Personalidad y conducta agresiva en jóvenes salvadoreños

Autores/as

  • José Ricardo Gutiérrez Quintanilla Universidad Tecnológica de El Salvador
  • Cecilia Beatriz Portillo García Universidad Tecnológica de El Salvador

Palabras clave:

Psicología del adolescente, Jóvenes-violencia, Agresividad (psicología), Agresividad en la adolescencia (psicología), Conducta (psicología), Violencia en la educación

Resumen

El presente artículo es un extracto de un estudio más amplio de tipo ex post facto que tiene el objetivo de analizar las dimensiones psicosociales (personalidad) de violencia asociadas con el comportamiento agresivo juvenil en El Salvador. Para ello, se utilizó un diseño retrospectivo y transaccional, en una muestra probabilística de 3.349 jóvenes (1.708 mujeres y 1.640 hombres), con una media de edad total de 16.47 años (DT = 1.38).

Los instrumentos de medición utilizados fueron los siguientes: Escala de historia de violencia juvenil, Escala social y contextual de violencia juvenil, Escala de factores individuales de violencia juvenil, Escala de factores de protección de violencia juvenil y Cuestionario de agresión general. Los resultados revelan que los jóvenes con mayor riesgo de incurrir en conductas violentas son del sexo masculino, los residentes urbanos y los de centros educativos privados. Tanto las dimensiones individuales de personalidad como los factores sociales están relacionados de forma significativa con la conducta violenta de los jóvenes salvadoreños. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Ricardo Gutiérrez Quintanilla, Universidad Tecnológica de El Salvador

Es Doctor en Psicología. Profesor, investigador. Universidad Tecnológica de El Salvador.

Cecilia Beatriz Portillo García, Universidad Tecnológica de El Salvador

Licenciada en Psicología, pasante de investigación en la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Tecnológica de El Salvador.
Investigadora Universidad Tecnológica de El Salvador

Citas

Bartollas, C. (2000). Juvenile Delinquency. (5ta. Ed). Allyn & Bacon (Ed). Needham Heights, MA.
Browning, K., & Huizinga, D. (1999, April). Highlights of Findings from the Denver Youth Survey. Fact Sheet. Recuperado de http://www.ojjdp.ncjrs.org
Browning, K., & Loeber, R. (1999, February). High lights of Findings from the Pittsburgh Youth Study. Fact Sheet. Recuperado de http://www.ojjdp.ncjrs.org.
Browning, K., Thornberry, T.P., & Porter, P. K. (1999, April). Highlights of Findings from the Rochester Youth Development Study. Fact Sheet. Recuperado de http://www.ojjdp.ncjrs.org
Brook, D. W., Brook, J. S.; Zohn, R., De la Rosa, M., Montoya, I. D., & Whiteman, M. (2003). Early Risk Factors for Violence in Colombian Adolescents. Am J Psychiatry. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1176/appi.ajp.160.8.1470
Boys, A., Marsden, J., Fountain, J., Griffiths, P., Stillwell, G., & Strang, J. (1999). What influences young people’s use of drugs? A qualitative study of decision making. Drugs: education, prevention and policy. 6 (3).
Catalano, R. F., & Hawkins D. J. (1996). The social development model: A theory of antisocial behavior. Hawkins (Ed.), Delinquency and crime: Current theories. (149-197). New York: Cambridge University.
Catalano, R. F., Kosterman, R. J., Hawkins, D., Newcomb, M.D., & Abott, R. D. (1996). Modeling the etiology of adolescent substance use: A test of the social development model. Journal of Drug Issues, 26 (2), 429-455.
Cerda, E. (1985). Una psicología de hoy. Barcelona: Herde.
Chaiken, M. R. (2000, March). Violent neighborhoods, violent kids. Juvenile Justice Bulletin. Recuperado de https://www.ncjrs.gov /pdffiles1/ojjdp/178248.pdf
Comisión Salvadoreña Antidrogas CSA (2011). Consumo de alcohol y drogas en estudiantes universitarios salvadoreños.
Elzo, J. et al. (2000). Las culturas de las drogas en los jóvenes: ritos y fiestas. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Fishbei, M., & Ajzen, I. (1980). Belief, attitude, intention and behavior. An introduction to theory and research. Reading, M.A.: Addison-Wesley.
Ferrer, X., & Ayneto, X. (1991). Nuevos métodos en la formación de padres y madres para la prevención del abuso de drogas. Santa Cruz de Tenerife: XIX Jornadas Nacionales de Sociodrogalcohol.
Farrington, D. (1992). Implicaciones de la investigación sobre carreras delictivas para la prevención de la delincuencia. Garrido Genovés, V., & Montoro González, L. (Ed). La reeducación del delincuente juvenil. Los programas de éxito. (127-154). Valencia: Tirant lo Blanch.
Farrington, D. (1997). Human Developmentand Criminal Careers. Maguie, M., & Reiner (Ed). The Oxford Handbook of Criminology. (361-408). Oxford: Clarendon Press.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Unicef (2011). Informe de situación de la niñez y adolescencia en El Salvador. Transformar inequidades en oportunidades para todas las niñas, niños y adolescentes. Recuperado de http://www.unicef.org/elsalvador /Informe_de_situacion_de_la_NNA_en_El_Salvador.pdf
Gutiérrez, J. R. (2012). La violencia social delincuencial asociada a la salud mental en los salvadoreños. San Salvador, El Salvador: Tecnoimpresos.
Gómez-Reino, I., Ferreiro, M. D., Domínguez, M.D., & Rodríguez, A. (1995). Consumo de alcohol en adolescentes: Relación con los niveles de adaptación social y familiar. Psiquis, 16 (4), 129.
Hawkins, J. D., Herrenkohl, T., Farrington, D.P., Devon-Brewer, R., Catalano, F., Harachi, T.W., & Cothern, Lynn. (2000, April). Predictors of Youth Violence. Juvenile Justice Bulletin. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED440196.pdf
Howell, J. C. (1997). Juvenile Justice & Youth Violence. Thousand Oaks, CA.: Sage.
Instituto de Medicina Legal, IML; Corte Suprema de Justicia, CSJ (2015). Informe anual de homicidios en El Salvador. San Salvador.
Kaleel, A., Justicia, F., Benítez, J., & Pichardo, M. (2007). Incidencia de los malos tratos entre iguales en alumnos de Hebrón (Palestina). En Revista del colegio de psicología de Andalucía Occidental y la Universidad de Sevilla. Apuntes en psicología. 25 (2), 175-184.
Kaplan, H. B. (1996). Empirical validation of the applicability of an integrative theory of deviant behavior to the study of drug use. Journal of Drug Issues. (292), 345-377.
Luengo-Martín, M. A. & Tavares-Filho, E.T. (1997). La estructura de los valores en delincuentes y no delincuentes: un análisis comparativo en los adolescentes marginados en Manaus. XXVI Congreso Iberoamericano de Psicología. Sao Paulo, Brasil.
Lizotte, A., & Sheppard, D. (2001, July). Gun Use by Male Juveniles: Research and Prevention. Juvenile Justice Bulletin. Recuperado de https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/ojjdp/188992.pdf
Lawrence, R. (1998). SchoolCrime and Juvenile Justice. New York: Oxford University Press.
Mendoza, M. I., Carrasco, A. M., & Sánchez, M. (2003). Consumo de alcohol y autopercepción en los adolescentes españoles. Intervención Psicosocial, 12 (19), 95-111.
Moreno, M., Vacas, C. & Roa, J. (2006). Victimización escolar y clima socio-familiar. Revista iberoamericana de educación OEI. 41 (1).
Moncada-Bueno, S. (1997). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas. Varios: Prevención de la drogodependencia. Análisis y propuesta de actuación. (85-104). Madrid: Ministerio del Interior. Delegación del Plan Nacional sobre drogas.
Orantes, L. F. (2012). Estado de adaptación integral del estudiante de educación media de El Salvador. San Salvador: Tecnoimpresos.
Organización Panamericana de la Salud, & Organización Mundial de la Salud (2002). Informe Mundial sobre la violencia y salud. Washington, D.C. Organización Mundial para la Salud OMS (2002). Programa mundial de acción en salud mental. Washington, D.C.: mhGAP.
Organización Mundial de la Salud OMS. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.
Organización Panamericana de la Salud, & Organización Mundial de la Salud (2006). Estado del arte de los programas de prevención de la violencia en jóvenes. Washington, D.C.
Pons-Diez, J., & Berjano-Peirats, E. (1999). El consumo abusivo de alcohol en la adolescencia. Un modelo explicativo desde la psicología social. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.
Romero, E. (1996). La prevención de la conducta antisocial: Un análisis de las variables de personalidad. (Tesis Doctoral). Universidad de Santiago de Compostela.
Smith, M. J., & Scott, R.D. (1993). Reasons for drinking alcohol: Their relationship to psychological variables and alcohol consumption. The International Journal of the Adicctions. 28 (9), 881-908.
Thornberry, T. P., Smith, C. A., Rivera, C., Huizinga D., & Stouth-Amer Loeber, M. (1999, September). Family Disruptionand Delinquency. Juvenile Justice Bulletin. Recuperado de https://www.ncjrs.gov /pdffiles1/ojjdp/178285.pdf
Wasserman, G. A., Keenan, K., Tremblay R. E., Coie, J.D., Herrenkohl, T.I., Loeber, R., & Petechuck, D. (2003, April). Risk and Protective Factors of Child Delinquency. Child Delinquency. Bulletin Series. Recuperado de https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/ojjdp/193409.pdf
Zúñiga, A. & Bermúdez, M. P. (2010). Efectos de la separación de los padres sobre la adaptación de la conducta, el autoconcepto y la ansiedad en adolescentes salvadoreños. Revista Salvadoreña de Psicología. 1 (1), 52-65.

Descargas

Publicado

2016-12-06

Cómo citar

Gutiérrez Quintanilla, J. R., & Portillo García, C. B. (2016). Personalidad y conducta agresiva en jóvenes salvadoreños. Entorno, (62), 7–18. Recuperado a partir de https://biblioteca2.utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/view/500

Número

Sección

Articulos Entorno

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>