57
Revista entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, www.utec.edu.sv, junio 2022, número 73: 57-68, ISSN: 2218-3345
Adaptación psicométrica
del Cuestionario de Adicción
a Redes Sociales en una muestra
de adultos salvadoreños
Marlon Elías Lobos-Rivera
1
marlon.lobos@mail.utec.edu.sv
ORCID: 0000-0002-7995-6122
Web of Science Researcher ID (Publons): AAS-2268-2021
José Modesto Ventura-Romero
2
jose.ventura@utec.edu.sv
ORCID: 0000-0003-3641-0442
Angélica Nohemy Flores-Monterrosa
3
ORCID: 0000-0003-1856-9089
Víctor Manuel Umanzor-Gómez
4
ORCID: 0000-0002-8927-4774
Recibido: 13 de marzo 2022
Aceptado: 23 de mayo 2022
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo comprobar
si el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales
(CARS) posee adecuados índices de validez y
conabilidad en el contexto salvadoreño. El estudio
es de tipo instrumental con diseños transversal
y retrospectivo. Se evaluaron a 300 adultos
salvadoreños mediante un muestreo no probabilístico
de tipo intencionado. La media de edad general fue
de 29.15 años, con una desviación estándar de 7.77.
En las mujeres, la media de edad fue de 28.75 años,
y la media de edad en los hombres fue de 29.81 años.
La técnica de recolección de datos fue la encuesta
digital. Los resultados revelaron que el CARS posee
Abstract
This article aims to prove if the Social Media
Addiction Scale (SMAS) has adequate validity and
reliability indexes in the Salvadorean context. This
is an instrumental study with a transversal and
retrospective design. A total of 300 Salvadorean
adults were evaluated via a non-probabilistic, non-
intentional sampling. The median age was 29.15
years old, with a standard deviation of 7.77. In
women, this was 28.75 years old, and in men, 29.81
years old.
A digital survey was used to collect data. The
ndings revealed that SMAS has adquate validity
URI: http://hdl.handle.net/11298/1259
DOI: https://doi.org/10.5377/entorno.v1i73.14418
Psychometric adaptation of the Social Media Addiction Scale in a sample
of adult Salvadoreans
1 Licenciado en Psicología, Master en Docencia Universitaria, estudiante de Doctorado en Educación.
2 Doctor en Investigación Educativa (PhD), Vicerrector Académico, Universidad Tecnológica de El Salvador.
3 Egresada de Licenciatura en Psicología, Universidad Tecnológica de El Salvador.
4 Licenciado en Psicología, Universidad Tecnológica de El Salvador.
58
Adaptación psicométrica del Cuestionario de Adicción a Redes Sociales en una muestra de adultos salvadoreños.
Marlon Elías Lobos-Rivera, pp. 57-68, Revista entorno, junio 2022, número 73, ISSN: 2218-3345
adecuados índices de validez de constructo, de
criterio y conabilidad para ser utilizado en el contexto
salvadoreño; además, el análisis inferencial permitió
comprobar que existen diferencias estadísticas en
función de la edad, la residencia, el número de horas
que dedica a las redes sociales y la cantidad de
redes sociales que utiliza.
Palabras clave
Psicometría, Trastornos obsesivo compulsivos,
Ansiedad Aspectos psicológicos, Conducta
(Psicología), Impulsividad, Edad adulta El Salvador
Aspectos sociales, Redes sociales.
indexes in its structure, criteria and reliability to be
used in the Salvadorean context; also, the inferential
analysis proved that there are statistical differences
in relation to age, place of residency, the number of
hours dedicated to social media and the amount of
social networks they use.
Keywords
Psychometry, Obssessive-compulsive disorders,
Anxiety Psychological aspects, Behavior
(Psychology), Impulsiveness, Adulthood El
Salvador – Social aspects, Social media.
Introducción
En la actualidad el uso de las redes sociales se ha
convertido en una rutina cotidiana para algunas
personas; para otras, como un medio de comunicación
indispensable (Flores-Lagla et al., 2017). Debido a
que los usuarios de redes sociales disponen de una
diversidad de alternativas para compartir contenido,
esto les ofrece experiencias amigables y signicativas;
del mismo modo, en el área comercial son utilizadas
para crear contenidos positivos y satisfactorios, los
cuales son valiosos para atraer a los consumidores
(Barrio-Carrasco, 2017; Sánchez-Jiménez et al.,
2019). En este sentido, las redes sociales se han
transformado en un recurso de publicidad empresarial
(López et al., 2018). Sin embargo, el uso excesivo
genera importante afectación en el comportamiento,
existen diversidad de estudios donde se evidencia
como un nuevo tipo de adicción y lo relacionan con
otras afectaciones negativas dentro de los aspectos
psicológicos o sociales del individuo, por ejemplo, la
depresión (Padilla-Romero y Ortega-Blas, 2017), la
procrastinación entendiéndose está como la evasión
o la postergación de actividades (Matalinares-Calvet
et al., 2017), la dependencia generada por el uso
de estas (Peña-García et al., 2019). Por otro lado,
existen estudios que demuestran la adicción a las
redes sociales con base en la modalidad del estudio
de los individuos (Valencia-Ortiz, Cabero-Almenara, y
Garay, 2020), su rendimiento académico (Mendoza-
Lipa, 2018), el comportamiento emocional (García del
Castillo, J. A., García del Castillo-López, Á, Dias, P.
C. y García-Castillo, F., 2019), el ciberbullying (Chiza-
Lozano, Vásquez-Mendoza, y Ramírez-Vega, 2021);
igualmente, se identica el uso demasiado prolongado
como un nuevo tipo de adicción (Antezana-Vargas y
Alfaro-Urquiola, 2019; Peris, Maganto, y Garaigordobil,
2018; Rosario-Nieves y Ruiz-Santana, 2018; Valencia-
Ortiz, Cabero-Almenara, Garay-Ruiz, y Fernández-
Robles, 2021).
Es preciso tener presente que, a pesar de las
afectaciones cognitivas y conductuales que genera
la adicción a las redes sociales (Valencia-Ortiz et
al., 2021), este tipo de adicción no se encuentra
clasicado entre los trastornos relacionados con
sustancia y trastornos adictivos descritos en el Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
(DSM-5); tampoco se encuentra en la Clasicación
Internacional de Enfermedades (CIE-10). Por otra
parte, la Asociación Americana de Psiquiatría (APA,
2014) menciona que las personas, cuando no utilizan
las redes sociales en un período de tiempo prolongado,
presentan conductas relacionadas con los criterios
59
Adaptación psicométrica del Cuestionario de Adicción a Redes Sociales en una muestra de adultos salvadoreños.
Marlon Elías Lobos-Rivera, pp. 57-68, Revista entorno, junio 2022, número 73, ISSN: 2218-3345
diagnósticos de los trastornos adictivos, mostrando
cambios en el estado de ánimo, sentimientos de
preocupación, ansiedad, entre otros. Retomando otros
aspectos de los manuales, conviene especicar que
otras patologías han sido anexadas a los trastornos de
adicción pese a no ser una sustancia en su nalidad,
sino una actividad que provoca adicción, como lo son
los juegos de internet. Cabe resaltar que el trastorno
producido por los juegos de internet ha generado una
serie de problemáticas, tanto que ha sido necesario
ser incluido como diagnóstico preliminar en el DSM-5
(APA, 2014).
D
e acuerdo con Organización Mundial de la Salud
(OMS, 2021), las conductas adictivas hacia los juegos
de internet generan deterioro funcional o sentimiento
de angustia, provocando trastorno en la persona. En
el caso de las redes sociales, conllevan similares
comportamientos con los juegos de internet debido a
que en ambas el individuo interactúa dentro de una
plataforma con el n de entretenimiento, pero que su
uso prolongado puede llegar a crear una adicción.
Según la APA (2014) la adicción es una alteración
que se genera dentro del cuerpo del individuo,
cuyas raíces pueden estar en aspectos biológicos,
psicológicos y sociales debido a su consumo o uso,
generando cambios en el individuo, como en el estado
de ánimo, o procesos psicológicos. En El Salvador el
uso de las redes sociales no es la excepción, puesto
que más de la mitad de los habitantes utilizan por lo
menos una red social, en la cual interactúan con otros
usuarios. Según el estudio realizado por iLifebelt
(2021), 3.5 millones de salvadoreños son usuarios de
las redes sociales, lo cual representa un porcentaje
proporcional alto, pues la cantidad de habitantes es de
6.4 millones, aproximadamente. Hay que destacar que
en El Salvador no existen estudios relacionados con la
adicción a las redes sociales, pese a las consecuencias
que esta puede generar debido a un uso inadecuado
o prolongado.
De acuerdo con un estudio realizado por Salas-Blas y
Escurra-Mayaute (2014), en el cual estudiaron el uso
de las redes sociales en estudiantes universitarios,
demostraron que un 39,42 % de la muestra usaban
las redes sociales para comunicarse con amigos
y familiares, en donde un 17,15 % sostenía que lo
hacían porque la comunicación es rápida y fácil.
Por otra parte, encontraron que en ocasiones los
estudiantes permanecían más tiempo conectados
en las redes sociales del que habían determinado,
armando que tenían necesidad de permanecer
conectados, expresando que al momento de entrar en
las redes sociales perdían el sentido del tiempo, por
lo tanto, los investigadores determinaron que estas
armaciones pertenecen a los indicadores que se
pueden presentarse en los síntomas de adicción. En
otro estudio realizado por Varchetta et al. (2020) a 306
estudiantes universitarios, se comprobó que 70,9 %
de los individuos utilizan las redes sociales. Entre las
aplicaciones más usadas destacan: WhatsApp (96,4 %),
utilizado por más de 3 horas al día; Instagram (95,1 %),
visitado más de 3 horas al día, y Facebook (69,9 %),
usado menos de 1 hora al día. Debido a los aspectos
antes mencionados, se plantean los siguientes
interrogantes: ¿tendrá adecuados coecientes de
conabilidad el CARS en una muestra salvadoreña?,
¿poseerá adecuados índices de validez de constructo
y de criterio el CARS en el contexto salvadoreño? El
objetivo de este estudio se centra en comprobar si el
CARS posee adecuados índices psicométricos de
validez y conabilidad en el contexto salvadoreño,
con el cual se pretenderá identicar si los adultos
salvadoreños poseen características que estén
relacionadas con los aspectos de la adicción a las redes
sociales. En El Salvador validar un cuestionario sobre
la adicción a las redes sociales es benecioso, ya que
no se cuenta con este tipo de instrumentos adaptados
al contexto salvadoreño.
Método
Participantes
El estudio es de tipo instrumental. Se aplicaron
los diseños retrospectivo y transversal (Ato, López
y Benavente, 2013). Se utilizó un muestreo no
probabilístico de tipo intencionado. La muestra fue de
300 salvadoreños. La técnica de recolección de datos
fue la encuesta aplicada en la plataforma Google Forms.
60
Adaptación psicométrica del Cuestionario de Adicción a Redes Sociales en una muestra de adultos salvadoreños.
Marlon Elías Lobos-Rivera, pp. 57-68, Revista entorno, junio 2022, número 73, ISSN: 2218-3345
La media de edad general fue de 29.15 años, con una
desviación estándar (SD) de 7.77. En las mujeres, la
media de edad fue de 28.75 años, con una SD de 7.66,
y la media de edad en los hombres fue de 29.81 años,
con una SD de 7.95. Las variables sociodemográcas
se presentan en la tabla 1.
Tabla 1.
Características sociodemográcas de la muestra
Características sociodemográcas Frecuencia (%)
Edad
De 18 a 23 años 78 (26,0)
De 24 a 28 años 83 (27,7 )
De 29 a 33 años 64 (21,3)
De 34 a 63 años 75 (25,0)
Género
Mujer 188 (62,7)
Hombre 112 (37,3)
Estado familiar
Soltero/a 209 (69,7)
Casado/a 51 (17,0)
Acompañado/a 32 (10,7)
Separado/a 8 (2,6)
Residencia
Urbana 248 (82,7)
Rural 52 (17,3)
Situación laboral
Empleado/a 164 (54,7)
Desempleado/a 136 (45,3)
Horas dedicadas a las redes sociales
De 1 a 3 horas 111 (37,4)
De 4 a 5 horas 114 (38,4)
De 6 a 8 horas 72 (24,2)
Tipo de conexión a internet que utiliza
Wi hogar 189 (63,0)
Wi trabajo 21 ( 7,0)
Datos móviles 90 (30,0)
Cuántas redes sociales utiliza
1 a 2 redes sociales 88 (29,4)
3 redes sociales 100 (33,3)
4 o más redes sociales 112 (37,3)
61
Adaptación psicométrica del Cuestionario de Adicción a Redes Sociales en una muestra de adultos salvadoreños.
Marlon Elías Lobos-Rivera, pp. 57-68, Revista entorno, junio 2022, número 73, ISSN: 2218-3345
Instrumentos de medición
Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (Escurra-
Mayaute y Salas-Blas, 2014). Es un instrumento que
mide adicción a las redes sociales, cuenta con 24 ítems,
dividido en tres dimensiones. La escala de respuesta
es de tipo Likert de cinco opciones, que van desde
nunca hasta siempre. Los factores o dimensiones del
cuestionario son los siguientes: uso excesivo de las
redes sociales, conformado por los ítems 1, 4, 8, 9,
10, 16, 17, 18, 21; obsesión por las redes sociales,
compuesto por los ítems 2, 3, 5, 6, 7, 13, 15, 19, 22,
23, y falta de control personal en el uso de las redes
sociales, estructurado por los ítems 11, 12, 14, 20, 24. El
instrumento cuenta con adecuada validez de constructo.
La estructura de las tres dimensiones explica
el
57,49 % de la varianza total. Además, el Análisis
Factorial Conrmatorio (AFC) indica que el modelo de
tres factores relacionados cuenta con adecuados índices
de ajuste (χ
2
(238) = 35.23; p < .05; χ
2
/gl = 1.48; GFI =
.92; RMR = .06; RMSEA = .04; AIC = 477.28). También
cuenta con adecuada consistencia interna (uso
excesivo de las redes sociales, α = .92; obsesión por
las redes sociales, α = .91, y falta de control personal
en el uso de las redes sociales, α = .89).
Escala de Adicción a las Redes Sociales (Cabero-
Almenara, Pérez-Díez de los Ríos y Valencia-Ortiz,
2020). Esta escala mide adicción a las redes sociales,
cuenta con 28 ítems, divididos en cuatro dimensiones.
La escala de respuesta es de tipo Likert de cinco
opciones, que van desde muy en desacuerdo hasta
muy de acuerdo. Los factores o dimensiones de la
escala son los siguientes: satisfacción, cuyos ítems son
el 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 13; problemas con los ítems
15, 16, 17, 19, 21, 22 y 23; obsesión de estar informado,
conformado por los ítems 20, 24, 25, 26, 27, 28, y
necesidad/obsesión de estar conectado, estructurado
por los ítems 1, 2, 3, 12, 14 y 18. La prueba cuenta
con adecuados índices de validez (índices de Análisis
Factorial Exploratorio [AFE]: KMO = .94; X
2
= 6416.77;
p = .001; 50,19 % de varianza total explicada; índices
de AFC: GFI = .914; AGFI = .897 NFI = .876 SRMR
= .048 RMSEA = .048) y conabilidad, cuyos índices
son mayores a .70 en las cuatro dimensiones. Para el
presente estudio, se realizaron análisis de consistencia
interna mediante el Alfa de Cronbach, obteniendo los
siguientes índices: satisfacción, α = .87; problemas, α =
.87; obsesión de estar informado, α = .82, y necesidad/
obsesión de estar conectado, α = .85.
Análisis de datos
El instrumento por validar será el CARS, al cual se
le aplicarán los siguientes análisis: para la validez de
constructo, primero se aplicará el AFE para vericar
que los ítems se ajustan al modelo original de tres
dimensiones. En un segundo momento, se realizará un
AFC mediante el estimador de máxima verosimilitud,
el cual determinará si los índices de ajuste se adecuan
al modelo de tres dimensiones. En un tercer momento
se aplicará la validez de criterio de tipo convergente,
comparando las dimensiones del CARS con las
dimensiones de la Escala de Adicción a las Redes
Sociales, con el objetivo de encontrar correlaciones
signicativas. Los coecientes de correlación se
interpretan como un indicador de validez de criterio,
estos deben ser iguales o mayores a .40 (Gutiérrez-
Quintanilla y Lobos-Rivera, 2019). En un cuarto
momento, se obtendrán los índices de conabilidad
mediante el coeciente Alfa de Cronbach y el Omega de
McDonald. Por último, se aplicará un análisis inferencial
mediante pruebas no paramétricas, en función de las
variables sociodemográcas de la muestra, utilizando la
técnica U de Mann-Whitney para contrastar dos grupos
exactos (ejemplo: hombres y mujeres) y la técnica H
de Kruskal-Wallis para comparar tres o más grupos.
Ambas técnicas irán acompañadas con su respectivo
tamaño del efecto.
Resultados
Validez de constructo
Para la validez de constructo, se aplicó el AFE
mediante el método de componentes principales.
Tanto el análisis Kaiser-Meyer-Olkin (KMO = .92)
como la prueba de esfericidad de Bartlett (X
2
(419) =
2468.36; p = .001) indicaron la adecuación de los datos
para este tipo de análisis. Siguiendo el procedimiento
62
Adaptación psicométrica del Cuestionario de Adicción a Redes Sociales en una muestra de adultos salvadoreños.
Marlon Elías Lobos-Rivera, pp. 57-68, Revista entorno, junio 2022, número 73, ISSN: 2218-3345
de factores con rotación Varimax, dio como resultado
una solución de tres factores que explican el 54,0 %
de la varianza total, presentando casi todos los ítems
valores de saturación superiores a .30. Los ítems 1,
13, 15, 20, 22 y 23 fueron excluidos debido a que su
Tabla 2. Análisis factorial exploratorio del Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales
Ítems
F1 Uso excesivo de las
redes sociales
F2 Obsesn por las
redes sociales
F3 Falta de control personal en
el uso de las redes sociales
2(1) .643
3(2) .619
4(3) .513
5(4) .634
6(5) .660
7(6) .671
8(7) .380
9(8) .621
10(9) .646
11(10) .415
12(11) .683
14(12) .681
16(13) .558
17(14) .537
18(15) .434
19(16) .313
21(17) .777
24(18) .639
% VTE 42,0 6,7 5,3
Nota explicativa: Los números correlativos en paréntesis corresponden a la versión nal de la prueba adjunta en el apéndice.
carga factorial fuel inferior a .30, y en otros casos no
cargaron en ningún factor. En la tabla 2, se presenta
la solución factorial obtenida y el porcentaje de la
varianza explicada por cada factor.
Complementando el AFE, se aplicó el AFC mediante
el estimador de máxima verosimilitud, aplicando el
procedimiento dos veces: el primero, aplicando el
AFC con un modelo unidimensional, y el segundo,
replicándolo con el modelo tridimensional obtenido
en el AFE. La tabla 3 evidencia que el modelo de tres
factores presenta índices de ajuste más adecuados en
comparación con el modelo unidimensional.
63
Adaptación psicométrica del Cuestionario de Adicción a Redes Sociales en una muestra de adultos salvadoreños.
Marlon Elías Lobos-Rivera, pp. 57-68, Revista entorno, junio 2022, número 73, ISSN: 2218-3345
Tabla 3. Análisis factorial conrmatorio del Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales
Modelo X
2
g.l. CFI GFI AGFI SRMR RMSEA
Modelo
unidimensional
606.55 153 .82 .81 .75 .07 .11
Modelo tridimensional 454.42 132 .88 .85 .81 .06 .09
Validez de criterio
Al aplicar la validez de criterio de tipo convergente, se
compararon las dimensiones del CARS de Escurra-
Mayaute y Salas-Blas (2014) con las dimensiones de
la Escala de Adicción a las Redes Sociales de Cabero-
Almenara et al. (2020) por medio del análisis de
correlación de Pearson (r), encontrando correlaciones
positivas que varían entre medianas (r < .500) y altas (r
> .500), las cuales son las siguientes: una correlación
mediana entre uso excesivo de las redes sociales
(1) con satisfacción (4) [r(n = 300) = .498; p < .010];
y correlaciones altas entre uso excesivo de las redes
sociales (1) con problemas (5) [r(n = 300) = .527; p <
.010], con obsesión de estar informado (6) [r(n = 300)
= .555; p < .010] y con necesidad/obsesión de estar
conectado (7) [r(n = 300) = .749; p < .010].
Se encontraron correlaciones medianas entre
obsesión por las redes sociales (2) con satisfacción (4)
[r(n = 300) = .495; p < .010], con problemas (5) [r(n =
300) = .486; p < .010], con obsesión de estar informado
(6) [r(n = 300) = .425; p < .010] y una correlación
altas con necesidad/obsesión de estar conectado (7)
[r(n = 300) = .650; p < .010]. Por último, se obtuvo
evidencia de correlaciones medianas entre falta de
control personal en el uso de las redes sociales (3)
con satisfacción (4) [r(n = 300) = .466; p < .010], con
obsesión de estar informado (6) [r(n = 300) = .355; p
< .010], y correlaciones altas con problemas (5) [r(n =
300) = .535; p < .010], y con necesidad/obsesión de
estar conectado (7) [r(n = 300) = .548; p < .010]. Para
vericar lo anterior, ver la tabla 4.
Tabla 4. Validez de criterio convergente entre las dimensiones del Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales
(Escurra-Mayaute y Salas-Blas, 2014) con las dimensiones de la Escala de Adicción a las Redes Sociales (Cabero-
Almenara et al., 2020)
Dimensiones 1234567
1 1
2 .727
**
1
3 .659
**
.577
**
1
4 .498
**
.495
**
.466
**
1
5 .527
**
.486
**
.535
**
.748
**
1
6 .555
**
.425
**
.355
**
.541
**
.465
**
1
7 .749
**
.650
**
.548
**
.681
**
.645
**
.670
**
1
Nota explicativa:
1 = Uso excesivo de las redes sociales; 2 = Obsesión por las redes sociales, 3 = Falta de control personal en el uso de las
redes sociales; 4 = Satisfacción; 5 = Problemas; 6 = Obsesión de estar informado; 7 = Necesidad/obsesión de estar conectado. ** = p < .010.
64
Adaptación psicométrica del Cuestionario de Adicción a Redes Sociales en una muestra de adultos salvadoreños.
Marlon Elías Lobos-Rivera, pp. 57-68, Revista entorno, junio 2022, número 73, ISSN: 2218-3345
Análisis de conabilidad
Para los análisis de conabilidad, se utilizaron los
coecientes Alfa de Cronbach (Cronbach, 1951)
y Omega de McDonald (McDonald, 1999). Ambos
coecientes en las tres dimensiones son aceptables,
siendo estos mayores a .70. Para comprobar lo anterior,
ver la tabla 5.
Tabla 5.
Análisis de conabilidad de las dimensiones del Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales
Dimensiones Alfa de Cronbach [IC
95 %]
Omega de McDonald [IC
95 %]
Uso excesivo de las redes sociales .90 [.87, .91] .90 [.87, .91]
Obsesión por las redes sociales .84 [.79, .85] .83 [.79, .87]
Falta de control personal en el uso de las redes sociales .72 [.64, .75] .74 [.66, .79]
Análisis inferencial
El análisis inferencial comprobó que no existen
diferencias estadísticas en función del género en las
dimensiones de uso excesivo de las redes sociales (Z =
-1.12; p = .261; r = .07), obsesión por las redes sociales
(Z = -0.06; p = .952; r = .00) y falta de control personal en
el uso de las redes sociales (Z = -0.46; p = .640; r = .03).
No obstante, sí se encontraron diferencias estadísticas
en función de la edad en las dimensiones uso excesivo
de las redes sociales (H = 26.88; p = .001; Ɛ
2
= .090) y
falta de control personal en el uso de las redes sociales
(H = 12.86; p = .005; Ɛ
2
= .043), siendo las personas más
jóvenes (18 a 23 años) las más afectadas, con efectos
mediano y pequeño, respectivamente. Se encontraron
diferencias estadísticas en función de la residencia en
uso excesivo de las redes sociales (Z = -3.45; p = .001;
r = .20) y obsesión por las redes sociales (Z = -1.99; p
= .047; r = .12), siendo las personas que residen en la
zona urbana las más afectadas, con un efecto pequeño.
Referente a las horas dedicadas a las redes sociales,
se encontraron diferencias estadísticas en las tres
dimensiones (uso excesivo de las redes sociales [H
= 33.60; p = .001; Ɛ
2
= .112], obsesión por las redes
sociales [H = 11.74; p = .003; Ɛ
2
= .039] y falta de
control personal en el uso de las redes sociales [H =
6.66; p = .036; Ɛ
2
= .022]), siendo las personas que
pasan conectadas a las redes sociales entre 6 a 18
horas las más afectadas, con efectos entre pequeño y
grande. Por último, también se encontraron diferencias
estadísticas en función de la cantidad de redes sociales
que utiliza en las dimensiones uso excesivo de las redes
sociales (H
= 51.91; p = .001; Ɛ
2
= .174) y obsesión
por las redes sociales (H = 19.75; p = .001; Ɛ
2
= .066),
siendo las personas que se conectan a cuatro o más
redes sociales las más afectadas, con efecto grande y
medio, respectivamente.
Discusión
El abuso de las redes sociales es una afectación que no
pasa desapercibida en distintos contextos, puesto que el
uso prolongado y desmedido de estas puede ocasionar
no solo afectaciones cognitivas, sino también conictos
en las áreas familiar, social, educativa y laboral. Por ello,
el principal aporte del presente estudio es adaptar un
instrumento que mida la adicción a las redes sociales,
un tema que se ha abordado a escala internacional
(Antezana-Vargas y Alfaro-Urquiola, 2019; Peña-
García et al., 2019; Peris et al., 2018; Rosario-Nieves
y Ruiz-Santana, 2018; Salas-Blas y Escurra-Mayaute,
2014; Valencia-Ortiz et al., 2021; Varchetta et al., 2020)
y que en el contexto salvadoreño esta situación debería
ser estudiada a través de un instrumento que cumpla
con criterios psicométricos idóneos.
Los hallazgos de este estudio permitieron comprobar
que el CARS cuenta con adecuadas propiedades
65
Adaptación psicométrica del Cuestionario de Adicción a Redes Sociales en una muestra de adultos salvadoreños.
Marlon Elías Lobos-Rivera, pp. 57-68, Revista entorno, junio 2022, número 73, ISSN: 2218-3345
psicométricas de validez de constructo, tanto el AFE
como el AFC indicaron que el instrumento cuenta con
tres dimensiones. No obstante, el instrumento original
de Escurra-Mayaute y Salas-Blas (2014) cuenta con 24
ítems, y en este estudio, a través del AFE, se excluyeron
seis ítems, por lo que para la versión salvadoreña el
cuestionario estaría compuesto por 18 ítems en total,
conservando las tres dimensiones que proponen los
autores originales. También, el instrumento cuenta
con adecuada validez de criterio convergente, ya que
casi todas las correlaciones obtuvieron coecientes
superiores a .40 (Gutiérrez-Quintanilla y Lobos-Rivera,
2019). La consistencia interna de las dimensiones del
cuestionario son adecuadas, estas fueron mayores a
.70, y siendo similares con los coecientes obtenidos
por los autores del cuestionario (Escurra-Mayaute y
Salas-Blas, 2014).
El análisis inferencial permitió comprobar que no existen
diferencias estadísticas en función del género, lo cual
puede interpretarse con que la afectación es similar
en ambos grupos. Sin embargo, se encontraron
diferencias estadísticas en función de la edad, la
residencia, el número de horas dedicadas a las redes
sociales y la cantidad de redes sociales utilizadas,
indicando que los grupos más afectados son quienes
tienen edades entre 18 y 23 años, que residen en la zona
urbana, que pasan conectados desde 6 hasta 18 horas
a las redes sociales, y quienes utilizan cuatro o más
redes sociales. Estos hallazgos son relevantes debido
a que permiten comprobar con evidencia empírica la
existencia de afectaciones relacionadas con la adicción
a las redes sociales, por lo que en futuros estudios
otros autores, en El Salvador y en otros países, podrían
someter a comprobación estos resultados y vericar si
coinciden o dieren; también, pueden servir como un
indicador para los profesionales de la Psicología en su
ejercicio profesional clínico.
Conclusión
El CARS cuenta con adecuados índices de validez de
constructo, de criterio y conabilidad para ser utilizado
en El Salvador. Se recomienda que en futuros estudios
el instrumento se valide en muestras de adolescentes,
estudiantes de educación media y superior/
universitaria, población general, y muestra clínica, para
que el cuestionario se convierta en un instrumento
de uso profesional e investigativo por el gremio de
psicólogos salvadoreños. Por último, se recomienda
ampliar el tamaño de la muestra para la construcción de
baremos salvadoreños según las características de la
muestra, con la nalidad de utilizar el cuestionario con
nes clínicos que permitan ser una guía para realizar
psicodiagnósticos pertinentes.
Referencias
Antezana Vargas, C. R. y Alfaro Urquiola, A. L.
(septiembre, 2019). Adicción a las redes sociales
y satisfacción marital: Un estudio correlacional
en parejas paceñas.
Fides Et Ratio, 18, 91-110.
Recuperado de https://bit.ly/375rQnG
Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales: DSM-5.
Madrid, España: Editorial
Médica Panamericana.
Ato, M., López, J. J. y Benavente, A. (octubre, 2013).
Un sistema de clasicación de los diseños de
investigación en psicología. Anales de Psicología
,
29(3), 1038-1059. Recuperado de https://www.
redalyc.org/pdf/167/16728244043.pdf
Barrio Carrasco, J. (2017).
La inuencia de los medios
sociales digitales en el consumo. La función
prescriptiva de los medios sociales en la decisión
de compra de bebidas refrescantes en España
(Tesis de doctorado, Universidad Complutense
de Madrid). Recuperado de https://eprints.ucm.
es/id/eprint/42339/1/T38702.pdf
Cabero-Almenara, J., Pérez-Díez de los Ríos, J. L. y
Valencia-Ortiz, R. (2020). Escala para medir la
adicción de estudiantes a las redes sociales.
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 27,
1-29. Recuperado de https://bit.ly/3ybR6Eq
Chiza-Lozano, D., Vásquez-Mendoza, D. y Ramírez-
Vega, C. (enero-junio, 2021). Adicción a redes
sociales y ciberbullying en los adolescentes.
Muro de la Investigación, (1), 34-44. Recuperado
de https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r-Muro-
investigaion/ar ticle/view/1437/1819
66
Adaptación psicométrica del Cuestionario de Adicción a Redes Sociales en una muestra de adultos salvadoreños.
Marlon Elías Lobos-Rivera, pp. 57-68, Revista entorno, junio 2022, número 73, ISSN: 2218-3345
Cronbach, L. L. (september, 1951). Coefcient alpha
and the internal structure of tests. Psychometrika,
(16), 297-334. doi: https://doi.org/10.1007/
BF02310555
Escurra Mayaute, M. y Salas Blas, E. (2014).
Construcción y validación del cuestionario de
adicción a redes sociales (ARS). Liberabit. Revista
de Psicología, 20(1), 73-91. Recuperado de https://
www.redalyc.org/pdf/686/68631260007.pdf
Flores Lagla, G. A., Chancusig Chisag, J. C., Cadena
Moreano, J. A., Guaypatín Pico, O. A. y Montaluisa
Pulloquinga, R. H. (2017). La inuencia de las
redes sociales en los estudiantes universitarios.
Revista Boletín Redipe, 6(4), 56-65. Recuperado
de https://bit.ly/3oKz6go
García del Castillo, J. A., García del Castillo-López,
Á., Dias, P. C. y García-Castillo, F. (2019).
Conceptualización del comportamiento emocional
y la adicción a las redes sociales. Health and
Addictions, 19(2), 173-181. Recuperado de
https://ojs.haaj.org/?journal=haaj&page=article&
op=view&path%5B%5D=525
Gutiérrez Quintanilla, J. R. y Lobos Rivera, M. E.
(2019). Evaluación de la calidad de atención de
los servicios del sistema salvadoreño de salud,
desde la percepción del usuario [versión de
Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de https://
www.utec.edu.sv/ vips/uploads/investigaciones/
investigacion89.pdf
iLifebelt. (2022). ¿Cuáles son las redes sociales más
utilizadas en El Salvador en 2021?. Recuperado
de https://ilifebelt.com/cuales-son-las-redes-
sociales-mas-utilizadas-en-el-salvador-
en-2021/2020/12
López, O., Beltrán, C., Morales, R. y Cavero, O.
(2018). Estrategias de marketing digital por
medio de redes sociales en el contexto de las
pymes del Ecuador. CienciAmérica, 7(2), 39-56.
Recuperado de https://bit.ly/2SmlcVG
Matalinares Calvet, M. L., Diaz Acosta, A. G., Rivas Diaz,
L. H., Dioses Chocano, A. S., Arenas Iparraguirre,
C. A., Raymundo Villalba, O.,… Yaringaño
Limache, J. (2017). Procrastinación y adicción a
redes sociales en estudiantes universitarios de
pre y post grado de Lima. Horizonte de la Ciencia,
7(13), 63-81. Recuperado de https://revistas.
uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/
article/view/313/329
McDonald, R. P. (1999). Test theory: A unied treatment.
New Jersey, United States: Lawrence Erlbaum
Associates, Inc.
Mendoza Lipa, J. R. (septiembre, 2018). Uso excesivo
de redes sociales de internet y rendimiento
académico en estudiantes de cuarto año de
la carrera de psicología UMSA. Revista de
Educación Superior, 5(2), 58-69. Recuperado
de http://www.scielo.org.bo/pdf/escepies/v5n2/
v5n2_a08.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2022).
Comportamientos adictivos.
Recuperado de
https://www.who.int/health-topics/addictive-
behaviours#tab=tab_1
Padilla Romero, C, Ortega Blas, J. (2017). Adicción a
las redes sociales y sintomatología depresiva
en universitarios.
Revista de Investigación y
Casos en Salud 2
(1), 47-53. doi: https://doi.
org/10.35626/casus.1.2017.31
Peña García, G. L., Ley Peña, S. V., Castro Balsi, J.
J., Madrid González, P. P., Apodaca Castro, F.
J. y Aceves Márquez, E. S. (enero-junio, 2019).
Predominio de las TIC y adicción a las redes
sociales en estudiantes universitarios del área de
salud.
Revista de Investigación en Tecnologías
de la Información, 7
(13), 83-91. Recuperado de
https://www.riti.es/ojs2018/inicio/index.php/riti/
article/view/157
Peris, M., Maganto, C. y Garaigordobil, M. (mayo,
2018). Escala de riesgo de adicción-adolescente
a las redes sociales e internet: Fiabilidad y
validez (ERA-RSI).
Revista de Psicología
Clínica con Niños y Adolescentes, 5
(2), 30-36.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6399729
Rosario Nieves, I. C. y Ruíz Santana, E. (agosto-
diciembre, 2018). La adicción a las redes
sociales en una muestra de empleados de
varias organizaciones del sureste de Puerto
Rico.
Avances en Psicología, 26
(2), 201-210.
Recuperado de http://revistas.unife. edu.pe/index.
php/avancesenpsicologia/article/
view/1191/1135
67
Adaptación psicométrica del Cuestionario de Adicción a Redes Sociales en una muestra de adultos salvadoreños.
Marlon Elías Lobos-Rivera, pp. 57-68, Revista entorno, junio 2022, número 73, ISSN: 2218-3345
Salas Blas, E. y Escurra Mayaute, M. (2014). Uso de
redes sociales entre estudiantes universitarios
limeños. Revista de Peruana de Psicología y
Trabajo Social, 3(1), 75-90. Recuperado de https://
www.researchgate.net/publication/272681790_
Uso_de_re des_sociales_entre_estudiantes_
universitarIos_limenos
Sánchez-Jiménez, M. Á., Fernández-Alles, M. T. y
Mier-Terán-Franco, M. T. (2019). Estudio de los
benecios percibidos por los usuarios a través de
su experiencia en las redes sociales hoteleras.
Información Tecnológica 30(1), 97-108. http://
dx.doi.org/ 10.4067/S0718-07642019000100097
Valencia-Ortiz, R., Cabero-Almenara, J. y Garay, U.
(junio, 2020). Modalidad de estudio, presencial
o en línea, y la adicción a las redes sociales
virtuales. EDUTEC. Revista Electrónica de
Tecnología Educativa, (72), 1-19. https://www.
edutec.es/revista/in dex.php/edutec-e/article/
view/1649/747
Valencia-Ortiz, R., Cabero-Almenara, J., Garay Ruiz,
U. y Fernández Robles, B. (enero-abril, 2021).
Problemática de estudio e investigación de la
adicción a las redes sociales online en jóvenes
y adolescentes. Revista Tecnología, Ciencia y
Educación, (18), 99-125. Recuperado de https://
idus.us.es/handle/11441/104915
Varchetta, M., Fraschetti, A., Mari, E. y Giannini,
A. M. (enero-junio, 2020). Adicción a redes
sociales, miedo a perderse experiencias
(FOMO) y vulnerabilidad en línea en estudiantes
universitarios. Revista Digital de Investigación
en Docencia Universitaria, 14(1). doi: https://doi.
org/10.19083/ridu.2020.1187
Apéndice 1. Cuestionario de adicción a las redes sociales adaptado en El Salvador
n.
o
Ítems Nunca Rara vez
Algunas
veces
Casi
siempre
Siempre
1
Necesito cada vez más tiempo para atender mis
asuntos relacionados con las redes sociales
1 2 3 4 5
2
El tiempo que antes destinaba para estar
conectado/a a las redes sociales ya no me
satisface; necesito más
1 2 3 4 5
3
Apenas despierto ya estoy conecndome a las
redes sociales
1 2 3 4 5
4
No sé qué hacer cuando quedo desconectado/a
de las redes sociales
1 2 3 4 5
5
Me pongo de mal humor si no puedo
conectarme a las redes sociales
1 2 3 4 5
6
Me siento ansioso/a cuando no puedo
conectarme a las redes sociales
1 2 3 4 5
7
Entrar y usar las redes sociales me produce
alivio; me relaja
1 2 3 4 5
8
Cuando entro a las redes sociales pierdo el
sentido del tiempo
1 2 3 4 5
9
Generalmente permanezco más tiempo en
las redes sociales del que inicialmente había
destinado
1 2 3 4 5
68
Adaptación psicométrica del Cuestionario de Adicción a Redes Sociales en una muestra de adultos salvadoreños.
Marlon Elías Lobos-Rivera, pp. 57-68, Revista entorno, junio 2022, número 73, ISSN: 2218-3345
10
Pienso en lo que puede estar pasando en las
redes sociales
1 2 3 4 5
11
Pienso en que debo controlar mi actividad de
conectarme a las redes sociales
1 2 3 4 5
12
Me propongo, sin éxito, controlar mis hábitos de
uso prolongado e intenso de las redes sociales
1 2 3 4 5
13
Invierto mucho tiempo del día conectándome y
desconectándome de las redes sociales
1 2 3 4 5
14
Permanezco mucho tiempo conectado(a) a las
redes sociales
1 2 3 4 5
15
Estoy atento/a a las alertas que me envían
desde las redes sociales a mi teléfono o a la
computadora
1 2 3 4 5
16
Descuido a mis amigos o familiares por estar
conectado/a a las redes sociales
1 2 3 4 5
17
Cuando estoy en clase sin conectar con las
redes sociales, me siento aburrido/a
1 2 3 4 5
18
Creo que es un problema la intensidad y la
frecuencia con la que entro y uso la red social
1 2 3 4 5
Dimensiones Ítems
Uso excesivo de las redes sociales 3, 7, 8, 9, 13, 14, 15, 17
Obsesión por las redes sociales 1, 2, 4, 5, 6, 16
Falta de control personal en el uso de las redes sociales 10, 11, 12, 18