60
Revista entorno, diciembre 2022, número 74, pp. 60-70, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
El factor económico
como principal causa
de deserción estudiantil universitaria
en Centroamérica
Marlon Elías Lobos Rivera1
marlon.lobos@mail.utec.edu.sv
0000-0002-7995-6122
Web of Science Researcher ID (Publons): AAS-2268-2021
Loop profile: 1307424
Judith Marlene Rodríguez Vásquez2
yukypansinyrodriguez7@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7302-3786
Recibido: 10 de octubre de 2022
Aceptado: 17 de diciembre de 2022
Resumen
El presente artículo académico pretende mostrar que
el factor económico es el principal causante de la
deserción estudiantil universitaria en Centroamérica.
Para ello se hizo una revisión de diversos autores
que expresen que el factor económico es uno de los
factores principales que ocasionan que el estudiante
deserte de su formación profesional. También,
se mencionan los hallazgos de investigaciones
realizadas en países centroamericanos que
evidencien empíricamente que el factor económico
es la principal causa de abandono en el contexto
estudiantil universitario. Asimismo, se abordan
otros tipos de factores que están relacionados con
Abstract
This academic article aims to show that the economic
factor is the main cause of university student dropout
rates in Central America. With this in mind, a review
of different authors who say that the economic factor
is one of the main elements that make students to
drop out of their professional training was made.
Also, the ndings of researches carried out in Central
American countries and which empirically show that
the economic factor is the main cause for students to
drop out within the university context are mentioned.
Likewise, other types of factors that are related to
university dropout rates and the consequences
for both students and society are addressed. It is
URI: http://hdl.handle.net/11298/1276
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.15668
The economic factor as the main cause of university student dropout
in Central America
1 Licenciado en Psicología, máster en Docencia Universitaria, estudiante de Doctorado en Educación. Profesor universitario e investigador,
Universidad Tecnológica de El Salvador.
2. Licenciada en Salud Materno Infantil. Curso de formación pedagógica. Especialización en Asistencia Técnica de Primera Infancia, Ministerio
de Educación. Estudiante de Maestría en Educación.
61
El factor económico como principal causa de deserción estudiantil universitaria en Centroamérica.
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 60-70, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
la deserción universitaria y las consecuencias que
puede ocasionar la deserción universitaria tanto a
los estudiantes como a la sociedad. Se concluye,
mediante la fundamentación teórica y la evidencia
empírica de otros estudios, que el factor económico
es el principal causante de la deserción estudiantil
en la mayoría de los países centroamericanos.
Palabras clave
D
ó
concluded through the theoretical foundation and the
empirical evidence of other studies that the economic
factor is the main cause of student dropout rates in
most Central American countries.
Keywords
D
a
Introducción
El concepto de la deserción estudiantil es un tema
que a cualquier centro de educación en general llama
su atención debido a que esta situación causa un
incremento en la marginación y la exclusión (Venegas-
Álvarez et al., 2017). En el caso de la deserción en el
nivel universitario no es la excepción, puesto que el
tener estudiantes que abandonen total o parcialmente
su formación profesional afecta no solo a estas
instituciones, sino que, además, a la sociedad, debido a
que es una pérdida de un futuro profesional que cubra
las demandas tanto sociales como del mercado laboral
(Flamenco-Cortez y Lobos-Rivera, 2022).
El término deserción estudiantil ha sido denido por
múltiples autores. Por un lado, Himmel (2005) describe
este fenómeno como el abandono prematuro de un
programa de estudios previo a alcanzar su título de
grado. Por otro lado, Basualdo (2005) explica que
la deserción es un proceso de abandono, sea este
voluntario o forzoso, de la carrera en la que se matricula
un estudiante. Tinto (1982) agrega que la deserción es
una situación a la cual el estudiante debe enfrentarse
cuando sus proyectos educativos no pueden concluirse.
Los factores que pueden causar que el estudiante deserte
total o parcialmente de sus estudios universitarios, son
varios; no obstante, estos pueden agruparse según la
perspectiva de diversos autores. Algunos indican que
estos factores están relacionados con lo socioeconómico,
la personalidad, lo sociocultural y con los de índole
académico (Ventura-Romero et al., 2019), otros autores
describen que son un total de cinco dimensiones:
psicológica, sociológica, económica, institucional y de
interacción (Roland et al., 2018; Tinto, 1993).
En el contexto centroamericano la deserción universitaria
es un tema de interés para los centros educativos. Si
bien existen múltiples factores involucrados dentro de
este constructo, las dicultades económicas por las
que atraviesan los países de la región ocasiona que el
estudiante tome la decisión de desertar de su formación
profesional, provocando consecuencias tanto a los
estudiantes desertores como a la sociedad. Por ello,
los factores como la economía de cada país, la franja
de extrema pobreza, las remesas, la dicultad para
obtener un empleo, así como la falta de oportunidad
para estudiar y trabajar al mismo tiempo, ocasionan
que los estudiantes universitarios tomen la decisión de
abandonar total o parcialmente sus estudios.
Desarrollo
El principal factor que ocasiona que el estudiante
tome la decisión de desertar de su formación
profesional está relacionado con lo económico
El ingreso a una institución universitaria es un momento
único en cualquier persona que pretenda desempeñar
Deserción universitaria - América Central.
Estudiantes universitarios - América Central -
Condiciones económicas. Educación superior -
América Central.
University dropout - Central America. University
students - Central America - Economic conditions.
Higher education - Central America.
62
El factor económico como principal causa de deserción estudiantil universitaria en Centroamérica.
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 60-70, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
un papel en la sociedad. Es un evento en el cual tanto
el mismo individuo que ingresa a la universidad como
las personas que le rodean maniestan un sentimiento
de orgullo por su decisión. Sin embargo, el estudiante
gradualmente percibirá una serie de situaciones que
pueden dicultar su proceso formativo, pero el principal
será aquel que está relacionado con lo económico. Este
factor cobra mayor importancia al momento de ingresar
a la universidad, puesto que es en ese momento donde
los estudiantes deben considerar sus condiciones
económicas para una mejor toma de decisiones (Tinto,
1987).
Diversos autores expresan que el principal factor
que ocasiona que el estudiante tome la decisión de
desertar de su formación profesional está relacionado
con lo económico. Para mencionar algunos, Brea-de
Carbajal (2004) sostiene que los factores en orden de
importancia el más inuyente es el que está relacionado
con aspectos económicos. Cortez (2005) también hace
alusión a que la causa del abandono estudiantil es
la urgencia de contar con recursos económicos para
cubrir sus necesidades, lo cual se soluciona con una
oportunidad de empleo que encuentre. Del mismo
modo, Ruiz (2007, como se cita en Rosario, 2020)
sostiene que el estudiante deserta de sus estudios
debido a que no cuenta con los recursos económicos
necesarios y que este provenga de un hogar con
condiciones socioeconómicas poco favorables.
Lo anteriormente mencionado está directamente
relacionado con la realidad de los países
centroamericanos. Primero, la economía de cada
país, especialmente El Salvador, Honduras, Nicaragua
y Guatemala, presentan un décit en su economía.
Rodas-Martini (2020) expresa que estos países cuentan
con un pobre rendimiento, esto debido a su bajo PIB per
cápita, su distribución de ingresos, desarrollo humano,
solvencia nanciera, entre otros.
La economía de cada país es importante para el buen
desempeño dentro del contexto educativo universitario,
debido a que si sus ciudadanos no poseen ingresos
económicos sucientes deben ajustar su estilo de vida,
convirtiendo la educación superior una posibilidad
limitada solo para aquellas personas que tienen ingresos
económicos por encima de la media. Lo anterior aplica
para cualquier institución universitaria, debido a que no
solo se contempla como una inversión las matrículas
y las cuotas, también deben considerarse otros
insumos como los materiales por utilizar en el centro
educativo (útiles escolares, herramientas especícas
según la carrera que estudia, alimentación, traslado
de su domicilio a la universidad, gasto en material
complementario como fotocopias, impresiones, entre
otros). Todo ello ocasiona que el estudiante valore si
ingresar a la universidad fue una decisión acertada o
no, debido al alto costo de inversión que esta genera.
En segundo lugar, los países centroamericanos
cuentan con una franja de extrema pobreza que afecta
a sus ciudadanos. Según el Sistema de la Integración
Centroamericana (SICA, 2021), El Salvador cuenta con
un 30,4 % de pobreza y 5,6 % de pobreza extrema,
Guatemala posee un 50,5 % de pobreza y 15,4 % de
pobreza extrema, Honduras tiene un 52.3 % de pobreza
y 20,0 % de pobreza extrema, Nicaragua tiene un 46,3 %
de pobreza y 18,3 % de pobreza extrema, y Costa Rica
con 16,5 % de pobreza y 3,4 % de pobreza extrema,
siendo este último el que tiene las cifras más bajas
en comparación con el resto de países mencionados.
Estos datos refuerzan que una parte signicativa
de cada país tienen dicultades económicas para
costear estudios de educación universitaria, inclusive
quienes no se encuentren en estas cifras podrían en un
momento determinado presentar complicaciones para
invertir en una formación profesional, puesto que, si la
persona que trabaja perdiera su empleo, difícilmente
encontraría otro en poco tiempo, por consiguiente, el
estudiante puede tomar la decisión (sea por sí mismo
o por consejo de quien brinda la ayuda económica)
de abandonar sus estudios universitarios de manera
temporal o permanente para apoyar en otros gastos
que considera de mayor importancia en su entorno
familiar (Hernández et al., 2009).
Otro factor importante es la dicultad para obtener un
empleo, dado que, si los padres u otros familiares no
pueden continuar ayudando económicamente en su
educación universitaria, el estudiante se ve obligado
63
El factor económico como principal causa de deserción estudiantil universitaria en Centroamérica.
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 60-70, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
a buscar un empleo, sea este formal o informal. En
ocasiones el estudiante puede sentirse más cómodo
trabajando que estudiando, por lo que puede provocar
que este preera trabajar y suspender sus estudios,
o puede generarlo otro factor, el cual es la falta de
oportunidad para estudiar y trabajar al mismo tiempo.
En ambas situaciones, el estudiante se encuentra
presionado a tomar una decisión que benecie su
diario vivir. Puede ocurrir que la persona obtenga un
empleo, el cual generará una presión signicativa en
el cumplimiento de metas para obtener su sueldo o
salario. Sin embargo, también se sumará la presión
académica, lo que conlleva a desarrollar cansancio
emocional y estrés por trabajar y estudiar al mismo
tiempo (Caballero et al., 2007; Flores-López, 2018), lo
que ocasionará que el estudiante tome la decisión de
dedicarse a una sola actividad, y de elegir continuar
laborando, suspenderá sus estudios universitarios,
puesto que valorará ganar dinero e invertir en otras
áreas y no en su formación profesional.
Todo adulto espera introducirse al mercado laboral;
sin embargo, si el individuo está en su proceso de
formación en el contexto universitario, se espera que
primero culmine la misma para después buscar un
empleo acorde a su profesión. No obstante, la realidad
de los países centroamericanos es que para optar
por estudiar en una institución universitaria este debe
trabajar y estudiar al mismo tiempo, debido a que la
falta de recursos económicos obliga a los estudiantes
a obtener un empleo que no brinda las condiciones
necesarias para que pueda también dedicar un tiempo
a sus actividades académicas, afectando directamente
en las probabilidades de que el estudiante continúe sus
estudios o deserte de estos (Bermúdez-Pedraza et al.,
2018).
El último factor económico son las remesas familiares.
El SICA (2021) reportó que los ingresos de remesas
familiares anuales relacionados con el PIB son los
siguientes: El Salvador y Honduras tuvieron ingresos
del 24,0 % cada uno, seguidos por Nicaragua y
Guatemala, con un 14,7 % y 14,6 %, respectivamente,
y Costa Rica, con un 0,8 %. Estas remesas benecian
a muchas familias en la región centroamericana, por
lo que no sorprende que este ingreso económico
también sea dirigido a un estudiante universitario.
Si un estudiante dejara de recibir la ayuda mediante
remesa y este no cuenta con un empleo u otro apoyo
económico, el riesgo de desertar de sus estudios
incrementa considerablemente. Por ello, el envío
de remesas es un factor importante para aquellos
estudiantes universitarios que por medio de esta ayuda
pueda cubrir sus gastos educativos.
La deserción universitaria es un fenómeno frecuente
en la mayoría de los países latinoamericanos
(Rosario, 2020). Por ello, en Centroamérica cobra
mayor interés el conocer mediante la evidencia
empírica de otros estudios si realmente el factor
económico (o socioeconómico) es el principal
causante de que el estudiante tome la decisión de
abandonar sus estudios universitarios. En América
Central existen diversas investigaciones relacionadas
con la deserción estudiantil universitaria. En el caso
de El Salvador se han encontrado tres estudios
relacionados con esta temática.
La primera, realizada por Repreza (2013), la cual trata
acerca de las principales causas de la deserción en
estudiantes de la Universidad Católica de El Salvador,
en el cual se evidencia que, en el factor económico,
los estudiantes presentan dicultades con respecto
al retraso de pago de la cuota mensual, escasez
de viáticos, dicultades con tareas que tengan un
alto costo y la compra de insumos necesarios para
alguna asignatura.
Lo anterior puede estar relacionado con la realidad
económica de las familias salvadoreñas, debido a
los reducidos ingresos que pueden generarse dentro
de estas. El invertir en la educación universitaria se
convierte en un sacricio en el cual la familia contribuye
no solo en el pago de matrícula y cuotas, sino que,
además, se suman los talleres, cursos, seminarios,
materiales según la carrera, entre otros, los cuales
pueden, además de desmotivar al estudiante, también
desarrolla frustración en los padres para continuar
ayudando económicamente. Por ello, el estudiante
64
El factor económico como principal causa de deserción estudiantil universitaria en Centroamérica.
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 60-70, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
valora si debe continuar estudiando o buscar un
empleo que se ajuste a sus horarios académicos; de
lo contrario, deberá tomar la decisión de desertar de
sus estudios.
La segunda investigación encontrada fue hecha por
Zavaleta-de Quezada (2020), abordó las condiciones
de vida y origen familiar del estudiantado vinculados
al fenómeno de la deserción o la permanencia
universitaria en el primer año de la carrera Técnico
en Gestión y Desarrollo Turístico en la Universidad
Católica de El Salvador, identicó que los desertores
se ven afectados por las limitantes económicas y por la
falta de apoyo familiar.
La tercera y última investigación salvadoreña es la
ejecutada por Ventura-Romero (2021), quien evaluó
los factores asociados a las causas de la deserción
estudiantil en instituciones de educación superior de El
Salvador, encontrando que el principal factor que afecta
a los estudiantes que han desertado de sus estudios
es el socioeconómico. Los indicadores con mayor
afectación fueron la dicultad para realizar los pagos
de la universidad, gasto de materiales (libros, folletos,
entre otros), los padres tienen dicultad para cubrir
gastos universitarios adicionales y dicultades para
costear su alimentación dentro del centro educativo o
sus alrededores.
El factor socioeconómico afectó mayormente a los
estudiantes que se encuentran entre el séptimo
y décimo ciclo, aquellos que desertaron de la
universidad más de una vez, quienes tienen edades
de 23 o más años, tienen hijos, quienes trabajan y
tienen un empleo parcial, quienes estudiaron su
bachillerato en una institución pública, quienes pagan
sus estudios con ingresos propios, con ayuda de
otros familiares que no sean sus padres y quienes
adquieren un crédito educativo o programa de beca
(Ventura-Romero, 2021).
En Guatemala, Tavico (2021) realizó un estudio
tomando como muestra a 68 estudiantes que desertaron
del Centro Universitario de Quiché. Los resultados
mostraron que el 68 % de la muestra evaluada tomó la
decisión de desertar de sus estudios debido a problemas
económicos. Del mismo modo, Sandoval-Elías (2021)
evidenció, mediante su investigación realizada
durante la pandemia COVID-19, que los estudiantes
se retiraron de sus clases debido a que no contaban
con los recursos tecnológicos y económicos para
mantener una conectividad; por tal razón, presentaban
dicultades para realizar tareas y actividades.
En Honduras existe poca evidencia sobre el abandono
de los estudios en el contexto universitario. Se encontró
un estudio (Salgado, 2001) donde se expresa que del
35 % de los estudiantes que ingresan a la universidad
desertan de sus estudios, considerado como uno de
los principales factores el hecho de que la mayoría
desempeña un trabajo. Con respecto a Belice no se
encontró ninguna investigación relacionada con la
deserción estudiantil universitaria.
En Nicaragua existen estudios que demostraron que
el factor económico es el principal causante de la
deserción universitaria. En un primer momento, en
una investigación realizada por Chow-White y Flores-
López (2021) evidenciaron que el índice de deserción
fue del 34 %, siendo la principal causa que incidió
en esta el factor económico. Del mismo modo, Rizo-
Rodríguez (2020), en su investigación, encontró que
los principales factores que inciden en la deserción
estudiantil universitaria fueron el factor socioeconómico
y el laboral. Asimismo, una investigación realizada
por Sevilla-Núñez et al. (2010) demostró que las
causas socioeconómicas de la deserción estudiantil
universitaria son el desempleo, la actividad laboral y la
falta de apoyo familiar.
En Costa Rica, dos estudios (González-Kopper,
2017; Montero-Méndez et al., 2021) demostraron
que el principal factor que ocasiona que el estudiante
deserte de su formación profesional universitaria es
el económico. No obstante, en otras investigaciones,
como la de Abarca-Rodríguez y Sánchez-Vindas
(2005), revelaron que el factor económico no es
determinante para que el estudiante deserte de sus
estudios universitarios. Del mismo modo, Hidalgo-Mora
(2019) demostró con su estudio que la deserción se
65
El factor económico como principal causa de deserción estudiantil universitaria en Centroamérica.
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 60-70, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
debe al
bajo rendimiento académico, los conocimientos
previos y los hábitos de estudio. Por último, Hernández-
Jiménez et al. (2020) encontraron que las variables
motivacionales son las que mayor inciden en la
deserción estudiantil universitaria.
Otros factores relacionados con la deserción
universitaria
Si bien el factor económico es el principal factor que
ocasiona que el estudiante deserte de sus estudios
universitarios, existen otros que están presentes durante
el proceso de formación profesional. Estos factores
están relacionados con lo psicológico o la personalidad
del estudiante, lo sociológico o sociocultural, y el factor
académico (Bethencourt et al., 2008; Ventura-Romero
et al., 2019).
El factor de personalidad está relacionado con aspectos
psicológicos como el bienestar psíquico, emocional
y social del estudiante universitario, siendo estas
características las que ayudan al estudiante a adaptarse
a las diversas situaciones que enfrentará dentro del
contexto educativo (Ventura-Romero, 2021). Con ello,
si el estudiante presentase problemas como una baja
tolerancia a la frustración, problemas emocionales,
dicultades relacionadas con el aprendizaje, baja
autoestima, entre otras, puede ocasionar problemas
relacionados con la salud mental, y, por consiguiente,
el estudiante, al presentar síntomas psicológicos que
desfavorezcan su adaptación a la universidad, puede
ocasionar que deserte del centro educativo (Ventura-
Romero, 2021).
Referente al factor sociocultural, este está asociado
con el capital cultural con el que cuenta el estudiante,
este capital cultural se traduce a la competencia que
tiene la persona para acceder a la educación, empleo,
entre otros (Montero-Rojas et al., 2007). Con respecto
al acceso a la educación, es importante tener en
cuenta dónde realizó el estudiante sus estudios de
educación media, esto debido a que, si el centro de
educación media no era académicamente exigente con
sus estudiantes, este no se desenvolverá del mismo
modo en el contexto universitario, debido a que deberá
adecuarse a un nuevo ritmo de estudio (Jarquín-
Chavarría et al., 2009), en el cual el aprendizaje es
más autónomo. Lo anterior, aunado a si este obtiene
un empleo para solventar sus gastos, ocasionará que
el estudiante presente sentimientos de frustración,
vinculándose directamente con el factor económico.
La familia también es un factor cultural relevante para el
estudiante, puesto que, si los padres cuentan con uno
o más grados universitarios, se convertirán en modelos
sociales y en una inuencia positiva para motivar a
que continúe sus estudios superiores, permitiendo
que el estudiante tenga un adecuado desarrollo tanto
académico como intelectual (Ventura-Romero, 2021).
En caso contrario, si el estudiante proviene de una
familia con un bajo nivel académico, esto se traduce
a un bajo nivel económico, existiendo la posibilidad de
que el estudiante que ha ingresado a la universidad
gradualmente presente dicultades económicas debido
a las características de su familia, teniendo que buscar
un empleo por sus medios o con inuencias de otros
entes sociales. De no encontrar un trabajo que permita
solventar económicamente sus estudios universitarios,
el estudiante se verá forzado a desertar parcial o
totalmente de sus estudios. Todo ello indica que tanto
el factor social como el cultural de la familia puede
considerarse como una especie de capital humano
(Montero-Rojas et al., 2007).
El factor institucional o académico puede denirse
como aquellas características tanto estructurales como
funcionales que presenta cada institución, otorgando a
estas particularidades especícas que las diferencien
unas de otras (Latiesa, 1992). En este factor se pueden
incluir diversas variables, como el horario de clases, la
cantidad de sujetos en cada asignatura, la cantidad de
material bibliográco con el que cuenta la biblioteca
universitaria, el ambiente de la institución, el personal
docente, la metodología para impartir las clases,
programas educativos, los laboratorios disponibles,
entre otras (Ventura-Romero, 2021).
E
l factor académico es circunstancial tanto para la
universidad como para el estudiante, puesto que
si el estudiante percibe que estos recursos son de
66
El factor económico como principal causa de deserción estudiantil universitaria en Centroamérica.
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 60-70, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
calidad tendrá mayor sentimiento de pertenencia
hacia la institución. Sin embargo, si el estudiante no
se adapta al ambiente académico de la institución,
percibe que algunas de sus variables no cumplen
con sus expectativas, podría desmotivarse y valorar
cambiarse de institución, lo que se convierte en
una deserción temporal para el estudiante, pero
permanente para la universidad.
Estos tres factores, si bien pareciera que son
independientes entre sí, tienen un papel importante para
el estudiante, e inclusive están directamente vinculados
con el factor socioeconómico. En ese sentido, si el
estudiante presentase un bajo nivel sociocultural,
se traduce a posibles dicultades económicas para
cubrir los gastos universitarios, si tiene dicultades
académicas y no logra adaptarse al contexto educativo
o no está satisfecho con el servicio brindado ni con los
recursos con los que cuenta la institución, signica que
la inversión realizada en sus estudios que hizo en ese
lapso de tiempo fue poco aprovechada. Por último,
si el estudiante previamente presentaba síntomas
relacionados con una mala salud mental (Chacón-
Andrade et al., 2018) este tendrá dicultades a nivel
social con sus pares y docentes, lo que ocasionará un
posible fracaso académico, ocasionando que deserte y
al igual que el factor anterior, la inversión realizada en
su formación profesional universitaria fue un despilfarro.
Por ello, deben valorarse otros factores que determinen
la deserción universitaria, puesto que al nal aparecerá
el factor económico como una consecuencia.
Consecuencias de la deserción estudiantil
universitaria
La deserción estudiantil universitaria afecta
negativamente en Centroamérica tanto a los
estudiantes que toman esta decisión como a la
sociedad. Los primeros se ven mayormente afectados
debido a que perdieron tiempo en un estudio que no
fue fructífero para ellos, así como debido a la pérdida
económica en materiales didácticos, matrículas,
cuotas, y también por una interrupción en su desarrollo
tanto personal como profesional (Proyecto R.A.M.O.N.,
s.f.). Las personas que desertan de sus estudios
universitarios tendrán mayor dicultad para obtener
un empleo formal y tener un nivel de vida mejor, lo
que ocasionará problemas relacionados con su salud
a nivel psicológico (baja autoestima y conanza en
mismo) y físico, relacionados con la frustración como
insomnio, dolor corporal crónico y pérdida de apetito
(Proyecto R.A.M.O.N., s.f.).
La sociedad se ve afectada negativamente por este
fenómeno debido a que pierde a personas que no
podrán ejercer su papel especíco en la sociedad
como profesionales, hay un aumento considerable
en el trabajo informal debido a que la persona al no
culminar su formación tendrá dicultades para obtener
un empleo con prestaciones y servicios según las
leyes de cada país centroamericano; se desvaloriza
la educación como un motor del progreso social;
hay un incremento en los costos sociales, debido a
la mano de obra poco calicada para ejercer ciertos
roles papeles laborales; al perder estudiantes en una
universidad a causa de la deserción, se considera
también una pérdida de un profesional calicado, lo
que ocasionará problemas para atraer la inversión, y
aumentará la violencia social debido a las frustraciones
que el fenómeno de la deserción desencadena en
los estudiantes, desplazando estos sentimientos a
otras esferas sociales como la familia, las amistades
e inclusive en el campo laboral si este cuenta con un
empleo (Proyecto R.A.M.O.N., s.f.).
Todo lo anterior indica que la deserción universitaria
de uno o más estudiantes en Centroamérica perjudica
la economía de cada país, dado que se realiza una
inversión para que el estudiante pueda formar parte
de la sociedad a través de su papel profesional. No
obstante, también se ven afectadas otras áreas como
las sociales, pero siempre vinculado con lo económico.
Conclusión
La deserción estudiantil universitaria es un fenómeno
que se presenta en cualquier institución, el cual no solo
afecta al estudiante desertor, sino que además se crea
un efecto dominó en el cual se involucra la institución
en sí, el mercado laboral y la sociedad. El presente
67
El factor económico como principal causa de deserción estudiantil universitaria en Centroamérica.
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 60-70, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
artículo se enfocó en demostrar que los factores
como la economía de cada país, la franja de extrema
pobreza, las remesas, la dicultad para obtener un
empleo, así como la falta de oportunidad para estudiar
y trabajar al mismo tiempo, entre otros, ocasionan
que los estudiantes universitarios tomen la decisión
de abandonar total o parcialmente sus estudios. Para
comprobar esta tesis, se retomarán algunos elementos
clave del artículo para justicar que efectivamente el
factor económico es el principal causante de deserción
universitaria en Centroamérica.
El factor económico es clave para cada país, por lo que
el contar con sucientes ingresos económicos permite
la facilidad de realizar proyectos a corto y mediano
plazo que benecien a las personas. La educación
universitaria en Centroamérica tiene un precio
considerablemente elevado, tanto que no cualquier
familia puede cubrir esta inversión, por lo que al
ingresar a una institución con el propósito de formarse
profesionalmente hará que el estudiante gradualmente
piense en sus condiciones económicas y si estas se
adaptan a todo aquel gasto que deberá invertir, para
una mejor toma de decisiones (Tinto, 1987). Múltiples
autores (Brea-de Carbajal, 2004; Cortez, 2005; Ruiz,
2007, como se cita en Rosario, 2020) ya expresaban
que el factor económico es el principal causante de
deserción estudiantil, por lo que no es de extrañarse de
que una región como Centroamérica, que cuenta con
un bajo perl económico (Rodas-Martini, 2020), tenga
mayores problemas de deserción en comparación con
otras regiones, como por ejemplo América del Sur.
Aparte de los postulados teóricos, la evidencia empírica
refuerza la tesis del presente artículo, encontrando
estudios de los países centroamericanos que verican
que el factor económico es una de las mayores
causas que genera deserción universitaria, tanto en El
Salvador (Ventura-Romero, 2021) como en Guatemala
(Sandoval-Elías, 2021; Tavico, 2021), Nicaragua
(Chow-White y Flores-López, 2021; Rizo-Rodríguez,
2020; Sevilla-Núñez et al., 2010) y Honduras (Salgado,
2001). Sin embargo, en Costa Rica, si bien se encontró
en algunos estudios que el factor económico es la
principal causa de deserción estudiantil (González-
Kopper, 2017; Montero-Méndez et al., 2021), existe
evidencia que contradice esta armación (Abarca-
Rodríguez y Sánchez-Vindas, 2005; Hernández-
Jiménez et al., 2020; Hidalgo, 2019). Lo anterior puede
deberse a que, según en cada centro educativo, el
factor principal no necesariamente será el económico,
pero no por ello deberá ignorarse que, basado en la
evidencia cientíca de otros estudios en la región, el
factor económico sí es uno de los principales causantes
de que el estudiante tome la decisión de desertar de
sus estudios.
También se debe mencionar que factores como la
economía de cada país (Rodas-Martini, 2020), la franja
de extrema pobreza, las remesas (SICA, 2021), la
dicultad para obtener un empleo, así como la falta de
oportunidad para estudiar y trabajar al mismo tiempo,
son factores del espectro económico que sí perjudican
a los estudiantes universitarios centroamericanos,
afectando mayormente a los países como El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Guatemala. En el caso de
Costa Rica, este país es el que menor tasa de pobreza
y menores ingresos de remesas familiares recibe. Dado
a su desarrollo social y económico que lo caracteriza en
la región, es comprensible que no se vea tan afectado
con respecto al fenómeno de la deserción universitaria,
pero no por ello es ajeno a esta, ya que hay estudios
que demuestran que el factor económico si es un
detonante importante para que el estudiante deserte
total o parcialmente de su educación.
En segundo lugar, si bien el factor económico es el
principal factor que causa deserción universitaria, este
puede también estar vinculado con otros, como lo son
el factor sociocultural, en el cual si la familia proviene
de un nivel sociocultural más bajo por consiguiente
tendrá un nivel socioeconómico equivalente, lo cual
se convierte en una incertidumbre para el estudiante,
puesto que si recibe ayuda de su familia, en un momento
determinado por el cual deban pasar por un momento
crítico en sus vidas, pueden dejar de ayudar a su hijo
con sus estudios universitarios y este se verá forzado
a abandonar sus estudios. Si el factor académico no
es favorecedor o no cumple con las expectativas de
estudiante, puede tomar la decisión de desertar de
68
manera voluntaria, afectando la economía tanto del
estudiante, y posiblemente de su familia por la inversión
realizada y no aprovechada, como a las universidades
debido a que estas dejarán de percibir el ingreso de
todo aquel que decida desertar de la institución. Por
último, el factor de personalidad también es perjudicial
para el estudiante universitario, puesto que, si este
presentaba previamente síntomas relacionados con
una mala salud mental, o los desarrolla por dificultades
adaptativas en la institución, se convertirá en un
posible caso más de deserción, perjudicando a su vez
la economía del estudiante y la de su familia.
Debido a todo lo mencionado anteriormente, las
consecuencias del abandono universitario son
notorias, perjudica al estudiante desertor en su
economía y en áreas sociales como la familia,
amistades, y compañeros de trabajo. Asimismo,
ocasiona una pérdida de un futuro profesional a la
sociedad a la que pertenece, puesto que no podrá
ejercer un papel específico en esta y su futuro será
incierto debido a las pocas posibilidades de integrarse
al mercado laboral formal, lo cual desfavorece su
futuro, específicamente las condiciones sociales en
las cuales tendrá que desenvolverse.
Como conclusión final, se demuestra mediante la
fundamentación, tanto teórica como con la evidencia
empírica, que el factor económico sí es la principal
causa para que el estudiante tome la decisión de
abandonar sus estudios parcial o totalmente en la
región centroamericana, dado que las condiciones
sociales de cada país, exceptuando a Costa Rica,
son perjudiciales para aquellas personas que quieran
obtener un grado académico, ocasionando pérdidas
económicas al estudiante desertor, a la familia, y
también es una pérdida para la sociedad que una
persona no cumpla la meta de graduarse de la
universidad y sea un ente de cambio que cumpla su
papel en la sociedad. Se sugiere que esta temática
sea abordada tanto por las instituciones universitarias
como por los entes gubernamentales de cada país,
para reducir gradualmente esta brecha económica
que afecta a muchos estudiantes universitarios en
toda la región.
Referencias
Abarca Rodríguez, A. y Sánchez Vindas, Ma. A. (2005). La
deserción estudiantil en la educación superior: El
caso de la Universidad de Costa Rica. Actualidades
Investigativas en Educación, 5, 1-22.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id =44759911
Basualdo MB. (2005). Deserción y repitencia en la
educación superior universitaria en Paraguay.
ACCEDES-El acceso y éxito académico de
colectivos vulnerables en entornos de riesgo en
Latinoamérica. https://bit.ly/3yaDw6w
Bermúdez Pedraza, M. P., Camelo Plazas, J. D., García
Mazo, S., Garzón Franco, D. L., Mediorreal
Gutiérrez, F. y Torres Clavijo, J. P. (julio-diciembre,
2018). El desempleo juvenil y la deserción en la
Universidad Nacional, sede Bogotá. Papeles,
10(20), 53-66.
https://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/
view/539/462
Bethencourt Benítez, J. T., Cabrera Pérez, L., Hernández
Cabrera, J. A., Álvarez Pérez, P. y González
Alfonso, M. (diciembre, 2008). Variables
psicológicas y educativas en el abandono
universitario. Revista Electrónica de Investigación
Psicoeducativa, 6(3), 603-622.
https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121916
003.pdf
Brea de Carbajal, M. (2004). Deserción en la educación
superior pública en República Dominicana.
https://bit.ly/3Vyj8Gq
Caballero D., C. C., Abello LL., R. y Palacio S., J. (julio-
diciembre, 2007). Relación del burnout y el
rendimiento académico con la satisfacción frente a
los estudios en estudiantes universitarios. Avances
en Psicología Latinoamericana, 25(2), 98-111.
https://www.redalyc.org/pdf/799/79925207.pdf
Chacón Andrade, E. R., Gutiérrez Quintanilla, J. R., Lobos
Rivera, M. E., MacQuaid, R. D. y Flamenco Cortez,
M. J. (2018). La salud general relacionada con la
adaptación a la vida universitaria: Análisis de
factores asociados. Tecnoimpresos. S.A. de C.V.
https://www.utec.edu.sv/vips/uploads/investiga
ciones/investigacion81.pdf
Chow White, V. E. y Flores López, W. O. (julio-diciembre,
2021). Deserción estudiantil: Un estudio en una
Universidad Comunitaria Intercultural. Revista
Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas,
4(2), 43-67. https://doi.org/10.5377/recsp.v4i2.13387
ElEl factor económico como principal causa de deserción estudiantil universitaria en Centroamérica.
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 60-70, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Cortez Baldiviezo, E. (2005). Estudio sobre
repitencia y deserción en la educación
superior en Bolivia. https://bit.ly/3SeSQpz
Flamenco Cortez, M. J. y Lobos Rivera, M. E. (enero-
junio, 2022). La educación y su finalidad.
Ciencia, Cultura y Sociedad, 7(2), 6-9.
https://doi.org/10.5377/ccs.v 7i2.14489
Flores López, R. G. (2018). Niveles de burnout en
personas que trabajan medio tiempo en un
call center y que estudian a la vez [Tesis de
pregrado, Universidad Rafael Landívar].
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/0
5/42/Flores-Ruth.pdf
González Kopper, N. (enero-diciembre, 2018).
Deserción estudiantil: El caso de la carrera de
inglés como lengua extranjera de la
Universidad Técnica Nacional, sede San
Carlos (2017). Yulök Revista de Innovación
Académica, 2(1), 72-88.
https://revistas.utn.ac.cr/index.php/yulok/articl
e/view/492
Hernández, A., Rama, C., Jiminián, Y. y Cruz, M.
(Eds.). (2009). Deserción en las instituciones
de educación superior a distancia en América
Latina y el Caribe. Ediciones UAPA.
https://bit.ly/3ETN0Hh
Hernández-Jiménez, M. T., Moreira-Mora, T. E.,
Solís-Salazar, M. y Fernández-Martín, T.
(enero-junio, 2020). Estudio descriptivo de
variables sociodemográficas y motivacionales
asociadas a la deserción: La perspectiva de
personas universitarias de primer ingreso.
Revista Educación, 44(1). https://revistas.ucr.
ac.cr/index.php/educacion/article/view/37247/
40640
Hidalgo Mora, R., Gamboa Araya, R. y Castillo
Sánchez, M. (julio-diciembre, 2019). Deserción
y reprobación, desde el enfoque del
estudiantado en la educación superior, en el
curso de matemática general. Revista
Comunicación, 28(2), 17-37.
https://dx.doi.org/10.18845/rc.v28i2-2019.4926
Himmel K., E. (2002). Modelos de análisis de la
deserción estudiantil en la educación
superior. Calidad en la Educación, (17), 91-
108. https://doi.org/10.31619/ caledu.n17.409
Jarquín Chavarría, I., Sagastume López, R. G. y
Argüello Mendietal, J. (diciembre, 2009).
Factores de incidencia en el abandono
estudiantil, URACCAN, Las Minas.
Ciencia e Interculturalidad, 5(2), 50-63.
http://www.lamjol.info/index.php/RCI/article/viewFile/
270/198
Latiesa Rodríguez, B. M. (1992). La deserción universitaria:
Desarrollo de la escolaridad en la enseñanza
superior: éxitos y fracasos. Centro de
Investigaciones Sociológicas.
Montero-Méndez, S. P., Marín-Vargas, L. E., Ibarra-Vargas,
E. F. y Retana-Alvarado, D. A. (julio-diciembre,
2021). Factores que influyen en la deserción y el
rezago de la población estudiantil en la carrera de
educación primaria de la Universidad de Costa Rica,
sede Rodrigo Facio. Revista Electrónica Calidad en
la Educación Superior, 12(2), 41-69.
https://doi.org/10.22458/caes.v12i2. 3616
Montero Rojas, E., Villalobos Palma, J. y Valverde
Bermúdez, A. (2007). Factores institucionales,
pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos
asociados al rendimiento académico en la
Universidad de Costa Rica: Un análisis multinivel.
Revista Electrónica de Investigación y Evaluación
Educativa, 13(2).
https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/420
8/3816
Proyecto R.A.M.O.N. (s. f.). La deserción universitaria.
https://bit.ly/3s8hwFE
Repreza, E. de los A. (2013). Causas de deserción en
estudiantes de la Universidad Católica de El
Salvador. Anuario de Investigación, 2, 35-55.
https://bit.ly/ 3SdNvjl
Rizo Rodríguez, M. (enero-marzo, 2020). Factores que
inciden en la deserción estudiantil de la Carrera
Ingeniería en Sistemas de Información en la
FAREM-Estelí, UNAN-Managua. Nicaragua. Revista
Científica de FAREM-Estelí, (33), 35-51.
https://doi.org/10.5377/farem.v0i33.9607
Rodas-Martini, P. (2020). Centroamérica en la economía
mundial en el siglo XXI. https://bit.ly/3yOfGNX
Roland, N., Frenay, M. & Boudrenghien, G. (july, 2018).
Understanding Academic Persistence through the
Theory of Planned Behavior: Normative Factors under
Investigation. Journal of College Student Retention:
Research, Theory & Practice, 20(2), 215-235.
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1521
025116656632
ElEl factor económico como principal causa de deserción estudiantil universitaria en Centroamérica.
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 60-70, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
69
70
Rosario, A. R. (2020). Factores socioeconómicos
en la deserción estudiantil universitaria de
la Universidad Nacional Daniel Alcides
Carrión, Pasco 2018 [Tesis doctoral,
Universidad Nacional Daniel Alcides
Carrión]. Repositorio Institucional -
Universidad Nacional Daniel Alcides
Carrión. http://repositorio.
undac.edu.pe/bitstream/undac/1835/1/T02
6_04222770_D.pdf
Salgado, R. (julio-diciembre, 2001). La educación
superior en Honduras. Theorethikos, (2).
https://www.redalyc.org/pdf/116/11650208.
pdf
Sandoval Elías, D. P. (2021). Recursos
tecnológicos y conectividad: causas
principales del ausentismo y deserción
estudiantil. Revista Docencia Universitaria,
2(1), 32-39.
https://doi.org/10.46954/revistadusac.v2i1.
22
Sevilla Núñez, D. S., Puerta Chavarría, V. A. y
Dávila Molina, J. (enero-junio, 2010).
Influencia de
los factores socioeconómicos en la
deserción estudiantil de la Carrera de
Ciencias Sociales. Ciencia e
Interculturalidad, 6(1), 72-84.
https://doi.org/10.5377/rci.v6i1.282
Sistema de la Integración Centroamericana.
(2021). La región de Centroamérica y
República Dominicana en cifras.
https://www.sica.int/download/?127336
Tavico Chamay, A. T. (2021). Factores que influyen
en la deserción de la carrera de
Administración de Empresas del Centro
Universitario de Quiché -CUSACQ-.
Revista Científica Internacional, 4(1), 39-
46. https://revista-cientifica-
internacional.org/index.php/revista/article/vi
ew/45/115
Tinto, V. (1987). El abandono de los estudios
superiores: Una nueva perspectiva de las
causas del abandono y su tratamiento.
Universidad Nacional Autónoma de
México.
Tinto, V. (julio-septiembre, 1989). Definir la deserción: Una
cuestión de perspectiva. Revista de la Educación
Superior, 18(71), 33-51.
Tinto, V. (octubre-diciembre, 1993). Reflexiones sobre el
abandono de los estudios superiores. Perfiles
Educativos, (62), 56-63. https://bit.ly/3MFXqw6
Venegas Álvarez, G., Chiluisa Chiluisa, M., Castro Bungacho,
S. y Casillas, I. (abril, 2017). La deserción en la
educación. Revista Boletín Redipe, 6(4), 235-239.
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/240/
237
Ventura-Romero, J. M., Lobos-Rivera, M. E. y Gutiérrez-
Quintanilla, J. R. (junio, 2019). Construcción,
validación y confiabilidad de escala de medición de
deserción estudiantil universitaria. Entorno, (67), 9-21.
https://biblioteca2.
utec.edu.sv/entorno/index.php/entorno/article/view/57
2
Ventura Romero, J. M. (2021). Factores asociados a las
causas de la deserción estudiantil en instituciones de
educación superior de El Salvador [Tesis doctoral,
Universidad de Alicante]. Repositorio Institucional -
Universidad de Alicante.
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/118410
Zavaleta de Quezada, R. V. (2020). Las condiciones de vida y
origen familiar del estudiantado vinculados al
fenómeno de la deserción o la permanencia
universitaria en el primer año de la carrera Técnico en
Gestión y Desarrollo Turístico en la Universidad
Católica de El Salvador en 2018 [Tesis de maestría,
Universidad de Costa Rica]. Repositorio Institucional
Universidad de Costa Rica.
https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/81117
ElEl factor económico como principal causa de deserción estudiantil universitaria en Centroamérica.
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 60-70, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101