74
Revista entorno, diciembre 2022, número 74, pp. 74-80, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
El éxito del desarrollo infantil desde
la pctica de la educacn prenatal
Resumen
El presente artículo es de carácter académico a través
del cual se expone la relevancia de la educación
prenatal como precursora de la salud y el desarrollo
de habilidades en la primera infancia. Durante este
periodo, especícamente la ventana de oportunidades,
se denen aprendizajes signicativos que modican
las estructuras del sistema nervioso, dotando de
competencias y habilidades en todas las áreas del
desarrollo de los niños y las niñas. En este sentido,
la educación prenatal es un instrumento que facilita
acciones sobre una diversidad de temas de atención
integral. Por lo tanto, es acertado que la educación
durante el periodo prenatal asegura el desarrollo de
habilidades mediante actividades de estimulación y
promoción en salud. Las intervenciones deben ser
integrales, que atiendan las necesidades materno
infantiles para potenciar el máximo desarrollo del
Abstract
The academic nature of this article shows the relevance
of prenatal education as a precursor to health and
the development of skills in early childhood. During
this period, the window of opportunity to be more
exact, signicant learning is dened that modies
the structures of the nervous system, providing skills
and abilities in all areas of a child’s development. In
this sense, prenatal education is a tool that facilitates
actions on a variety of comprehensive care issues.
Therefore, it is correct to say that education during
the prenatal period ensures the development of skills
through stimulation and health promotion activities.
Interventions must be comprehensive, addressing
maternal and child needs to promote the maximum
development of the baby during pregnancy and
after birth. The Pan American Health Organization
mentions how the positive inuence during pregnancy
URI: http://hdl.handle.net/11298/1277
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.15669
The Success of Child Development from the Practice of Prenatal Education
Judith Marlene Rodríguez Vásquez1
yukypansinyrodriguez7@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7302-3786
Marlon Elías Lobos Rivera2
marlon.lobos28@gmail.com
0000-0002-7995-6122
Scopus Author ID: 57222023834
Web of Science ResearcherID (Publons): AAS-2268-2021
Loop profile: 1307424
Recibido: 11 de octubre de 2022
Aceptado: 21 de diciembre de 2022
1 Licenciada en Salud Materno Infantil. Curso de formación pedagógica. Especialización en Asistencia Técnica de Primera Infancia, Ministerio
de Educación. Estudiante de Maestría en Educación.
2. Licenciado en Psicología, máster en Docencia Universitaria, estudiante de Doctorado en Educación. Profesor universitario e investigador,
Universidad Tecnológica de El Salvador.
“Los niños de hoy impulsarán el crecimiento y el desarrollo en las sociedades del mañana”.
Organización Panamericana de la Salud (2017, p. 7)
75
El éxito del desarrollo infantil desde la práctica de la educación prenatal. Judith Marlene Rodríguez Vásquez,
pp. 74-80, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
bebé durante la gestación y posterior al nacimiento.
La Organización Panamericana de la Salud menciona
que la inuencia positiva durante la gestación
trasciende en el desarrollo neurológico que evidencie
los procesos genéticos y epigenéticos sobre las
habilidades socioemocionales, aprendizaje temprano,
salud y desarrollo del ser humano en formación.
Palabras clave
D
p
transcends into the neurological development which
evidences genetic and epigenetic processes on the
socio-emotional skills, early learning, health and
development of the baby in the womb.
Keywords
D
p
Introducción
Con el avance cientíco en las neurociencias se ha
reforzado la importancia de la educación prenatal en
la creación de programas y diversas metodologías
que fortalecen el desarrollo multidimensional con la
neuroplasticidad cerebral. Partiendo de que el tema
siempre ha estado ahí, su relevancia ha proporcionado
diferentes conocimientos sobre la evolución del
cerebro y su adaptación de acuerdo a la edad
(Campos, 2010). Por consiguiente, si se consideran
los avances cientícos y se invierte en programas de
educación desde la etapa prenatal se podrán mejorar
las intervenciones para brindar elementos clave
para mejorar las intervenciones y aanzar un óptimo
desarrollo de los niños y las niñas desde la gestación
(De la Herrán Gascón, 2018). Por lo que es necesario
transmitir todos los conocimientos a los progenitores y en
general a la sociedad que de alguna manera interviene
en el crecimiento y desarrollo desde la gestación. Uno
de los inconvenientes que se ha presentado es separar
las actividades de sensibilización que promueven la
salud materno infantil y los programas de intervención
en estimulación centrados en el logro de habilidades y
capacidades del desarrollo.
La salud y la nutrición son dos componentes importantes
que inuyen directamente en el crecimiento y desarrollo
desde la concepción, puesto que la práctica saludables
y alimentación adecuada de la gestante repercuten
en la formación de las estructuras y desarrollo de
capacidades del sistema nervioso del feto. Por tanto, las
intervenciones que se realicen deben ir enfocadas en
estos dos ejes de atención, y es justamente donde las
políticas y los programas del Estado deben enfocar su
atención (Elvir y Asensio, 2006). Por un lado, se deben
solventar la atención referente a la salud, alimentación,
higiene, seguridad y el cuidado, ya que en esta etapa
las niñas y los niños dependen totalmente del adulto
responsable. Por otro lado, la atención en educación que
promueven los profesionales y encargados por medio
de actividades que estimulen su aprendizaje (Betanzos
y Villaseñor, 2019). Así mismo, las intervenciones de
educación desde este periodo deben acompañar el
proceso de desarrollo con actividades de estimulación
que fomenten el desarrollo físico, mental, emocional y
social del ser humano en crecimiento.
Un estudio realizado en España a 26 mujeres gestantes
menciona que no todos los centros de salud llevan a
cabo este tipo de programas, y aunque la mayoría de
las mujeres que participaron en el estudio han realizado
actividades de estimulación y cuidados, desconocen
sobre el término de estimulación, su importancia y los
sitios donde pueden acceder a este tipo de servicios
(Guijarro-Villar et al., 2016). Entonces, por un lado, se
encuentra la falta de conocimiento sobre la inuencia
positiva de la estimulación materno infantil por parte de
la gestante y su familia. Mientras que, por otro lado,
se debe considerar la preparación y sensibilización al
Cuidado prenatal. Desarrollo infantil. Embarazo -
Cuidado e higiene. Embarazo - Atención médica.
Prenatal care. Child development. Pregnancy -
Care and hygiene. Pregnancy - medical care.
76
El éxito del desarrollo infantil desde la práctica de la educación prenatal. Judith Marlene Rodríguez Vásquez,
pp. 74-80, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
personal que atiende este rubro con la ejecución de
intervenciones preventivas que habiliten conocimientos
e identiquen los benecios del programa sobre la
salud de la madre y los benecios para el desarrollo del
bebé (Beltrán González et al., 2020).
La ventana de oportunidades
Bodero Cáceres (2017) menciona que la primera
infancia es un periodo que integra a la población
infantil desde el nacimiento hasta los 8 años de edad.
Sin embargo, de acuerdo a los avances cientícos,
ha evolucionado y se aplica de acuerdo al contexto
histórico de cada país, en el que se retoma como
un periodo base para el desarrollo multidimensional
desde la gestación. La mayoría de los países a escala
mundial que rmaron acuerdo con la convención de los
derechos del niño reconoce la importancia de brindar
atención integral durante esta edad. En cuanto al tema,
comenzó a cobrar más auge después de los puntos
abordados durante la Conferencia Mundial sobre
Educación para Todos, donde el tema de la oferta de
educación básica debía extenderse a educación inicial
o infantil (Ministerio de Educación del Perú, 2016)
(Mineducyt, 2013), e incluye a los niños y las niñas
desde la concepción hasta los 8 años de edad. En lo
que no dieren es en armar que desde esta etapa
se sienta bases sólidas sobre los periodos críticos si
se realizan intervenciones de calidad. Una serie de
publicaciones de la Organización Panamericana de
la Salud (OPS) en la revista The Lancet, a partir del
2007, ha dado seguimiento al tema sobre desarrollo
de primera infancia, y menciona que, en el año 2000,
aumentaron considerablemente las publicaciones
sobre investigaciones sobre la importancia de los
primeros mil días. Lo anterior, básicamente, constituye
“la ventana de oportunidades”, los cuales integran: 270
días desde la concepción hasta el nacimiento, más
365 días del primer año de vida y otros 365 días del
segundo año de vida (Pantoja, 2015).
La gestación es un periodo que marca la ventana de
oportunidades como un buen inicio para la educación.
Ahora bien, entenderemos la ventana de oportunidades
como un periodo crucial para el desarrollo de estructuras
cerebrales, el sistema nervioso y la evolución de cada
una de sus funciones junto con el crecimiento del bebé
desde la concepción (De la Herrán Gascón, 2018).
El cerebro puede adquirir con facilidad diferentes
aprendizajes dependiendo de los estímulos que reciba.
Así que, si se realizan estímulos con calidad y calidez,
se obtendrá una mayor cantidad de conexiones
neuronales como resultado de las nuevas experiencias
multisensoriales (Irwin et al., 2007). Está etapa marca
el desarrollo neurosiológico, físico y psicológico, ya
que todas las estructuras van evolucionando con el
crecimiento, si se toma en cuenta que durante el periodo
de gestación el niño responde a múltiples estímulos
que la madre realiza y posterior al nacimiento responde
a esos mismos estímulos con facilidad. Entonces,
se puede asegurar que la educación prenatal brinda
oportunidades de mejora en el desarrollo infantil, una
mejor calidad de vida para el individuo en su vida adulta
y un aporte signicativo al capital humano.
Estimulación para el desarrollo infantil
La neuroeducación ayuda a comprender el desarrollo
del sistema nervioso, el cerebro y los procesos por los
que atraviesan en su evolución, así como las diversas
formas de enseñar y aprender (Bodero Cáceres,
2017). En este sentido, la práctica de actividades de
estimulación benecia el logro de habilidades en las
áreas del desarrollo del ser humano. Por un lado, la
exposición de la madre a diferentes experiencias del
entorno (sonidos, ambientes, texturas, emociones) le
permite al feto desplegar estructuras más sosticadas
en el cerebro. Por otro lado, realizar actividades de
estimulación intencionadas promueve la mayor cantidad
de conexiones neuronales y facilita el aprendizaje en
habilidades lingüísticas, cognitivas, motoras y sociales
si se realizan de manera oportuna (Unicef, 2017).
Castaño Molina et al. (2007) describe un estudio sobre
la estimulación pre y posnatal realizado por la Dra.
Márquez de madres que estimularon a los fetos durante
el periodo de gestación, desarrollaron habilidades
de adaptación desde el nacimiento, así como
competencias físicas y cognitivas. También arma que
integrar actividades de estimulación temprana en los
77
El éxito del desarrollo infantil desde la práctica de la educación prenatal. Judith Marlene Rodríguez Vásquez,
pp. 74-80, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
programas de educación prenatal generan éxito en el
desarrollo de los niños y las niñas. Baker-Henningham
y López-Boo (2013), por medio de una publicación
del Banco Interamericano de Desarrollo, menciona,
así mismo, que todas las intervenciones realizadas
con calidad durante este periodo por parte de los
progenitores y la familia deberán mantendrá el mismo
nivel de ecacia posterior al nacimiento para evidenciar
mejores resultados en edades tardías. De modo que,
si los niños y las niñas reciben intervenciones de
estimulación de acuerdo a su edad desde etapas más
tempranas, tendrán mayor oportunidad de aprendizaje,
facilidad de adaptación, seguridad y desarrollo de
vínculo afectivo saludable. (Grantham-McGregor et
al, 2007) En este sentido, el proceso de educación
prenatal involucra aspectos que ayudan al desarrollo
de capacidades y habilidades del feto, promueve
actividades que intervienen en la mejora de actitudes y
pensamientos de los progenitores, familia y comunidad,
como también conocer y comprender los procesos
vinculados a esta etapa y preparar las condiciones
óptimas para la llegada del futuro bebé (De la Herrán
Gascón, 2018).
Salud y desarrollo infantil
La promoción de actividades de salud benecia el logro
de habilidades en las diferentes áreas del desarrollo
del bebé. Si bien la crianza de los niños y las niñas
no se limita a proporcionar las condiciones de cuidado,
también requiere que los progenitores, la familia y
comunidad estén conscientes que los cuidados con
acciones simultáneas y activas presentes en todo
el proceso de gestación. Igualmente, la práctica de
acciones que benecien la salud de la madre y el feto
en el cuidado de la alimentación, los micronutrientes,
protección, la vacunación y detección de signos de
alarma. Por el contrario, la deciencia o ausencia de
estas prácticas de cuidado tendrán repercusiones en la
salud física y psicológica del bebé, como lo evidencia
la epigenética. De ahí que se presentan nacimientos de
niños con discapacidades físicas, mentales y problemas
de enfermedades que limitan su desarrollo típico.
Millones de niños y niñas a escala mundial no logran
el desarrollo máximo debido a aspectos relacionados
con una salud deciente, mala nutrición, estrés,
falta de afecto y estimulación, lo cual disminuye las
posibilidades para iniciar con el aprendizaje temprano
(OPS, 2021).
Hoy en día la mayor parte de intervenciones en salud
están dirigidas a la mujer desde la concepción hasta
el nacimiento, por lo que sensibilizar a la familia en
generar condiciones para un embarazo saludable
es prioritario, con miras a obtener buenos resultados
desde el nacimiento (Gobierno de la República de
Guatemala, Canadá, Unicef, Plan Internacional,
Organización Panamericana de la Salud y OPS, 2017).
Las intervenciones en el trabajo multisectorial deben
combinar la estimulación con otras atenciones, por
ejemplo, la práctica de lactancia materna establece
un contacto directo generando apego seguro mientras
alimenta al bebé y lo estimula tocándolo o hablándole y
mirándolo a los ojos (Castaño Molina et al., 2016).
En consecuencia, asegurar la salud del binomio
madre-bebé implica atender las necesidades de una
forma integral con el acceso a servicios y programas
dirigidos a la primera infancia desde la gestación. De
modo que la promoción de actividades de salud forma
parte de la educación prenatal, las cuales benecian
el desarrollo biológico y cronológico del futuro ser
(De la Herrán Gascón, 2018). Así mismo, promover
prácticas saludables dirigidas a las familias para
mejorar o modicar comportamientos de riesgo en el
ámbito familiar.
Disposición materna
La educación prenatal es clave para la supervivencia
y desarrollo humano, sin embargo, algunas
investigaciones muestran el papel sustancial de las
mujeres en tal proceso desde la perspectiva de género
como la función reproductiva y reduce “la maternidad”
a “la mujer” (Alvarado Cálderon, 2005). Si bien la
perspectiva de género hoy en día se percibe de alguna
forma otorgando un balance de responsabilidades
compartidas en la familia, no se descarta el rezago
de cargar a la mujer-madre en “su responsabilidad
de cuidado”, esto es, por un lado. Por otro lado, la
78
percepción de las experiencias individuales de cada una
de las mujeres durante la gestación y el postparto en
las que manifiestan emociones significativas de amor e
ilusión en la espera. Como también pueden convertirse
en ansiedad, dolor, agonía, frustración y conducirlas
a la muerte (Pérez Rosiles y Márquez Barradas,
2004). Esto significa que existen necesidades físicas
y psicológicas que se presentan durante este periodo
y sitúan a la mujer en la punta de un mastelero (Paz
Pascual et al., 2016). Por consiguiente, las condiciones
que les aquejan física, psicológica y fisiológicamente,
además de los problemas económicos, sociales, de
trabajo, responsabilidades de familia y otros, pondrán
a la mujer en una condición difícil que de alguna
manera limitará el acceso y la disposición ante la oferta
de programas de educación prenatal. Con todo, la
educación maternal, como es llamada en otros países,
tendrá tropiezos si no se atienden las necesidades de
las mujeres desde antes de la gestación y se realiza
un programa que facilite el acceso a los servicios y
genere un interés para su demanda (Martínez Galiano
y Delgado Rodríguez, 2013).
Conclusiones
En conclusión, los eventos más importantes que
determinan la salud y el desarrollo multidimensional del
ser humano están ligados al impacto que generan los
diferentes entornos o ambientes a los que se expone la
madre en el periodo de gestación (Rosiles y Barradas,
2004). Por consiguiente, es necesario que la familia se
acerque a una institución que brinde estos servicios
durante este periodo para ampliar las posibilidades en
materia de prevención de riesgos materno infantiles,
mejorar las prácticas de cuidado en la familia y fortalecer
el vínculo afectivo entre los progenitores y el bebé.
Aunque para algunas mujeres el proceso de maternidad
incluye un sinnúmero de necesidades psicológicas,
fisiológicas y emocionales que en ocasiones compliquen
su estado e impidan el abordaje de la educación
durante la gestación. Los aportes que han generado los
avances de las investigaciones sobre el tema permiten
abordar desde otra perspectiva la atención de los
programas en la gestación (Paz Pascual et al., 2016).
En fin, la educación prenatal es un componente que
debe abordarse desde un enfoque formativo vinculado
corresponsablemente a las madres, padres de
familia, sociedad y Estado. Las intervenciones deben
involucrar acciones de carácter educativo y preventivo
con actividades de salud que promuevan prácticas de
estimulación de acuerdo con los meses de gestación,
evocando la participación de la pareja u otros familiares
y alivien la carga materna.
Referencias
Alvarado Calderón, K. (enero-junio, 2005).
Concepciones acerca de la maternidad en la
educación formal y no formal. Actualidades
Investigativas en Educación, 5(1).
https://www.redalyc.org/pdf/447/44750109.p
df
Baker-Henningham, H. y López Boo, F. (2013).
Intervenciones de estimulación infantil
temprana en los países en vías de
desarrollo : Lo que funciona, por qué y para
quién. Banco Interamericano de Desarrollo.
https://publications.iadb.org/publications/
spanish/viewer/Intervenciones-de-
estimulaci%C3%B3n-infantil-temprana-en-
los-pa% C3%ADses-en-v%C3%ADas-de-
desarrollo-Lo-que-funciona-por-qu%C3%A9-
y-para -qui%C3%A9n.pdf
Beltrán González, B. M., León Leal, L. J., Sotolongo
Ramos, M., Aparicio Manresa, L. R., Abreu
Valdés, M. y Pérez Hernández, M. (abril-
junio, 2020). Promotores en salud materno-
infantil para desarrollar el Programa de
Puericultura Prenatal y Posnatal
Participativa. Edumecentro, 12(2), 128-145.
https://www.medigraphic.com/pdfs/edu
mecentro/ed-2020/ed202j.pdf
Betanzos-Lara, N. A. y Villaseñor-Palma, K. M.
(octubre-diciembre, 2019). Programas de
atención y educación de la primera infancia
en exclusión de América Latina. Revista de
Educación y Desarrollo, (51), 67-75.
https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desar
rollo /anteriores/51/51_Betanzos.pdf
El éxito del desarrollo infantil desde la práctica de la educación prenatal. Judith Marlene Rodríguez Vásquez,
pp. 74-80, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Bodero Cáceres, C. N. (enero-junio, 2017). La
neurociencia en la primera infancia. Apuntes
de Ciencia & Sociedad, 7(1), 6-10.
https://doi.org/10.18259/acs.2017002
Campos, A. L. (2010). Primera infancia : Una mirada
la neuroeducación. Organización de los
Estados Americanos.
http://www.iin.oea.org/pdf-iin/rh/primera-
infancia-esp.pdf
Castaño Molina, M. de los A., Carmona González, I.,
Pomeda Paños, S., Ruiz González, B. y
Molina Alarcón, M. (junio, 2007). Importancia
de la estimulación intrauterina en las charlas
de atención primaria. Revista Clínica de
Medicina de Familia, 2(1), 15-19.
https://www.redalyc.org/pdf/1696/1696176500
04.pdf
Dirección General de Educación Básica Regular.
(2016). Programa curricular de educación
inicial. Ministerio de Educación.
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/
sit_ accion_files/siteal_peru_0157.pdf
Elvir, A. P. y Asensio, C. L. (2006). La atención y
educación de la primera infancia en
Centroamérica: Desafíos y perspectivas.
UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/
48223/pf0000147488_spa
Grantham-McGregor, S., Cheung, Y. B., Cueto, S.,
Glewwe, P., Richter, L., Strupp, B. y Grupo
Directivo Internacional de Desarrollo Infantil.
(enero, 2007). Potencial de desarrollo en los
primeros 5 años para niños en países en
desarrollo. The Lancet, 369(9555), 60-70.
https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(07)60032-4
Guijarro Villar, C., Martínez-Lorca, M., González
González, J., Zabala-Baños, M. C. y
Martínez-Lorca, A. (2016). Conocimiento de
la estimulación prenatal en los programas de
educación maternal en Atención Primaria por
parte de las mujeres gestantes. Revista
Clínica de Medicina de Familia, 9(2), 83-90.
https://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v9n2/
original2.pdf
Herrán Gascón, A. de la, Hurtado Fernández, M. y
García Sempere, P. (Coords.). (2018).
Educación prenatal y pedagogía prenatal :
Nuevas perspectivas para la investigación, la
enseñanza y la formación. Redipe.
https://redipe.org/pdf/Libro-educacion-
prenatal-y-pedagogia-prenatal.pdf
Irwin, L. G., Siddiqi, A. y Hertzman, C. (2007).
Desarrollo de la primera Infancia: Un
potente ecualizador.
https://www.almendron.com/tribuna/wp-
content/uploads/2020/12/early-child-dev-
ecdkn-es.pdf
Martínez Galiano, J. M. y Delgado Rodríguez, M.
(2013). Determinantes asociados a la
participación de mujeres primíparas en el
programa de educación prenatal. Gaceta
Sanitaria, 27(5), 447-449.
https://scielo.isciii.es/pdf/gs/v27n5/original_b
reve1.pdf
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
(2013). Fundamentos curriculares de la
primera infancia: Programas de educación y
desarrollo. Nivel de educación parvularia.
https://www.mined.gob.sv/wp-
content/uploads/download-manager-files/
parvularia_final_ii.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2017).
Apoyando el desarrollo en la primera
infancia: De la ciencia a la aplicación a gran
escala. Organización Panamericana de la
Salud.
https://www.unicef.org/guatemala/media/151
/file/Apoyando%20el%20desarrollo%20de%
20la%20primera%20infancia.pdf
Organización Panamericana de la Salud (2021). El
cuidado cariñoso y sensible para el
desarrollo en la primera infancia: Marco
para ayudar a los niños y niñas a sobrevivir
y prosperar a fin de transformar la salud y el
potencial humano.
https://doi.org/10.37774/9789275324592
Pantoja Ludueña, M. (2015). Los primeros 1000
días de la vida. Revista de la Sociedad
Boliviana de Pediatría, 54(2), 60-61.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rbp/v54n2/v54n
2_ a01.pdf
Paz Pascual, C., Artieta Pinedo, I. Grandes, G.,
Espinosa Cifuentes, M., Gaminde Inda, I. y
Payo Gordon, J. (diciembre, 2016).
El éxito del desarrollo infantil desde la práctica de la educación prenatal. Judith Marlene Rodríguez Vásquez,
pp. 74-80, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
79
80
Necesidades percibidas por las mujeres
respecto a su maternidad: Estudio
cualitativo para el rediseño de la educación
maternal. Atención Primaria, 48(10), 657-
664.
http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2015.12.00
Pérez Rosiles, L. y Márquez Barradas, M. L. (2004).
La atención a la salud durante el embarazo
y el parto: Una propuesta desde la
psicología de la salud. Avances en
Psicología Latinoamericana, 22(1), 61-75.
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/ap
l/article/ view/1459
Rebello Britto, P. (2017). La primera infancia
El éxito del desarrollo infantil desde la práctica de la educación prenatal. Judith Marlene Rodríguez Vásquez,
pp. 74-80, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
importa para cada niño. Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia.
https://www.unicef.org/peru/sites/
unicef.org.peru/files/2019-01/
La_primera_infancia_importa_para_cada_ni
no_UNICEF.pdf