17
Revista entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, www.utec.edu.sv, diciembre 2019, número 68: 17-22, ISSN: 2218-3345
Grupos vulnerables y uso
del espacio público
en el centro histórico
de San Salvador. Caso calle Arce
Melissa Regina Campos-Solórzano
Universidad Tecnológica de El Salvador
melissa.campos@utec.edu.sv
ORCID: 0000-0002-8436-0809
Recibido: 4 de junio de 2019
Aprobado: 5 de septiembre de 2019
Resumen
Este artículo resume los resultados de una investigación
cualitativa sobre los usos que las personas, particularmente
pertenecientes a algunos grupos vulnerables, hacen de la
calle Arce como espacio público de la capital salvadoreña,
con el fin de producir mediante el análisis y conjunción
de la información recabada, una síntesis, de cara a los
recientes proyectos de intervención física en la ciudad,
que contribuya al entendimiento holístico del territorio
para generar acciones tendientes la re-apropiación
integral del espacio. Se realizaron observaciones y
entrevistas con algunas personas dispuestas a colaborar.
La reflexión final es que la Calle Arce, a pesar de ser un
espacio público por definición, en la práctica -pese a los
Abstract
This article summarizes the results of a qualitative
research conducted on the use that people make of
Calle Arce as part of the public space in the salvadorean
capital city, especially by those ones who belong
to vulnerable groups. The purpose is to synthesize
the current situation by means of the analysis and
conjunction of the gathered information, in the face
of the recent projects, to physically intervene the city
in order to contribute to the holistic understanding of
the territory with the purpose of generating actions
aimed at the re-appropriation of space in an integral
manner. Field observations and interviews with people
interested in collaborating were conducted. The final
URI: http://hdl.handle.net/11298/1123
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v0i68.8443
Vulnerable groups and the use of public space in historic downtown
San Salvador. The case of Calle Arce
18
Grupos vulnerables y uso del espacio público en el centro histórico de San Salvador. Caso calle Arce.
Melissa Regina Campos-Solórzano, pp. 17-22, Revista entorno, diciembre 2019, número 68, ISSN: 2218-3345
esfuerzos municipales- no es un espacio inclusivo debido
la apropiación y lucha constante de espacios en la vía.
Palabras clave
Rehabilitación urbana – Calle Arce – San Salvador,
El Salvador. Urbanismo – Calle Arce – San Salvador,
El Salvador. Desarrollo urbano – Calle Arce – San
Salvador, El Salvador
reflection is that Calle Arce, in spite of being a public
space by definition, in practice—notwithstanding the
municipal efforts-- is not an inclusive space because
of the appropriation and constant struggle for space
on that street.
Keywords
Urban rehabilitation – Calle Arce – San Salvador,
El Salvador. Urbanism – Calle Arce – San Salvador,
El Salvador. Urban development – Calle Arce – San
Salvador, El Salvador
Introducción
El objetivo central de la investigación fue reconocer los
usos que las personas en estado de vulnerabilidad hacen
del espacio de la calle Arce, en el centro histórico de San
Salvador, El Salvador. Para ello, se establecieron como
objetivos específicos identificar los diversos grupos de la
población que se encuentran en estado de vulnerabilidad
en el corredor de la calle; diferenciar las particularidades del
uso entre los diferentes grupos de personas que transitan
y habitan la calle; comparar el uso del espacio público
entre hombres y mujeres; e interpretar las razones que dan
sentido al uso particular del espacio público de parte de los
grupos vulnerables.
Al abordar como sujeto de estudio a los grupos vulnerables,
nos referimos a aquella población que, por el hecho de
transitar o habitar en un determinado espacio urbano, puede
verse afectada por la problemática socioeconómica, política
y cultural: pandillas, inseguridad, acoso, violencia, irrespeto
de conductores, servicios básicos inexistentes, invasión
del espacio peatonal, ventas ambulantes, discriminación,
estigmatización de la pobreza, entre otros (Gravano,
2016). De tal forma que el término no hace referencia
particular a la existencia de una situación crítica, sino a
las condiciones de riesgo o desventaja que para algunas
personas representa una mayor probabilidad de sufrir esas
situaciones de alteración de la cotidianidad (Hernández,
2007). Existen múltiples estudios en Latinoamérica que
dan cuenta de cómo el ejercicio de mitigación de las
vulnerabilidades genera efectos positivos al acompañar
proyectos de intervención urbana; los más representativos
se encuentran en Colombia, México y Argentina, por lo que,
tomando de ejemplo sus buenas prácticas, El Salvador debe
hacer un ejercicio de abordar el estudio de la ciudad como
un organismo vivo.
Este artículo es producto de una investigación de carácter
cualitativo, cuya premisa resalta el derecho a la ciudad,
concepto popularizado por el francés Henri Lefevbre
a mediados del siglo pasado, pero que trasciende a la
actualidad cuando encontramos sectores de la sociedad
al margen de los servicios y consumos colectivos que la
ciudad brinda, o debería hacerlo. El derecho a la ciudad
debe entenderse entonces como un derecho a la vida
urbana, a lugres de encuentro y cambios, a los ritmos de
la vida y empleos del tiempo que permiten el uso pleno de
estos encuentros y lugares (Hernández y Díaz, 2018).
Los resultados de esta investigación pretenden ser
insumo de discusión, y a la vez plantean las principales
contrariedades que impiden que se disfrute de la ciudad
como derecho. Sin embargo, existe un conflicto importante
entre las modalidades socioétnicas de ocupación del
espacio urbano en San Salvador, evidente, por ejemplo, en
la ocupación de la calle como espacio público por parte de
los vendedores ambulantes y la organización moderna del
comercio informal; un fenómeno que no es particular de
nuestro territorio, sino común en Latinoamérica, tanto que
el urbanista francés Jérôme Monnet ha llegado a afirmar que
no hay espacio público, más bien hay espacios colectivos
de flujo y espacios comunitarios de identificación, lo cual
impulsa el replanteamiento que las formas de intercambio
reformulan el sentido de lo público en variadas competencias
19
Grupos vulnerables y uso del espacio público en el centro histórico de San Salvador. Caso calle Arce.
Melissa Regina Campos-Solórzano, pp. 17-22, Revista entorno, diciembre 2019, número 68, ISSN: 2218-3345
con las historias y tradiciones de cada sociedad (García
Canclini, 1996).
El espacio público en el centro de la capital, y específicamente
en el área de la calle Arce, sufre pérdidas importantes en
cuanto a su dimensión de uso y a su valor de paisaje urbano.
Las plazas, los parques, las calles y sendas peatonales son
invadidos y tomados por los vendedores ambulantes. Las
plazas han pasado de ser lugares de encuentro a lugares de
intercambio, las aceras y veredas peatonales son sitios de
venta de paso, segmentadas, interrumpidas y fraccionadas
hasta perder por completo su función y forma de uso.
(Granadillo en Menjivar 2009).
Ante el evidente caos, entra en discusión el estudio de la
percepción geográfica, cuyo planteamiento teórico admite
que el ser humano recoge una serie de imágenes del medio
en su mente y que a través de su experiencia construye
su propio esquema cognitivo de la realidad espacial, por lo
que se plantea la necesidad de analizar la ciudad desde el
punto de vista de los sujetos, reconociendo la constante
interacción que existe entre el ser humano y su medio, y
que concluye con la elaboración de una imagen mental
del conjunto urbano. La configuración de este imaginario
supone una comprensión del medio, que el urbanista
estadounidense Kevin Lynch evaluó como los atributos
esenciales del arraigo o la identificación que tienen los
habitantes respecto a su entorno (Muñoz y Catalán, 2015).
Metodología
La base de la investigación se llevó a cabo mediante un
enfoque cualitativo de tipo etnográfico básico con unidad
de análisis basada en observación y complementado con
indagación documental.
Para Hernández, Fernández y Baptista (2014), los estudios
cualitativos se enfocan en comprender los fenómenos
explorándolos desde la perspectiva de los participantes en
un ambiente natural y en relación con su contexto.
Se realizó una intensiva revisión de la literatura con el fin de
detectar conceptos clave y entender mejor los resultados,
evaluar las categorías relevantes y profundizar en las
interpretaciones. El planteamiento se fundamentó en las
investigaciones previas, pero fue amoldándose en medio
del proceso mismo de inmersión en el contexto, de la
recolección de los primeros datos y su análisis.
El ambiente en el que se llevó a cabo el estudio fue el eje de
la calle Arce, comprendido, de oriente a poniente, desde el
costado oeste de la catedral metropolitana hasta la Plaza de
la Salud, entre marzo del 2018 y febrero del 2019.
La muestra seleccionada fue de caso tipo debido a que
el objetivo de la investigación radicó en obtener riqueza,
profundidad y calidad de la información.
En vista de la poca apertura de parte de los sujetos
de estudio, se optó por la aplicación de la observación
investigativa densa y profunda para explorar y describir
los ambientes, los comportamientos y sus significados
e identificar posibles problemas sociales. (Fernández y
Baptista, 2014). Posteriormente, y como resultado de la
observación, la investigación se enfocó principalmente en
las siguientes unidades de análisis: a) entorno, b) ambiente
social y humano, c) actividades individuales y colectivas.
Los registros y anotaciones se realizaron posteriormente
al trabajo de campo, ya que durante las primeras
aproximaciones se notaba incomodidad y actitudes a la
defensiva de los sujetos de estudio. Las grabaciones de audio,
video y fotografías fueron casi nulas dada la inseguridad de
la zona para portar los equipos y/o la falta de aprobación por
parte de los entrevistados, quienes lo pensaban más de una
vez para conversar con el equipo investigador.
Discusión
La actual historia urbana de San Salvador comienza en 1545
luego de que fuera trasladada de su anterior ubicación en
la hacienda La Bermuda. En este nuevo punto, se trazó el
origen de la ciudad capital que hoy conocemos, y fue en las
cercanías del río Acelhuate, según Gustavo Herodier (1997),
por requerimientos establecidos en las Ordenanzas reales
para fundar ciudades españolas de 1538.
Con el paso del tiempo, y 300 años después, El Salvador se
posicionaba como uno de los mayores exportadores de café.
Debido a las ganancias que ello le generaba, se construyeron
edificaciones con influencias inglesa y francesa importadas por
las élites que regían al país; edificaciones que se destruyeron
con uno de los peores sismos registrado en 1873.
A finales del siglo XVII, en 1885, se erige la para entonces
llamada 7.ª calle Poniente, también llamada Calle del
Hospital Rosales por el recién construido nosocomio del
20
Grupos vulnerables y uso del espacio público en el centro histórico de San Salvador. Caso calle Arce.
Melissa Regina Campos-Solórzano, pp. 17-22, Revista entorno, diciembre 2019, número 68, ISSN: 2218-3345
mismo nombre y en el que culminaba la calle; hasta que
en 1927 cambió su nombre a calle Arce en honor al prócer
y primer presidente de las Provincias Unidas de América
Central, Manuel José Arce (Grant, 1999).
La calle Arce, en la actualidad (siglo XXI), abarca un total de
12 cuadras —de este a oeste—, en la cual comienza el trazo
urbano dentro del centro histórico de San Salvador y, a su
vez, conforma el eje que divide a la ciudad en norte y sur. Se
trata de un corredor desde el cual puede contarse la historia
urbana de San Salvador, mediante la identificación de los
sitios de memoria que se encuentran edificados a lo largo
de la emblemática calle, que se unen con las historias de
los transeúntes y habitantes que usan el espacio, en el que
han tenido lugar múltiples manifestaciones socioculturales
desde su época de esplendor a comienzos de 1900, pero
que ha ido cambiando a través del tiempo debido a las
prácticas de las personas hasta convertirse, hace algunos
años, en un espacio tomado por vendedores ambulantes y
cuyo proceso de resignificación está aún en marcha.
El éxodo hacia el occidente de élites que vivieron en el centro
de San Salvador, junto con la tendencia de construir nuevos
centros exclusivos, ocasionó que desde 1930 a 1960, con el
abandono de las mansiones, estas se convirtieran en mesones
o centros de comercio para consumidores finales, llevando
a otro tipo de ocupación del espacio. Sucesivamente fueron
añadiéndose puestos de comercio informal. En el periodo
municipal de 1974-1976, el alcalde José Antonio Morales Erlich
autorizó la presencia de vendedores en las calles, en la calle
Arce hasta la intersección con la 7.a calle; y desde entonces
ese límite fue ampliándose a voluntad de los vendedores
informales hasta llegar a la toma de la calle completa.
En diciembre de 2010, el entonces alcalde Norman Quijano
inició un decidido proceso de reordenamiento, en tres fases,
para reubicar a los vendedores. La primera fase del rescate
de la calle Arce consistió en construir la Plaza de la Salud.
En la segunda etapa se realizaron obras de mejoramiento
desde la 23.a hasta la 19.a avenida Norte. En la tercera fase
se liberó de ventas desde la 19.a hasta la 9.a avenida Norte.
Asimismo, con fondos la Agencia Andaluza de Cooperación
Internacional para el Desarrollo se remozaron las aceras y
se incluyeron rampas para dar accesibilidad a personas con
discapacidad motriz (EDH, 2016).
Seguidamente, en 2016, durante la administración de Nayib
Bukele se inició el proceso de recuperación del centro
histórico. En su primera fase, se remodelaron los contornos
de la Plaza Morazán, Catedral Metropolitana del Divino
Salvador del Mundo, Palacio Nacional, Teatro Nacional y
otras zonas aledañas de estos para dignificar la capital.
Por ello, los comerciantes informales fueron trasladados
temporalmente a las zonas previamente recuperadas del
pasaje Montalvo, de la 1.a Avenida, calle Arce y de la 6.a
calle Oriente, mientras eran reubicados en el mercado
Cuscatlán (que se encontraba en trabajos de adecuación)
y en el predio de la ex Biblioteca Nacional (Co-Latino, 2016).
Contrario a lo dicho, la solución temporal de reubicación
de vendedores en la calle Arce se volvió permanente, y con
ella varios vendedores que fueron removidos durante el
periodo del 2009 al 2016 volvieron a ocupar sus antiguos
puestos. Con el transcurso del tiempo más vendedores
se establecen cada semana en los alrededores de la vía,
sumándose a una serie de fenómenos de lo urbano que
afecta principalmente a individuos pertenecientes a grupos
vulnerables, los cuales a grandes rasgos se resumen en los
siguientes puntos.
En cuanto al entorno, es difícil describir el ambiente
físico de la calle Arce como un espacio homogéneo
debido a la distribución de sitios con funciones centrales:
plazas, hospitales, centros de estudio medio y superior,
mercados al aire libre, comedores, ventas ambulantes,
predicadores, servicios de transporte público y privado.
Llama particularmente la atención que la ciudad no se
encuentra equipada para atender las necesidades de aseo
mínimo para personas en situación de calle, pues, aunque
no es frecuente, en ocasiones durante la observación de
la presente investigación, se identificaron personas que
aprovechan la caída de aguas lluvias para lavarse los dientes
o para bañarse ante los ojos de asombro y desagrado de los
transeúntes, sin embargo, no existe una ducha pública en
todo el centro histórico y los baños sanitarios son escasos
para la extensión del territorio. Además, el problema de
los desechos sólidos, a consecuencia del mal manejo de
la basura, es imperante en la mayoría de esquinas de la
calle, donde coincide en espacio con los puestos de ventas
emplazados en espacios sobre la vía pública, y donde
frecuentemente se encuentran cerca niños que acompañan
a los vendedores durante su jornada. Asimismo, las bancas,
pensadas originalmente como punto de encuentro o
descanso para las personas agotadas, en su mayoría se
encuentran en estado deplorable o son ocupadas como
mostradores de los artículos en venta del sector informal.
21
Grupos vulnerables y uso del espacio público en el centro histórico de San Salvador. Caso calle Arce.
Melissa Regina Campos-Solórzano, pp. 17-22, Revista entorno, diciembre 2019, número 68, ISSN: 2218-3345
Por otro lado, el ambiente social y humano se define por
las formas de organización en colectivos que comparten
su condición o propósitos: transeúntes, estudiantes,
vendedores formales y sindicatos de vendedores
independientes, personas en situación de calle, entre otros.
Y es en este apartado donde entra en juego la percepción
de quienes frecuentan el centro capitalino y quienes lo
desconocen por completo; o la percepción de quienes
han sufrido alguna situación dañina de quienes no. Para
la percepción de algunos, el centro es un espacio caótico
donde solo unos pocos se atreven transitar, para otros es
el espacio que inevitablemente deben recorrer para llegar
a sus destinos, y, por el contrario, otros ven en la calle su
casa, su hábitat.
Finalmente, las acciones que llevan a cabo los participantes,
ya sea de forma individual o colectiva, son desde el transitar
a lo largo de la vía por un fin determinado, la venta y compra
de productos de primera necesidad o de temporada a
bajo precio y la ocupación de los espacios techados como
dormitorio por las personas sin hogar.
Conclusiones
La Nueva Agenda Urbana (2017) plantea el ideal común
de una ciudad para todos, refiriéndose a la igualdad en el
uso y el disfrute de las ciudades, buscando promover la
inclusividad y garantizar que todos los habitantes, tanto de
las generaciones presentes como futuras, sin discriminación
de ningún tipo, puedan crear ciudades y asentamientos
humanos justos, seguros, sanos, accesibles, asequibles,
resilientes y sostenibles y habitar en ellos, a fin de promover
la prosperidad y la calidad de vida para todos.
Tomando en consideración que el eje de la calle Arce se
encuentra estratégicamente ubicado entre los iniciados
proyectos de re-significación de la capital, tal como la
remodelación del Parque Cuscatlán y la revitaliación del
centro histórico, se consideró pertinente contribuir desde
la investigación a la interpretación y determinación de las
causas que hacen que el espacio comunitario de la calle
Arce sea más o menos usado por grupos vulnerables de la
sociedad salvadoreña.
Estudios previos al proyecto de intervención del Parque
Cuscatlán evidenciaron que las mujeres eran quienes menos
hacían uso del espacio y que, por el contrario, personas en
situación de calle habitaban al interior del parque. Por lo
que, si se busca avanzar hacia la consecución del Objetivo
de Desarrollo Sostenible 11, sobre ciudades, asentamientos
humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles,
debemos trabajar sobre el desarrollo de sus metas, como
por ejemplo, proporcionar acceso universal a zonas verdes
y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en
particular para las mujeres y los niños, las personas de edad
y las discapacitadas, así como aumentar la urbanización
inclusiva y sostenible, y la capacidad para la planificación y
la gestión participativas, integradas y sostenibles (UN, 2015)
Referencias
Elsalvador.com. (30 de junio del 2016). Ventas informales
vuelven a la calle Arce en el centro. Elsalvador.
com. Recuperado de: https://historico.elsalvador.
com/196903/ ventas-informales-vuelven-a-la-calle-
arce-en-el-centro.html
García Canclini, N. (1996). Público-privado: La ciudad
desdibujada. Alteridades, 6(11), 5-10. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=7471133900
Granillo, H. (2005). El rescate del espacio, una prioridad. En A.
S. Menjívar de Síntigo (Com.), Centro histórico de San
Salvador: Nuestro reto pendiente (p. 72). San Salvador.
FUNDASAL. Recuperado de http://repo.fundasal.org.
sv/195/1/CHSS_ RETO%20PENDIENTE.pdf
Gravano, A. (2016). Antropología de lo urbano. Santiago,
Chile: LOM. https://books.google.com.sv/book
s?id=S5nuDQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq
=Antropolog%C3%ADa+de+lo+urbano&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwi8j-Hw_O_mAhUSwlkKHQ
RyBBIQ6AEIJzAA#v=onepage&q=Antropolog%C3%A
Da%20de%20lo%20urbano&f=false
Hernández Aja, A. (julio-agosto, 2007). Áreas vulnerables
en el centro de Madrid. Cuadernos de Investigación
Urbanística, (53). Recuperado de http://polired.upm.
es/index.php/ciur/article/view/268/263
Hernández, J. M. y Díaz García, V. (2018). Visiones del
hábitat en América Latina: Participación, autogestión,
habitabilidad. Barcelona, España: Editorial Reverté.
Hernández Sampiere, R., Fernández Collado, C. y Baptista
Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6ª
ed.) [versión de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/
uploads/2017/ 08/metodologia-de-la-investigacion-
sexta-edicion.compressed.pdf
Herodier, G. (1997). San Salvador: El esplendor de una ciudad
1880-1930. San Salvador, El Salvador: ASESUIZA.
22
Grupos vulnerables y uso del espacio público en el centro histórico de San Salvador. Caso calle Arce.
Melissa Regina Campos-Solórzano, pp. 17-22, Revista entorno, diciembre 2019, número 68, ISSN: 2218-3345
Martínez, D. (20 de abril del 2016). Alcaldía de San Salvador
inicia recuperación del centro histórico. Diario Co
Latino. Recuperado de https://www.diariocolatino.
com/alcaldia -de-san-salvador-inicia-recuperacion-del-
centro-historico/
Muñoz Villalobos, D. y Catalán Neumann, R. (diciembre,
2015). Percepción urbana: Imagen de la ciudad
de Talca según población adolescente. Revista
electrónica de geografía austral, 7(2). Recuperado
de http://revistanadir.yolasite.com/resources/
PERCEPCI%C3%93N%20URBANA%20nadir%20
2015.pdf
Naciones Unidas. (2017). Nueva agenda urbana [versión
de Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de http://
habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf
Naciones Unidas. (s. f.). Objetivos de desarrollo
sostenible. Recuperado de https://www.un. org/
sustainabledevelopment/es/cities/