y
situación laboral no se encontraron diferencias estadísticas
en la mayoría de dimensiones; sin embargo, en función de
la especialidad de estudio, se aplicó la prueba H de Kruskal-
Wallis, encontrándose diferencias estadísticas en depresión
Tabla 2.
Validez de criterio convergente de las Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS) con la Escala de Ansiedad
y Depresión de Goldberg (EADG)
Dimensiones Depresión (DASS) Ansiedad (DASS) Estrés (DASS) Ansiedad (EADG)
Depresión (DASS)
Ansiedad (DASS) .611
**
Estrés (DASS) .641
**
.663
**
Ansiedad (EADG) .542
**
.634
**
.703
**
Depresión (EADG) .696
**
.564
**
.696
**
.668
**
18
Adaptación psicométrica de las Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés en una muestra de adolescentes salvadoreños.
José Ricardo Gutiérrez-Quintanilla / Marlon Elías Lobos-Rivera / Jennyfer Carolina Tejada-Rodríguez, pp. 12-22,
Revista entorno, enero – junio 2020, número 69, impreso ISSN 2071-8748 • electrónico ISSN 2218-3345
Tabla 3.
Media (M), desviación estándar (DE), correlación ítems total (Ci-T) y el Alfa de Cronbach si el ítem es eliminado
(α) de la dimensión depresión
Ítems M DE Ci-T α
3(3) 1.20 1.05 .513 .809
10(9) 1.18 1.06 .559 .800
13(12) 1.59 1.08 .608 .790
16(15) 0.87 0.97 .533 .805
17(16) 1.15 1.18 .625 .786
21(20) 0.97 1.13 .693 .770
Tabla 4.
Media (M), desviación estándar (DE), correlación ítems total (Ci-T) y el Alfa de Cronbach si el ítem es eliminado (α)
de la dimensión ansiedad
Ítems M DE Ci-T α
2(2) 0.73 0.79 .352 .773
4(4) 0.75 0.87 .367 .771
7(6) 1.14 1.03 .571 .731
9(8) 1.47 1.05 .503 .747
15(14) 0.65 0.87 .597 .730
19(18) 1.25 1.05 .564 .733
20(19) 1.13 1.06 .531 .740
Tabla 5.
Media (M), desviación estándar (DE), correlación ítems total (Ci-T) y el Alfa de Cronbach si el ítem es eliminado
(α) de la dimensión estrés
Ítems M DE Ci-T α
1(1) 1.38 1.00 .500 .768
6(5) 1.40 1.01 .479 .772
8(7) 1.44 1.04 .492 .770
11(10) 1.47 1.02 .519 .765
12(11) 1.56 1.04 .609 .747
14(13) 1.07 0.95 .534 .762
18(17) 1.71 1.03 .501 .768
19
Adaptación psicométrica de las Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés en una muestra de adolescentes salvadoreños.
José Ricardo Gutiérrez-Quintanilla / Marlon Elías Lobos-Rivera / Jennyfer Carolina Tejada-Rodríguez, pp. 12-22,
Revista entorno, enero – junio 2020, número 69, impreso ISSN 2071-8748 • electrónico ISSN 2218-3345
(H = 15.19; p = .002; ER2 = .054), ansiedad (H = 11.60; p = .009;
ER2 = .042) y estrés (H = 16.89; p = .001; ER2 = .060), siendo
el grupo de jóvenes que realizan estudios en el campo de la
salud los más afectados en las tres dimensiones.
Discusión
El problema de la depresión, la ansiedad y el estrés, siempre
serán de actualidad debido a la alta prevalencia tanto en El
Salvador como a escala mundial, siendo las psicopatologías
con mayor incidencia a nivel global; la OMS (2017), informó
que alrededor de 300 millones de personas sufres depresión
a nivel mundial, similar situación ocurre con la ansiedad,
siendo más de 260 millones de personas quienes la padecen.
Gutiérrez-Quintanilla y Portillo-García (2015), informan que,
durante el año 2013, el Ministerio de salud salvadoreño
(Minsal) registro 47.344 casos de ansiedad no especificada
y 13.106 casos de episodios depresivos no especificados.
Por otra parte, en estudio realizado por Gutiérrez-Quintanilla
(2016) en una muestra de miembros de la PNC a escala
nacional, encontró que el 46% de la muestra presenta
síntomas de ansiedad, y el 42,4 %, síntomas de depresión.
La depresión y la ansiedad son dos patologías psicológicas
que generalmente no existen de forma independiente, es
decir, que casi siempre existe comorbilidad, mayormente
en la depresión. Siempre que exista depresión, es bastante
probable que también exista ansiedad. Sin embargo, cuando
hay ansiedad es factible que pueda existir depresión.
Estudios empíricos realizados en El Salvador demuestran
que la prevalencia sintomática ronda el 50 % en la población
general. Estos resultados son apoyados por Gutiérrez-
Quintanilla (2011), quien, en estudio a escala nacional en una
población general, encontró que un 53,6 % presenta síntomas
de ansiedad e insomnio, 28,8 % síntomas de depresión, 60,0
% síntomas de somatización, 46,0 % disfunciones sociales;
y el 35,1 % es considerados de casos de psicopatología
general. También, estos tienden a incrementarse con la edad
y son más frecuente en las mujeres que en los hombres.
De estos hallazgos surge la necesidad de adaptar las DASS
en una muestra de adolescentes salvadoreños, debido a la
alta incidencia del problema en adultos, que probamente no
sea tan diferente en los jóvenes. Los análisis psicométricos
facilitarán, a los profesionales de la salud mental, a los
investigadores y a otros profesionales competentes, la
medición y evaluación de la ansiedad, la depresión y el estrés,
con la certeza de que se cuenta con una prueba adaptada a
la realidad salvadoreña.
El análisis métrico de la prueba, brinda información robusta
de adecuada validez de constructo, validez de criterio y
confiabilidad. En la primera, en el análisis factorial, se tiene
que la prueba reproduce una estructura factorial similar a
la prueba original, cumpliendo los criterios estándar de la
técnica. Los resultados coinciden con las recomendaciones
de Stevens (1992), quien señala que las saturaciones o
cargas factoriales de los ítems sean iguales o superiores
a .40. En la segunda, los coeficientes de correlación entre
las dimensiones de las DASS poseen correlaciones entre
media y altas con las dimensiones de la EADG. Indicando
buena validez de criterio. Con referencia a la confiabilidad,
al aplicar la técnica de consistencia interna mediante el
alfa de Cronbach, las 3 dimensiones brindan un coeficiente
de fiabilidad superior a .77, y que cumple con los índices
recomendados por Cortina (1993), quien expresa que los
índices aceptados deben oscilar entre .70 a .90. Referente
a la relación de los ítems con la escala total, todos son
superiores a .30, indicando que la Escala de ansiedad,
depresión y estrés (DASS), posee adecuada confiabilidad
para ser aplicada en el campo de la psicología y otras
disciplinas afines en adolescentes salvadoreños.
Referencias
Antony, M. M., Bieling, P. J., Cox, B. J., Enns, M. W., & Swinson,
R. P. (june, 1998). Psychometric properties of the 42-
item and 21-item versions of the Depression Anxiety
Stress Scales (DASS) in clinical groups and a community
sample. Psychological Assessment, 10(2), 176-181.
Consejo General de la Psicología de España. (2018). La
importancia de cuidar la salud mental de los jóvenes,
informe de la Federación Mundial de la Salud Mental.
Recuperado de http://www.infocop.es/view_article.
asp?id=7707
Cortina, J. M. (1993). What is coefficient alpha? An
examination of theory and applications. Journal of
Applied Psychology, 78(1), 98-104.
Ferreira Furegato, A. R. (septiembre-octubre, 2012).
Reconociendo el estrés. Latino-Am. Enfermagem, 20(5),
20
Adaptación psicométrica de las Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés en una muestra de adolescentes salvadoreños.
José Ricardo Gutiérrez-Quintanilla / Marlon Elías Lobos-Rivera / Jennyfer Carolina Tejada-Rodríguez, pp. 12-22,
Revista entorno, enero – junio 2020, número 69, impreso ISSN 2071-8748 • electrónico ISSN 2218-3345
01-02. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/
v20n5/ es_01.pdf
Folkman, S., Lazarus, R. S., Gruen, R. J., & DeLongis, A. (april,
1986). Appraisal, coping, health status and psychological
symptoms. Journal of Personality and Social Psychology,
50(3), 571-579.
Goldberg, D., Bridges, K., Duncan-Jones, P., & Grayson, D.
(october, 1988). Detecting anxiety and depression
in general medical settings. British Medical Journal,
297(6653), 897-899.
Gutiérrez-Quintanilla, J. R. (2016). El clima organizacional
asociado al bienestar psicosocial en la Policía Nacional
Civil. San Salvador, El Salvador: Tecnoimpresos.
Gutiérrez-Quintanilla, J. R. (julio, 2011). Prevalencia de
alteraciones afectivas: Depresión y ansiedad en la
población salvadoreña. Entorno, (49), 21-29.
Gutiérrez-Quintanilla, J. R. y Lobos-Rivera, M. E. (2019).
Evaluación de la calidad de la atención de los servicios
del sistema salvadoreño de salud, desde la percepción
del usuario. San Salvador, El Salvador: Tecnoimpresos.
Gutiérrez-Quintanilla, J. R. y Portillo-García. C. B. (septiembre,
2015). Prevalencia de trastornos mentales y recursos
humanos en salud mental en El Salvador. Revista
electrónica de Psicología Iztacala, 18(3), 1193-1222.
Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos
cognitivos. Barcelona, España: Martínez Roca.
Montero, I. y León, O. G. (2007). Sistema de clasificación del
método en los informes de investigación en psicología.
International Journal of Clinical and Health Psychology,
7(3), 847-862.
Montón, C., Pérez-Echevarría, M. J., Campos, R., García-
Campayo, J. y Lobo, A. (octubre, 1993). Escalas de
ansiedad y depresión de Goldberg: Una guía de entrevista
eficaz para la detección del malestar psíquico. Atención
Primaria, 12(6), 345-349.
Naranjo-Pereira, M. L. (2009). Una revisión teórica sobre
el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el
ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 171-190.
Organización Mundial de la Salud. (2019). Salud mental del
adolescente. Recuperado de https://www.who.int/
es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-
health
Organización Panamericana de la Salud. (2017). Depresión
y otros trastornos mentales comunes: Estimaciones
sanitarias mundiales. Washington, D. C., Estados Unidos
de América: Organización Panamericana de la Salud.
Rodríguez Correa, P. (2008). Ansiedad y sobreactivación:
Guía práctica de entrenamiento en control respiratorio.
Bilbao, España: Desclée de Brouwer.
Ruiz, F. J., García Martín, M. B., Suárez Falcón, J. C. y Odriozola
González, P. (2017). The hierarchical factor structure of
the spanish version of depression anxiety and stress
scale -21. International Journal of Psychology and
Psychological Therapy, 17(1), 97-105.
Stevens, J. (1992). Applied multivariate statistics for the
social sciences (2a ed.). New Jersey, Estados Unidos de
América: Lawrence Erlbaum.
21
Adaptación psicométrica de las Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés en una muestra de adolescentes salvadoreños.
José Ricardo Gutiérrez-Quintanilla / Marlon Elías Lobos-Rivera / Jennyfer Carolina Tejada-Rodríguez, pp. 12-22,
Revista entorno, enero – junio 2020, número 69, impreso ISSN 2071-8748 • electrónico ISSN 2218-3345
Adjuntos
Adjunto 1.
Escala de depresión, ansiedad y estrés validada en el contexto salvadoreño
Indicaciones: Por favor, lea las siguientes afirmaciones y coloque un círculo alrededor de un número (0,1, 2, 3) que indica en
qué grado le ha ocurrido a usted esta situación las dos semanas anteriores. La escala de calificación es la siguiente:
0= No me ha ocurrido, 1= Me ha ocurrido un poco, 2= Me ha ocurrido bastante/durante buena parte del tiempo, 3= Me ha
ocurrido mucho/ la mayor parte del tiempo
n.º
Reactivos 0 1 2 3
1 Me ha costado mucho descargar la tensión 0 1 2 3
2 Me di cuenta de que tenía la boca seca 0 1 2 3
3 No podía sentir ningún sentimiento positivo 0 1 2 3
4 Se me hizo difícil respirar 0 1 2 3
5 Reaccioné exageradamente en ciertas situaciones 0 1 2 3
6 Sentí que mis manos temblaban 0 1 2 3
7 He sentido que estaba gastando una gran cantidad de energía 0 1 2 3
8
Estaba preocupado por situaciones en las cuales podría tener pánico o en las que podría hacer
el ridículo
0 1 2 3
9 He sentido que no había nada que me ilusionara 0 1 2 3
10 Me he sentido inquieto 0 1 2 3
11 Se me hizo difícil relajarme 0 1 2 3
12 Me sentí triste y deprimido 0 1 2 3
13 No toleré nada que no me permitiera continuar con lo que estaba haciendo 0 1 2 3
14 Sentí que estaba al punto de pánico 0 1 2 3
15 No me pude entusiasmar por nada 0 1 2 3
16 Sentí que valía muy poco como persona 0 1 2 3
17 He tendido a sentirme enfadado con facilidad 0 1 2 3
18 Sentí los latidos de mi corazón a pesar de no haber hecho ningún esfuerzo físico 0 1 2 3
19 Tuve miedo sin razón 0 1 2 3
20 Sentí que la vida no tenía ningún sentido 0 1 2 3
Nota explicativa: Las variables sociodemográficas que deberán incluirse en esta prueba dependerán de las necesidades y los
propósitos de la evaluación.
22
Adaptación psicométrica de las Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés en una muestra de adolescentes salvadoreños.
José Ricardo Gutiérrez-Quintanilla / Marlon Elías Lobos-Rivera / Jennyfer Carolina Tejada-Rodríguez, pp. 12-22,
Revista entorno, enero – junio 2020, número 69, impreso ISSN 2071-8748 • electrónico ISSN 2218-3345
Dimensiones
Ítems
Depresión 3, 9, 12, 15, 16, 20
Ansiedad 2, 4, 6, 8, 14, 18, 19
Estrés 1, 5, 7, 10, 11, 13, 17
Adjunto 2.
Baremos de las subescalas de depresión, ansiedad y estrés de la DASS
Depresión
Puntaje directo/Puntaje bruto
Percentil Etiqueta
≤ 7 1-65 Sin síntomas
≥ 8 70-100 Con síntomas
Ansiedad
Puntaje directo/Puntaje bruto
Percentil Etiqueta
≤ 7 1-65 Sin síntomas
≥ 8 70-100 Con síntomas
Estrés
Puntaje directo/Puntaje bruto
Percentil Etiqueta
≤ 11 1-65 Sin síntomas
≥ 12 70-100 Conntomas
CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN DE LA PRUEBA
En el proceso de evaluación, corrección e interpretación de la DASS, deberá seguirse la metodología siguiente. El instrumento
pretende determinar la presencia o ausencia de síntomas de depresión, ansiedad y estrés del evaluado, como parte de una
evaluación más amplia en los campos clínico, educativo o de investigación. ¿Cómo corregir o contabilizar los puntos? Si
queremos obtener el puntaje en depresión, sumamos todas las respuestas que marcó el evaluado, este total lo buscamos
en la columna de puntaje directo. Si este puntaje es igual o inferior a 7 (percentil de 1 a 65), entonces confirmamos que el
evaluado no presenta síntomas de depresión; si la sumatoria es igual o superior a 8 puntos (percentil de 70 a 100), entonces
confirmamos que sí presenta síntomas de depresión. El mismo orden seguimos para la ansiedad y el estrés.