55
Revista entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, www.utec.edu.sv, diciembre 2021, número 72: 55-65, ISSN: 2218-3345
El apoyo social presente
en el embarazo y puerperio
de la madre adolescente
Ana Sandra Aguilar de Mendoza M.S.P. y M.D.I.E.
Universidad Tecnológica de El Salvador
ana.aguilar@utec.edu.sv
Orcid.org/0000-0003-0071-8795
Mario Nelson Quintanilla-Campos
Colaborador técnico en salud mental, Minsal
kenchin_b@msn.com
Recibido: 12 agosto 2021
Aceptado: 16 de octubre 2021
Resumen
Este artículo es parte de una investigación más amplia
que aborda diversas aristas en la complejidad de la
maternidad adolescente, con respecto a su salud
mental. Los resultados que se presentan evidenciaron
el apoyo social que percibe la adolescente como
una dimensión psicosocial importante en la salud
mental cuando se embaraza y en su posparto a
temprana edad. Siendo el apoyo social una fuente de
seguridad para toda madre, cuya presencia mejora
la salud, fortalece la autoestima de la madre, reduce
la presencia de alteraciones mentales y fortalece la
crianza del bebé en la familia, el objetivo de este
artículo fue identicar la percepción de apoyo social
presente en el embarazo y el puerperio de la madre
adolescente.
Método. El método fue deductivo, cuantitativo y
descriptivo. Participaron 202 madres adolescentes,
que fueron atendidas en el Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social (Minsal). Se aseguró
un consentimiento y un asentimiento informado
voluntario. Se utilizó la escala de Apoyo Social de
Abstract
This article is part of a broader investigation
addressing a variety of aspects in the complexity of
teen pregnancy with respect to their mental health.
The ndings are evidence of the perceived social
support teenage mothers have as an important
psychosocial dimension in their mental health during
their pregnancy and postpartum. Social support
represents a source of security for any mother; this
improves her overall health, strengthens her self-
esteem, reduces the presence of mental alterations
and strengthens the upbringing of the baby within the
family. The objective of this article was to identify the
perception of social support during the pregnancy
and puerperium of teenage mothers.
Method. The method used was deductive,
quantitative and descriptive. 202 teenage mothers
participated in this study; they were assisted at the
Ministry of Health and Social Assistance (Ministerio
de Salud y Asistencia Social, Minsal, given its
Spanish acronym). A voluntary informed assent and
consent was ensured. The Social Support Survey
DOI:
URI: http://hdl.handle.net/11298/1239
Social support during the pregnancy and puerperium of teenage mothers
https://doi.org/10.5377/entorno.v1i72.13238
56
El apoyo social presente en el embarazo y puerperio de la madre adolescente.
Ana Sandra Aguilar de Mendoza, pp. 55-65, Revista entorno, diciembre 2021, número 72, ISSN: 2218-3345
MOS validada por Londoño et al. (2012) con 20
preguntas que exploraron el apoyo emocional,
las interacciones positivas y el apoyo instrumental
recibido por la adolescente. El Alfa de Cronbach
obtenido en la muestra fue de .95.
Resultados. El 57,4 % de las adolescentes
embarazadas no gozan del apoyo emocional,
el
56 % gozan de interacciones positivas para
disfrutar su maternidad y el 59 % reciben el apoyo
instrumental para satisfacer necesidades físicas y
sociales durante la maternidad.
Conclusión. Entre cuatro y cinco de cada diez
adolescentes logran obtener el apoyo social
e general necesario. El apoyo emocional y la
interacción positiva no sufre cambios si vive con
sus padres o su pareja. El apoyo instrumental para
que continúen su proyecto de vida no es recibido
en un buen porcentaje de las adolescentes, lo que
evidencia que está presente entre cinco y seis de
cada 10 adolescente.
Palabras clave
Maternidad. Padres y adolescentes. Embarazo en
adolescentes. Apoyo social.
MOS-SSS Scale was used; this scale has been
validated by Londoño et al. (2012); it consists of
20 items exploring the areas of emotional support,
positive interactions and instrumental support as
received by the teenage mother. The Alfa Cronbach
obtained in the sample was .95.
Results. 57,4% of pregnant teenagers do not
have emotional support; 56% benet from positive
interactions to enjoy their maternity, and 59% receive
instrumental support to meet their physical and social
needs during their maternity.
Conclusion. Between four and ve teenagers out of
ten obtain the necessary general and social support.
Emotional support and positive interaction remains
unchanged as long as the adolescent lives with her
parents or her partner. Instrumental support for them
to continue their life project is not received by a high
percentage of these teenagers, which evidences that
it is received by six out of ten adolescents.
Keywords
Maternity. Parents and teens. Teenage pregnancy.
Social support.
Introducción
El apoyo social durante el embarazo y puerperio
es una fuente de seguridad e incertidumbre para la
nueva madre. Durante la adolescencia, la experiencia
de un embarazo, el parto y el puerperio como fases
secuenciales de la maternidad, provocan cambios en
las esferas de interacción de la nueva madre; tanto con
sí misma, como con el feto/recién nacido, la familia y el
entorno próximo.
La seguridad como variable, juega un papel importante
en las condiciones sociales, económicas y psicológicas
existentes que surgen en la diatriba de la pérdida de
derechos de hija al salir embarazada y asumir los de
madre. (Olavarría & Molina, 2012).
Una joven presenta seguridad material cuando vive con
sus padres. Sin embargo, las jóvenes que tienen que dejar
a su familia de origen tendrá que enfrentarse al cambio de
domicilio y a la convivencia de pareja o a la convivencia
con los familiares de su pareja. Las madres solteras que
permanecen con la familia de origen se enfrentan a la
generación de mayores gastos para el bienestar de la
nueva madre y su hijo(a) (Sámano et al., 2017).
Este contexto familiar variado y la toma de decisiones
no dependen solo de la adolescente, sino de su pareja
57
El apoyo social presente en el embarazo y puerperio de la madre adolescente.
Ana Sandra Aguilar de Mendoza, pp. 55-65, Revista entorno, diciembre 2021, número 72, ISSN: 2218-3345
y del grupo de familiares que la apoyan, lo que genera
varias alternativas sociales y económicas que pueden
fortalecer o deteriorar su bienestar físico y mental
(Barrón & Sánchez, 2001).
También entra en juego la percepción que la adolescente
tenga sobre las relaciones con sus padres y la
posibilidad de obtener un apoyo, así como un cambio en
su comportamiento de dependencia a independencia,
considerando la estructura familiar en la que se encuentra
durante el estado de su maternidad. (Elvia Vargas &
Barrera, 2002); por lo tanto, la variable del estado civil
de la adolescente se vuelve importante en cuanto a la
restitución de derechos y al apoyo social y económico
que recibe la adolescente en estado de maternidad.
Estos factores inciden en los niveles de autoestima
porque llevan implícitos los papeles que tienen que
aplicar en su nuevo estado de gestación: las actividades
domésticas, el cuidado del nuevo miembro de la
familia y los cambios que obstaculizan el disfrute de
actividades de ocio y diversión (Ceballos et al., 2011).
El apoyo social es considerado importante en los
procesos de salud-enfermedad, es considerado como
una fuente de estrés y también como favorecedor de
los procesos de adaptación en todas las áreas de
acción del ser humano. (Londoño et al., 2012).
El embarazarse siendo adolescente o menor de 20
años ocasiona una alta vulnerabilidad en las jóvenes
que pertenecen a estratos sociales bajos donde la
economía de la familia es precaria, la educación que
sustenta la posibilidad de un trabajo digno es baja
y el acceso a las instituciones de protección de la
adolescente queda geográcamente lejos, como es
en el caso de habitar en el área rural. (Olavarría &
Molina, 2012).
Para mejorar la salud de la madre y el recién nacido, la
World Health Organization (2016), propone:
La integración de elementos que apoyan
el bienestar de la nueva madre, como la
movilización comunitaria que facilite, a través
de la educación para la salud, el aprendizaje de
ser una nueva madre y la provisión del apoyo
psicológico y emocional a la embarazada,
proporcionado por los proveedores de salud.
Considerando este marco teórico, la presente
investigación fue orientada en el cumplimiento del
objetivo tres del Desarrollo del Milenio: “Garantizar una
vida sana y promover el bienestar de todos a todas las
edades” y del objetivo 5: “Lograr la igualdad de género
y empoderar a todas las mujeres y las niñas” (Comisión
Económica para América Latina y El Caribe, 2016, p. 22).
El objetivo abordado en este artículo, fue identicar la
percepción de apoyo social presente en el embarazo
y el puerperio de la madre adolescente. El valor
cientíco es generar una discusión sobre las acciones
que deben tomarse para lograr un apoyo social que
benecie la salud de la adolescente en este periodo de
reproducción y ajuste a su cambio psicosocial personal
y en el cuidado de su hijo(a).
Metodología
La investigación tuvo un período largo en la gestión
y los permisos de las direcciones regionales de salud
y las consultas al Instituto de Investigación en Salud
de aproximadamente 10 meses. Se diseñó un estudio
cuantitativo con protocolo de buenas prácticas que
aseguró la protección de la adolescente embarazada y
en periodo de puerperio o con un hijo menor al año de
edad. Los permisos obtenidos fueron solamente en dos
regiones de salud: la Región Occidental y la Región
Metropolitana de Salud del Minsal. Ambas regiones
tienen altas tasas de inscripciones de adolescentes
embarazadas. Para cumplir el doble ciego, la encuesta
fue cerrada, midiendo variables cuantitativas, entre
las que se encontraba la medición del apoyo social
recibido por la adolescente en este periodo de
gestación y posparto. Se vericó la voluntariedad
de las participantes a través del consentimiento y el
asentimiento informados.
El diseño fue transversal, descriptivo, y para recolectar
la muestra hubo una coordinación con los directores de
58
El apoyo social presente en el embarazo y puerperio de la madre adolescente.
Ana Sandra Aguilar de Mendoza, pp. 55-65, Revista entorno, diciembre 2021, número 72, ISSN: 2218-3345
salud, las enfermeras jefas de la unidad, las enfermeras
encargadas del programa de materno y enfermeras
infantiles que reciben madres en el primer control del
niño alrededor de su periodo perinatal y primer control
posparto. La muestra fue intencionada, ya que la visita
de la madre a la unidad de salud dependió de factores
sociales personales de la adolescente más que de
cita clínica; y las visitas se realizaron entre octubre del
2019 a febrero del 2020. Las visitas se interrumpieron
en marzo debido a la cuarentena obligatoria del
aparecimiento de casos de contagios por la COVID-19
en El Salvador.
Para la recolección de la muestra, se siguieron
varios modelos. Uno de ellos era promocionar la
colaboración al estudio banca por banca durante la
reunión sobre lactancia materna, durante la reunión
mensual individual con la enfermera, durante la reunión
mensual colectiva del grupo de mujeres embarazadas,
en cuyo caso se esperaba que se terminara la reunión
ocial para promocionar la colaboración al estudio. En
algunos casos se preparó un tema sobre cuidados de
la madre, el fortalecimiento de la relación del binomio
madre-hijo, la preparación psicológica para el parto o
fortalecimiento de la autoestima y la autonomía, como
una colaboración solicitada por el personal de salud
para fortalecer los conocimientos de la madre.
Participantes. La muestra estuvo conformada por
202 adolescentes que participaron y llenaron un
consentimiento informado por su madre o por su
cuidador principal y un asentimiento de la joven
participante. Las respuestas fueron voluntarias,
explicando la necesidad de participación. Las
características de la muestra fueron jóvenes que
asistieron a una de las 27 Unidades Comunitarias de
Salud Familiar visitadas por control materno, círculo
de mujeres embarazadas, control posparto, control
infantil, lactancia materna. La edad de las participantes
fue en un rango de entre 13 y 20 años, con partos
efectuados antes de los 20 años (gura 1).
Figura 1. Característica de la edad de las adolescentes
participantes
Figura 2. Característica del área de residencia de las
adolescentes participantes
Área
Figura 3. Característica del desplazamiento de
residencia de las adolescentes participantes a causa
del embarazo
Cambió
El 49 % de las participantes había cambiado de
residencia en el último año.
59
El apoyo social presente en el embarazo y puerperio de la madre adolescente.
Ana Sandra Aguilar de Mendoza, pp. 55-65, Revista entorno, diciembre 2021, número 72, ISSN: 2218-3345
Figura 4. Característica de la estructura familiar en la que viven las adolescentes participantes durante su
maternidad
En su hogar actual, la jefatura de ambos padres
es la predominante en un 39,6 %; seguida por la
jefatura femenina, con un 37,1 %; en tercer puesto
esta la jefatura masculina, con un 23,3 %. El 29,2 %
de la muestra ha estudiado la primaria y secundaria
hasta sexto grado, el 43,6 % estudió tercer ciclo y
el 14,9 % estudió bachillerato; incompleto, no se
graduó. Un 10,4 % sí se graduó de bachiller. Solo una
participante tenía un estudio técnico 3 tres jóvenes
estaban estudiando en la universidad. Del grupo de
participantes, el 45 % practica la fe evangélica, el
19.8 % la fe católica, el 2 % otra religión y el 33,2 %
no practica ninguna religión.
Instrumentos: Se utilizó la escala MOSS, desarrollada
por Sherbourne y adaptada por varios autores a
poblaciones diversas. (Feldman et al., 2008, 741). Para
esta investigación, se utilizó la versión de (Londoño
et al., 2012) en su estructura de tres dimensiones:
apoyo emocional, interacción positiva/afectiva y apoyo
instrumental. Las respuestas de la escala son tipo likert
desde nunca, pocas veces, algunas veces, la mayoría
de veces y siempre. (p. 143). En la muestra nal, el
Alfa de Cronbach fue de .94 en su escala general. En
sus dimensiones, el apoyo emocional presenta un Alfa
de .84, el apoyo de interacción positiva/afectiva de
0.81 y el apoyo instrumental de .67, mostrando buenas
abilidades. En cuanto a la adecuación muestral, el
análisis mostró un KMO de .93, un Chi-cuadrado de
2484.34. con un gl de 171, p = .00. La rotación se
realizó con Promax y cargas factoriales de .40 como
mínimo. El análisis de los datos se realizó con el
programa SSPS 21.
Resultados y discusión
La percepción de apoyo social en general presenta,
en sus variables, un fenómeno ya descrito en otros
estudios. (Lam et al., 2008). En el presente análisis,
utilizando pruebas de Chi-cuadrado, entre 4 y 5 mujeres
de cada 10 participantes carecen de un apoyo social
importante para desarrollar un embarazo satisfactorio
en cualquiera de sus dimensiones. En esta investigación
se trabajaron tres tipos de apoyo: el apoyo emocional,
la interacción positiva con sus familiares y amigos y el
apoyo instrumental.
60
El apoyo social presente en el embarazo y puerperio de la madre adolescente.
Ana Sandra Aguilar de Mendoza, pp. 55-65, Revista entorno, diciembre 2021, número 72, ISSN: 2218-3345
Figura 5. Apoyo emocional percibido por la adolescente
durante la maternidad
Los datos muestran que más del 50 % de las
adolescentes reciben el apoyo emocional requerido
(gura 5), quedando un porcentaje mayor al 40 % de
embarazadas y madres con niños menores a un año que
no tienen con quien hacer actividades que las ayuden a
olvidar sus dicultades latentes. Las tareas de cuidados
del embarazo, preparación para el parto y de cuidados
de una madre nueva las hacen solas. En cuanto al
apoyo emocional que puedan tener de compartir sus
temores y problemas más íntimos, también se ven
afectadas: sus intimidades las vivencian solas. Este
apoyo emocional se muestra reducido porque no tienen
a alguien que comprenda sus problemas. Los hallazgos
en esta variable evidencian que la adolescente, en esta
etapa de su vida de procreación y de adaptación a
nuevas exigencias y expectativas sobre la maternidad,
la asumen solas. (Unicef/PLAN/Intervida/Unfpa, 2014).
Si viven con sus padres o parejas, se esperaría una
comprensión de su situación actual más benévola
expresada en comportamientos de apoyo hacia la
nueva o futura madre.
Para abordar la relación entre la convivencia de la
adolescente embarazada y el apoyo emocional que
recibe, se encontró que en el grupo de las adolescentes
que no perciben apoyo emocional el 51,2 % (n = 44) viven
con su pareja y el 43 % (n = 37) viven con sus padres. En
el grupo de adolescentes que reciben apoyo, el 48,3 %
(n = 56) viven con su pareja y el 46,6 % (n = 54) viven con
sus padres. El grupo que vive con otros familiares y solas
es bastante pequeño y muestra igual tendencia en los
porcentajes. No se encontraron diferencias estadísticas
signicativas de las adolescentes que viven con sus
padres o pareja en relación con el apoyo emocional, lo
que implica es que es igual continuar viviendo con sus
padres que irse a vivir con la pareja; el apoyo emocional
lo reciben solo alrededor del 40 % de la muestra (ver
gura 1). Aunque no se evidenció estadísticamente las
diferencias del apoyo emocional recibido, sí practican la
fe católica o evangélica.
Vargas et al., (2010) consideran que la Iglesia católica y
evangélica pueden tener una gran inuencia social para
incidir en la vida sexual de las adolescentes porque están
vinculadas a una práctica más conservadora y menos
riesgosa, sin embargo no está claro si su aliación
tiene efectos de apoyo emocional en las adolescentes
mexicanas que consideraron en su muestra.
En estudios de Lever & Martínez (2007), en población
general, encontraron que los no pobres son los que
reciben mayor apoyo de la familia, la Iglesia y la
religión y que los pobres extremos perciben menor
apoyo de estas fuentes. Queda pendiente explorar,
en la maternidad adolescente, el apoyo que se recibe
según los estratos sociales y económicos en los que se
encuentra la madre y su hijo.
Figura 6. Interacción positiva recibida por la adolescente
durante la maternidad
En cuanto a la interacción positiva recibida por la
adolescente durante la maternidad, utilizando pruebas
de Chi-cuadrado, el 44,1 % no goza de esta práctica
61
El apoyo social presente en el embarazo y puerperio de la madre adolescente.
Ana Sandra Aguilar de Mendoza, pp. 55-65, Revista entorno, diciembre 2021, número 72, ISSN: 2218-3345
saludable. El 56 % sí lo hace (ver gura 6). Este
apoyo afectivo facilita la transición de la maternidad
a edad temprana, percibir el bienestar subjetivo de la
maternidad, por lo cual es una dimensión importante
para el futuro del estado afectivo del binomio madre-
hijo, considerando que la aceptación en las actividades
de la madre trascurre la aceptación del hijo por sus
familiares y amigos en las próximas actividades
individuales y colectivas.
La adolescente, en este periodo de maternidad, está
experimentando la autonomía y la valoración como
mujer, por lo que necesita de amor y cariño expresado;
las prácticas de expresión de afecto, pasar ratos con
familiares y amigos en los que se sienta feliz, relajarse,
que la abracen, que pueda divertirse. Amar a alguien y
sentirse amado son dimensiones relacionadas con la
felicidad experimentada en ese periodo de maternidad,
que reducen eventos como partos prematuros,
depresión y ansiedad (Thomazini et al., 2016).
En estos resultados, la interacción positiva no sufre
cambios si vive con sus padres o con su pareja,
familiares o sola. No se evidenciaron diferencias
estadísticas signicativas utilizando Chi-cuadrado.
Esto implica que el cambio de estructura familiar en
la adolescente durante la maternidad no signica que
tendrá una mayor interacción positiva con la pareja.
Esto tiene relación con el amor romántico que puede
llevar a una pareja de adolescentes a considerar la
unión temprana, buscando en la unión temprana la
afectividad positiva que no encuentran en el grupo
familiar. (Plan Internacional El Salvador & Unicef, 2014).
Las implicaciones de tener mejores interacciones afectivas
positivas no dependen del desplazamiento del hogar (ver
tabla 1). También es importante señalar que, aunque
algunas adolescentes viven con sus padres, consideran
que tienen pareja. Al respecto, el análisis mostró que
tampoco hay diferencias estadísticas entre el grupo de
adolescentes que tienen pareja y las que no la tienen.
Tabla 1. Interacciones positivas experimentadas por las adolescentes en estado de maternidad que se han
desplazado de su hogar de origen y tienen pareja
Tiene pareja
¿El lugar de residencia actual es
diferente al de origen?
Total No
Interacción positiva No
31 45 76
50 40 90
Total 81 85 166
Los resultados evidencian que las adolescentes que se cambian de su hogar de origen en la búsqueda de una
interacción positiva con su pareja no necesariamente la encuentran, al igual que si se quedan viviendo con sus
padres no se asegura que la interacción familiar sea mejor que irse con su pareja o la familia de él. (Tabla 1).
62
El apoyo social presente en el embarazo y puerperio de la madre adolescente.
Ana Sandra Aguilar de Mendoza, pp. 55-65, Revista entorno, diciembre 2021, número 72, ISSN: 2218-3345
Figura 7. Apoyo instrumental recibido por la adolescente
durante la maternidad
El apoyo instrumental para una adolescente en periodo
de maternidad es importante, ya que requerirá realizar
algunas actividades para las que, debido a su estado
de maternidad, puede estar limitada. Durante el periodo
del embarazo y en los primeros días de su puerperio,
aun gozando de una buena salud, requerirá del apoyo
de alguien que le ayude cuando este encamada; que la
acompañe a consulta médica cuando lo necesite; que
le prepare la comida cuando no pueda; que le ayude
en sus tareas domésticas cuando esté ocupada o
enferma; que la escuche y aconseje cuando lo necesite
y que pueda contarle sus problemas.
En este grupo de adolescentes en periodo de
maternidad, el 59 % (119) tiene el apoyo instrumental de
familiares y amigos; sin embargo, el 41 % restante no lo
obtiene (gura 7). Al analizar si este apoyo instrumental
es más recibido según la estructura familiar en la que
reside, se evidenció que no hay diferencias si vive con
sus padres o con su pareja, que tampoco se encontraron
diferencias estadísticas signicativas si tiene pareja
o no y que no hay diferencias si practica la fe en la
Iglesia católica o de la evangélica. La adolescente se
encuentra sin apoyo instrumental de cualquier forma.
En estudios de (Ceballos et al., 2011) “el 45 % de su
muestra no tienen vida de pareja” (p. 34) y no cuentan
con el apoyo del padre de su hijo, que es similar a los
datos obtenidos en esta muestra, pero no hay contraste
con adolescentes que viven con su pareja y el apoyo
que es recibido.
Autores como (Sámano et al., 2017)adolescent
pregnancy has become one of the most critical problems
affecting women in Latin America and the Caribbean.
Methods: This qualitative study was based on in-depth
interviews with 29 teen mothers. All of the pregnant
teens were from low- to lower-middle-class social strata
in the Mexico City metropolitan area. The family (living
with the girl concluyeron en su estudio que un apoyo
social insuciente a las adolescentes embarazadas
tenía como consecuencias los arreglos inseguros para
el cuidado posterior del hijo, su educación, el trabajo de
la madre y el acceso a la salud. (p. 9).
En estudios de Plan por Ser Niña (2014), el apoyo
familiar instrumental de la familia consiste en cuidarle
al hijo o hija para satisfacer las necesidades básicas
del niño y la madre, en cuyo caso la dependencia
económica y social diculta que la joven madre pueda
cumplir sus proyectos de vida. (p. 18-19).
Conclusiones
El apoyo emocional es importante durante el periodo de
la maternidad; sin embargo, la adolescente carece de
este tipo de apoyo con frecuencia. El desplazamiento
por cambio de residencia en la búsqueda de
consolidación del hogar y de formar una familia no
evidencia mayores benecios de apoyo emocional por
parte de su pareja. Tanto el quedarse con su familia
de origen como convivir con su pareja no aumenta el
apoyo emocional necesario para la madre gestante o
puérpera evidenciado en los resultados.
Las implicaciones de gozar de una interacción positiva
en la maternidad adolescente no dependen del
desplazamiento del hogar, o de considerar tener pareja
o no. De las adolescentes en estado de maternidad que
participaron en esta investigación, entre cuatro y cinco
de cada 10 participantes no cuentan con un apoyo
suciente para disfrutar un bienestar materno en su
entorno, lo que implica a largo plazo la necesidad de
transitar de un entorno social con prejuicios y censura
a un estado de la maternidad libre, sin estigmatización,
seguro y aceptable que favorezca la vinculación
afectiva sana con su bebé.
63
El apoyo social presente en el embarazo y puerperio de la madre adolescente.
Ana Sandra Aguilar de Mendoza, pp. 55-65, Revista entorno, diciembre 2021, número 72, ISSN: 2218-3345
Durante el período de embarazo y el puerperio, la madre
adolescente requerirá del apoyo instrumental para ser
apoyada cuando esta encamada, cuando necesite
asistir a una consulta médica, cuando necesite que
le preparen alimentos o en sus tareas domésticas. La
evidencia de encontrar este tipo de apoyo instrumental
en solo cinco o seis adolescentes de cada 10, permite
reexionar sobre los inconvenientes y obstáculos
que se presentan en áreas de acción social más
amplias cono es regresar a la escuela, insertarse en
el mercado laboral, obtener apoyo económico para
suplir necesidades implícitas en la crianza del nuevo
miembro de la familia.
El apoyo social durante la maternidad adolescente es
una dimensión poco trabajada, aunque muy nombrada
por los tomadores de decisiones, por lo cual es
importante promoverlo y divulgarlo, tanto en campañas
de sensibilización como en el trabajo local y las
familias. De las apuestas en común de estos actores
en los territorios, pueden generarse políticas públicas
que empoderen a madres jóvenes y también se puede
lograr prevenir el embarazo adolescente, así como el
embarazo intergeneracional.
Agradecimientos
Se agradece a las siguientes autoridades del Minsal,
quienes tomaron la decisión de apoyar este esfuerzo.
Director de la Región Metropolitana de Salud, Dr.
Dagoberto Antonio Molina Hernández.
Director de la Región Occidental de Salud, Dr. Kevin
Jeff Morán García.
Licda. Ana Pilar Moreno González, Región Occidental
de Salud.
Directores y personal de enfermería de las Unidades
Comunitarias de Salud Familiar de los municipios
que facilitaron con mucho interés y esfuerzo en la
recolección de datos:
Región Metropolitana de Salud
1. UCSF Dr. Juan Ramón Alvarenga Andino
(San Miguelito)
2. UCSF de San Jacinto
3. UCSF Barrios
4. UCSF Dr. José Guzmán Molina (Concepción)
5. UCSF Enf. Margarita Montoya (Monserrat)
6. UCSF Dr. Eduardo Suárez Mendoza (San Anto-
nio Abad)
7. UCSF Enf. Zoila Marina de Guadrón
(Guadalupe)
8. UCSF Amatepec
9. UCSF Unicentro (San Fernando)
10. UCSF Intermedia de Apopa
11. UCSF Chintuc “Enf. Marta de Sorto”
12. UCSF Ciudad Delgado
13. UCSF Dr. Balmore Campos (Tonacatepeque)
14. UCSF Distrito Italia
15. UCSF San Martin
16. UCSF Colonia Santa Lucía, Ilopango
Región Occidental de Salud
17. UCSF Casa del Niño
18. UCSF San Rafael
19. UCSF El Palmar
20. UCSF Santa Lucía
64
El apoyo social presente en el embarazo y puerperio de la madre adolescente.
Ana Sandra Aguilar de Mendoza, pp. 55-65, Revista entorno, diciembre 2021, número 72, ISSN: 2218-3345
21. UCSF Chalchuapa
22. UCSF Metapán
23. UCSF Izalco
24. UCSF Nahuizalco
25. UCSF Acajutla
26. UCSF Dr. Manuel Roberto Arce Suárez, Sonsonate
27. UCSF Ahuachapán
Referencias
Barrón, A., & Sánchez, E. (2001). Estructura social, apoyo
social y salud mental. Psicothema, 13(1), 17–23.
Ceballos, G., Camargo, K., Jiménez, I., & Requena, K.
(2011). Self-esteem in pregnant teenagers in the
district 5 of the city of Santa Marta (Colombia).
Revista de Psicología de La Universidad de
Antioquía, 3(1), 29–38. http://pepsic.bvsalud.org/
pdf/rpsua/v3n1/v3n1a03.pdf
CEPAL. (2016). Horizontes 2030: la igualdad en el
centro del desarrollo sostenible. https://doi.
org/10.1017/CBO9781107415324.004
Feldman, L., Goncalves, L., Chacón-Puignau, G.,
Zaragoza, J., Bagés, N., & De Pablo, J. (2008).
Relaciones entre estrés académico, apoyo
social, salud mental y rendimiento académico
en estudiantes universitarios Venezolanos. In
Universitas Psychologica.
L
am, N., Contreras, H., Cuesta, F., Mori, E., Cordori, J., &
Carrillo, N. (2008). Resiliencia y apoyo social frente
a trastornos depresivos en gestantes sometidas a
violencia de género. Revista Perú Epidemiológica,
12(January 2008), 1–8. http://sisbib.unmsm.edu.pe/
bvrevistas/epidemiologia/v12_n3/pdf/a05v12n3.pdf
Lever, J. P., & Martínez, Y. I. C. (2007). Pobreza y
apoyo social: Un estudio comparativo en tres
niveles socioeconómicos. Interamerican Journal
of Psychology.
Londoño, N. H. A., Rogers, H. L., Castilla Tang, J.
F., Posada Gómez, S. L., Ochoa Arizal, N. L.,
Jaramillo Pérez, M. A., Oliveros Torres, M.,
Palacios Sañudo, J. E., & Aguirre-Acevedo, D. C.
(2012). Validación en Colombia del cuestionario
MOS de apoyo social Validation of the Colombian
MOS social support survey. International Journal
of Psychologial Research, 5, 142–150. http://
www.redalyc.org/pdf/2990/299023539016.pdf
Olavarría, J., & Molina, R. (2012). Embarazos en
adolescentes: vulnerabilidades y políticas
públicas. Polis (Santiago), 11(31), 411–433. https://
doi.org/10.4067/S0718-65682012000100022
Plan Internacional El Salvador, & Unicef. (2014).
Vivencias y relatos sobre el embarazo en
adolescentes. https://www.unicef.org/ecuador/
embarazo_adolescente_5_0_(2).pdf
Sámano, R., Martínez-Rojano, H., Robichaux, D.,
Rodríguez-Ventura, A. L., Sánchez-Jiménez, B.,
de la Luz Hoyuela, M., Godínez, E., & Segovia, S.
(2017). Family context and individual situation of
teens before, during and after pregnancy in Mexico
City. BMC Pregnancy and Childbirth, 17(1), 1–16.
https://doi.org/10.1186/s12884-017-1570-7
Silva, M. M., & Leiva, L. (2013). Abordaje sanitario del
embarazo y la maternidad en la adolescencia.
Perspectiva de los profesionales de la salud que
trabajan en un centro de salud de la ciudad de
Montevideo. Prensa Médica Latinoamericana,
7(1), 33–45. https://ezproxy.eat.edu.co/
login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx
?direct=true&db=fua&AN=88031636&lang=es&si
te=eds-live
Thomazini, I., Wysocki, A., Da cunha, M., Da silva,
S., & Ruiz, M. (2016). Factores de riesgo
relacionados con el trabajo de parto prematura en
adolescentes embarzadas: revision integradora
de la literatura. Revista Enfermería Global,
44, 416–427. https://digitum.um.es/xmlui/
bitstream/10201/51350/1/236961-927211-1-PB.pdf
Unicef/PLAN/Intervida/Unfpa. (2014). Estudio del
impacto del embarazo, la maternidad y la violencia
sexual en niñas y adolescentes salvadoreñas.
https://docplayer.es/16970486-Estudio-del-
impacto-del-embarazo-la-maternidad-y-la-
65
El apoyo social presente en el embarazo y puerperio de la madre adolescente.
Ana Sandra Aguilar de Mendoza, pp. 55-65, Revista entorno, diciembre 2021, número 72, ISSN: 2218-3345
violencia-sexual-en-ninas-y-adolescentes-
salvadorenas-plan-intervida-unfpa-y-unicef.html
Vargas, Elvia, & Barrera, F. (2002). Adolescencia,
relaciones románticas y actividad sexual una
revisión. Revista Colombiana de Psicología,
11(0), 115–134. https://www.redalyc.org/
pdf/804/80401109.pdf
Vargas, Eunice, Martínez, G., & Potter, J. E. (2010).
Religión e iniciación sexual premarital en México.
Revista Latinoamericana de Población, 4(7), 7–30.
WHO World Health Organization. (2016). WHO
Recommendation on Antenatal care for positive
pregnancy experience. In WHO World Health
Organization (Ed.), WHO. https://doi.org/ISBN
978 92 4 154991 2