81
Revista entorno, diciembre 2022, número 74, pp. 81-90, ISSN: 2071-874
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Evidencias psicométricas de la Escala
de Estrés Laboral en una muestra de
trabajadores salvadoreños en tiempos
de COVID-19
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo analizar
las propiedades psicométricas de la Escala de
Estrés Laboral en una muestra de trabajadores
salvadoreños en tiempos de COVID-19. El estudio
es de tipo instrumental con diseño transversal. Se
aplicó un muestreo no probabilístico de tipo bola de
nieve, evaluando a 380 trabajadores salvadoreños
de distintas profesiones y ocios. La distribución por
género está dividida en 182 mujeres (47,9 %), 197
hombres (51,8 %), y una persona no binaria (0,3 %).
La media de edad general fue de 30.70 años con
Abstract
The present study aims to analyze the psychometric
properties of the Job Stress Scale in a sample of
Salvadoran workers during COVID-19. The study is
an instrumental study with a cross-sectional design.
A non-probabilistic snowball sampling was applied,
evaluating 380 Salvadoran workers from different
professions and trades. The gender distribution is
divided into 182 women (47.9%), 197 men (51.8%),
and one non-binary person (0.3%). The overall
mean age was 30.70 years with a standard deviation
of 9.02. The data collection technique was a digital
URI: http://hdl.handle.net/11298/1278
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.15670
Psychometric evidence of the Occupational Stress Scale in a sample
of Salvadoran workers in times of COVID-19
Marlon Elías Lobos Rivera1
0000-0002-7995-6122
Scopus Author ID: 57222023834
Web of Science ResearcherID (Publons): AAS-2268-2021
Loop profile: 1307424
Marvin Flamenco Cortez2
0000-0001-8224-7602
Web of Science ResearcherID (Publons): GYU-4725-2022
Tania Durán Hernández3
0000-0001-5391-6176
Angélica Nohemy Flores Monterrosa4
0000-0003-1856-9089
Recibido 24 de octubre de 2022
Aceptado: 22 de diciembre de 2022
1 Licenciado en Antropología de la Universidad Tecnológica de El Salvador, docente e investigador.
2 Licenciado en Psicología, estudiante de doctorado en Educación. Profesor de Psicología. josue.amenco92@gmail.com
3. Doctora en Medicina por la Escuela Latinoamericana de Medicina (Cuba), máster en Docencia Universitaria, estudiante de posgrado en
Medicina de Emergencias. rayuelatania@gmail.com
4. Licenciada en Psicología por la Universidad Tecnológica de El Salvador. angelicanohemy@hotmail.com
82
Evidencias psicométricas de la Escala de Estrés Laboral en una muestra de trabajadores salvadoreños en tiempos de COVID-19.
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 81-90, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-874
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
una desviación estándar de 9.02. La técnica para
recolectar los datos fue la encuesta digital por medio
de Google Forms. Los resultados evidenciaron
que el instrumento posee adecuadas propiedades
psicométricas de validez de constructo, de criterio
en el contexto salvadoreño. También, el instrumento
posee coecientes de conabilidad aceptables.
Palabras clave
E
t
survey using Google Forms. The results showed
that the instrument has adequate psychometric
properties of construct and criterion validity in the
Salvadoran context. In addition, the instrument has
acceptable reliability coefcients.
Keywords
J
S
Introducción
El estrés es entendido como una respuesta que un
organismo da a un estímulo del ambiente, sea este
nocivo (distrés) o placentero (eutrés). Las reacciones
que resultan de estos estímulos pueden ser la huida o
la lucha, es decir, conductas de evitación o conductas
de afrontamiento (Barrio et al., 2006). Si la respuesta es
adecuada, el estrés dura poco y es menos intenso, en
cambio, cuando la respuesta es inadecuada, el estrés
se mantiene en el tiempo y su intensidad se incrementa,
produciendo un ciclo de respuestas que desgasta al
organismo hasta llegar a dañarlo. Cuando el estrés
es manejado de manera inadecuada, el individuo
presenta diferentes síntomas, que pueden ser: de
comportamiento y emocionales, intelectuales y físicos
(de Camargo, 2010). Los primeros reeren a cambios
del estado del ánimo, dependencia a sustancias, falta
de interés o satisfacción, problemas de memoria y
tendencias suicidas; los síntomas intelectuales están
relacionados con la concentración, perseveración
en el pasado, preocupación, entre otros, y los físicos
se identican por problemas cutáneos, digestivos,
musculares, motrices, etc.
Las actividades cotidianas de una persona son
en mismas estresores, y el trabajo es una de
estas actividades. Las reacciones resultantes a
las exigencias o presiones del ambiente laboral
se denomina estrés laboral (Joffre-Velázquez et
al., 2008). Como se ha explicado anteriormente,
estos estresores pueden llegar a ser nocivos, ya
sea porque el trabajador carece de estrategias
y habilidades para enfrentarlos o las mismas
condiciones de trabajo son inadecuadas para el
desarrollo del trabajador y de sus labores. Dentro de
los estresores del ambiente laboral se encuentran
las condiciones físicas, laborales, ergonómicas,
relaciones interpersonales, características de
personalidad del empleado, del diseño de tareas,
contexto socioeconómico y de las características de
liderazgo y de la organización u organizacionales
(Rodríguez y de Rivas, 2011).
Sumado a lo anterior, también, existe relación de la
presencia del estrés laboral con factores del trabajador,
tales como la inteligencia emocional, relacionada con
la adaptación del trabajador a las dicultades de su
entorno; factores demográcos, tales como el género,
la edad, entre otros, y factores ocupacionales, referidos
al tiempo en la organización, cargo, personal a cargo,
etc. (Gabel-Shemueli et al., 2012). El impacto del
estrés laboral en la salud física y mental del trabajador
está relacionado con la presencia de enfermedades
cardiovasculares, síndromes metabólicos, siendo
los más recurrentes la obesidad, la hipertensión y la
diabetes mellitus 2, y la presencia del síndrome de
burnout (Navinés et al., 2016).
Stress (psicología). Stress Laboral. Psicometría.
Ambiente de trabajo. COVID-19 - El Salvador -
Aspectos sociales.
Stress (psychology). Work stress. Psychometry.
Work environment. COVID-19 - El Salvador -
Social aspects.
83
Evidencias psicométricas de la Escala de Estrés Laboral en una muestra de trabajadores salvadoreños en tiempos de COVID-19.
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 81-90, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
El estudio del estrés ha tomado importancia con el
paso del tiempo, dando como resultado diferentes
modelos explicativos de él. En un primer momento,
se encuentra la teoría transaccional propuesta por
Lazarus y Folkman, que se enfoca en las valoraciones
(cognitivo) y afrontamiento (conducta) (Cuevas-Torres
y García-Ramos, 2012; Espinoza et al., 2018). De
este se derivan los diferentes modelos del estudio
del estrés. En cuanto al estrés laboral, dos modelos
son predominantes a la hora de abordar el estudio de
dicho fenómeno, estos son: modelo demanda-control
y esfuerzo-recompensa (Navinés et al., 2016). Siendo
el primero el más utilizado en las investigaciones
relacionadas con el tema, además, este modelo ha
avanzado al agregarle la dimensión de apoyo social,
debido a que esta dimensión muestra tener inuencia
en el grado de afectación del estrés laboral en el
trabajador, disminuyendo los efectos nocivos que
pueda tener (Johnson y Hall, 1988; como se citó en
Fernández-Arata y Calderón-De la Cruz, 2017).
El modelo de demanda-control, propuesto por
Karasek en 1979, el cual reere a que el estrés es
el resultado de las exigencias del trabajo (demanda)
y la toma de decisiones que el trabajador pueda
tener sobre dichas exigencias (Karasek, 1979; como
se citó en Cuevas-Torres y García-Ramos, 2012).
El segundo modelo, sobre esfuerzo y recompensa,
determina que el esfuerzo que pueda hacer un
trabajador en su labor dentro de la organización
no tenga una recompensa adecuada al nivel de
esfuerzo, dando como resultado el estrés (Cuevas-
Torres y García-Ramos, 2012). Como otro modelo
explicativo sobre el estrés laboral, encontramos el
modelo de ajuste persona-ambiente (P-A), propuesto
por Harrison en 1978, cuyo enfoque está en el análisis
de las características objetivas de la persona y de su
ambiente, y la percepción que el trabajador tenga de
mismo y del ambiente (Harrison, 1978; como se
citó en Rodríguez y de Rivas, 2011).
También, se puede mencionar el modelo de facetas
ampliado de Beehr y Newman, donde reeren que el
estrés laboral es producto de la faceta medioambiental
(estresores) relacionado con la faceta personal
(respuestas), que a su vez están inuenciadas por
la faceta duración, referida al tiempo del proceso
de estrés (Beerh y Newman, 1978; como se citó en
Rodríguez y de Rivas, 2011). Además, el modelo
cibernético del estrés laboral de Edwards, se centra en
la “discrepancia” o en los niveles de discrepancia que
pueda existir entre la percepción del trabajador con su
estado actual, comparado al estado ideal (Edwards,
1992, como se citó en Rodríguez y de Rivas, 2011),
y por último, se encuentra la teoría de activación
cognitiva del estrés, que dene cuatro niveles de
estrés: el estrés como estímulo; la experiencia del
estrés; respuesta al estrés y la evaluación de la
respuesta al estrés (Meurs, 2011, como se citó en
Rodríguez y de Rivas, 2011).
Por otra parte, Ramírez Velázquez (2018) sugiere
un modelo interpretativo del estrés laboral, en el
cual la autora reere que es importante tomar en
cuenta las valoraciones que los trabajadores dan
a su situación, es decir, el signicado que dan a su
experiencia. Tomando en cuenta los modelos que
pretenden abordar el fenómeno del estrés laboral,
surge la necesidad de poder medirlo. Se tiene como
referencia tres modelos para poder medir el estrés
laboral, estos son: personalizados, instrumentos que
se ajustan al contexto que se estudia, así como a las
características de la población en estudio, recursos,
etc.; compuestos, instrumentos enfocados en
evaluar estresores laborales, los efectos individuales
(psicológicos y siológicos) y efectos organizacionales
y factores mediadores entre los estresores y los efectos
individuales y/o organizacionales, e integradores o
globales, que pretende evaluar el estrés laboral de una
manera multidisciplinar (Steiler y Rosnet, 2011; como
se citó en Patlán Pérez, 2019).
Lo anteriormente expuesto muestra que el estudio del
estrés laboral es complejo y que se puede abordar
de muchas formas, pero, sobre todo, los factores
o variables que intervienen son distintos según el
contexto, así pues, el estrés laboral se puede ver
inuenciado por situaciones que puedan ser ajenas
al ámbito laboral, tal y como ha sido la pandemia por
SARS-CoV-2. Diferentes estudios realizados durante
84
Evidencias psicométricas de la Escala de Estrés Laboral en una muestra de trabajadores salvadoreños en tiempos de COVID-19.
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 81-90, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-874
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
la pandemia, que aún sigue vigente, muestran el
impacto que ha tenido en la salud de los trabajadores
en diferentes áreas. Por ejemplo, Fernández y Ribeiro
(2020) reeren que las demandas de la pandemia
en los primeros meses causó un aumento de estrés
ocupacional en el personal de atención médica,
teniendo como consecuencia la aparición de insomnio,
depresión, ansiedad, entre otros trastornos.
En un estudio llevado a cabo en Colombia con una
muestra de médicos y funcionarios municipales, donde
se evaluó el estrés laboral, la ansiedad y el miedo
por la COVID-19, resalta el hallazgo de que más de
la mitad de los evaluados mostraron síntomas de
ansiedad y estrés laboral (Monterrosa-Castro et al.,
2020). En un estudio realizado en Perú (Aldazabal
Puma, 2020) con una muestra de profesionales de
enfermería de primera línea, se obtuvo que el 11 %
de los evaluados mostraron altos niveles de estrés y
un 42 % niveles medios. En otro estudio realizado en
Perú, con una muestra de servidores públicos (Rildo,
Gamarra, Aguilar, Pastor y Morales, 2021), entre los
resultados más relevantes se encuentra que existen
signicancia estadística cuando se compararon las
variables laborales, como la ocupación, en especíco
aquellos que trabajan presencialmente y los que lo
hacían remotamente, además, el nivel de estrés laboral
en la muestra era medio.
Como se puede constatar, hay evidencia de que
la pandemia por SARS-CoV-2 ha impactado en la
probabilidad de experimentar estrés laboral, sobre
todo, en aquellas poblaciones que estuvieron y están
más expuestas. Es por esto que es necesario tener
instrumentos adecuados para poder medir el estrés
laboral en un contexto particular, tal como en una
pandemia, que se vuelve en un factor inuyente en
el quehacer de las personas y agrega un estresor
más en sus labores. En el presente estudio, se ha
aplicado la Escala de Estrés Laboral (Contreras et al.,
2021) en contexto de la pandemia por la COVID-19,
debido a que se plantea la siguiente pregunta: ¿La
Escala de Estrés Laboral contará con adecuadas
propiedades psicométricas de validez y conabilidad
en una muestra de trabajadores salvadoreños en
tiempos de COVID-19? Para responder esta pregunta,
se determinó el objetivo de analizar las propiedades
psicométricas de la Escala de Estrés Laboral en una
muestra de trabajadores salvadoreños en tiempos de
COVID-19.
Método
Diseño y muestra
El estudio es de tipo instrumental con diseño
transversal (Ato et al., 2013; Losada et al., 2022). Se
aplicó un muestreo no probabilístico de tipo bola de
nieve (Hernández-González, 2021), evaluando a 380
trabajadores salvadoreños de distintas profesiones y
ocios. La distribución por género está dividida en 182
mujeres (47,9 %), 197 hombres (51,8 %), y una persona
no binaria (0,3 %). La media de edad general fue de
30.70 años con una desviación estándar de 9.02. La
técnica para recolectar los datos fue la encuesta digital
por medio de Google Forms.
Instrumentos de medición
Escala de estrés laboral (Contreras et al. 2021). La
Escala elaborada con base en el modelo de esfuerzo
recompensa, se compone de cuatro dimensiones:
exigencias internas, exigencias externas, afectación
por covid y percepción de recompensas. En un primer
momento contaba con 63 armaciones (las tres
primeras dimensiones contaban con 16 preguntas cada
una y 15 preguntas la última dimensión). El estudio
de validación se llevó a cabo con una muestra de 84
trabajadores. Entre los hallazgos se encuentra que la
validación de criterio, donde el Alfa de Cronbach fue
de .82, la eliminación de 43 preguntas que sus valores
de correlación-elemento total corregida estaban
por debajo de .30 suponía el aumento a un Alfa de
Cronbach de .86, quedando al nal una escala de 20
preguntas (5 preguntas por dimensión). El análisis
factorial de componentes principales y de rotación
Varimax demostró que la escala se explica en cuatro
factores, este supone el 57,8 % de la varianza total
acumulada.
85
Evidencias psicométricas de la Escala de Estrés Laboral en una muestra de trabajadores salvadoreños en tiempos de COVID-19.
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 81-90, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés Versión
abreviada (DASS-21) (Lovibond & Lovibond, 1995).
Escala autoaplicada que se divide en tres dimensiones,
las cuales miden emociones negativas ligadas a la
depresión (disforia, desesperanza o desesperación,
autodesprecio, falta de interés o participación, anhedonia
e inercia), la ansiedad (excitación automática, efectos
en la musculatura esquelética, ansiedad institucional y
experiencia subjetiva del efecto de la ansiedad) y estrés
(dicultad para relajarse, excitación nerviosa, facilidad
para molestarse o agitarse, reactividad o irritabilidad e
impaciencia). Los resultados obtenidos por la prueba
de consistencia interna por Alfa de Cronbach, fueron:
depresión .91; ansiedad .81 y estrés .89. El análisis
factorial de componentes principales con rotación
oblicua (no ortogonal) dio como resultado que la prueba
se explica en tres factores que explican el 41,3 % de la
varianza total acumulada.
Esta escala cuenta con adecuadas propiedades
psicométricas de validez y conabilidad en el contexto
salvadoreño (Gutiérrez-Quintanilla et al., 2020; Orellana
y Orellana, 2021; Lobos-Rivera et al., 2022). Para el
presente estudio, únicamente se utilizaron los ítems
relacionados con la dimensión de estrés; asimismo, se
replicaron los coecientes de conabilidad, los cuales
fueron aceptables tanto en el Alfa de Cronbach (.90)
como con el Omega de McDonald (.90).
Análisis de datos
Primeramente, se aplicó el análisis Factorial Exploratorio
(AFE) para comprobar la estructura factorial del
instrumento en el contexto salvadoreño. En un segundo
momento, se utilizó el Análisis Factorial Conrmatorio
(AFC) mediante el estimador de Máxima Verosimilitud
(Herrero, 2010; Lloret-Segura et al., 2014). Para ello,
se usaron los siguientes índices: Chi Cuadrado (X2),
cuyo resultado debe ser no signicativo [p > .050] (Ruiz
et al., 2010). Sin embargo, en algunas ocasiones esto
no se cumple debido al tamaño de la muestra o a la
cantidad de variables en el modelo. El Índice de Ajuste
Comparativo (CFI), el Índice de Bondad de Ajuste (GFI)
y el Índice Ajustado de la Calidad de Ajuste (AGFI),
los cuales deben ser mayores a .80 para indicar que
el modelo, cuentan con un buen ajuste (Hair et a.,
2004; Hu & Bentler, 1998). La Raíz cuadrada media
residual estandarizada (SRMR) y la Raíz cuadrada de
la media del error de aproximación (RMSEA), deben
arrojar valores inferiores a .05 para indicar un ajuste
perfecto; no obstante, se puede interpretar como
ajuste aceptable valores inferiores a .10 (Ferrando &
Anguiano-Carrasco, 2010; Sánchez & Sánchez, 1998).
Por último, el criterio de Información de Akaike (AIC)
se utiliza para contrastar dos modelos y seleccionar el
mejor de ellos con base en la calidad del mismo, aquel
modelo que obtenga un valor más bajo es el que se
considera el mejor (Caycho-Rodríguez et al., 2017).
Luego de aplicar el AFC, se implementó la validez de
criterio (Gutiérrez-Quintanilla y Lobos Rivera, 2019)
para correlacionar las dimensiones de la Escala
de Estrés Laboral con la dimensión de estrés de la
DASS-21. Por último, se obtuvo los coecientes de
conabilidad de cada dimensión de la Escala de Estrés
Laboral mediante el Alfa de Cronbach y el Omega de
McDonald.
Aspectos éticos
Los participantes, previo a responder el formulario,
leyeron y aceptaron su participación mediante un
consentimiento informado, en el cual se garantiza el
anonimato y la condencialidad de su información.
En el formulario se mencionó que los datos serían
utilizados con nes investigativos sin individualizar
casos particulares.
Resultados
Validez de constructo
Para la validez de constructo, se aplicó el AFE
mediante el método de componentes principales. Se
evidenció que tanto el Análisis de Kaiser-Meyer-Olkin
(KMO = .85) como la prueba de esfericidad de Bartlett
[X2 (n = 380) = 2664.25; p = .001] comprueban la
adecuación de los datos. La rotación Varimax explica
el 54,10 % de la varianza. Las preguntas presentaron
86
Evidencias psicométricas de la Escala de Estrés Laboral en una muestra de trabajadores salvadoreños en tiempos de COVID-19.
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 81-90, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-874
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Tabla 1. Análisis Factorial Exploratorio de la Escala de Estrés Laboral
Preguntas Afectación
por covid
Percepción de
recompensas
Exigencias
externas
Exigencias
internas
1(1) .537
2(2) .690
3.014
4.210
5(3) .807
6(4) .790
7.218
8(5) .552
9(6) .379
10(7) .420
11(8) .763
12(9) .831
13(10) .693
14(11) .734
15(12) .770
16(13) .767
17(14) .817
18(15) .515
19(16) .771
20(17) .778
% varianza
explicada 27,08 12,03 9,34 5,65
Nota: Los números entre paréntesis simbolizan aquellas preguntas que poseen una carga factorial superior a lo esperado; asimismo, es una
propuesta de un posible nuevo orden de las preguntas que conforman cada factor del instrumento para ser utilizado en el contexto salvadoreño.
Seguido del AFE se aplicó el Análisis Factorial
Conrmatorio para los modelos tetradimensionales de
20 preguntas (estructura original) y de 17 preguntas
(estructura del presente estudio). En ambos modelos
los valores de Chi Cuadrado, CFI, GFI, AGFI, SRMR y
RMSEA son similares. Sin embargo, el AIC indica que
el mejor modelo basado en el puntaje menor obtenido
es el de 17 ítems. En la tabla 2 se pueden comprobar
los índices de cada coeciente.
saturaciones factoriales superiores a .30, a excepción
de las preguntas 3, 4 y 7, las cuales obtuvieron una
saturación inferior a lo esperado (< .30). En la tabla 1
se pueden revisar la distribución de los ítems por factor
con su respectiva varianza, y las cargas factoriales de
cada ítem.
87
Evidencias psicométricas de la Escala de Estrés Laboral en una muestra de trabajadores salvadoreños en tiempos de COVID-19.
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 81-90, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-8748
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Tabla 2. Análisis Factorial Conrmatorio de la Escala de Estrés Laboral aplicado en dos modelos
Modelo X2gl CFI GFI AGFI SRMR RMSEA AIC
Modelo tetradimensional
de 20 preguntas
487.21 164 .87 .88 .85 .06 .07 579.21
Modelo tetradimensional
de 17 preguntas
379.68 113 .88 .89 .86 .06 .08 459.68
Validez de criterio
El análisis correlacional indicó que existen correlaciones
positivas entre la variable estrés de la DASS-21 con
exigencias externas, exigencias internas y con afectación
por la COVID-19. También se encontró una correlación
negativa entre estrés con percepción recompensas. Lo
anterior puede vericarse en la tabla 3.
Tabla 3. Análisis correlacional entre las dimensiones del estrés laboral con la dimensión de estrés de la DASS-21
Dimensiones Estrés (DASS21)
Exigencias externas .264***
Exigencias internas .712***
Afectación por COVID .557***
Percepción de recompensas –.246***
Nota: *** = p < .001
Al ejecutar los análisis de conabilidad, se encontró que
los índices son aceptables tanto con el coeciente Alfa de
Cronbach como con el Omega de McDonald. En la tabla
4 se pueden apreciar los coecientes de cada dimensión.
Tabla 4. Análisis de conabilidad de las dimensiones de la Escala de Estrés Laboral, modelo de 17 preguntas
Dimensiones Alfa de Cronbach Omega de McDonald
Exigencias internas .65 .67
Exigencias externas .67 .67
Afectación por COVID .84 .84
Percepción de
recompensas
.81 .82
Discusión
El estrés laboral está presente en cualquier trabajador,
indistintamente de si labora en una institución pública o
empresa privada, sobre todo en tiempos de pandemia,
donde hubo cambios notorios en el entorno laboral.
Por tal razón, es importante contar con instrumentos
que midan el estrés laboral de los trabajadores, pero
debe garantizarse que cuenten con criterios científicos
que comprueben que estos instrumentos funcionen
para lo que fueron diseñados. De ahí la importancia de
este estudio, el cual pretende analizar las propiedades
psicométricas de la Escala de Estrés Laboral en una
muestra de trabajadores salvadoreños en tiempos de
COVID-19.
La Escala de Estrés Laboral de Contreras et al. (2021)
ha mostrado adecuadas propiedades psicométricas de
validez de constructo mediante el AFE, el cual arrojó
resultados semejantes al estudio original, obteniendo
la misma estructura factorial de cuatro dimensiones y
una varianza explicada similar. Sin embargo, hubo un
total de tres preguntas que no alcanzaron la saturación
factorial mínima para formar parte del modelo en el
contexto salvadoreño (3. ¿Está aislado de los demás
durante sus labores? 4. ¿Lo tratan a usted diferente
que a otros trabajadores debido a su raza, género,
origen o discapacidad? 7. ¿Interfiere su trabajo con sus
responsabilidades familiares o con sus actividades en
el tiempo libre?). Cabe resaltar que estos interrogantes
posiblemente no cargaron en los factores que les
corresponde debido a las características de la muestra
del presente estudio, la cual está conformada por
trabajadores de diversas profesiones, lo que difiere del
estudio de Contreras et al. (2021). Por consiguiente,
se debe tener sumo cuidado en tomar la decisión de
excluir estas preguntas en un futuro estudio, dado que
pueden ser de utilidad para otros investigadores.
El AFC indicó que el modelo tetradimensional de 17
ítems cuenta con mejores índices de bondad de ajuste,
siendo esta afirmación reforzada por el Criterio de
Información de Akaike (Caycho-Rodríguez et al., 2017).
Lo anterior se puede considerar como un aporte para el
estudio de Contreras et al. (2021), debido a que en el
estudio original únicamente reportan el AFE. La Escala
de Estres Laboral presentó valores adecuados en la
validez de criterio, obteniendo correlaciones entre las
dimensiones de la Escala con la subdimension de estres
de la DASS-21 (Gutiérrez-Quintanilla y Lobos-Rivera,
2019). Con respecto a la confiabilidad, el instrumento
cuenta con valores superiores a .80 en las dimensiones
afectación por COVID y percepción de recompensas;
sin embargo, las dimensiones exigencias externas y
exigencias internas obtuvieron valores entre .65 y .67.
Por un lado, lo anterior puede justificarse debido a que es
un primer acercamiento a las propiedades psicométricas
del instrumento en el contexto salvadoreño, y, por
otro lado, autores como Nunnally y Bersntein (1995)
consideran que un índice de confiabilidad que oscile en
.65 puede considerarse como aceptable.
Como conclusión, la Escala de Estrés Laboral cuenta
con adecuadas propiedades psicométricas de validez
de constructo, de criterio y confiabilidad en el contexto
salvadoreño. Queda a criterio de las personas
investigadoras si utilizan el instrumento excluyendo
las tres preguntas que no poseen cargas factoriales
aceptables o retoman la versión original propuesta por
Contreras et al. (2021).
Referencias
Aldazabal Puma, Y. (diciembre, 2020). Estrés durante
la pandemia en enfermeros que laboran
primera línea en un hospital covid-19 en Lima.
Revista de Investigación Científica Ágora, 7(2),
107-113. https://doi.org/10.21679/arc.v7i2
Ato, M., López, J. J. y Benavente, A. (octubre, 2013).
Un sistema de clasificación de los diseños de
investigación en psicología. Anales de
Psicología, 29(3), 1038-1059.
https://www.redalyc.org/pdf/167/16728244043.
pdf
Barrio, J. A., García, M. R., Ruiz, I. y Arce, A. (2006). El
estrés como respuesta. Revista Internacional
de Psicología Educativa y del Desarrollo, 1(1),
37-48.
Evidencias psicométricas de la Escala de Estrés Laboral en una muestra de trabajadores salvadoreños en tiempos de COVID-19.
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 81-90, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-874
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
88
89
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498323110
03
Bellido Medina, R. S., Gamarra Castellano, M. E., Aguilar
Gonzáles, J. L., Pastor Xespe, K. H. y Morales
Palao, B. (abril, 2021). Efectos de la COVID-19 en
el estrés laboral. Universidad, Ciencia y
Tecnología, 25(109), 124-130.
https://doi.org/10.47460/uct.v25i109.458
Caycho Rodríguez, T., Ventura-León, J. L. y Castilla-
Cabello, H. (2017). Análisis factorial confirmatorio
de una escala de optimismo atributivo en una
muestra peruana. Revista Psicología, 7(1), 13-29.
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/a
rticle/view/45/46
Contreras, M. L., Noroña Salcedo, D. R., Morillo Cano, J.
R., Riascos Meneses, J. A.,
Chamorro Ortega, C. E. y Acosta Paucar, G. N.
(febrero, 2021). Validación de una escala de
estrés laboral en los trabajadores de primer nivel
de las unidades operativas distrito 04D01. Revista
Médica y de Enfermería Ocronos, 4(2).
https://revistamedica.com/validacion-escala-
estres-laboral-trabajadores/#Conclusiones
Cuevas-Torres, M. y García-Ramos, T. (diciembre, 2012).
Análisis crítico de tres perspectivas psicológicas
de estrés en el trabajo. Trabajo y Sociedad, (19),
87-102.
https://www.researchgate.net/publication/2626720
96_Analisis_critico_de_tres_perspectivas_psicolo
gicas_de_estres_en_el_trabajo_Three_Psycholog
ical_Perspectives_of_Job_Stress
De Camargo, B. (agosto, 2010). Estrés, síndrome general
de adaptación o reacción general de alarma.
Revista Médico Científica, 17(2), 78-76.
https://www.revistamedicocientifica.org/index.php/r
mc/article/view/103
Fernándes, M. A. y Ribeiro, A. A. de A. (mayo-agosto,
2020). Salud mental y estrés ocupacional en
trabajadores de la salud a la primera línea de la
pandemia de COVID-19. Revista Cuidarte, 11(2),
1-3. http://doi.org/10.15649/cuidarte.1222
Fernández-Arata, J. M. y Calderón-De la Cruz, G. (2017).
Modelo demandas-control-apoyo social en el
estudio del estrés laboral en el Perú. Revista
Médica Herediana, 28, 281-282.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_artt
ext&pid=S1018-130X2017000400014
Ferrando, P. J. y Anguiano-Carrasco, C. (enero-abril,
2010). El análisis factorial como técnica de
investigación en psicología. Papeles del
Psicólogo, 31(1), 18-33.
https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1793.p
df
Gabel-Shemueli, R., Peralta Rondan, V., Paiva
Lozano, R. A. y Aguirre Huarcaya, G. (abril-
junio, 2012). Estrés laboral: relaciones con
inteligencia emocional, factores demográficos y
ocupacionales. Revista Venezolana de
Gerencia, 17(58), 271-290.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2902334
8005
Gutiérrez Quintanilla, J. R. y Lobos Rivera, M. E.
(2019). Evaluación de la calidad de la atención
de los servicios del sistema salvadoreño de
salud, desde la percepción del usuario.
Tecnoimpresos.
Gutiérrez-Quintanilla, J. R., Lobos-Rivera, M. E. y
Tejada-Rodríguez, J. C. (enero-junio, 2020).
Adaptación psicométrica de las escalas de
depresión, ansiedad y estrés en una muestra
de adolescentes salvadoreños. Entorno, (69),
12–22.
https://doi.org/10.5377/entorno.v0i69.9556
Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L. y Black, W.
C. (2004). Análisis multivariante. Pearson
Prentice Hall.
Hernández-González, O. (agosto, 2021). Aproximación
a los distintos tipos de muestreo no
probabilístico que existen. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 37(3), 1-3.
https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/
1442/453
Herrero, J. (diciembre, 2010). El análisis factorial
confirmatorio en el estudio de la estructura y
estabilidad de los instrumentos de evaluación:
un ejemplo con el cuestionario de autoestima
CA14. Psychosocial Intervention, 19(3), 289-
300.
https://journals.copmadrid.org/pi/archivos/in201
0v19n3a9.pdf
Hu, L. y Bentler, P. (1998). Fit indices in covariance
structure modeling: Sensivity to
underparameterized model misspecification.
Psychological Methods, 3(4), 424-453.
Evidencias psicométricas de la Escala de Estrés Laboral en una muestra de trabajadores salvadoreños en tiempos de COVID-19.
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 81-90, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-874
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
Joffre-Velázquez, V. M., Saldívar-González, A. H. y
García-Maldonado, G. (2008). Síndrome de
Burnout y estrés laboral: Una revisión. Archivos
en Medicina Familiar, 10(2). 65-72.
https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-
2008/amf082i.pdf
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández Baeza,
A. y Tomás-Marco, I. (octubre, 2014). El análisis
factorial exploratorio de los ítems: una guía
práctica, revisada y actualizada. Anales de
psicología, 30(3), 1151-1169. doi:
10.6018/analesps.30.3.199361
Lobos-Rivera, M. E., Ventura-Romero, J. M., Flores-
Monterrosa, A. N., Durán-Hernández, T. y
Umanzor-Gómez, V. M. (diciembre, 2022).
Análisis Factorial Confirmatorio de la Escala de
Depresión, Ansiedad y Estrés en una muestra de
estudiantes universitarios salvadoreños. Entorno,
(73), 23-31.
Losada, A. V., Zambrano-Villalba, C. y Marmo, J. (julio-
diciembre, 2022). Clasificación de métodos de
investigación en psicología. Revista Psicología,
UNEMI, 6(011), 13-31. https://bit.ly/3SIFh3g
Monterrosa-Castro, A., Dávila-Ruiz, R., Mejilla-Mantilla, A.,
Contreras-Saldarriaga, J., Mercado-Lara, M. y
Flores-Monterrosa, C. (agosto-noviembre, 2020).
Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en
médicos generales colombianos. Revista de la
Facultad de Ciencias de la Salud MedUNAB,
23(2). 195-213.
https://doi.org/10.29375/01237047.3890
Navinés, R., Martín-Santos, R., Olivé, V. y Valdés, M.
(abril, 2016). Estrés laboral: implicaciones para la
salud física y mental. Medicina Clínica, 146(8),
359-366.
http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2015.11.023
Nunnally, J. C. y Bernstein, I. H. (1995). Teoría
psicométrica. (3ª ed.). McGraw-Hill.
Orellana, C. I. y Orellana, L. M. (2021). Propiedades
psicométricas de la escala abreviada de
depresión, ansiedad y estrés (DASS-21) en
adultos salvadoreños. Teoría y Praxis, 38, 45-54.
Patlán Pérez, J. (enero-abril, 2019) ¿Qué es el estrés
laboral y cómo medirlo?. Salud Uninorte, 35(1),
156-184.
https://redalyc.org/journal/817/8176294501/
Ramírez Velázquez, J. (junio, 2019). El estrés laboral
desde una perspectiva relacional: Un modelo
interpretativo. Revista Colombiana de
Antropología, 55(2), 117-147.
https://doi.org/10.22380/2539472X.802
Rodríguez Carvajal, R. y de Rivas Hermosilla, S.
(2011). Los procesos de estrés laboral y
desgaste profesional (burnout): diferenciación,
actualización y líneas de intervención. Medicina
y Seguridad del Trabajo, 57, 72-88.
https://dx.doi.org/10.4321/S0465-
546X2011000500006
Román, F., Santibáñez, P. y Vinet, E. V. (abril, 2016).
Uso de las escalas de depresión ansiedad
estrés (DASS-21) como instrumento de
tamizaje en jóvenes con problemas Clínicos.
Acta de Investigación Psicológica, 6(1), 2325-
2336. 10.1016/S2007-4719(16)30053-9
Ruiz, M., Pardo, A. y San Martín, R. (abril, 2010).
Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles
del Psicólogo, 31(1), 34-45.
Sánchez, E. y Sánchez, M. (1998). Los modelos de
estructuras de covarianza como método de
validación de constructo. En V. Manzano y M.
Sánchez (Comps.). Investigación del
comportamiento. Innovaciones metodológicas y
estrategias de docencia (pp. 101-112). Instituto
Psicosociológico Andaluz de Investigaciones.
Evidencias psicométricas de la Escala de Estrés Laboral en una muestra de trabajadores salvadoreños en tiempos de COVID-19.
Marlon Elías Lobos Rivera, pp. 81-90, Revista entorno, diciembre 2022, número 74, ISSN: 2071-874
E-ISSN: 2218-3345, ISNI 0000 0001 2113 0101 https://isni.org/isni/0000000121130101
90